Apostol

Ruta de la Lana II

Etapa

11

Monumentos

Fresno de Caracena

Iglesia Parroquial

Su templo parroquial conserva restos de su primitivo estilo románico.

Ínes

Ermita de Ntra. Sra.

Se conservan restos de un palacio con torreón, propiedad de los duques de Frías.

El rollo no se ha conservado; estaba en la plaza del pueblo, de donde se quitó para ser curiosamente sustituido por un árbol.

Iglesia de San Pedro

Iglesia parroquial católica, quemada por un rayo en Junio de 1974, con el mobiliario y pendones que se hallaban en su interior; aún sigue sin restaurar.

Olmillos

Iglesia Parroquial de la Asunción

La iglesia está compuesta por una nave con cubierta de madera, cabecera semicircular y galería porticada, que es el elemento que define nuestro románico rural. Sus características más sobresalientes son la rudeza técnica y un repertorio temático preferentemente animalista y de inspiración oriental, faltando casi por completo los asuntos de tipo religioso. Todo esto, propio del románico ribereño, parece deberse a una profunda herencia islámica.

San Esteban de Gormaz

Románico en Tierras de San Esteban de Gormaz

Para saber más del bellísimo románico soriano se puede consultar :romanicosoriano

Arco de la Villa

Es una de las principales vías de acceso a la Plaza Mayor. En otros tiempos fue la puerta de entrada de la muralla. Su parte trasera presenta el escudo de armas de Don Diego y López Pacheco el Grande, conde de San Esteban entre 1501 y 1529.

Calle Mayor

Es el eje vertebrador tanto del Conjunto Histórico-Artístico como del primer ensanche en su prolongación en dirección Este. Atraviesa lateralmente la Plaza Mayor y prosigue a través de las galerías porticadas en dirección Oeste. A lo largo de la calle, se alinean las casas más ilustres de la Villa, edificios blasonados con notables escudos de armas. Es muy conocido el Cuartel Viejo, en cuya fachada, además del escudo, se pueden contemplar varias lápidas romanas y un sillar visigodo con excelente labor ornamental.

Castillo fortaleza

El castillo de San Esteban de Gormaz es uno de los míticos castillos de la alta Edad Media que defendían el paso del río Duero, unas veces para los musulmanes y otras para los cristianos. El castillo está situado en lo alto de un cerro, a 920 metros de altitud, a cuyos pies se extiende la villa. Desde arriba se domina un extenso paisaje; el agua está cerca, hay tierras, pastos abundantes y facilidad de comunicaciones.

La construcción del castillo es típicamente musulmana, de base alargada y estrecha, aunque posteriormente fue reformado por los cristianos. En la actualidad sólo queda un paredón de su recinto habiendo perdido completamente el opuesto, levantado a plomo sobre un acantilado vertical rocoso e imposible de trepar.

El castillo y el pueblo de San Esteban han acogido a ilustres personajes. Por ejemplo, en tiempos de Alfonso VI, acogieron a las hijas del Cid, después de ser ultrajadas y abandonadas en los espesos robledales de Corpes (situados, al parecer, en la vecina localidad de Castillejo de Robledo), por los infantes de Carrión, sobrinos del fundador de Valladolid y enemigo declarado de Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid Campeador). Existe una parte del cantar de Mío Cid que hace referencia a este hecho y a San Esteban.

Iglesia de Ntra. Sra. del Rivero

La restaurada Iglesia de Nuestra Señora del Rivero fue declarada bien de interés cultural con categoría de monumento el día 2 de mayo de 1996. La construcción de la iglesia se inició en el siglo XII sobre las ruinas de otro templo o, tal vez, como ampliación de éste. En el siglo XVI se incorpora a la galería de la iglesia un arco sepulcral cobijado por un arco plateresco donde un arcaico epifanio alude al fervoroso caballero célebre del milagro del Vado del Cascajar, al caballero que se conocería con el nombre de Vidas Pascual. En dicho sepulcro están escritas las palabras «Aquí yace Vidas Pascual que el oyendo la aquí misa lidian sus armas».

En la misma galería se encuentran los escudos de los marqueses de Villena, antiguos señores de la villa, con los que quisieron dedicar y realzar con sus armas un monumento que contribuyera a perpetuar la memoria del héroe Vidas Pascual.

Se encuentra en lo alto de un altozano que domina toda la ribera del Duero.

Iglesia de San Miguel

El interior de San Miguel es muy sencillo y se ilumina por dos ventanas abiertas sobre el pórtico y otra aspillera sobre el coro. Estas ventanas aparecen, en el exterior, cobijadas por grandes arquivoltas.

La torre de la iglesia es cuadrada y se diferencian dos cuerpos: uno primero de piedra y el segundo (el superior) de ladrillo. San Miguel es la iglesia románica con la galería porticada más antigua de España y de origen oriental. Respecto a la función de San Miguel, algunos historiadores piensan que era el lugar de reunión de catecúmenos mudéjares y judíos; otros piensan que podría ser la zona del baptisterio; lo más común es pensar que era lugar de reunión, donde guarecerse de las inclemencias del tiempo.

