Tarazona
Municipio: | Tarazona - Pueblo |
Provincia: | Zaragoza |
Situación: | La ciudad de Tarazona, está situada a 480 m. de altitud. |
Clima: | Mediterraneo |
Descripción: |
En el valle medio del río Queiles, es la capital de la comarca Tarazona y el Moncayo, en la provincia de Zaragoza. |
Habitantes: | 11000 |
Banco / Caja: | Ofrece servicios |
Teléfono: | 976 199 110 |
Descripción
Dista de la capital 86 Km. y por su situación geográfica, es una encrucijada de caminos en las rutas naturales de comunicación entre Aragón, Castilla, Navarra y La Rioja.
El peregrino que llega a Tarazona tiene ante sí un casco histórico que fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1965 y que está protegido por la UNESCO al haber sido declarado Patrimonio de la Humanidad junto al resto del mudéjar aragonés.
- Obispado de Tarazona 976 640 800
- Of. Mun. de Turismo 976 640 074 / 976 199 076
- Policía Local 092 / 976 641 691
- Guardia Civil 976 199 120
Cultura
Su origen es también celtíbero. Turiasu fue uno de los más importantes núcleos de población de los Lusones, emitiendo moneda con esta ceca.
La romanización hizo crecer notablemente la población, sobrepasando el perímetro del barrio de El Cinto y extendiéndose hacia el río Queiles. Su nombre romano: Turiaso, ciudad de pleno derecho de ciudadanía romana.
Fue casi destruida con las invasiones de los pueblos centroeuropeos, reduciendo sustancialmente su tamaño, hasta que en el s. VI volvió a tomar relevancia como plaza fuerte visigoda, volviendo a acuñar moneda en tiempos del rey Recaredo.
En los siglos siguientes, durante la invasión musulmana, la ciudad vuelve a crecer notablemente desarrollando a partir de la medina, que coincidía con el barrio del Cinto, dos nuevos arrabales en lo que hoy es el barrio de San Miguel y la zona de la calle Alta Merced.
Tarazona fue reconquistada en 1119 por Alfonso I El Batallador, repoblando con cristianos la ciudad que, además, contaba con dos aljamas, reductos en los que vivían con normas propias, judíos y mudéjares.
Una antigua tradición oral asegura que San Francisco, en su peregrinación a Santiago de Compostela, fundó el convento de Franciscanos en 1214.
En 1221 fue armado caballero en Tarazona Jaime I el Conquistador, tras casarse con Leonor de Castilla en la vecina villa castellana de Ágreda.
Castellanos y aragoneses se disputaron esta plaza estratégica hasta la unión de los dos reinos en 1492.
Además de los antiguos conventos de Mercedarios y Franciscanos ya existentes, en los siglos XVI y XVII se fundaron otros muchos: Convento de la Concepción, Jesuitas (1591), Capuchinos (1599), Carmelitas Descalzas (1601 y 1632) y Carmelitas Descalzos (1680). A sus Patrones, San Atilano y Ntra. Sra. Del Río, se les construyeron ermitas en 1672 y 1769.
En 1707 Tarazona se posicionó a favor de Felipe V en la Guerra de Sucesión, recibiendo de este monarca numerosos privilegios, lo que la llevó a ser la segunda ciudad de Aragón, tras Zaragoza.
En el s. XIX fue ocupada por las tropas napoleónicas en la Guerra de la Independencia.
La Primera Guerra Mundial y después la Guerra Civil Española dieron impulso a su industria textil y otras, como la producción de fósforos.
Después, la perdida de importancia como vía de comunicación, la emigración y el estancamiento demográfico han impedido el crecimiento de la ciudad.
En la actualidad la economía de Tarazona está basada en la industria, en sectores como la automoción y la aeronáutica, que han desbancado en importancia a la agricultura.