Apostol

Camino de la Plata

Etapa

23

Monumentos

Salamanca

Arquitectura Civil

Si en algo también destaca la hermosa ciudad de Salamanca es por sus bellas y solariegas edificaciones civiles. Toda la ciudad antigua está salpicada de magníficos edificios de rica y singular construcción.


Palacio de Castellanos
(ss. XV–XVI): El Palacio de los Marqueses de Castellanos se comenzó a construir a finales del siglo XV, si bien su fachada data de fines del XIX, por lo que combina los estilos gótico y neoclásico. Con un potente patio gótico interior, este edificio actualmente funciona como hotel.


Palacio de Garci Grande
(s. XVI): portada renacentista y ventanas achaflanadas en la esquina únicas en la ciudad. Sede de la Caja de Ahorros.


Palacio de Rodríguez de Figueroa
(1545): posee interesantes fachadas a las calles Concejo y Zamora y patio interior. Hoy Casino de Salamanca.


Palacio de San Boal
(s. XV): fachada decorada con esgrafiados. Fue Escuela de Comercio y posteriormente facultad de empresariales.


Palacio de Solís
(s. XV): en este palacio se celebró la boda entre Felipe II y María Manuela de Portugal en 1543. Actualmente es sede de Telefónica.

Arquitectura Civil

Toda la ciudad antigua está salpicada de magníficos edificios de rica y singular construcción.


Casa de las Muertes
(principios del s. XVI): construida por Juan de Álava, y llamada así por las calaveras que decoran la fachada.


Casa del Regidor Ovalle
(s. XVIII): en ella murió Miguel de Unamuno.


Casa de la Tierra
(s. XV): portalón con arco de medio punto, ventana de tracería gótica. Sede de la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca.


Casa de las Viejas
(s. XVII): antiguo asilo para pobres, actualmente sede de la Filmoteca Regional de Castilla y León.


Fonda Veracruz:
patio con galerías de madera en forma de calle sin salida. Actualmente escuela de hostelería.


Palacio de Abrantes
(s. XV): antigua casa señorial de estilo gótico civil en la que destaca la ventana ajimezada y el patio de tres lados. Durante años fue la sede del Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca.


Palacio de Arias Corvelle
(s. XV): fachada esgrafiada muy similar a la de San Boal. Alberga la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy.

La Casa Lis

La Casa Lis es uno de los más claros ejemplos en Salamanca de la arquitectura modernista.

La Casa Lis, fue concebida como residencia familiar, una Villa Urbana edificada sobre la muralla. Fue construida en 1905, pero poco duró en la familia, ya que tras la muerte de Miguel de Lis (1909), sería otra familia, la Esparbé, quien la habitaría durante 40 años. Posteriormente, pasó a ser residencia de religiosos, hasta que en los años ochenta y debido a su estado de ruina inminente, fue expropiado por el Ayuntamiento de Salamanca con el fin de no perder esta joya modernista.

En la actualidad el inmueble pertenece al Ayuntamiento de Salamanca, que lo tiene cedido a la Fundación Manuel Ramos Andrade, para la exhibición de las colecciones del Museo Art Nouveau y Art Decó.

La fachada norte da acceso a la calle Gibraltar, y es la que conserva una mayor pureza de su estilo modernista.

La fachada sur, que da al río Tormes, es la que despierta mayores alabanzas, debido a su espectacularidad. Por encima de todo, destaca la articulación de la galería de hierro y cristal.

La Casa de las Conchas

Es un edificio gótico con elementos platerescos y mudéjares, se empezó a construir en 1493. Era un Palacio urbano, residencia de un Caballero de la Orden de Santiago y catedrático de Derecho de la Universidad.

Está decorada con más de 300 conchas, escudos y blasones, destacando sobre la puerta el blasón de los Maldonado. Sólo queda una de sus torres, la gemela fue destruida por orden de Carlos I por la colaboración de la familia Maldonado en la rebelión de los Comuneros.

