Apostol

El Camino de Levante

Etapa

2

Monumentos

Algemesí

Capilla de la Comunión

Se accede al conjunto parroquial entrando por la puerta de la iglesia antigua, transformada desde 1720 en Capilla de la Comunión y dedicada a la Mare de Déu de la Salut entronizada en su altar mayor con capillas laterales en la parte izquierda, antiguas capillas funerarias de la burguesía local. La nave central tiene una cubierta rococó con estucados de oro, superpuesta a las viejas nervaduras tardo-góticas. A través de los tres arcos de medio punto de la parte derecha pasaréis a la nave central de la iglesia nueva, de la que recibiréis como primera impresión el gran espacio unificado y, al fondo, la majestuosa visión del retablo mayor.

Iglesia Arciprestal de San Jaime Apóstol

Iglesia del Apóstol San Jaime. Construida de 1550 a 1582 por Doménec Gamieta en colaboración con Joan d’Alacant y Joan Matalí. Reformada a finales del XVIII (1789) y recubierta modernamente (1890 y 1927). Esta iglesia tiene una pequeña peculiaridad y es que, a diferencia del resto de iglesias en que al entrar hallamos delante de nosotros el altar, lugar donde se personifica la presencia de Dios y desde donde el sacerdote realiza las misas, en este caso éste lugar se encuentra a la derecha. La razón de este hecho radica en que en cierto momento se necesitó ampliar la calle que se encuentra justo al lado, y se decidió «recortar» un pedazo de la iglesia, justo donde se hallaba la puerta. Entre sus tesoros artísticos se encuentra el retablo mayor de la Basílica Menor que refleja pasajes de la vida del apóstol San Jaime. Fue realizado por Francisco Ribalta entre 1603 y 1610 y completado por José Segrelles en 1954.

Alzira

Santuario de Ntra. Sra del Lluch

Situado en la cima de la Muntanyeta del Salvador, alberga la imagen de la Virgen del Lluch, patrona de Alzira.

Su origen está ligado a un primitivo ermitorio dedicado a la veneración del Salvador, devoción muy extendida por la zona valenciana durante la conquista del rey Jaime I. Por el testamento del arcediano mosén Pedro Esplugues, desde 1337 se sabe que él mismo restauró la ermita y se conoce el inventario de los bienes del pequeño eremitorio. La ermita disponía de confesionario, sacristía y coro. A su lado se encontraban las dependencias destinadas a vivienda de los ermitaños con cocina, comedor, cisterna y patio, en la planta alta se encontraban los dormitorios.

El día de la festividad de la Virgen de Las Nieves, 5 de agosto del año 1699, la imagen de la Virgen del Lluch fue trasladada en procesión desde Alzira al ermitorio de la Muntanyeta. Este templo generó una gran devoción hacia la Madre de Dios, venerándola como Patrona de Alzira.

Iglesia Arciprestal de Santa Catalina Martir

Este templo se levantó sobre el solar de la mezquita mayor, con planta basilical y estructura gótica, y fue remodelada en 1531 reutilizándose los contrafuertes. Actualmente subsisten algunos elementos góticos, como los contrafuertes, restos de arcos torales, vanos ojivales y el óculo, la capilla mayor y la torre campanario.

En 1681 se produce la reedificación total de la iglesia y solo se aprovechan los elementos que podrían servir de sustentación a la obra nueva. La nueva iglesia ocupa la misma planta que el antiguo templo de una sola nave basilical cubierta por arcos de medio punto como arcos torales que la subdividen y capillas laterales entre contrafuertes. La cubierta de la nave es a dos aguas. Estilísticamente se encuentra dentro de un eclecticismo neoclásico barroco del que es la mejor muestra la portada barroca de la plaza de Santa Catalina realizada por Gaspar Dies, muy similar a la de San Andrés de Valencia.

En 1702 Tomás Vergara, escultor de Valencia, recibe el encargo de los retablos para las capillas laterales de dicha iglesia.

En 1776 se inicia la construcción de la capilla de la Comunión sobre el solar del desaparecido cementerio situado a los pies de la iglesia. La obra se construye según proyecto del arquitecto Vicente Gascó de Valencia. El espacio lo conforma una cúpula tabicada que descansa sobre el tambor formado por arcos torales y pechinas esféricas en los ángulos, todo ello asentado sobre las pilastras que soportan los arcos de medio punto.

