Apostol

Ruta de la Lana I

Etapa

2

Monumentos

Novelda

Parroquia de San Pedro Apóstol

En el casco antiguo se distingue la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, situada en la carretera del Castillo. Su construcción comienza en 1553 ante el gran incremento de pobladores cristianos que hace necesario un nuevo templo más grande. En 1602 se dan por terminadas las obras previstas, dirigidas por el arquitecto Joseph Bernabeu, aunque el campanario se terminaría tres años más tarde todavía.

Tras un siglo XVII de depresión demográfica provocada por la expulsión de los moriscos y las constantes sequías y epidemias, en el siglo XVIII la población aumenta tanto que se decide agrandar la iglesia, prolongando la nave con el crucero y retrasando el Altar Mayor hasta el remate de la cruz.

Además se añaden a los lados del presbiterio dos medias naves laterales, y se realiza una nueva sacristía, y otras dependencias, como la capilla de La Aurora. Se remata la fachada principal con una portada barroca. Estas obras fueron realizadas por el arquitecto Francisco Aznar y finalizan en 1742. En 1910 se construye un nuevo campanario, obra de Francisco López. La Guerra Civil española provocó la destrucción y expoliación del interior de la iglesia, que fue usado para almacén y garaje. Al acabar la contienda se reconstruyó de nuevo.

Monumento a Jorge Juan

En la Plaza de España se encuentra el monumento a Jorge Juan y Santacilia, insigne marino y matemático, inaugurado en 1913.

Científico y Marino español. Nació en Novelda, el día 5 de enero de 1713, en la finca denominada “El Fondonet”, siendo bautizado en la Iglesia de Monforte del Cid. Hijo de Bernardo Juan y Canicia y Doña Violante Santacilia y Soler de Cornellá, ambos pertenecientes a ilustres familias. Falleció en Madrid, a los 60 años de edad, el día 21 de junio de 1773.

Cada 5 de enero la ciudad le tributa un homenaje por su nacimiento junto a la estatua de bronce que le recuerda en la Plaza Vella, en frente del Ayuntamiento. En este acto participa el pueblo cantando junto al Orfeón Noveldense «Solidaridad» y la Unión Musical «La Artística» que interpretan el Himno a Jorge Juan.

La Glorieta

Los terrenos donde se ubica La Glorieta, fueron cedidos por el Duque de Medina Sidonia, descendiente de los Marqueses de La Romana, en las últimas décadas del siglo XIX.

El primer nombre por la que se conocía, por aquel entonces, a La Glorieta fue “Plaza de la Fernandina” en agradecimiento a la donación efectuada y en honor a una de las hijas del Duque. Estuvo reconocida como Plaza de la Fernandina durante muchos años hasta que la propia ciudadanía la bautizó popularmente con el nombre de La Glorieta, que sigue conservando al día de hoy.

La Glorieta sigue siendo el espacio urbano emblemático de la ciudad, situada prácticamente en el centro geográfico de la trama urbana de la misma. En la actualidad ha sufrido su última reforma o remodelación, la cual se diseña con el fin de testimoniar la realidad de la Novelda actual, tanto en su estilo y realidad arquitectónica, como en el simbolismo de los diferentes elementos que la conforman. De estilo claramente “minimalista” tanto por las formas adoptadas en su diseño como por la elección de los materiales empleados, o por los elementos de mobiliario urbano.

Santuario Santa María Magdalena

Es un edificio de estilo modernista y fue construido durante el primer tercio del siglo XX. Su diseño pertenece al ingeniero de la ciudad José Sala, cuyo estilo se encontraba claramente influido por la obra del arquitecto catalán Antonio Gaudí. En su fachada destacan las dos torres laterales, rematadas con una Cruz de piedra.

Para la decoración del templo José Sala se inspiró en elementos clásicos del barroco y del renacimiento y los fue mezclando con guijarros del rió Vinalopó, azulejos policromados etc.. El resultado es una decoración muy singular.