Catedral Nueva o Gótica

La catedral nueva se construyó entre 1513 y 1733 conservando la vieja. En un principio pensaron derruirla, aunque se impuso el criterio de mantenerla abierta al culto mientras se realizaba la construcción de la Nueva. Al terminar las obras de ésta, en el siglo XVIII, reconsideraron la idea de destruirla y por esa razón se conserva actualmente. No obstante el muro derecho de la Catedral Nueva, se apoya sobre el muro izquierdo de la vieja que quedó parcialmente reducido con la nueva construcción, por lo que hubo de ser reforzado, hacia dentro de ésta. La torre de la nueva Catedral, reforzada en el siglo XVIII tras el Terremoto de Lisboa, se había construido sobre la torre de las campanas de la antigua.

La Catedral, tras diversas discusiones, se proyectó paralela a la vieja, realizada con pìedra franca de Villamayor, en estilo gótico. Tiene planta de salón, con tres naves y dos más de capillas hornacinas. En principio, la cabecera había de terminar en girola y absides poligonales, finalmente se cambiaría el proyecto a una forma rectangular que reafirma la planta de salón.

Catedral Vieja o Románica

Se comenzó en el momento en que el románico estaba dejando paso al gótico, algo que es apreciable en la diferencia existente entre los pilares y los arranques de las bóvedas de crucería, ya que no existe continuidad constructiva entre ellos, al ser ideados los primeros para soportar una bóveda de cañón. Estuvo a punto de ser destruida ya que al proyectar la Catedral Nueva se pensó en derribarla, pero el tiempo que transcurre desde el comienzo de la Catedral Nueva (en torno a 1520) y la fecha de conclusión, excesivamente tardía (hacia 1780), así como la necesidad de un espacio donde celebrar el culto mientras se terminaba la construcción, hace que la decisión inicial de destruirla fuera rechazada. En planta la nave izquierda aparece más estrecha, consecuencia de la construcción de la Catedral Nueva.

El elemento que más destaca es el considerable cimborrio que se eleva sobre el crucero apoyado en cuatro impresionantes pechinas; la fecha de construcción debe situarse en torno al año 1150. Al interior tiene forma de naranja abierta con ocho gajos, al exterior en cambio tiene forma de torre con decoración de escamas, se conoce popularmente como la «Torre del Gallo», ya que este animal corona la veleta de esta torre.

La Clerecía

Se trata de un edificio monumental barroco erigido por los Jesuitas en el s. XVIII como Seminario.

Sus obras se iniciaron en 1.617 por orden de Felipe III y su esposa Margarita de Austria y bajo la dirección del arquitecto Juan Gómez de Mora, y se terminaron en el año 1755.

El conjunto arquitectónico consta del claustro, colegio e iglesia y una residencia de los jesuitas.
Destacan:


Su fachada barroca.
El primer cuerpo, sobre altos pedestales, tiene seis columnas de orden compuesto y tres puertas. Sobre la puerta central se abre una hornacina con la estatua de San Marcos. En el centro del cuerpo superior se alza un gran frontón que representa la venida del Espíritu Santo, coronado con una imagen de la Virgen y a sus lados las estatuas de los reyes Felipe III y Margarita de Austria. Las dos torres laterales fueron trazadas por Andrés García de Quiñones.


La iglesia.
La planta del templo tiene forma de cruz latina con capillas notables. Es obra del arquitecto Juan Fernández y los escultores Juan Rodríguez y Juan Petti. Tiene una gran cúpula de más de 50 metros de altura, que ha tenido muchos problemas de estabilidad a lo largo de su historia, y ha sufrido varias restauraciones; en su interior hay que resaltar hermosos retablos cubiertos de oro al estilo jesuítico.


El patio.
Es obra del gran arquitecto Andrés García de Quiñones y está considerado por muchos especialistas como el más gigantesco y mejor acabado claustro barroco de todos los existentes.

