Apostol

Camino Francés

Etapa

4

Cultura

Pamplona/Iruña

Pamplona (Pompaelo), que a lo largo de su dilatada historia sufrió diversas construcciones, fue fundada por Pompeyo el Grande, de ahí se deriva su nombre, y desde el siglo VI fue sede Episcopal y núcleo coordinador de la evangelización del territorio bacón El emplazamiento es una importante encrucijada de comunicaciones naturales con Francia, el País Vasco y la Depresión del Ebro. La ciudad de Pamplona, heredera de una aldea Vascona, nace sobre una terraza del Arga, allí donde este río describe un meandro, para desempeñar, inicialmente, una función estrictamente militar. Más tarde, empezaría a desarrollarse el comercio, la industria artesanal y todo tipo de servicios.
Su auge está ligado a la política aperturista y por ello favorecedora de las peregrinaciones a Santiago. Fruto de la misma son los «burgos de francos» de San Nicolás y de San Cernín. Los «francos» eran artesanos y comerciantes extranjeros, muchos de ellos peregrinos, atraídos por las expectativas de lucro y por los privilegios que los reyes concedían a quienes se instalaran en el burgo recién creado. Esto suscito la envidia de la navarrería, (lugar donde se encontraba la población autóctona), primitivo núcleo de Pamplona. El enfrentamiento entre ellos, desde sus fortificaciones bien pertrechadas para la guerra civil, convirtió la ciudad en un campo de batalla. Esto no impidió, sin embargo, un notable desarrollo de la misma al que contribuyó en gran medida su situación y su vinculación con el camino de Santiago.
La ruta de las estrellas, penetraba las murallas por el significativo Portal de Francia, y se dirigía a la Catedral Metropolitana en el corazón del antiguo barrio de la Navarrería. Su primitiva construcción románica, contó con la colaboración de uno de los constructores más importantes y famosos del camino: el maestro Estaban.
Destruida en el año 1390 por un incendio, fue reconstruida en el estilo gótico, siguiendo la pauta de su bello claustro, que había sido concluido en 1356. Esta suntuosa catedral de cruz latina, consta de tres naves, ábside poligonal y una gran girola, característica de las iglesias peregrínales. La fachada neoclásica, que hoy se contempla, fue obra de Ventura Rodríguez, en el siglo XVIII.
Dentro del templo, delante del altar mayor, donde eran coronados los reyes de Navarra, se encuentra el mausoleo de Carlos III y Leonor. Son notables también las capillas de San Juan Bautista, la del Santísimo y la capilla mayor con la espléndida imagen de Santa María la Real, románica del siglo XII.
La «puerta preciosa», ejemplar gótico del siglo XIV en la que se representa la muerte de la virgen y que da acceso al claustro, es un compendio de todos los logros del gótico Francés.
Fuera ya de la Navarrería en el antiguo burgo de San Saturnino, se encuentra la iglesia-fortaleza de San Cernín, del siglo XIII, donde se venera a la patrona de Pamplona: La Virgen de Camino. En este mismo lugar radicaban el Hospital General ( hoy museo de Navarra), donde sólo se conservan la fachada plateresca y una capilla; la Cámara de los comptos; y la iglesia de San Lorenzo que custodia el busto-relicario (siglo XV) del patrono de la ciudad: San Fermín.
En el barrio de San Nicolás a la izquierda del itinerario peregrinal, la iglesia -fortificada es testimonio de las luchas que vivió la ciudad en la época medieval.
Claro vestigio jacobeo es la iglesia de Santo Domingo, dependencia que fue de la extinguida universidad de Santiago. Todavía hoy su decoración exterior presenta las típicas vieiras jacobeas, y su retablo mayor esta presidido por una imagen de Santiago.
Finalmente la ciudadela que mando construir el Rey Felipe II en el año 1571, despedirá al peregrino al partir.

Zizur Menor

Desde finales del siglo XII fue sede de las encomiendas de los hospitalarios de San Juan de Jerusalén en Navarra, titulares de la mayor parte del termino y de la iglesia a partir del siglo XIII. Cuando Zizur dejo de ser vía de paso para los peregrinos, el Hospital de Nuestra Señora del Perdón del año 1772, se convirtió en Hospital de enfermos.
En Cizur Menor se levantan dos iglesias. La iglesia de San Miguel Arcángel, algo separada del pueblo, formaba parte de un monasterio sanjuanista que disponía de albergue de peregrinos en el Camino de Santiago. Es de nave única con bóveda de cañón apuntado, reforzada por fajones. Tiene una bonita portada románica con crismón en el tímpano.
La parroquia de San Emeterio y San Celedonio, en cambio, se encuentra situada en medio del caserío. Es de estilo románico del siglo XII aunque a lo largo del tiempo ha sufrido reformas, como la torre del siglo XVII. La portada es románica, con arco de medio punto y crismón en el tímpano.
Entre el caserío destaca la casa de Echeverría, que ha sido modificada desde su construcción en 1777.