Elda

Ayuntamiento de Elda

De estilo académico, empezó a construirse el año 1845. Esta función, como sala del consejo, es la que le da nombre a la plaza de la Sala, donde se sitúa la fachada principal. Con planta sensiblemente cuadrada y tres niveles, las fachadas se ordenan alrededor de ejes de simetría formando una interesante composición de huecos. El exterior es de piedra con cubierta a cuatro aguas rematada con una torre en el centro del edificio. Destaca el balcón corrido del primer piso en la fachada principal donde se sitúa la Sala de Plenos, así como la combinación de ventanas y balcones en las fachadas laterales. En el interior destacan el vestíbulo de entrada con la escalera abierta en dos brazos y situada de forma exenta en posición centrada respecto al eje de simetría del conjunto y los artesonados de los techos.

Castillo Palacio de Elda

En el año 1172, tras la derrota almohade en la batalla de Huete y el evidente peligro del avance cristiano, el reino Taifa de Murcia alentó la repoblación de la zona y comenzó la labor de fortificación de enclaves estratégicos como la primitiva fortaleza de Elda. Este era un alcázar situado en un cerro cercano al río, construido y mantenido por los almohades entre 1172 y 1243 y cuya función era proteger a la comunidad de la Elda musulmana. Tras la reconquista del lugar por los cristianos, entre mediados del siglo XIII y principios del siglo XV, fortaleza comunidad pasaron por una época turbulenta, que les llevó a cambiar varias veces de dueño. Estos cambios de propiedad alteraron su estructura y aspecto según los cánones estéticos de cada época y los acontecimientos históricos.

Durante el periodo reconquistador el edificio mantuvo la estructura defensiva heredada del mundo musulmán; a pesar de todo, se reforzaron murallas y torres. Las reformas también tuvieron carácter residencial, acomodando la fortaleza como hogar de sus distintos señores.

Recientes trabajos arqueológicos han revelado que, entre la conquista cristiana y el año 1308, pudo tener lugar la construcción, dentro de la fortaleza, del templo de Santa María, tal vez el primer templo cristiano en la Elda de la Edad Media.

Los años finales del siglo XIV y los primeros del siguiente siglo supusieron para la fortaleza importantes cambios de tipo defensivo. En esta época el castillo era propiedad de doña Violante y más tarde de la familia Corella, condes de Concentaina. Acuciantes necesidades económicas llevaron al Conde a vender las localidades de Elda, Petrel y Salinas a Juan de Coloma, de origen judío, en el año 1513.

Los Coloma fijaron su residencia en la fortaleza, hecho que dio lugar a la radical transformación del edificio en los siglos XVI y XVII. Lo que fue un edificio defensivo se convirtió en un edificio palaciego.

La expulsión de la población morisca supuso el irremediable deterioro del edificio, debido a los apuros económicos de los Coloma, que no podían hacer frente a las necesarias reformas de su residencia. Finalmente la familia se trasladó a Valencia, ciudad en la fijó su residencia.

El siglo XIX, pródigo en alteraciones y cambios políticos, aceleró el final del edificio. El Estado español lo compró en 1841, y más tarde lo subastó por 121.000 reales. Tras varios cambios de función a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, fue adquirido por Pedro León Navarro y Vidal, maestro de obras, quien lo derribó.

Iglesia Parroquial de Santa Ana

La Iglesia de Santa Ana es la parroquia más antigua de Elda. Fue fundada en 1528 sobre los restos de una mezquita existente, por orden de Juan Francisco Pérez Calvillo Coloma (II Señor de Elda). De planta cuadrada, con el paso del tiempo se fue ampliando añadiéndose capillas como la de la Santísima Virgen de la Salud y la del Santísimo Cristo del Buen Suceso. Tiene dos torres campanarios de influencia neoclásica. Posee un retablo mayor que posee tallas del escultor Jerónimo Esteve Bonet. Además, la Capilla del Rosario guarda unas pinturas de Cristóbal Llorens que datan del siglo XVI.

