Segura



















Municipio: | Segura - Pueblo |
Provincia: | Guipuzcoa |
Situación: | Está situada en la comarca del Goyerri, en la parte más alta del valle del |
Clima: | Suave y húmedo |
Descripción: |
Dicha comarca está situada en el curso alto del río Oria, en el ángulo sureste de Gipuzkoa, en una posición central dentro del País Vasco, haciendo límite con Navarra y Álava. |
Habitantes: | 1377 |
Banco / Caja: | Kutxa |
Otros: |
Oficina Información y Turismo: telf. 943 801749 |
Teléfono: | 943 80 10 06 |
Web: | http://www.seguragoierri.net |
Descripción
Segura, es uno de los 18 municipios que conforman la comarca de Goierri.
Dicha comarca está situada en el curso alto del río Oria, en el ángulo sureste de Gipuzkoa, en una posición central dentro del País Vasco, haciendo límite con Navarra y Álava.
Fue durante muchos años un punto de paso obligado entre Castilla y Francia y todavía hoy se conservan algunas casas solariegas y palacios de la época.
Cultura

La villa de Segura fue fundada en 1256 por el rey castellano Alfonso X el Sabio. Guipúzcoa había sido anexionada por Castilla 50 años antes y tenía una gran importancia estratégica para los castellanos, ya que era su única vía de conexión terrestre con Francia y el resto de Europa, donde el rey tenía importantes intereses.
Por ello, para proteger la ruta que unía Castilla con Francia, a través del túnel de San Adrián y el valle del río Oria; en una zona cercana a la frontera de Navarra y por ello bastante peligrosa, fue fundada la villa amurallada de Segura. Su nombre de origen romance, que le fue dado por el rey sabio, alude a su clara función defensiva. La fundación de Segura no fue un hecho aislado, ya que por la misma época fueron fundadas otras villas guipuzcoanas, siguiendo los caminos principales que llevaban del interior a la costa, siguiendo los valles del Oria y del Deba.
En el siglo XVII, los pueblos anexionados a Segura solicitan libre gobierno y se emancipan, comenzando de este modo la decadencia política y económica de la villa. La decadencia de Segura se hizo aún más patente tras el incendio de 1645 y el posterior trazado del Camino Real de Coches por el valle del Deba y el puerto de Arlabán, en detrimento de Segura y el paso de San Adrián.
El declive de las ferrerías, de gran importancia también en la economía local y finalmente la apertura de la carretera N-1 y el ferrocarril, con trazados que marginaron a Segura; acabaron convirtiendo en la antaño pujante villa en casi una población rural más.