San Fernando
Municipio: | San Fernando - Ciudad |
Provincia: | Cádiz |
Situación: | San Fernando se encuentra en el extremo meridional del continente. |
Clima: | Temperatura media anual de 18º, inviernos suaves con medias no inferiores a 9º, y en verano no superiores a 28º. |
Descripción: |
La mayor parte del municipio se encuentra enclavado en la llamada Isla de León. |
Habitantes: | 96894 |
Banco / Caja: | Todos los servicios. |
Descripción
El municipio se encuentra enclavado al fondo del saco interno de la Bahía de Cádiz, en la Isla de León, que forma, junto con Cádiz, un tómbolo arenoso separado del continente por el Caño de Sancti Petri. Además de la Isla de León pertenecen a San Fernando el islote fangoso sobre el cuál se asienta el Arsenal de la Carraca, situado al norte del municipio, y el Islote de Sancti Petri, al sur.
Oficina de Turismo:
Calle Real, nº 24 (locales 4 y 5, junto a la Iglesia Mayor Parroquial)
11100 San Fernando
Tfnos: 00 34 956 944 226
www.turismosanfernando.org
Policía Local: 00 34 956 942 970
Protección Civil: 00 34 956 944 244
Cultura
La ciudad de San Fernando (denominada hasta el año 1813 como Villa de la Real Isla de León y llamada coloquialmente como La Isla), es el municipio que colinda con la capital de la provincia por tierra firme.
A pesar de estar habitada desde la Prehistoria, como lo atestiguan los numerosos yacimientos arqueológicos descubiertos en la urbe, no fue hasta la llegada de los fenicios -que construyeron en la Isla Sancti Petri el Templo de Melkart-Hércules e introdujeron actividades tan importantes para la ciudad como la salazón-, cuando se asentó un núcleo de población en la isla. Los romanos establecieron industrias alfareras y construyeron un acueducto sobre el que más tarde se edificó el Puente Zuazo, vía de acceso a San Fernando y, por lo tanto, a Cádiz. En esta época Antípolis (como era conocida) y el Templo de Hércules formaron parte del Conventus Gaditanus, existiendo una pequeña población conocida como Ad Pontem cuya ubicación se ha situado cerca del actual Puente Zuazo, al este de la Isla.
En época árabe se edificó el ribat o Castillo de San Romualdo, en torno al cual creció la futura ciudad de San Fernando. En el año 1264 el rey castellano Alfonso X el Sabio arrebató la región gaditana a los árabes.
Durante el reinado de los Reyes Católicos, se inicia un periodo de bonanza para la localidad, favorecido por el intercambio comercial con América.
El establecimiento de la Marina fue un hecho decisivo para la ciudad, ya que, debido a la llegada de nuevos pobladores, supuso un importante progreso para la urbe, tanto en lo demográfico como en lo económico y lo cultural. A los militares se debe buena parte de los monumentos isleños: el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Arsenal de la Carraca y el Panteón de Marinos Ilustres, entre otros.
Durante los siglos XVII y XVIII se edificaron otros importantes edificios de la por entonces villa: la imponente Casa Consistorial (una de las más grandes de España), la mayor parte de las iglesias (entre las que destacan la Iglesia Mayor, la Iglesia del Carmen y la Iglesia de San Francisco), el Castillo de Sancti Petri y el Real Teatro de las Cortes.
En el Teatro de las Cortes, por aquel entonces llamado Teatro Cómico, tuvo lugar el acontecimiento más importante de la historia de San Fernando, acaecido a principios del siglo XIX, durante la Guerra de Independencia Española: la redacción de la primera Constitución liberal española y la tercera del mundo, la Constitución Española de 1812. Durante el periodo que va desde septiembre de 1810 hasta febrero de 1811, mientras la Isla de León era sitiada por las tropas napoleónicas y era, junto con Cádiz, el único bastión de la resistencia española frente al invasor, se reunieron en el Teatro de Comedias los diputados que elaboraron el texto constitucional que finalmente se promulgó en Cádiz, y por lo tanto la capitalidad de España se situó en San Fernando. Gracias a este hecho, la localidad obtuvo el título de Ciudad y el nombre de San Fernando, en honor al entonces monarca Fernando VII.
En 1823, a la caída del Trienio Liberal, la ciudad fue invadida por tropas francesas al servicio del absolutista Fernando VII, conocidas como los Cien Mil Hijos de San Luis, permaneciendo hasta 1828. Posteriormente la ciudad fue escenario de acontecimientos relevantes para el conjunto de la nación, como los hechos acaecidos durante la Revolución de 1868 (La Gloriosa), cuando el almirante Juan Bautista Topete se pronunció contra el gobierno de Isabel II, o durante la Primera República, tras la proclamación del Cantón de Cádiz, cuando se produjeron graves enfrentamientos en la localidad entre marinos y republicanos.
El siglo XX comienza con un periodo oscuro para la economía isleña, debido a la crisis de la industria naval, motivada por la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este hecho propició el cierre temporal de los astilleros de La Carraca. Además, a la crisis naval se unieron las de las salinas y las almadrabas, actividades que perdieron su anterior importancia y ya no volvieron a recuperarla. Los dos sucesos más importancia para la ciudad en la primera mitad del siglo XX fueron la construcción de la nueva sede de la Capitanía General, en 1917 y el establecimiento en el Arsenal de la Carraca, en 1942, de la Empresa Nacional Bazán.
En la segunda mitad del s. XX y la primera década del XXI el crecimiento demográfico de San Fernando ha sido bastante notable, pasando de los 30.000 habitantes que tenía a principios de siglo hasta los casi 100.000 efectivos con los que cuenta en la actualidad; a pesar de ello la situación económica de la ciudad es mala, debido a la crítica situación del sector naval y a la inexistencia de otras industrias.