El templo fue destruido en 1936 debido a los enfrentamientos en la Guerra Civil, siendo reconstruida a partir del año 1939 sobre los restos de la antigua. Posteriormente se han llevado a cabo varias remodelaciones, como la realizada por Enrique Garrigós Miquel en la que se añadieron balcones laterales y adornos en la cúpula, creándose además la Capilla del Sagrario o el Museo Parroquial. En 2004 se realizó otra reforma con motivo de la celebración del IV Centenario de la llegada de los Santos Patronos a la ciudad, repintándose en su totalidad el interior del templo, cambiando las vidrieras del altar mayor, cúpula y nave central y sustituyendo la iluminación. esta última remodelación le dio a la iglesia muchísimo esplendor y belleza pues las vidrieras nuevas y la iluminación han engrandecido aún más si cabe la belleza de esta iglesia, esta remodelación fue realizada siendo el parroco titular D.Jose Navarro

En 1998 fue inaugurado su Centro Parroquial, a espaldas de la iglesia en la calle José Amat Sempere, dando salida a las numerosas actividades que se llevan a cabo en la parroquia dado que en la misma no se disponía de espacio suficiente.

Museo del Calzado

Ubicado en los terrenos de lo que fue la Feria Internacional del Calzado,

font color=»maroon»>Es único en su género. Su importancia estriba en que recoge y acoge toda la historia del calzado, con un gran número de muestras tanto de calzado como de maquinaria dedicada al proceso de producción del mismo, pero también de la Industria Auxiliar, destacando una amplia sección para la fabricación de la horma. Desde el Museo del Calzado se realizan actividades tendentes a potenciar el Calzado Español de calidad, destacando el Premio a la «Mujer Mejor Calzada de España» y el Premio de Periodismo «Luis García Berlanga» sobre el zapato femenino, que se entregan anualmente; también se realizan múltiples exposiciones itinerantes con asistencia a ferias del sector.

El museo cuenta con cuatro salas de exposición permanente y una sala para exposiciones temporales.

Sala primera: se exponen elementos relacionados con la mecanización de la fabricación del calzado, correspondientes a los siglos XIX y XX. Colección de máquinas de coser y de aparar.

Sala segunda: se exponen diplomas y galardones relacionados con el calzado.

Sala tercera, titulada “El zapato”: Se exponen varias colecciones de zapatos: Historia de la Humanidad; Calzados con Historia que pertenecen a famosos de la cultura, el arte o el deporte,

Sala cuarta: Se exponen los zapatos premiados en los Concursos de Lápiz de Oro, Nacional de Artesanía y otros más antiguos. Miniaturas.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor está situada junto a la Plaza Sagasta, al principio de la calle Juan Carlos I y muy cerca de la Iglesia de Santa Ana. Fue inaugurada en 1994 como primera Plaza Mayor de la Comunidad Valenciana. En ella se llevan a cabo actividades culturales diversas, como concursos de ajedrez, ferias del libro y la feria Emplazarte entre otras. Además de numerosos comercios y restaurantes, alberga los Cines Plaza, tres salas de cine que en la actualidad permanecen cerradas, aunque se estudia su reapertura

Poblado Ibero de El Monastil

Situado en la sierra Torreta-Monastil, al norte de Elda, abarca los periodos Ibérico, romano y visigodo (ss IV a C. al V d C.)

En la actualidad está cerrado. Esta medida, polémica por otra parte, es una reacción de las Instituciones frente al saqueo de yacimientos arqueológicos por parte de «arqueólogos aficionados». En el Poblado se podían ver restos de habitación, organizados a lo largo de una calle, adaptada a la topografía.

Además, en el Poblado había numeroso material, obtenido por el Centro Excursionista de Elda y depositado en el Museo Arqueológico. De época ibérica, son las cerámicas con decoración geométrica y figurativa con aves, motivos florales; ánforas, fíbulas, pesas, cerámicas áticas de figuras rojas, campanienses; falcatas, proyectiles de plomo, puntas de lanza y monedas.

De la época romana destacan la cerámica «terra sigillata» con las «marcas» de los alfareros itálicos; lucernas y piezas de cerámica común.

Sax

Casa Consistorial

Edificio cuya estructura actual pertenece a obras de reforma entre los años 1547 y 1606, en que se reformó una anterior construcción para servir de palacio.

