Segovia





















Municipio: | Segovia - Capital |
Provincia: | Segovia |
Situación: | En el centro del territorio español. |
Clima: | Un clima frío en invierno y templado en verano. |
Descripción: |
Segovia está situada en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, sobre la escarpa de una gran roca que bordean los ríos. |
Habitantes: | 54920 |
Banco / Caja: | Tiene todos los servicios. |
Otros: |
Turismo.: 921 46 03 34 Centro de Recepción de Visitantes.: 921 46 67 20 |
Teléfono: | 921 46 29 06 |
Web: | http://www.segovia.es |
Descripción
Segovia es una ciudad española, capital de la provincia de su nombre, integrada en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Segovia, construida sobre un arriscado peñón calizo que supera los 1.000 metros de altitud, se recorta en el terso azul del cielo de Castilla el que dibuja una sugerente silueta.
Ciudad para ver despacio y a la que volver, Segovia, ha recibido todos los reconocimientos oficiales por su riqueza artística y monumental, por la transparencia de su luz, por la diafanidad de la atmósfera que la envuelve y por la frondosidad del arbolado que la rodea.
Cultura

A pesar de que la leyenda hace intervenir al Hércules egipcio como su fundador, la realidad histórica es bien distinta. as excavaciones arqueológicas demuestran que un poblado celta ocupó este espacio, que más tarde fue conquistado por Roma. Bajo la dominación romana se construyeron el Acueducto y numerosas calzadas, de las que hoy tan sólo se conservan pequeños tramos.Segovia también fue la cuna de ilustres personajes, que adquirieron gran poder e influencia en la historia de su tiempo como el futuro emperador Teodosio, nacido en el año 346 d.C. en la ciudad de Coca.
Tras la crisis del Imperio Romano y el advenimiento de los pueblos del Norte, la administración y el poder quedan en manos de los visigodos, en cuya época nacerá en el año 642, San Frutos, Patrón de la Ciudad, quien junto a sus hermanos se retiró a las orillas del río Duratón donde tuvo lugar el milagro de la "cuchillada de San Frutos".
Sustituido el poder visigodo por la invasión musulmana, Segovia se convirtió tierra de nadie, habitada únicamente por pastores y transeúntes hasta que Alfonso VI a comienzos del milenio incentivó la repoblación de estas tierras.
Segovia conoció las numerosas invasiones árabes, aunque la peor de todas fue la dirigida por Abderramán en el año 756 que destruyó, en su vorágine de violencia, algunos arcos del Acueducto, reconstruidos por los Reyes Católicos.
En el s.XIV,durante el periodo bajo medieval sube al trono Enrique II de Trastamara, cuyo hijo, el infante don Pedro, cayó por uno de los balcones del Alcázar. El XIV no fue un siglo muy afortunado para la ciudad.
El siglo XV, sin embargo, fue el "siglo de Oro" de Segovia: se consolida la industria pañera que alcanza fama mundial; los reyes la frecuentan, pasando largas temporadas en el Alcázar, muchos nobles, deseosos de alcanzar influencia en la Corte, construyen sus palacios en la ciudad.
Juan II fue coronado rey en la catedral de Segovia a los pocos meses de nacer. En 1425 nace su hijo Enrique IV , gran rey para la Historia de Segovia ya que le concedió multitud de privilegios (el mercado de los jueves), realizó numerosas y notables reformas en multitud de edificios, sobre todo en el Alcázar y construyó una ceca junto a la iglesia de San Sebastián, un palacio real junto a la de San Martín, la ermita de los altos de la Piedad, el Monasterio del Parral, etc.
En 1472 se celebra el sínodo de Aguilafuente y el obispo Juan Arias Dávila manda imprimir en Segovia el Sinodal de Aguilafuente, considerado el primer impreso realizado en España.
El final del siglo traería a la ciudad su implicación en la sucesión al trono del rey Enrique IV, tomando la ciudad partido por Isabel a quien corona reina de Castilla en el atrio de la iglesia de San Miguel.
El siglo XIX le cambia la cara a Segovia, que recibe el ferrocarril y remoza su aspecto derribando casas para dotar a sus calles de un aspecto más moderno.
El siglo XX pilla a Segovia mirando hacia el pasado, pero con una muy buena base cultural que atrae a los amantes del Arte: Zuloaga, la Universidad Popular fundada por Antonio Machado, un Instituto de Segunda Enseñanza. En la década de los 90, se realizan numerosas reformas, que aún continúan, para mejorar la ciudad de cara al turismo, fuente principal de su economía.