Xátiva
Municipio: | Xátiva - Pueblo |
Provincia: | Valencia |
Situación: | En la Comunidad Autónoma Valenciana, en la costa este peninsular. |
Clima: | Mediterráneo |
Descripción: |
La ciudad está enclavada a los pies del cerro del castillo cuyas laderas llegan a ocupar algunas casas, extendiéndose hasta la parte más llana de la vega. |
Habitantes: | 29363 |
Banco / Caja: | Todos los servicios |
Otros: |
Oficina de Información Turística Tel. 96 227 33 46 |
Teléfono: | 962 28 98 00 |
Web: | http://www.xativa.es |
Descripción
Játiva (oficialmente y en valenciano Xàtiva) es una ciudad de la Comunidad Valenciana situada al sur de la provincia de Valencia, en el centro de las Comarcas centrales y capital de la comarca de La Costera. Históricamente, Játiva fue una de las poblaciones más importantes del Reino de Valencia, rivalizando incluso con Valencia y Orihuela, las otras dos ciudades más importantes en la época foral.
Tuvo su propia provincia antes de la división territorial de España en 1833, la provincia de Játiva.
Cultura
Xátiva ha sido casi siempre una población de gran importancia histórica. Esto fue especialmente cierto en la época árabe, en la que llegó a contar con más de 30.000 habitantes. Aquí se diseñaron los sistemas de riego con el primer canal de agua potable, se alzaron mezquitas, baños e importantes y surtidos zocos. En el año 1150 aparece aquí el primer molino papelero elaborado, que dará paso a la fábrica de papel.
El reinado de Jaime I dará paso a la época de repoblación. Los centros de culto musulmanes se cconvierten en templos cristianos y las órdenes religiosas crean conventos.
El siglo XIV supone un crecimiento enorme de la ciudad y se inicia una gran actividad constructiva. Durante varios años se convirtió en la segunda ciudad más importante del Reino de Valencia. Su castillo pasa a ser prisión de estado y el recinto fortificado más importante de la Corona de Aragón.
El siglo XV trae el ascenso al solio pontificio de los dos únicos papas no italianos: Calixto III y Alejandro VI-Rodrigo de Borja. Los dos, tío y sobrino, dejaron imborrable huella en la Historia.
En el siglo XVI nace en Xátiva José de Ribera, “El Españoleto”, uno de los pintores más destacados de todos los tiempos.
Los primeros años del siglo XVII traen la desafortunada expulsión de los moriscos (1609), que provoca una profunda crisis económica en la ciudad. Esta crisis se complicaría en el siglo siguiente con la aparición de varias epidemias y la segunda revuelta de las Germanías, en la que los ciudadanos de Xátiva apoyaron al candidato austriaco; vencidos en el campo de batalla por la facción borbónica, fueron víctimas de una revancha larga y cruel. Aunque la venganza, dicen, es un plato que siempre se come frío, los sebatenses se vengaron del borbón colocando cabeza abajo el retrato de Felipe V, en el Museo Municipal.