Fachada gótico-renacentista con el escudo urbano. Entrada con arco de medio punto y dos ventanas adinteladas laterales.

Edificio de forma cuadrangular, con tejado a tres aguas de tejas de estilo musulmán. En el centro una galería, desde la cual se llega a todas las salas.

Planta baja con zaguán con arco carpanel, escalera al primer piso y escalera que va al ayuntamiento.

Primer piso con ventanales góticos y el Salón de Plenos. En él un retablo renacentista de San Silvestre, artesonado mudéjar, tres ventanales a la calle y decoración alegórica en la puerta.

Calles típicas de Sax

Es de claro origen árabe, con calles que se abrazan a la peña y se adaptan a las curvas de nivel, con su centro en la Ermita de San Blas. Recorriendo sus calles encontramos restos del urbanismo árabe, como la calle del Peligro y la calle Ciervo, las primitivas casas bajomedievales y notables ejemplos de la arquitectura de los siglos XVI a XIX, como los magníficos edificios de la segunda mitad del siglo XIX que jalonan la calle Mayor: Casa de la Comparsa de Caballeros de Cardona, Casa de la Inquisición, Casa de Alberto Sols, etc.

Calle Aurora

Casa de la Comparsa Alagoneses, Casa de la “Carica”.

Calle de San Blas

Casa de la Mayordomía.

Plaza del Ayuntamiento

Casa de la Comparsa de Garibaldinos

Plaza Cervantes

Casa Marco, Casa de Pascual Carrión

Castillo

Es un castillo de origen musulmán. Las almenas que se ven actualmente se deben a una inadecuada restauración, que además dañó el conjunto del edificio.

La planta se alza sobre un plano estrecho y alargado, con la entrada por la ladera más baja de la roca. El muro Norte, paralelo al muro sur, está restaurado. Junto a él se construyó una escalerilla que facilita el acceso a la torre principal.

De las dos torres, la más pequeña debió ser más alta en su origen.

La torre mayor es de fecha posterior a la torre norte, perteneciente a mediados del siglo XIV.

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción

Levantada en los años treinta del siglo XVI, su esquema es el de una nave única dividida primitivamente en dos tramos, con dobles capillas entre contrafuertes y prebisterio recto, con capillas colaterales. La nave se cubre con bóvedas estrelladas. La torre de la iglesia, se acabó de construir por los años noventa del siglo XVI.

El interés de este monumento reside en ser una de las muestras más puras de la Iglesia de nave única, de influencia catalana, construida en la zona. Tal vez la más regular y ordenada, a la que se puede sumar el influjo del Renacimiento procedente del foco artístico de la catedral de Murcia.

El templo es de bellas proporciones artísticas, de forma rectangular, con tres naves, crucero y ábside, mide 40 metros de larga por 20 metros de ancha. Aunque su forma actual es renacentista, con portadas de ese estilo, conserva nervaduras góticas en sus bóvedas y decoración barroca en el interior.

Sobre una de las ventanas ovaladas está grabada la fecha de reforma y ampliación de la Iglesia: 1787, reforma que consistió en eliminar las capillas colaterales ensanchando de este modo el presbiterio y lógicamente realizando una nueva bóveda de crucería. En esta época se construyó la fachada principal, que dadas sus proporciones, ofrece cierto aire majestuoso, no obstante su sencillez y sobriedad. En ella se abre la puerta principal del templo, exornada con dos cuerpos arquitectónicos, dórico el primero y perteneciente al orden jónico el que se eleva sobre la cornisa, no terminada todavía, pues sin tallar están los capiteles.

Sax a San Blas

Las fiestas se celebran en honor a él, desde 1627. La imagen del Santo fue hecha en Burjasot por D. Francisco Marco en 1940, restaurada por D. Salvador Gil en 1961 y en 1983, y la última restauración se realizó en 2001 por D. Leandro Martínez. Esta imagen es copia de la anterior, perteneciente al Siglo XVII que fue destruida en Marzo de 1936.

La imagen se encuentra en la Ermita que lleva su nombre, la imagen únicamente sale de esta en la tarde del 2 de Febrero y regresa el día 4. Recientemente en 2001 partió en procesión antes de su restauración y por todas las calles de Sax.

