Apostol

Camino de la Plata

Etapa

6

Monumentos

Monesterio

Iglesia de San Pedro

Del siglo XV se conocen las primeras noticias escritas sobre la misma, consagrada al Apóstol San Pedro. Primitivamente se construyó siguiendo el modelo de planta basilical dividida en tres naves, éstas se materializaban mediante una serie de arcos.

Así, el altar mayor destaca por la majestuosa bóveda de crucería de tradición gótica; en cambio, modelo más sencillo se ensaya en la sacristía vieja. En el siglo XVI se rematan algunas de sus partes, instalándose en una torrecilla el reloj de la villa, de titularidad concejil, y que tuvo entrada propia por la plaza.

En el siglo XVII, parte de la parroquia es remodelada, desapareciendo el gusto basilical y la techumbre, sustituida ésta por una gran bóveda de cañón con lunetos en los laterales.

Tras la destrucción de la parroquia en 1936, la devoción popular devolvió interesantes representaciones que son las que hoy forman los pasos de Semana Santa, que tanta importancia han adquirido en los últimos años.

En la platería de la Iglesia se conserva la Cruz Procesional, ejecutado por el maestro de la Escuela Sevillana Francisco de Alfaro, en 1597.

Centro de Interpretación de la Ruta de la Plata

Ofrece a sus visitantes la posibilidad de conocer el origen y la historia de este antiguo camino a su paso por la región. El centro se ubica en un antiguo edificio administrativo de principios del siglo XX (casa cuartel de la Guardia Civil, Juzgado Municipal y Oficina de Correos y Telégrafos) rehabilitado para este fin en el marco del proyecto ALBA PLATA. Fue abierto al público en mayo de 2001.

OBJETIVOS

Ofrecer a sus visitantes el conocimiento de este camino a su paso por Extremadura. Las causas geográficas que determinaron su trazado, su conformación en época romana y las diferentes etapas que a lo largo de su historia se han sucedido

Mostrar el patrimonio histórico-cultural conservado en su ámbito.

Señalar la importancia del Camino a lo largo de la Historia.

Servir de guía en un recorrido por la región.

Mostrar la posibilidad de realizar ese recorrido no sólo a través de los modernos medios de transportes, sino también a través de los antiguos caminos y calzadas.

Explicar la influencia de la región a través de sus caminos.

Monasterio de Tentudia

Esta obra originaria del siglo XIII, realizada en mampostería, recuerda los edificios religiosos de la Orden de Santiago, con aspecto de fortaleza, aunque en su interior encontramos un bello claustro de doble arquería de estilo mudejar hecho con ladrillosy un precioso y original Retablo Mayor de azulejos del año 1518.

El que fuera Maestre Mayor de la Orden de Santiago, Pelay Pérez Correa, tiene aquí su sepulcro, no en valde fue el impulsor de la construcción de este patrimonio artístico extremeño.

Centro de Interpretación de la Naturaleza de Tentudia

Donde antes se acumulaba el producto de los agricultores monesterienses, el cereal, en el silo –construido en la década de 1960 por el Servicio Nacional de Trigo-; ahora podemos contemplar un variado número de paneles informativos que nos muestra los potenciales naturales de esta comarca.

CONTENIDO

Entrada y recepción de visitantes, donde se destaca la importancia del endemismo de la Sierra de Tentudía, la especie Centaurea Tentudaica.

Sala 1. Formada por cuatro secciones que hacen referencia a :

a) Escenarios Naturales, colección de 12 paneles que muestran como ha ido evolucionando el paisaje de la comarca

b) Nuestros Paisajes, unas magníficas fotografías enseñan al visitante la riqueza paisajística

c) Elementos Naturales de Tentudía, colección de vitrinas, donde se puede tocar y comparar la riqueza natural de la comarca

d) Bosque Virtual, imitando una gran caja de madera, rotulada con la palabra «FRAGIL», se anima la dehesa virtual

Sala 2. Nuestros Tesoros, en esta sala se muestran a través de imágenes retroiluminadas los elementos que constituyen los recursos naturales. También se puede apreciar vitrinas donde se muestran las huellas de diferentes animales de la fauna de Tentudía

Sala 3. Recorridos por Tentudía. Unos monitores proyectan un video donde se destaca el valor de la comarca, así como unos paneles marcan tres rutas posibles

Fuente de Cantos

Iglesia de Ntra. Sra. de La Granada

Del edificio original del siglo XV subsiste el enorme cubo, hoy conocido como torre vieja, que envuelve a la capilla mayor. En el XVI se construye la sacristía, un siglo más tarde las portadas laterales y, ya en el XVIII, se organiza definitivamente el interior mediante una sola nave cubierta con bóveda de cañón dividida en seis tramos, disponiéndose capillas de poca profundidad entre los contrafuertes. Su riqueza mueble es muy variada. Destaca, ante todo, el monumental retablo mayor, ejecutado a mediados del Setecientos, aunque la imagen de la Virgen de la Granada, antigua patrona de la villa, instalada en el camarín, es obra del siglo XVI. Buena parte de los retablos laterales procede de otros templos, ofreciendo un rico muestrario de pintura y escultura barrocas. Son también de gran interés los lienzos y el Cristo de pasta de papel situados en la capilla del Sagrario. La pila bautismal, de mármol blanco con refinada decoración, es del siglo XVI. En ella hubo de ser bautizado Francisco de Zurbarán.

Convento de las Carmelitas

Lo esencial de la iglesia y la clausura se concluye en 1670. La primera tiene planta de cruz latina, bóveda de cañón con lunetos articulada en tres tramos, media naranja ciega en el crucero y capilla mayor corta con testero plano. El acceso desde la calle se hace por el lado de la epístola, donde se abre también la sacristía. En 1722 se levanta la espadaña, hoy completamente reformada. Conserva el convento una importante colección de pinturas, y algunas de las que pueden observarse en la iglesia se han asociado al círculo artístico de Zurbarán. El retablo mayor fue encargado a Juan Martínez de Vargas en 1675; lo preside la imagen de Nuestra Señora del Carmen, que sólo tiene de la talla original del XVII la cabeza. En retablos del lado de la epístola figuran dos excelentes imágenes: el Cristo de la Misericordia, procedente del convento de San Diego, del XVII, y la Virgen de las Angustias, obra de Antonio Calbo, de 1803.

Casa Museo de Zurbarán

La tradición popular ha vinculado esta casa con el lugar de nacimiento del pintor Francisco de Zurbarán. Ha sido rehabilitada y amueblada para instalar al visitante en la atmósfera de la época, y decorada con copias de cuadros y otros motivos presentes en la obra del artista.

Zurbarán nació en Fuente de Cantos en 1598, sexto hijo de un acomodado comerciante. La villa en la que vivió su infancia y adolescencia, de casas blancas y gentes sencillas, los tejidos de la tienda familiar, así como la luz y la dureza del campo extremeño, marcaron profundamente su estilo. Se educó artísticamente en Sevilla, ciudad donde elaboró sus más afamadas obras, pero también trabajó en Llerena y en la Corte, y exportó sus cuadros y su influencia al Nuevo Mundo. Sus pinceles, al servicio del rey o de las comunidades eclesiásticas, fueron honrados intérpretes de las manifestaciones espirituales encajadas en la cultura popular del Barroco. Sus sencillas composiciones muestran una destreza especial en la imitación de la naturaleza y en la plasmación del silencio. Murió en Madrid en 1664. Su obra se halla hoy repartida por los mejores museos del mundo.