Iglesia de Sancti Spiritus

Iglesia de Sancti Spiritus. La iglesia fue fundada en el siglo XII concretamente en el año 1190. Alfonso IX la donó en 1223 a la Orden de Santiago quien a su vez se la donaron a don Martín Alfonso (hijo de Alfonso IX), este a su vez lo donó definitavamente en 1269 a las monjas del convento de Santa Ana.

La iglesia fue restaurada a mediados del siglo XVI, conjugando la estructura gótica con la decoración plateresca. En el interior, destaca el coro y la capilla con un artesonado mudéjar de los siglos XV y XVI, el Cristo de los Milagros (siglo XIV) así como el retablo mayor y el sepulcro de Martín Alfonso y de María Méndez.

Interior gótico y exterior renacentista. Interesantes tumbas y retablos. Capilla del Cristo de los Milagros con artesanado morisco siglo XVI.

En su exterior, sobresale la portada renacentista con una importante decoración escultórica en la que se narran los seis triundos de Petrarca, posee unos medallones con los bustos de San Pedro y San Pablo y una escena de Santiago matamoros en la batalla de Clavijo.

Palacio de Anaya

Magnífico palacio neoclásico. Fachada con cuatro columnas jónicas rematadas por un frontón triangular.

El Palacio de Anaya fue fundado en 1762 y la construcción corrió a cargo de José Hermosilla. Todo el edificio es de estilo neoclásico, destacando la fachada principal, con cuatro grandes columnas jónicas rematadas por un frontón triangular y una amplia escalinata. En el interior destaca el patio con doble galería de 16 columnas dóricas en la planta inferior y otras tantas de orden jónico-compuesto en la galería superior. Las dos plantas del edificio están unidas por una magnífica escalera imperial en la que hay un busto de D. Miguel de Unamuno. También se le conoce como Colegio Mayor de San Bartolomé. Actualmente es la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca .

Monumento a Fray Luis de León

En el centro del Patio de las Escuelas de Salamanca, hay un monumento a Fray Luis de León, el poeta y agustino español del siglo XVI.

Fray Luis de León se doctoró en teología e impartió clases en la Universidad de Salamanca (fue incluso profesor de San Juan de la Cruz), ciudad en la que también ingresó en la orden de los agustinos.

Fray Luis de León llegó a estar en la cárcel en la Inquisición por denuncias de algunos profesores de la universidad que le reprocharon haber traducido la Biblia al español, cosa prohibida en la época por la Iglesia Católica.

Entrada al Huerto de Calixto y Melibea

El huerto de Calixto y Melibea está considerado como uno de los parques más bellos de Salamanca, fue construido sobre la antigua muralla de la capital salmantina a los pies del río Tormes. El parque es de pequeñas dimensiones, su extensión no supera los 2.500 metros cuadrados y su nombre hace referencia a los dos personajes principales de la obra renacentista La Celestina de Fernando de Rojas. El jardín fue diseñado intentando dotar al conjunto un aire romántico y otorgarle un aspecto medieval. Algunos elementos como la muralla, el arco de la entrada o el pozo son de gran belleza y se complementan con una sabia distribución de plantas y árboles.

La vegetación es muy abundante, existen cientos de variedades arbóreas, arbustivas y florales como los árboles frutales, las moreras, los nogales o las numerosas parras. Destaca la presencia de especies de gran belleza como la mimosa, la pasionaria o el acanto.

Iglesia de San Benito

Fue fundada hacia 1104 por don Pedro Arias de Aldava y de la iglesia original apenas nos queda el nombre, que sirvió, además, para nombrar a uno de los bandos de la ciudad durante el tiempo, en la Edad Media, en que ésta se hallaba dividida en dos. Se reedificó en 1490 por don Alonso de Fonseca, personaje que surge en muchos de los monumentos salmantinos y auténtico mecenas del arte de la ciudad en el siglo XV.