Monasterio de Valldigna

Fue fundado por Jaime II de Aragón el 15 de marzo de 1298. Según la tradición, el rey, después de hacer la guerra contra los musulmanes por tierras de Alicante y Murcia, al pasar por el valle, entonces llamado Alfandech, e impresionado por la fertilidad y belleza, dijo, dirigiéndose a su capellán el fraile Bononat de Vila-Seca, y abad del monasterio cistercense de Santes Creus : «Vall digna per a un monestir de la vostra religió». Y el abad contestó: «Vall digna!». El rey concedió las tierras al abad de Santes Creus para una nueva fundación cistercense en el valle que tomaría el nombre de Valldigna.

Tuvo tres etapas constructivas, una primera implantación gótica del siglo XIV que forma la estructura completa del conjunto en torno al claustro, siguiendo el canon del Císter; la importante renovación producida a raíz de las graves destrucciones del terremoto de 1396; y la segunda renovación y enriquecimiento definitivos después del nuevo terremoto de 1644, con sustituciones completas y nuevas dependencias, ya de etapa barroca en los siglos XVII y XVIII, a la cual, por ejemplo, pertenecen el templo actual i la capilla de la Virgen de Gracia. Sus dependencias se adecuan al modelo tipo del Císter, con dos puntos neurálgicos: la iglesia y el claustro, alrededor de los cuales giraba toda la vida del monasterio. El Claustro es el elemento central: comunica las diferentes dependencias del monasterio (el refectorio, la cocina, la sala capitular, la iglesia, el dormitorio y el escritorio). Fuera de este conjunto monumental está el palacio del abad, (construido a iniciativa del abad Arnau de Saranyó, entre los siglos XIV y XVI), la hospedería, la bodega, el almacén y el resto de las dependencias agrícolas.

Bellos monumentos en plena ciudad

A pesar de las graves pérdidas que la ciudad ha sufrido a lo largo de la Historia en su patrimonio cultural, Alcira todavía ofrece una interesante riqueza monumental, localizada principalmente en la Villa o centro histórico, hoy peatonalizado, bien de interés cultural (BIC) en constante recuperación, en el que destacan el principal templo urbano, la arciprestal de Santa Catalina y la Casa Consistorial (monumento nacional). Son también de interés la Cruz Cubierta gótica y el cinturón amurallado.

Fachada de la Iglesia Arciprestal

La iglesia arciprestal de Santa Catalina es un templo religioso de culto católico romano bajo la advocación de Santa Catalina, virgen y mártir. En su interior se custodian las reliquias de San Bernardo de Alcira, patrón de la ciudad.

En 1681 se produce la reedificación total de la iglesia y solo se aprovechan los elementos que podrían servir de sustentación a la obra nueva. La nueva iglesia ocupa la misma planta que el antiguo templo de una sola nave basilical cubierta por arcos de medio punto como arcos torales que la subdividen y capillas laterales entre contrafuertes. La cubierta de la nave es a dos aguas. Estilísticamente se encuentra dentro de un eclecticismo neoclásico barroco del que es la mejor muestra la portada barroca de la plaza de Santa Catalina realizada por Gaspar Dies, muy similar a la de San Andrés de Valencia.

Casa Consistorial

La Casa Consistorial del municipio de Alcira, es un edificio administrativo que se sitúa en el eje de la antigua Villa de estilo renacentista y construido entre los Siglos XVI y XVII. Fue declarada Monumento Histórico Artístico el 17.12.1930.

El edificio de la Casa Consistorial es el monumento más importante de la villa. Fue edificado en estilo gótico- renacentista; era propiedad de los Marqueses de Santiago. La parte más antigua o crujía noble presenta el estilo arquitectónico propio de las grandes casonas y palacios valencianos del siglo XV y XVI, típicos de la zona marítima del reino de Aragón. Fue realizada entre el año 1547, siendo Justicia Mayor Mossén Francesc Joan, y el 1606, cuando este cargo era desempeñado por Josep Genís. En su interior conserva una buena tabla gótica, que representa a la mitad del apostolado y una magnífica talla del Apóstol Santiago vestido de peregrino.