Villena

Antiguas cuevas vivienda

El yacimiento, descubierto en la primavera de 1953, ocupa cerca de un kilómetro de extensión en los alrededores de la Casa de Lara, antigua finca, hoy casi abandonada, situada a unos 3’5 kilómetros al NO. de la población, entre la carretera de Villena a Caudete y la línea férrea de La Encina a Alicante, a levante del cabezo que se extiende entre la Casa del Padre y la del Molinico.

El foco principal de ocupación prehistórica se halla al sur de la casa, en las depresiones de dos viñas plantadas en terreno ondulado. Aquí es donde puede observarse con mayor claridad los vestigios de viviendas, señaladas por gran cantidad de barros, con improntas de troncos y cañas. En los trozos yermos del norte y de poniente es fácil la recogida de sílex microlíticos, que brillan intensamente en la superficie a la luz del sol. Por levante la delimitación del poblado queda señalada por un crestón arenoso sembrado de espinos que se utiliza como senda de paso.

Toda la extensión del yacimiento está formada por un manto de arenas movedizas que en algunos lugares se acumulan a modo de sobre una de las cuales se halla edificada la misma Casa de Lara. Entre la superficie ocupada por las arenas y el cabezo de la Casa del Molinico se forma una depresión arcillosa, antaño ocupada por las aguas. Uno de los bancales más hondos se denomina todavía «el balsón», y son numerosos los juncos esparcidos por los parajes no cultivados de esta hondonada.

Castillo de la Atalaya

Edificado por los árabes hacia el siglo XII, fue declarado «Monumento Histórico Artístico» en 1931.

Consta de dos cercas sin foso franqueadas por cubos redondos, con el aditamento en la externa de un recinto poligonal de cuatro frentes, reforzados con cubos en los vértices.

La torre del homenaje es de planta cuadrada, levantada con muros de tres metros de espesor y consta de cuatro cuerpos: los dos primeros de tapial almohade, y los dos superiores de mampostería, construidos a mediados del siglo XV por D. Juan Pacheco, segundo marqués de Villena.

Las cubiertas de las dos primeras estancias están formadas por bóvedas almohades de arcos entrecruzados, de importancia excepcional por ser, como las del vecino castillo de Biar, las más antiguas de su estilo en España. En el coronamiento resaltan unas pequeñas torres voladas al estilo luso-castellano.

El Castillo de la Atalaya, que hasta el siglo XV convivió con el más antiguo de Salvatierra, fue escenario de diversas luchas, tanto en tiempos de Carlos I, durante el levantamiento de los «agermanados» valencianos, como en el transcurso de la Guerra de Sucesión que entronizó a los Borbones, o, ya en el siglo XIX, durante la Guerra de Independencia contra los franceses, quienes volaron las dos magnificas bóvedas almohades arriba mencionadas.

Iglesia Parroquial de Santa María

La iglesia de Santa María de Villena se levantó sobre una antigua mezquita musulmana en el siglo XVI para convirtirse en la iglesia de Santa María o del Rabal. Tiene una sola nave, que parece convertirse en tres al perforarse los contrafuertes interiores. Su cabecera poligonal no posee girola, y sus bóvedas de crucería descargan en pilares con semicolumnas adosadas que llevan grabados relieves renacentistas.

El Renacimiento también se puede observar en una puerta interior que da a la sacristía, siendo un elemento más de este estilo que está representado en el monumento y la ciudad.

La fachada está enmarcada por un pórtico barroco, mientras que la torre, exenta en dos terceras partes de su perímetro, se equipara a la de Santiago.

La iglesia de Santa María cuenta con dos conjuntos de gran interés y valor histórico.

Hay dos campanas góticas, una fechada y la otra no, ambas hechas hacia 1440.y con unas instalaciones únicas en la Comunidad Valenciana, solamente comparables a las de Santiago de Villena, aunque estas campanas son en conjunto más antiguas

Puerta de acceso al casco histórico

El emplazamiento actual de Villena, tiene su origen en el Castillo de la Atalaya, alrededor del cual se desarrolló el poblado árabe. Éste se extendía en torno a la actual iglesia de Santa María, antigua mezquita purificada por los cristianos tras la Conquista cristiana. En cierto modo, esta desaparecida mezquita debió constituir el centro cívico de la población árabe.

