Zegama





















Municipio: | Zegama - Pueblo |
Provincia: | Guipuzcoa |
Situación: | En la Comunidad Autónoma del País Vasco |
Clima: | Cantábrico oriental |
Descripción: |
Zegama se encuentra en la ladera de la sierra de Azkorri que marca la división geográfica entre los Territorios Históricos de Gipuzkoa y Araba, en la confluencia de las citadas provincias y Navarra, que comparten el maravilloso espacio natural de la Parzo |
Habitantes: | 1399 |
Banco / Caja: | Todos los servicios |
Otros: |
Oficina de Turismo.: Telf. 943 802 187 |
Teléfono: | 943 80 11 15 |
Web: | http://www.zegama.net |
Descripción
El pueblo de Zegama se halla situado en la ladera de la sierra de Azkorri que marca la división geográfica entre los Territorio Históricos de Gipuzkoa y Araba, concretamente en el punto de confluencia de las citadas provincias y Navarra, que comparten un espacio natural privilegiado que es la Parzonería.
Cultura

Desde el Neolítico, los prados altos de Zegama estuvieron poblados por grupos humanos dedicados al pastoreo;los túmulos y los dólmenes son testigos de su cultura funeraria.
Es posible que, ya desde la Prehistoria, el paso natural de Otzaurte fuera utilizado como comunicación entre la vertiente mediterránea con los territorios cantábricos. Aunque de forma aislada, también se han encontrado restos de época romana, lo que sostiene la teoría de que Otzaurte fuera una vía utilizada por los romanos.
Ya en los siglos medievales, Zegama aparece como colación o universidad en un documento del 12 de junio de 1384, por el cual se anexionaba a Segura junto a Zerain, Idiazabal, Ormaiztegi y Mutiloa. Juan I de Castilla en 1387 y Enrique III en 1393 ratificaron dicha incorporación. Esta unión tuvo lugar en plena pugna entre navarros y guipuzcoanos por la situación estratégica de Zegama. Asimismo, la guerra de los parientes mayores hizo necesaria la unión de los pequeños núcleos para su autodefensa.
En 1401 se forma la Parzonería de Alzania integrada por las poblaciones de Zegama, Zerain, Idiazábal y Segura, para el común aprovechamiento, explotación y conservación de las zonas de montaña, de primordial importancia para la alimentación del ganado y la obtención de la leña con la cual hacer el carbón que movía las ferrerías.
Zegama hizo suyo el escudo de los señores del palacio de Jaureguía, los Ladrón de Guevara, que ostentaron el patronato de su iglesia hasta el año 1495.
El rey Felipe III concedió a Zegama el título de "villa de por sí" el día 4 de febrero de 1615. Pero la concesión no era gratuita y los vecinos tuvieron que abonar 85.615 reales para obtener su independencia. Tras la obtención de este título, su representante tomó asiento en las Juntas Provinciales y formó Concejo Municipal separado de Segura.
A partir de 1637 quedó asociada a Zerain, Mutiloa, Ormaiztegi, Astigarreta y Gudugarreta, en la llamada "Unión de Cegama", cuyo objetivo era unificar su representación ante las Juntas de la Provincia. Esta colaboración duró aproximadamente un siglo.
El paso de San Adrián es protagonista de uno de los capítulos más importantes de la historia de Zegama.
Un túnel horada la roca por el collado Lizarrete entre las sierras de Aizkorri y Alzania, en la antigua Calzada Real, perteneciente al Camino de Santiago, que enlazaba la comarca del Goierri con Zalduendo, ya en tierras de Araba; por lo tanto era la vía de comunicación entre Castilla y Europa. Según la tradición oral, los romanos eligieron este lugar para su progresiva penetración en las dos mesetas.
En su interior han aparecido diversas monedas de los siglos XI y XII lo que confirma que fue un lugar de tránsito durante los siglos medievales. Desde la incorporación de Guipúzcoa a Castilla en el año 1200, esta vía fue la alternativa al paso de Otzaurte dominado por los navarros.
El Papa Nicolás IV otorgó en 1290 indulgencias a favor de los peregrinos, transeúntes y pobres que visitasen en el día de su festividad la iglesia del hospital de San Adrián de Zegama.
La gruta de San Adrián hacía las veces de fortaleza, por lo que contaba con vigilancia permanente y un alcaide al frente.
Aproximadamente a tan sólo 500 mts. del túnel de San Adrián, en el antiguo camino a Castilla, estaba la ermita de Santi Espíritu, junto a la que puede que hubiera un asentamiento templario. En el año 1503 el Papa Julio II le otorgó el título de priorato, fundación medieval, otorgada a los lugares situados en el Camino de Santiago, generalmente donde antes se hubiera establecido alguna orden de caballería. Se sabe que en 1512 este priorato tenía hospital para peregrinos, quemado por las llamas poco después. El Prior de la ermita era uno de los beneficiarios de la parroquia de Segura, de la que dependía Zegama.
En la actualidad, Zegama se proyecta al exterior como una población de primer orden. Su extraordinario patrimonio natural, un sector terciario en crecimiento y el dinamismo industrial de su red de pequeñas y medianas empresas, son los elementos en los que se apoya esta población de cara al futuro.