Murallas

Frente a la bifurcación de los caminos que conducen a Algemesí y Alberique se alzaban las fortificaciones defensivas del puente de la Calzada o de San Gregorio que permitía el acceso a la Fortaleza Castellet de Sant Pere y a la población. Por su izquierda alcanzaba la salida de la calle Salinerías con muro y siete torreones. De allí a la calle D. Bernardo, con cuatro torreones. Pasada la calle de Carniceros se alcanza la calle Mayor y las obras defensivas del puente del Arrabal (San Agustín –San Bernardo); de este tramo subsisten dos torreones embebidos en viviendas y en la Ronda con un tramo de muralla, merlones y adarve recayente a la calle Mayor Santa María.

Desde el puente y paralelamente a la calle de la Lonja (actual Faustino Blasco) se alcanza la plaza del antiguo mercado, donde recientemente se ha urbanizado su espacio recuperando un tramo de muralla con tres torreones y un camino de ronda interior. Hasta la reciente riada de 1982 subsistían dos torreones.

A partir de la calle Saludador se mantiene el mayor sector perviviente de muralla con ocho torreones. Su construcción data originariamente de los primeros siglos islámicos estando construida con mampuesto de cantos rodados. Pese al terraplenado actual, presentan una altura los torreones de 7-10 metros y 6 metros para la muralla, siendo su espesor de 1,20 metros. La muralla se pierde a la altura de la casa cuartel de la Guardia Civil, existiendo un tramo de muro enterrado, uniéndose junto a la obra de la iglesia de Santa María con el «Castellet de Sant Pere».

La muralla prestó refugio a los habitantes de la villa en acciones bélicas (Alfonso el Batallador, Cid Campeador, almohades, Rey Don Jaime, Comunidades, Germanías y contiendas civiles) y frente a los desbordamientos del río.

Monasterio de la Murta

Fue construido en el mismo emplazamiento en el que se apareció la Virgen, en un paraje rodeado de arbustos de mirto.

Su nacimiento se debió al reagrupamiento de varias ermitas dispersas por el valle. La presencia de los eremitas hizo que Arnau Serra, natural de la villa, tras conseguir el permiso del rey Pedro el Ceremonioso, les donara sus tierras de la Murta, obligando a estos santos varones a formar una comunidad como conditio sine quae non podrían llegar a poseer sus tierras. Tras su profesión religiosa como monjes de San Jerónimo, se les concedió la licencia eclesiástica necesaria para fundar un monasterio.

Esta fundación monacal se situaría entre los siglos XIV y XV. Desde su nacimiento el nuevo cenobio quedó bajo la protección del monasterio de San Jerónimo de Cotalba, en Gandía, que envió a su prior con otros cinco monjes para empezar las obras de la nueva casa.

Arquitectónicamente el convento siguió la organización de los monasterios benedictinos, es decir, considerando como núcleo principal el templo, alrededor del cual se situaban las dependencias conventuales en torno a un claustro central.

Del primitivo convento casi no queda nada debido a las contínuas reformas. A pesar de todo, la importante familia Vich donó grandes cantidades de dinero gracias a las cuales el monasterio conoció una época de esplendor, en la que se levantó un nuevo templo y la torre de las Palomas.

En los siglos XVII y XVIII, se realizaron ampliaciones.

Hasta el siglo XIX fue un importante centro religioso y cultural. Con la segunda desamortización el monasterio pasó a manos privadas. Sus bienes fueron expoliados hasta la más absoluta ruina.

Hospital de la Ribera

El Hospital Universitario de La Ribera es un centro hospitalario ubicado en Alcira. Fue el primer hospital público español de gestión privada. Pertenece a la red de hospitales de la Generalidad Valenciana. Su puesta en marcha se produjo en 1999.

El compromiso político de construir un nuevo centro hospitalario en Alcira, ya que el antiguo hospital Santa Lucía había quedado obsoleto, abrió un debate político de ámbito autonómico sobre el modelo de gestión sanitaria. La reforma legal recogida en la Ley 15/97 de nuevas formas de gestión, habilitó a los servicios de salud a dotar sus centros de cualquier forma jurídica admitida en derecho. A partir de esta reforma legal, la Generalidad Valenciana desarrolló la nueva Ley para, basándose en la Ley 13/95 de Contratos de las Administraciones Públicas, poner en marcha la primera concesión administrativa en el sector de la sanidad pública española, constituyendose el que se ha venido denominando Modelo Alzira de gestión sanitaria pública.

