Vigo
![Farmacias](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/farmacia.png)
![Farmacias](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/farmacia-off.png)
![Terapia](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/terapia.png)
![Terapia](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/terapia-off.png)
![Asistencia Sanitaria](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/asistencia.png)
![Asistencia Sanitaria](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/asistencia-off.png)
![Tiendas y Servicios](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/tiendasyservicios.png)
![Tiendas y Servicios](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/tiendasyservicios-off.png)
![Folklore](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/folklore.png)
![Folklore](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/folklore-off.png)
![Comunicaciones](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/comunicaciones.png)
![Comunicaciones](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/comunicaciones-off.png)
![Monumentos](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/monumentos.png)
![Monumentos](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/monumentos-off.png)
![Cultura](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/cultura.png)
![Cultura](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/cultura-off.png)
![Dónde comer](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/comer.png)
![Dónde comer](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/comer-off.png)
![Hospedajes](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/hospedajes.png)
![Hospedajes](https://www.mundicamino.com/wp-content/themes/mundicamino.wp/img/los-caminos/hospedajes-off.png)
![](https://www.mundicamino.com/wp-content/uploads/2019/12/vigomunicipio.jpg)
Municipio: | Vigo - Ciudad |
Provincia: | Pontevedra |
Situación: | Vigo está situada en la parte occidental de la provincia de Pontevedra |
Clima: | Es de transición entre el clima oceánico mediterráneo y el clima oceánico |
Descripción: |
Vigo históricamente ha sido una ciudad industrial, turística y de servicios. Su economía está principalmente basada en el sector industrial. |
Habitantes: | 292986 |
Banco / Caja: | Todos los servicios |
Descripción
Vigo es un municipio y ciudad española de la provincia de Pontevedra, situada en la comunidad autónoma de Galicia. Está ubicada en la costa noroeste de la península ibérica, en las Rías Baixas. También se la conoce como la Ciudad Olívica.
Vigo históricamente ha sido una ciudad industrial, turística y de servicios. Su economía está principalmente basada en el sector industrial, gracias a la presencia en la ciudad de la fábrica PSA Peugeot-Citroën, la industria auxiliar del sector del automóvil, importantes astilleros o las diversas actividades del puerto y de la zona franca. Los otros sectores base de la economía viguesa son el sector pesquero, el comercio y el turismo, debido a sus playas, oferta cultural, fiestas locales y también al paso por el municipio del Camino de Santiago en su ruta portuguesa por la costa.
Cultura
![](https://www.mundicamino.com/wp-content/uploads/2019/12/vigohistoria.jpg)
Vigo y su comarca estuvieron poblados desde tiempos antiguos. Hasta el momento no se localizo ningún asentamiento paleolítico, aunque se han localizado piezas que se remontan a la Edad de Piedra, son un medio centenar de útiles tallados en cuarzo. La mayor parte de estas piezas prehistóricas se encuentran en la colección del Museo Municipal de Castrelos.
En Vigo, el proceso de romanización fue muy intenso en la ciudad. Las evidencias arqueológicas indican una importante actividad portuaria y comercial en el litoral vigués desde el siglo II a.C., desenvolviéndose un progresivo proceso de romanización, consolidado durante el siglo I d.C., una vez conquistado el territorio y establecida la paz romana.
El proceso de romanización duró cerca de seiscientos años de los que quedaron relevantes vestigios investigados en numerosas excavaciones arqueológicas: villas (villae), esparcidas por todo el litoral (Alcabre, Toralla…), restos de instalaciones portuarias, calles, instalaciones industriales (salinas y factorías de salazón), necrópolis, restos hundidos, además de una intensa romanización de los poblados castreños del término municipal.
Con la propagación del cristianismo, durante la Edad Media la Iglesia dominó la sociedad gallega. Vigo dependió durante mucho tiempo del Monasterio de Santa María de Melón (Orense).
A pesar de los habituales ataques de los corsarios, la villa de Vigo fue creciendo durante a Edad Moderna. Consiguió importancia la actividad artesanal y el comercio pesquero, siendo el gremio más relevante el de mareantes. Algunos documentos reflejan en esta época la importancia que tenía la pesca de la sardina. En 1573 se firmó la primera ordenanza que regulaba la pesca en la Ría de Vigo.
Como otros muchos lugares de España, Vigo fue ocupado por el ejército francés de Napoleón Bonaparte en 1809. La resistencia popular a esta invasión provocó un levantamiento dirigido por los militares Pablo Morillo y Bernardo González del Valle Cachamuíña que terminó con un asalto a las murallas y con la expulsión del ejército napoleónico. Este episodio motivo la concesión a Vigo del título de ciudad Fiel, Leal y Valerosa.
El primer tercio del Siglo XX el puerto de Vigo quedó asociado con la imagen de miles de gallegos que se embarcaron rumbo a América.
La Guerra Civil apenas se notará en Vigo, en donde apenas hubo resistencia al golpe de estado franquista y solamente tuvo lugar la batalla de Vigo durante un periodo de 10 días, que abarcó del 18 de julio al 28 de julio de 1936. No sucedió así en Lavadores, donde existió más resistencia al golpe militar.
En las décadas de 1960 y 1970 Vigo sufrió un crecimiento urbano acelerado y a veces desordenado, motivado por el desenvolvimiento industrial. La oferta laboral atrajo numerosa inmigración de las zonas rurales de Galicia, especialmente de la provincia de Orense, que arraigaron en barrios tan populares hoy como Teis, Coia y en el Calvario.