Tarifa
Municipio: | Tarifa - Pueblo |
Provincia: | Cádiz |
Situación: | Tarifa es la ciudad más meridional de la Península ibérica |
Clima: | Clima mediterráneo con influencia oceánica |
Descripción: |
Su término municipal limita con el de Algeciras al este, con Barbate y Vejer de la Frontera al oeste y con Medina Sidonia y Los Barrios al norte. |
Habitantes: | 18011 |
Banco / Caja: | Todos los servicios |
Teléfono: | 956 68 41 86 |
Web: | http://www.aytotarifa.com |
Descripción
Tarifa es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía.
Dentro del núcleo de población principal se encuentra el punto más meridional de la península ibérica, la punta de Tarifa o «Marroquí», accidente geográfico que se sitúa en la isla de las Palomas, unida hoy a la propia ciudad por medio de una carretera-calle, que sirve de acceso al faro que en ella se ubica.
El cabo o Punta de Tarifa sirve además de divisoria a las aguas del Mar Mediterráneo y del Océano Atlántico, que se cruzan justo enfrente de la propia ciudad, que por lo tanto está situada en la parte más angosta del canal o Estrecho de Gibraltar, a una distancia mínima de 14 kilómetros de las costas marroquíes, lo que la convierte en la ciudad europea más cercana al continente africano.
Cultura
Poblada desde la antigüedad, en la Laguna de la Janda está la Necrópolis de Los Algrabes, datada en la edad del Bronce. También hay numerosas muestras de arte rupestre, las figuras más antiguas datan del Paleolítico Superior (Solutrense) y tienen una antigüedad de unos 20.000 años, como las que se encuentran en la Cueva del Moro.
Después fueron llegando otros pobladores, fenicios, griegos y cartagineses. Más tarde llegaron los romanos con asentamientos tan importantes como los de Julia Traducta, la actual Tarifa, Mellaria, y Baelo Claudia, que llegarían a alcanzar el estado de colonia romana. Esta ciudad se dedicaba a la fabricación de salazones y de garum, una salsa muy apreciada en esa época.
Los musulmanes ocuparon Tarifa en s. VIII, cuyo nombre parece proceder de Tarif ibn Malluk, el primer jefe bereber allí establecido.
Conquistada para la cristiandad en el siglo XIII, por el Rey Sancho IV, la ciudad sufrió numerosos ataques musulmanes, como el asedio de 1.295 cuya heroica defensa fue protagonizada por Alonso Pérez de Guzmán “El Bueno”.
En la Edad Moderna adquirió protagonismo al defender las costas meridionales españolas de los ataques de los piratas berberiscos, y en el siglo XVIII como enclave militar frente a la posesión inglesa de Gibraltar.
También tuvo una participación activa en la Guerra de la Independencia al resistir los ataques del ejército francés.