Fachada porticada de la Iglesia de San Miguel

La iglesia de San Miguel fue construida en el año 1081. Es la iglesia más antigua de San Esteban y la primera muestra del románico en la provincia de Soria y de las primeras en la península. San Miguel está declarada monumento histórico-artístico nacional y fue restaurada entre los años 1980 y 1981.

La iglesia está compuesta por una nave con cubierta de madera, cabecera semicircular y galería porticada, que es el elemento que define nuestro románico rural. Sus características más sobresalientes son la rudeza técnica y un repertorio temático preferentemente animalista y de inspiración oriental, faltando casi por completo los asuntos de tipo religioso. Todo esto, propio del románico ribereño, parece deberse a una profunda herencia islámica.

Las siete arcadas de arcos de medio punto de la galería porticada de San Miguel representarían las siete primeras iglesias del cristianismo. Además, el siete también es el número de la perfección, en la antigüedad.

Detalle de la parte porticada de N.S. del Rivero

La galería porticada está compuesta por nueve arcos de medio punto. Las columnas de la galería son sencillas, y aunque robustas, más esbeltas que las de San Miguel. La iconografía de los capiteles es animalista y de inspiración oriental.

La nave de la Iglesia está cubierta con una bóveda de lunetos bajo la cual se abren unas ventanas que dan abundante luz a la nave.

La iglesia ha sido reformada y ampliada en diversas ocasiones; la restauración más reciente ha sido la que tuvo lugar entre los años 1993 y 1996. Éste es un punto obligado de visita para aquellos que se acercan a la villa por ser una de las piezas clave del Románico español en Castilla.

Iglesia de San Esteban

La iglesia de San Esteban, que en la actualidad no existe, estaba situada en la hoy llamada Placituela, plaza conocida antiguamente como Plaza de los Cerdos debido a que se vendían en ella cerdos los días de ganado. Esta iglesia data de los siglos XII-XIII y constaba de una sola nave

La hoy parroquia de San Esteban que podemos visitar formó parte del monasterio de San Francisco del que ya sólo quedan ruinas y todos sus campos están edificados. En 1859 se subasta el monasterio de San Francisco y se reconvierte en parador hasta bien entrado el siglo XX, tiempo en el que ya deja de ejercer cualquier función y queda abandonado definitivamente. Al igual que en muchos pueblos, a principios de siglo y debido a que en el pueblo no había ningún espacio acondicionado para jugar a la pelota a mano, se preparó la fachada de la iglesia parroquial para poder jugar en ella a este deporte, hasta que el 6 de agosto de 1913 se decide construir el frontón en el que actualmente se juega.

Panorámica de San Esteban de Gormaz

El privilegiado lugar en el que se encuentra ubicado San Esteban de Gormaz ofrece al turista una enorme lista de lugares que visitar, llenos de verdor, frescura e historia, como el Río Duero, las bodegas, el Molino, la Peña Madalena, la vieja Estación

Parque al lado del Duero

Por estas tranquilas tierras sorianas transcurre el río Duero, dejando a su paso bellos parajes que le envuelven y llenan de vida con álamos, truchas, cangrejos, codornices, y muchos otros animales.

El río nace en los Picos de Urbión y después de dar una gran vuelta por Soria y Almazán, llega a San Esteban con un cauce medio, pues todavía es joven. Cuando pasamos por el puente del pueblo sobre el río Duero, no es difícil encontrar, cuando el tiempo lo permite, personas de todas las edades con su caña esperando a que alguna trucha pique el anzuelo. Otra imagen fácil de contemplar es la de ver a los niños aprendiendo a nadar en el remanso del río, al lado del pueblo, acondicionado para bañarse y habilitada la zona con duchas, merenderos, papeleras,

Plaza Mayor

La Plaza Mayor es una belleza de forma cuadrada, integrada por un conjunto de edificaciones porticadas. En la fachada occidental se ubica la sede del Ayuntamiento. El edificio actual es el sustituto de otro anterior, contruido en el año 1629 y derribado en 1966. En 1.994 la duquesa de Alba, que ostenta entre sus incontables títulos nobiliarios el de Condesa de San Esteban, inauguró el actual Ayuntamiento.

Los soportales de la Plaza Mayor y sus alrededores tienen la consideración de elementos de Interés histórico-arquitectónico.

Puente Medieval

El puente sobre el río Duero, a lo largo de su vida ha sufrido cuantiosas restauraciones y reformas.

Es un largo puente de piedra que cruza el río Duero por medio de sus dieciséis ojos. Fue decisivo en la historia de la Villa por ser una de las ecasas maneras de cruzar el Duero, frontera entre cristianos y musulmanes. Los historiadores del Arte consideran probable que se asentara sobre las basas de otro puente, esta vez de origen romano.

En 1910 se acabaron las obras de restauración del puente, que ya se encontraba en malas condiciones. En esta restauración se derruyó por completo una torre que contenía la Virgen de la Cántara. Dicha torre estaba situada en el inicio de la parte sur del puente.

La historia acaecida aquí no hubiera sido la misma sin el puente. Es una lástima que debido al elevado tránsito de vehículos se haya tenido que reformar hasta el punto de la casi desaparición de los apartaderos triangulares y semicirculares, para poder así ensanchar más el puente.