Su planta es una nave de gran amplitud, con ábside poligonal, y una serie de arcosolios que se usan a modo de nichos funerarios para el linaje de los Maldonado. Su fachada es una muestra muy interesante del estilo gótico-flamenco y está cobijada por un sencillo tejado de madera que se añadió a finales del XVI. Una vez en el interior podremos admirar el retablo del altar mayor, de estilo neoclásico, obra de Isidro Carnicero.

Patio interior de la Casa de las Conchas

Patio que presenta de nuevo una simbiosis de elementos medievales, mudéjares y renacentistas. En la planta baja destacan los arcos mixtilíneos tan propios de Salamanca. En la parte superior los arcos, en parte mixtilíneos, se apoyan sobre columnas de mármol blanco de Carrara que culminan en capiteles laureados. Los antepechos de los balcones aparecen decorados con motivos de panales y cestería de clara influencia mudéjar. Finalmente, el tejado está rematado por una crestería formada por flores de lis acompañadas de gárgolas. Tanto en la planta superior como inferior se repiten los blasones de ambas familias. En el centro un pozo que, en su tiempo, garantizaba el suministro de agua potable.

Palacio Episcopal

El palacio episcopal fue construido en el siglo XVIII en el solar del anterior, probablemente muy dañado por el terremoto de Lisboa.

Estuvo abandonado durante un tiempo, mientras se decidia el destino que podría tener, hasta que fué rehabilitado como Museo de Historia de la Ciudad, dedicando una parte a Sala de Exposiciones.

Plaza Mayor

Centro de la vida urbana, probablemente se trate del destino por excelencia para el turismo por la ciudad.

Fue diseñada por Alberto de Churriguera en estilo barroco, comenzando sus obras en 1729.

Tiene 88 arcos de medio punto decorados con medallones que representan a personajes ilustres: reyes, sabios, santos, descubridores. Uno de sus lados está ocupado por el Ayuntamiento.

Su aspecto actual pavimentado data de 1955; hasta la fecha estaba ajardinado y tenía un quiosco de música en el centro.

Esta plaza ha sido escenario teatral, y se han desarrollado mercados y corridas de toros

Puente Romano

Históricamente, siempre ha sido la principal entrada a la ciudad. Forma parte de la Vía de la Plata, que enlazaba Mérida con Astorga.

Su construcción se fecha en la época del emperador romano Trajano.

Tiene un total de 26 arcos, de los cuales solo 15 de ellos se conservan originales.

Puerta de la Catedral

La fachada se caracteriza por sus grandes arcos, típicos del plateresco, abundantemente decorados mediante las representaciones de santos, y los relieves con motivos vegetales y animales fantásticos, escudos, además de relieves que representan la vida de cristo. Son tres arcos, cada uno por cada nave de la catedral.

En un lateral de la catedral se encuentra situada la Puerta de Ramos llamada de esta manera por tener encima de la entrada un relieve que muestra a Jesús sobre la borriquilla, el Domingo de Ramos. Esta puerta se suele utilizar para la salida de los cofrades. En una restauración del siglo XX se incluyó quizás una característica popular: la figura de un astronauta en la decoración lateral, junto a otros elementos innovadores como un mono comiendo helado o una cigueña. Fue diseñada por Juan Gil de Hontañón. Además de la imagen de Cristo en su parte superior, en los laterales hay diversas representaciones, la más famosa es la del astronauta, pero también hay representación de cuatro evangelistas en los pilares, realizadas por Juan Rodríguez

Iglesia de la Purísima Concepción

Esta iglesia, fue construida a mediados del siglo XVII. Las obras del Convento de las Monjas Agustinas Descalzas hoy Iglesia de la Purisima Concepción o Agustinas dieron comienzo el 17 de marzo de 1636, habitando las monjas en el palacio de Monterrey hasta su terminación en el año 1687.