Zariquiegui

La corona era titular del monasterio de su nombre en 1280. Los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén y el monasterio de Irache poseyeron heredades en su término desde el siglo XII.
La iglesia parroquial de San Andrés, de estilo románico tardío del siglo XIII, está situada en pleno Camino de Santiago. Es de nave única con bóveda de crucería simple y torre cuadrada a los pies. Tiene una portada románica abocinada, con capiteles decorados con motivos vegetales y con un gran crismón en el tímpano. En su interior, el retablo mayor es romanista de la primera mitad del siglo XVII

Uterga

A mediados del siglo XIX existía una casa contigua a la basílica de San Salvador de Aquitarnáin, cuyo propietario tenía obligación de hospedar a todo pobre transeúnte.
La iglesia de la Asunción es un edificio gótico (siglo XVI) con notables reformas posteriores que afectaron a los tres primeros tramos de la nave. Consta de nave única, dividida en cuatro tramos y cabecera poligonal, con cubierta de bóveda de crucería estrellada con claves en 6 capilla mayor y cuarto tramo de la nave (la zona más antigua) y con bóveda de lunetos en el resto. La torre campanario, situada a los pies, así como la puerta de ingreso adinte­lada, abierta en el lado de la epistolar, entre el segundo y tercer tramo de la nave, pertenecen a la última época

Muruzábal

El edificio más representativo del pueblo, es el palacio barroco del Marqués de Zabalegui,/b> con su fachada de dos torres y dos blasones que hoy es una bodega que produce vino bajo la etiqueta Palacio de Muruzabal.
La iglesia Parroquial de San Esteban es una mezcla de gótico y barroco.

Obanos

Es la histórica Villa donde se reunieron los Infanzones en el año 1327 para frenar los abusos de la Corona y establecer un poder alternativo.
Desde Agosto de 1965 y debido a la pluma del ilustre Canónigo y escritor oriundo de esta localidad, Don Santos Beguiristain, se representa todos los años «El misterio de Óbanos»que dramatiza la antigua leyenda Jacobea de Santa Felicia y su hermano Guillermo, Príncipes de Aquitania, el cual en un arrebato de furia, dio muerte a su hermana Felicia. Arrepentido de esta acción tan vil, peregrinó a Compostela para implorar el perdón del Apóstol. De regreso, se establece en la ermita de la Virgen de Arnotegui, llevando vida de eremita hasta el final de sus días y llegando a ser Santo. Una estela cerca de dicha ermita recuerda el suceso.

Puente La Reina/Gares

Valdizarbe es una comarca que engloba a 12 localidades, siendo Puente La Reina su cabecera y desde donde todos los caminos a Santiago se funden en uno solo.
Fundada en el siglo XII, toma su nombre del magnifico puente románico, con seis arcos de medio punto y que fue construido en el siglo XI bajo los auspicios de la Reina Munia, esposa de Sancho III de Navarra, para facilitar el paso sobre el río Arga a los numerosos peregrinos.
Esta villa realenga, tuvo un Palacio Real con suntuosos jardines donde el rey de Navarra Carlos III, el noble, pasaba en el siglo XV largas temporadas.
A la entrada de Puente La Reina se encuentra la iglesia del Crucifijo, de estilo románico tardío, fundada por los caballeros templarios, quienes instalaron a su lado un hospital de peregrinos que hoy es el albergue.
En la calle Mayor se levanta la iglesia de Santiago, cuya impresionante portada románica, con influencias moriscas, repite modelo de San Pedro de la Rúa en Estella.
Otro monumento de importancia artística es la iglesia de San Pedro, de origen medieval y reformada en el siglo XVII-XIX, que conserva en su interior una talla de la Virgen del Txori, antiguamente venerada en una hornacina del puente románico. Cuentan los lugareños que cada cierto tiempo, un txori (pajarillo en euskera) le limpiaba la cara a la Virgen con el pico y esto era motivo de ferias y festejos en el pueblo.