Zafra





















Municipio: | Zafra - Pueblo |
Provincia: | Badajoz |
Situación: | A 508 metros de altitud en la baja Extremadura. |
Clima: | Continental |
Descripción: |
Está situada al suroeste de la provincia, siendo uno de los municipios más importantes de esta, cabeza industrial de la comarca de Zafra – Río Bodión y la capital del sur de Extremadura. |
Habitantes: | 15001 |
Banco / Caja: | Todos tipos |
Otros: |
Oficina de Turismo: 924 55 10 36 |
Teléfono: | Tel. 924 554521 |
Web: | http://zafra.dip-badajoz.es/ |
Descripción
Zafra es una ciudad de España, en la provincia de Badajoz, Comunidad Autónoma de Extremadura.
Es uno de los municipios más importantes de la provincia de Badajoz, cabeza industrial de la Comarca Zafra - Río Bodión y la capital del sur de Extremadura.
En 1882 el Rey Alfonso XII le concedió el título de ciudad con el lema de "Muy noble y muy ilustre Ciudad de Zafra".
En consideración a sus contenidos, en 1.965 la población fue declarada Conjunto Histórico Artístico de Interés Nacional.
Cultura

El poblamiento de la villa se remonta a la Prehistoria. La sierra del Castellar manifiesta su origen a lo largo de sus oquedades decoradas con pictogramas. Igualmente tenemos documentos de la Edad del Bronce a través de su castro. Lo restos de varias villas romanas pueden hacernos pensar en la continuidad del poblamiento de la zona durante esta época.
Sin embargo, las noticias realmente válidas son todas de la Edad Media. Cuando Fernando III el Santo en su camino para reconquistar Sevilla, en 1241, pasa por el valle, toma el castillo de El Castellar, que protegía desde lo alto a una pequeña aldea musulmana. Uno de los momentos de mayor apogeo lo logra en el siglo XIV, más concretamente en el año 1394, al ser donada por el rey Enrique III a Gomes Suárez de Figueroa. Esta familia señorial convertiría poco a poco a Zafra en el núcleo de sus dominios. Acorde con su importancia empezaron los cambios físicos en la villa, que se dotó de muralla. Para 1460, cuando la familia alcanza el título de Duques de Feria, la villa ya tiene cierto carácter monumental, ya que cuenta con un Alcázar y el Monasterio de las Clarisas, panteón de la familia.
Importante dentro de la órbita jacobea es señalar la construcción de Hospitales como el de Santiago, San Miguel y San Ildefonso por parte de la familia ducal. Fundamental para el desarrollo económico de la villa fue la protección de los duques a los judíos y moriscos cuya impronta nunca se perdió en la zona, así como la implantación de Ferias y mercados que, desde el siglo XIV, se celebraron regularmente con motivo de las principales festividades.