Apostol

Ruta del Ebro

Etapa

6

Cultura

Caspe

Caspe, capital del Mar de Aragón, estaba ya poblada en el segundo milenio a de C. Tanto el núcleo urbano como su término municipal se caracterizan por la extraordinaria riqueza de yacimientos arqueológicos que nos ayudan a entender sus orígenes.
Muy significativo en la historia de Caspe es su pasado romano. En la época medieval, será en el siglo XII, durante el reinado de Alfonso II, cuando, por orden de este monarca, Caspe quede integrado en la Corona de Aragón; en 1182 el mismo monarca la entregará a la Orden de San Juan, que será su propietaria hasta el período desamortizador del siglo XIX.
La historia más reciente no fue indulgente con Caspe, ya que fue un punto estratégico importante en las desgraciadas Guerras Carlistas y fue masacrada durante la Guerra Civil.
Posiblemente esta situación estratégica hizo que fuera elegida como sede de un Parlamento Extraordinario convocado para que los reinos de la Corona de Aragón eligieran sucesor a Martin I. Lo extraordinario de la reunión fue la cordura demostrada por los participantes, que renunciaron a la vía más fácil de las armas para dirimir el coflicto. Esta pacífica actitusd ha pasado a la historia como : El Compromiso de Caspe.
Otro momento de gran orgullo para la ciudad fue su participación en el Estatuto de Aragón de 1936. Fue, asímismo, sede del Consejo de Aragón, primer Gobierno Autónomo en la España Republicana.

Chiprana

Villa de la provincia de Zaragoza situada en la depresión del Ebro y en lo alto de una colina acantilada sobre el propio río.
Los arqueólogos han sacado a la luz parte de lo que debió ser una importante villa romana. También se han encontrado algunas tumbas medievales talladas en las rocas. Otros interesantes restos se encuentran en el yacimiento arqueológico de la Dehesa de Baños.
Destaca la ermita de la Consolación, que aprovechó los muros de un mausoleo romano, con artística decoración externa.
Su iglesia parroquial, dedicada a San Juan Bautista, tiene una fachada del siglo XVIII de estilo barroco neoclásico, que da paso a una pequeña iglesia de nave única.

Escatrón

Varios son los vestigios del origen primitivo de Escatrón, como lo han puesto de manifiesto los trabajos de investigación arqueológicos llevados a cabo en el «Cabezo Muel» (importante yacimiento ibero-romano). En él se localizan bancos basales de construcciones sencillas que fueron destruidas por un incendio, hecho contrastado por un extracto de cenizas localizado en diferentes cuadros y por el abundante material cerámico recuperado de los siglos III y II a. de C.
Existen otros asentamientos en diversas zonas del término: Torre de los Ríos, Torre del Maño y partida de la Mora que se encuentran a falta de un estudio arqueológico completo.
Posteriormente Alfonso I El Batallador, en su afán de ir ganando las tierras del Ebro a los musulmanes para tener una salida hacia el Mediterráneo, conquista este lugar sobre el año 1130 y luego es el primer rey de la Corona de Aragón, Alfonso II – El Casto – el que en 1182 entrega a los monjes del Cister la localidad de Escatrón para que se proyecte y edifique ahí un monasterio según las formas y métodos de la orden.
Este dominio monacal fue confirmado por Jaime I El Conquistador y es en este lugar donde se reúne con Fernando III de Castilla en 1234 para dilucidar el problema de divorcio de su primera esposa Leonor de Castilla.
En 1541 Carlos I tuvo que mediar ante el Abad de Rueda, los vecinos de Escatrón y su señorío por cuestiones de tributos, pero la vinculación monacal terminó con la exclaustración de los monjes en 1835 por la aplicación de la Ley de Desamortización de los bienes eclesiásticos.
El asentamiento de la villa presenta un urbanismo característico destacando las construcciones antiguas en una ladera en forma de semicírculo con la iglesia parroquial ubicada en la parte baja y dedicada a la Asunción de la Virgen.
El pueblo antiguo conserva varias casas renacentistas y también la puerta de Santa Águeda, que constituyó parte de la antigua muralla.