Carcaixent

Iglesia de la Asunción

La iglesia primitiva data del año 1434. De orden gótico, ocupaba la nave de la actual, desde la puerta nueva hasta el púlpito. Todavía pueden verse arcadas de crucería gótica en el órgano. En esta época, la parroquia se encontraba todavía en la cercana población de Ternils. Con el crecimiento demográfico esta iglesia pronto se quedó pequeña y se le hicieron reformas en los siglos siguientes. Más tarde, en el año 1625, se le hizo una gran remodelación, y adquirió la forma actual de crucero. De la dirección de la obra se hizo cargo el maestro Joaquín Bernabéu. Se alzó el campanario, y la coronación se puso en el año 1619. Con motivo del incendio de 1736, el templo se ornamentó con el estilo barroco que tiene actualmente. Se construyó de nuevo y se realizó el frontispicio de la nueva puerta el año 1.770. Es de planta basilical, con acentuación del falso crucero. Con altos muros y pilastras adosadas de alta base y contrafuertes interiores muy marcados. En la fachada, resaltan los altos contrafuertes que resaltan la altura de la nave, el esbelto campanario rectangular y la monumental cúpula alzada sobre un esbelto tambor circular con la cubierta semiesférica, revestida de cerámica multicolor. Del interior destaca el monumental retablo de madera policromada, situado en el presbiterio. Tiene un total de once capillas, entre las cuales destaca la de la Madre de Dios de Aigües Vives, patrona de la población

Ayuntamiento

El Ayuntamiento se inauguró en el año 1847. Es de estilo neoclásico, con una bella y armoniosa fachada. La obra, que fue dirigida por Salvador Escrich consta de planta baja, planta noble y cámara, con una gran escalera. Tiene una planta irregular, de forma trapezoidal, y gira alrededor del patio central. b>Destaca la sala de sesiones, con un tejado de vigas de madera bellamente ornamentadas.

Convento de Aguas Vivas

El convento de Aguas Vivas, también llamado Real Monasterio de Santa María de Aguas Vivas en el municipio de Carcagente es un edificio religioso cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. El actual edificio fue construido durante los siglos XVI y XVII con estilos renacentista y barroco, si bien el ala norte fue concluida en el siglo XVIII.

EL monasterio perteneció a la orden de los agustinos, custodiaba la imagen de la Vírgen de Aguas Vivas, patrona de la ciudad de Carcagente.

A mediados del siglo XIX a consecuencia de la desamortización de Mendizábal, los monjes tuvieron que abandonar el convento , que pasó a ser propiedad de los barones de Casanova, destinándose a vivienda rural. En 1977 el monasterio fue adquirido para destinarlo a hotel residencia. En la actualidad es propiedad de un conocido empresario hostelero gandiense

Torre de Carcaixent

Está situada en los límites de una propiedad privada.A nivel local se la conoce como » Cova de Les Miravilles», por ser el acceso a una cueva que se encuentra en su base.

Fue una alquería musulmana que dependía de Alzira. Fue conquistada por Jaime I.Quedó separada de dicho municipio en 1576 y tuvo universidad con plena autonomía de gobierno y administración. En 1589 obtuvo el título de villa real con voto en las Cortes Valencianas.

Durante la Guerra de Sucesión tuvo que sufrir la ocupación de las tropas del Archiduque austriaco y nuevamente, con motivo de la Guerra de la Independencia, se desarrolló una batalla sangrienta con las tropas francesas, en la confrontación perdieron los hombres del general Parque.

Pobla Llarga

Iglesia de San Pedro Apóstol

Templo dedicado a San Pedro apóstol y edificado sobre el anterior gótico de 1325. En 1727 empezó la construcción del actual templo parroquial. Finalizan las obras tras 71 años.

Manuel

Iglesia Parroquial de Santa Ana

Su estilo es toscano. Es el único monumento reseñable, construida en el siglo XVIII y restaurada después de la guerra de 1936-39 añadiéndolo entonces un controvertido remate al campanario. A finales de la década de los 80 se modificó completamente la parte superior del campanario y se restauró y adecentó el mismo hasta su base

Jardin del pueblo

Torre Lloris

Un jardin a la entrada para el descanso del peregrino

Xátiva

Castillo de Xativa

El Castillo de Játiva es una doble fortaleza situada a la sierra Vernisa sobre la ciudad de Játiva.