El arrabal árabe carecía de murallas, pues según los textos, la ciudad fue mandada cercar una vez dominado por los cristianos, ya en mitad del siglo XIV. A lo largo del siglo XVI, las murallas, junto con el castillo, fueron objeto de sucesivas reparaciones. La ciudad cristiana surge en las proximidades de la actual iglesia de Santiago, quedando la población árabe como un arrabal de la primera.

El casco antiguo de Villena fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1968.

Vista desde el Castillo

La ciudad se desarrolla, por un lado, en las faldas de la Sierra de la Villa, calles empinadas, manzanas irregulares, mientras que el verdadero núcleo de la ciudad se ubica en una zona más llana que tiene como eje principal la calle Mayor.

Villena a partir del siglo XVIII se constituye como una población alargada que asciende por un cerro dominado por la torre del homenaje de su castillo. Entre las casas de la ciudad antigua sobresalían tres torres: las de las iglesias le Santa María y Santiago y la llamada popularmente «Torre del Orejón», lugar donde se reunía en la Edad Media el Cabildo Municipal y que debe su nombre a un mecanismo de relojería, consistente en una cara con grandes orejas, que aparecía cada hora en punto. Se derribó, por insegura, en 1808.

En la actualidad esa imagen puede ilustrarse desde lo alto de la torre del homenaje del Castillo de la Atalaya.

Monumento a Ruperto Chapi

Está situado en el Paseo de Chapí y fue construido en el año 1947 por el escultor villenense Antonio Navarro Santafé como homenaje al genial músico, también nacido en Villena.

Tras varios proyectos presentados por Navarro Santafé, el Ayuntamiento y el Ateneo Cultural «Ruperto Chapí», se decidieron por el que hoy podemos contemplar. La obra, esculpida con piedra de Monóvar y de la Sierra del Morrón, está presidida por una escultura sedente de Chapí , al que rodean figuras alegóricas de dos obras suyas: «La Bruja», a su izquierda y «La Revoltosa», a su derecha.

En el año 1998 y debido al notable deterioro de la piedra, esta fue sustituida por la actual réplica en bronce, pasando la escultura original a presidir el vestíbulo del Teatro Chapí.

Centro Histórico de la Ciudad

El centro histórico de Villena está localizado alrededor del Castillo de la Atalaya, ya que en sus cercanías se desarrolló el poblado árabe, que se extendía en torno a la mezquita aljama, la actual iglesia de Santa María, convertida en iglesia por Jaime I.

Se supone que la desaparecida mezquita debió ser el centro cívico de la población árabe. La población árabe debía carecer de murallas, pues según los textos, se madó cercar la ciudad una vez dominada por los cristianos, ya en mitad del siglo XIV. A lo largo del siglo XVI, las murallas, junto con el castillo, fueron objeto de sucesivas reparaciones. El núcleo cristiano surge alrededor de la actual iglesia de Santiago, quedando la población árabe como un arrabal de la primera.

Del siglo XVI al XVII la población experimenta un marcado esplendor al reformarse y ampliarse las dos iglesias. La ciudad se desarrolla, por un lado, en las faldas de la Sierra de la Villa -calles empinadas, manzanas irregulares-, mientras que el verdadero núcleo de la ciudad se ubica en una zona más llana que tiene como eje principal la calle Mayor.

Villena a partir del siglo XVIII se constituye como una población alargada que asciende por un cerro dominado por la torre del homenaje de su castillo. Entre las casas de la ciudad antigua sobresalían tres torres: las de las iglesias de Santa María y Santiago y la llamada popularmente «Torre del Orejón», lugar donde se reunía en la Edad Media el Cabildo Municipal y que debe su nombre a un mecanismo de relojería, consistente en una cara con grandes orejas, que aparecía cada hora en punto. Se derribó, por insegura, en 1888.