San Vicente de la Barquera
Municipio: | San Vicente de la Barquera - Ciudad |
Provincia: | Cantabria |
Situación: | En la Comunidad Autónoma de Cantabria |
Clima: | Suave y húmedo |
Habitantes: | 4453 |
Banco / Caja: | Todos los servicios. |
Otros: |
Oficina de Turismo (sólo verano)- Tfno.: 942 71 07 97 |
Teléfono: | Tel. 942 71 00 12 |
Web: | http://www.sanvicentedelabarquera.org/ |
Descripción
San Vicente de la Barquera es un municipio de la comarca costera, situado al noroeste de Cantabria. Este municipio se compone de nueve poblaciones. San Vicente de la Barquera es la capital municipal.
La puebla vieja de San Vicente es un conjunto monumental que ha merecido ser distinguido como Bien de Interés Cultural en 1987.
San Vicente de la Barquera fue un importante paso del Camino de Santiago en la ruta costera. Fruto de ese pasado la villa y sus pueblos cuentan con un destacado patrimonio monumental declarado como Conjunto Histórico Artístico.
De entre su patrimonio destacan el Castillo del Rey, los restos de la muralla con las tres puertas perfectamente conservadas, la iglesia gótica de Santa María de los Ángeles y numerosas casonas señoriales.
Gran parte del término municipal queda integrado en el Parque Natural de Oyambre, de extraordinaria riqueza ecológica y paisajística.
Cultura
Villa aforada por Alfonso VIII en 1210, con jurisdicción marítima sobre el tramo de costa comprendido entre Punta Bayota y la tierra de Llanes, fue parte de la Merindad de las Asturias de Santillana.
Asentada sobre el mismo solar donde posiblemente estuvo el puerto romano de Verasueca y el altomedieval de Apleca. En el periodo medieval, el rey Alfonso I el Católico, yerno de Pelayo, fortificó y repobló la villa con cristianos rescatados de los moros.
Dos momentos históricos importantes para la villa fueron la concesión de los Fueros en 1210 por el rey Alfonso VIII y la llegada de Carlos I en 1517, quién descanso en la villa de San Vicente antes de coronarse emperador.
Tuvo una intensa actividad pesquera en la Baja Edad Media protagonizada por la Cofradía de Pescadores y Mareantes del Señor San Vicente, ya que tenía ordenanzas a comienzos del siglo XIV. Desde finales del XV contaba con una estimable flota de un tipo propio de barcos, las "Chalupas de San Vicente" con la que navegaban entre el mar de Irlanda y las Canarias, de las que un importante contingente participó en el segundo viaje colombino, el que colonizó la isla La Española.