Esta doble fortaleza aparece en el escudo de Játiva que tiene como elemento central una torre de la que parten dos brazos amurallados que acaban en un castillo cada uno que representan los dos castillos de Játiva. l Castillo de la izquierda recibe el nombre tradicionalmente de Castillo Menor, mientras que el castillo de la derecha recibe el nombre de Castillo Mayor.

Esta fortificación tiene sus orígenes en una construcción ibérica que aprovechaba una de las partes más altas de la montaña en este punto (Castillo Menor). Los romanos, posteriormente, al conquistarla, añadieran en el otro punto elevado que presentaba la montaña una segunda fortaleza que se comunicaba con el anterior (Castillo Mayor). Ambas fueron reformadas por los árabes, que además ensancharon la muralla, hasta hacerla coincidir prácticamente con la actualmente conocida. Después, con mayores o menores reformas, estas murallas y el castillo afrontaron la conquista de Jaime la rebelión de las Germanías y la Guerra de Sucesión, pero la base del conjunto arquitectónico fue esta.

Colegiata de Santa María

La Iglesia Colegial Basílica de Santa María es una iglesia de la ciudad de Játiva, también conocida como la Seo. Se empezó a construir en 1596.

Es el edificio más importante de la ciudad. Al ser conquistada la ciudad por el rey Jaime I de Aragón, la antigua mezquita mayor es convertida en iglesia cristiana y dedicada a Santa María, como era costumbre en el rey, erigiéndola en cabeza de uno de los tres ardiaconatos y arcedianatos de la diócesis. El Papa Benedicto XIII en 1613 eleva esta iglesia a la categoría de Colegiata, creando en ella quince canónigos, un Deán, un sacristán y un chantre. Es monumento nacional desde 1931 y basílica menor desde 1973.

El edificio de dimensiones catedralicias es de planta de cruz latina con una longitud de 86 m, una anchura en el crucero de 56 m y una luz de la nave central de 16 m. Consta de una nave central y dos laterales en las que se abren cuatro capillas en cada una. Sobre el crucero se levanta una cúpula de hierro y cemento en sustitución de la original de sillares que se derrumbó en 1886. La continuación a las naves se resuelve con un deambulatorio que rodea el presbiterio en el cual se abren 9 capillas radiales.

El estilo en el interior es de clara influencia herreriana por su austeridad similar al Escorial. La nave central se cubre con bóveda de cañón con lunetos y las laterales con bóvedas vaídas. La iglesia tiene cuatro puertas, todas de sillería y de gran monumentalidad: la del ábside, de adscripción serliana, realizada en 1600; las dos laterales, gemelas, ejemplos destacados del barroco valenciano, y la fachada principal, construida con elementos de tradición románica y bizantina, terminada en 1920.

Con respecto al campanario se sabe que se coloca la primera piedra el 2 de julio de 1796 y se termina en 1877. Mide 69 metros de altura y es el segundo más alto de la Comunidad Valenciana.

Museo del Almudín

El Almudín, se sitúa en el centro de la ciudad junto al edificio contiguo que fue el del Peso Real. Su uso inicial fue comercial, destinándose actualmente a museo municipal.

Se trata de un edificio de planta trapezoidal con fachadas a dos calles que cuenta con un patio rectangular con galerías. En sus lados mayores dispone de tres arcos de medio punto, mientras que en los menores cuenta con un un arco, todoe llos sobre columnas jónicas. Las galerías se cubren con vigas y revoltones y la jácenas recaen sobre ménsulas decoradas.

La fachada se resuelve mediante zócalo de sillería sobre el que se desarrollan muros de ladrillo enlucido. La portada es de medio punto con dovelas alargadas, sobre ella se encuentra la inscripción antes referida y el arrabá poligonal en el que se encuentran tres escudos de armas de Valencia.

En cuanto al uso inicial, en la planta baja se realizaban las contrataciones y venta del trigo, mientras que la superior era utilizado para el almacenamiento del trigo, uso que perduró hasta principios del siglo XX.

