Santa Croya de Tera









Municipio: | Santa Croya de Tera - Pueblo |
Provincia: | Zamora |
Situación: | Ubicada en el espacio llamado en su tiempo Alfoz medieval de Benavente |
Clima: | Continental |
Habitantes: | 335 |
Teléfono: | 980 64 52 34 |
Web: | http://www.santacroyadetera.com/ |
Descripción
Santa Croya de Tera es un municipio español de la provincia de Zamora y de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Santa Croya está ubicada en el espacio llamado en su tiempo "alfoz medieval de Benavente". A finales del siglo XIV el concejo de Benavente se hallaba dividido, a efectos administrativos, en seis merindades. Cada una de esas seis merindades coincidía con un marco geográfico determinado. De las seis merindades que componían la Villa de Benavente hasta 1434, Santa Croya pertenecía a la Merindad de Riba de Tera.
Cultura

En 1672 se funda la Cofradía de la Vera Cruz cuya función principal es estar unidos todos sus miembros por la Iglesia, con obligación de asistir a los actos religiosos y de caridad. En 1785 fueron reformados sus estatutos que son los que están vigentes. Constan de treinta y cinco capítulos. Sin número fijo de cofrades tiene los cargos visibles de mayordomo, juez y procurador, elegidos solemnemente en asamblea general o cabildo. Nota singular de esta institución religiosa son las multas, por no haber confesado o comulgado en el cumplimento pascual, faltas de respeto, riñas, etc. Cumpliéndose con libras de cera y nunca con dinero. En 1972 se celebró el trescientos aniversario de la fundación de esta cofradía, asistiendo a los actos conmemorativos el obispo de la Diócesis de Astorga.
En 1891, Santa Croya y Santa Marta de Tera se enfrentaron porque el primero quería la independencia, alcanzando la victoria en el camino.
También se dice que existió un pueblo entre Santibáñez de Tera y Santa Cruz, en los llamados hoy “Arrotos” y que se denominó Santa Marina. Se cuenta sobre la gente de este pueblo que eran avaros no guardando los días de precepto. Hubo por su maldad un castigo divino. Envió la Providencia una paloma anunciando el derrumbamiento del pueblo. Posándose la paloma en el campanario dijo: “Santa Marina, dentro de un rato serás hundida” produciéndose un cataclismo que lo arruino por completo. También cuenta la tradición que vino a desaparecer Santa Marina por los pecados de carne cometidos en el convento que allí existía.
Durante doscientos años aproximadamente, Santibáñez y Santa Croya se disputaron el terreno donde estuvo enclavada Santa Marina y para concluir con el pleito, se tomó el acuerdo de fijar la línea divisoria de los términos en el punto donde estuvo emplazada la Torre de Santa Marina. Hoy en día los vecinos del pueblo que excavan en el lugar donde estaba ubicad Santa Marina, hallan restos de dicho enclave.
En mayo tiene lugar la festividad de San Cayetano, cantándose a esta imagen una loa de cuarenta y tres estrofas, siendo las más antiguas del siglo XVI, pues aluden al culto Eucarístico, al Calvinismo y herejía protestante.
Entre los vecinos se cuenta que no solo se disputaron el terreno Santibáñez y Santa Croya sino que también se enfrentaron por la posesión de la imagen de Santa Marina (que fue lo único que sobrevivió del pueblo). Santa Croya se quedó con dicha imagen.