Tolosa





















Municipio: | Tolosa - Villa |
Provincia: | Guipuzcoa |
Situación: | En la Comunidad Autónoma del País Vasco |
Clima: | Suave y húmedo |
Descripción: |
Tolosa es el núcleo central de la Comarca del Oria Medio. Situado en la margen izquierda de este río, su relieve es montañoso. |
Habitantes: | 18116 |
Banco / Caja: | Todos los servicios |
Otros: |
Oficina Información y Rurismo: telf. 943 69 74 13 |
Teléfono: | 943 65 44 66 |
Web: | http://www.tolosakoudala.net |
Descripción
Tolosa es una localidad del territorio histórico de Guipúzcoa en el País Vasco. Situada en el valle del río Oria.
Cuenta con empresas de amplio espectro industrial, pero con mayoría del sector de construcción de máquinas de papel y complementos.
Cultura

La primera aparición de la Villa en la Historia es en un documento fechado en el año 1.025, con motivo de la donación del Monasterio de San Salvador de Olazábal (Altzo), en él aparecen los topónimos que en el futuro le serán propios a la villa.
Durante el reinado del monarca leonés Alfonso XI (1.185-1.230), la población ya contaba con sus propios Fueros, Usos y Costumbres. Años más tarde, Alfonso X El Sabio, en 1.254, le otorgó el preciado título de Villa, a la vez que dispuso su fortificación, desviando, incluso, el curso del río Oria para convertir a la población en una especie de isla que garantizase su protección.
Este mismo monarca, especialmente interesado en el avance demográfico de la zona, les concedió numerosos privilegios y eximentes tributarios. Bastante antes del año 1.256 la Villa poseía considerable importancia; en el año 1.200, en su Iglesia de Santiago, se reunieron los Procuradores provinciales para tratar el tema de la incorporación de Gipuzkoa a la Corona Castellana.
Entre 1.374 y 1.392 reúne en régimen de vecindad 25 pueblos de los alrededores; esta situación duraría hasta el siglo XVII, momento en que comienzan a desgajarse para configurarse como municipios independientes.
El siglo XV fue especialmente significativo para Tolosa, ya que el monarca Juan II ordenó que todo el comercio realizado entre Nafarroa y los puertos guipuzcoanos pasara por esta villa.