Ermita del Calvario Alto

Desde aquí, se puede contemplar una magnífica vista panorama. Fue construida en el siglo XVIII y el interior es de planta de cruz latina, con ábside semicircular y capillas laterales. Destaca la torre, que engloba la antigua ermita de Santa Bárbara y una puerta tapiada que, según la tradición, es de la antigua aljama por donde entraría Jaime I tras la conquista de la ciudad.

Centro Histórico

En el antiguo barrio del mercado están situados el Convento de Sant Onofre y la Iglesia de Sant Pere, realizada en el siglo XIV. Por la calle Sant Pere se accede a la plaza de Alejandro VI, donde todavía se conserva la casa natal del Papa Alejandro VI. En el centro de la plaza hay una fuente rodeada de casas del siglo XVIII.

Por la calle del Ángel se desemboca en la monumental Plaza de la Trinidad, en la que se encuentra una hermosa fuente, único ejemplar del siglo XV. Muy cerca, el exconvento de los Trinitarios, el Palacio de Alarcón y el Convento de Santa Clara.

Una de las calles más hermosas de la antigua Xátiva es la calle Moncada, </bprotagonista involuntario de importantes acontecimientos políticos y religiosos. Las fachadas de sus hermosos edificios están presididas por imponentes escudos de armas, que todavía nos hablan de la importancia adquirida por la ciudad a lo largo de los siglos.

Fuente de los 25 chorros

Se trata de una de las fuentes mas emblemáticas de Xátiva. Es una de las «Fuentes Reales» del manantial de Bellús y es la primera de ellas en Xátiva por orden de llegada del agua. Es de estilo Neoclásico, y fue levantada entre 1788 y 1804 (probablemente en 1794), aunque no existe una prueba documental de la fecha, y para construirla, se utilizaron los materiales del derruido «portal dels banys», asi como piedras en principio destinadas a la iglesia de la Seo, pero que no fueron usadas en la misma. Mas que fuente, se trata de un abrevadero, que también permite el beber a las personas, lo cual es lógico, teniendo en cuenta su situación en un cruce de caminos a la misma entrada de Xátiva. En el siglo XIX e incluso en la primera mitad del siglo XX, el único medio de transporte de personas y mercancías eran los caballos, las mulas y los asnos. Rematado por una placa conmemorativa en bastante mal estado, está alimentado contínuamente por dos docenas de caños normales, en medio de los cuales hay una impresionante relieve, figurando una cabeza, por cuya boca está contínuamente manando el agua.

Iglesia de San Roque

Fue construida hacia el año 1269 con la técnica y el estilo característico de la reconquista. Son dignos de mención el atrio, sostenido por columnas romanas de mármol rosa, la portada románica y los arcos diafragmáticos de excepcional anchura. En el interior se conservan varias pinturas de los siglos XIV al XVI. La actual iglesia ocupa el lugar de la Basílica Episcopal de la antigua Saetabis.

Iglesia de San Pedro

Esta iglesia parroquial fue levantada en el siglo XIV siguiendo los modelos de los templos llamados de reconquista, difundidos por las órdenes mendicantes. Tiene tres arcos diafragmáticos y un excepcional artesonado gótico-mudéjar, decorado con franjas polícromas, pámpanos, motivos geométricos y más de un centenar de escudos, entre ellos el del Reino de Valencia y el de la ciudad de Xàtiva. Aquí fue bautizado el futuro pontífice Alejandro VI.

Murallas

El Castillo Mayor y el Castillo Menor, ambos unidos por una muralla. El Castillo Mayor es de origen romano, aunque luego fue reformado en el siglo XI por los musulmanes y después ante los desperfectos que sufrió en distinas guerras, fue reformado en los siglos XIV y XV. El Castillo Menor es más antiguo, ya que se supone que su origen es prerromano y también fue reformado en los siglos XIV y XV y también sufrió alguna reforma en el siglo XIX. En el recorrido por estos Castillos se pueden ver cosas interesantes como puede ser la Puerta de Socorro, puerta posterior principal y que se llama así por allí mataron en 1521 a Luis Crespi que era señor de Sumacàrcer y de Alcudia.

Plaza del Mercado

En esta preciosa plaza porticada casi todos sus edificios pertenecen a los siglos XVIII al XIX. Aquí y por un privilegio del rey Jaime I se sigue celebrando el mercado todos los martes y viernes.