El gran lienzo de la Inmaculada o Purísima Concepción, que preside el retablo del altar mayor, está considerado como una de las mejores pinturas marianas del siglo XVII.

La iglesia, es de un marcado estilo barroco, con planta de cruz latina y cubierto con bóveda de medio cañón y capillas a los lados.

En el crucero destaca la cúpula octogonal sobre pechinas, con alto tambor y linterna.

La fachada de la iglesia, al igual que el resto del edificio, tiene gran influencia italiana; que también es patente en los retablos que poseen obras escultóricas y pictóricas de gran belleza.

Iglesia de San Julian y Santa Basilisa

Al igual que muchas de las iglesias salmantinas, su origen se remonta al S XII, como uno más de los barrios que surgieron extramuros. A mediados del mismo siglo, al construir la nueva muralla, se incluiría dentro del recinto, emplazado en el territorio de los toresanos.

En la actualidad sólo se conserva de la antigua fábrica, parte del muro septentrional de la nave con su portada románica y los cuerpos bajos de la torre. El resto sufrió transformaciones en los S XVI, XVII y XVIII, que alteraron su aspecto original.

La puerta es de arco de medio punto , tres arquivoltas y guardapolvo. La primera arquivolta es lisa y apoya sobre machones. Las otras dos apeaban sobre pares de columnas acodilladas.

Las arquivoltas se hallan primorosamente decoradas con líneas en zig-zag con botones en los ángulos y haces de hojas. Y sobre ellas un guardapolvo de hojas de acanto finamente tallado, motivo ya visto en otras iglesias románicas de Salamanca.

Iglesia de San Martín

Fue construida en el siglo XII sobre los restos de una ermita dedicada a San Pedro y se trata de uno de los monumentos más importantes del Románico en Salamanca, junto con la Catedral Vieja.

Destaca de forma especial su portada norte, decorada con arquivoltas y en donde se puede apreciar en un nicho a San Martín a caballo compartiendo su capa con un pobre. Presenta tres naves con tres ábsides, aunque no es apreciable desde el exterior. En su interior destacan el coro y el retablo mayor realizado por Alberto de Churriguera en 1731.

Iglesia de San Sebastián

Su decoración exterior es plenamente barroca, predominando la decoración de motivos vegetales. En su portada verás tambien una escultura de San Sebastián. En el interior sus bóvedas y cúpulas están decoradas con estucos barrocos. Destacar la pintura que representa el Martirio de San Sebastián situada en el retablo mayor.

El edificio actual fue edificado entre 1731 y 1744 por Alberto Churriguera (hermano de Jose Churriguera), quien diseñó tambien la Plaza Mayor. Es de cruz latina y en tiempos fue la capilla del Colegio de Anaya, situado a su izquierda. Actualmente es la parroquia a la que pertenece la Catedral,

La Universidad

En el año 1218 el rey Alfonso IX de León funda la Universidad de Salamanca, que es considerada como la más antigua de las universidades hispanas existentes.

La regulación de los estudios y vida académica fue obra del Papado en los siglos medievales y del Monarca y su Consejo, a través de la figura de los visitadores, a partir del siglo XVI. La Universidad de Salamanca se incorporaría, en el tránsito de los siglos XV y XVI a las nuevas corrientes humanistas, de las que el magisterio de Nebrija es un buen ejemplo.

El plan de estudios carolino de 1771 contenía disposiciones que contribuyeron a la introducción de nuevos enfoques y materias de estudio, si bien tuvieron un éxito limitado.

En el siglo XVI se registrarán las cifras más altas de concurrencia de estudiantes: si a fines del siglo XIV la institución contaba con 500-600 matriculados, a principios del Quinientos eran unos 2.500 los alumnos que se matriculaban cada año.

En relación con la población estudiantil se producen incrementos notables: a mediados de los años ochenta se superan los 20.000 alumnos, y vuelven a superarse los 30.000 a mediados de los noventa.

Convento de las Dueñas

Monumento Declarado por Real Orden de 28 de mayo de 1921

Fue fundado en 1491 por Doña Juana Rodríguez Maldonado, que hizo donación de su palacio, de arte mudéjar, a la Comunidad de Religiosas Dominicanas. De este tiempo se conserva todavía una puerta morisca de arco apuntado, en la galería superior del claustro. En 1533 se edificó la iglesia, de una sola nave ojival y una portada que da al este, del más fino plateresco.

Hay que destacar el claustro renacentista. Es de planta irregular, con dos galerías, la inferior con arcos escarzanos y capiteles decorados con fauna y flora, tallados con gran vitalidad. La planta superior, arquitrabada con doble número de columnas, destaca por el valor de la obra de escultura desarrollada en las zapatas de su galería.

Se trata de un conjunto de gran calidad y elegancia arquitectónica.

Iglesia de Santo Tomás Cantuariense

Se erigió en honor de Santo Tomás Becket, arzobispo de Canterbury que fue martirizado en 1170 y canonizado por el Papa Alejandro III dos años después. Está construida íntegramente de sillares de piedra arenisca, formada por una sola nave, crucero destacado en planta, pero no en alzado y tres ábsides semicirculares.

En el muro norte , bajo un tejaroz sostenido por siete canecillos, se abre la primitiva portada románica. Posee dos arquivoltas apuntadas decoradas con bocel que apean en dos pares de columnas. Los capiteles de hojas rematadas en volutas son similares a algunos del cimborrio de la Catedral Vieja. El canecillo central es un tonel y ambos lados dos con modillones de rollos.

Los muros se rematan con cornisa moldurada , sostenida por canecillos de variados motivos. Los del central, presentan un bocel vertical entre medias cañas, similares a los de las iglesias zamoranas.

Convento de San Esteban

El convento de San Esteban es la obra más importante de la ciudad. Fue fundado por un hijo del Duque de Alba, obispo de Córdoba.

La fachada está compuesta por la portada de la iglesia y el pórtico de acceso al convento que forma ángulo recto con ella.

La portada de la iglesia es uno de los más bellos ejemplos de plateresco. Está concebida como portada-retablo formando un arco de triunfo bajo cuya bóveda de medio cañón se despliega la abundante decoración carcterística del estilo.

El pórtico, compuesto por arcos de medio punto, está inspirado en las logias renacentistas italianas, contrastando su escueta ornamentación con la exuberancia decorativa de la fachada de la iglesia.

Seis grandes columnas salomónicas, recubiertas de decoración vegetal, recorren el primer cuerpo, en cuyo centro se haya el tabernáculo central concebido como un templete, flanqueado por un par de columnas a cada lado; entre éstas y la dos de los extremos se encuentran dos hornacinas que dan cobijo a las esculturas de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís, atribuidas al autor del retablo.

Aldeaseca de Armuña

Iglesia Parroquial de Aldeaseca

Iglesia del siglo XVI con hermoso atrio, en el que destaca una portada de aire barroquizante, y un espectacular campanario cuadrado

Castellanos de Villiquera

Iglesia de San Juan Bautista

Los muros de la nave, la portada gótica y la torre se sitúan en el siglo XVI. Dicha torre destaca por poseer la portadita tapiada.

El Retablo es de autor desconocido, pero a juzgar por el escudo del ático debe proceder de algún convento dominico. Destaca por sus tallas renacentistas como la Virgen con el Niño y San Juanito.

San Sebastián es titular de un retablo petreo del crucero, de principios del XVII, esta policromado en 1634 por Francisco Vazquez.

La platería de la iglesia destaca por una Manzana de cruz (mitad XVI) sin dorar, correspondiente a la cruz de los Villares. Es riquisima de excelente labor toda llena de grutescos, medallas con figuras y escenas de la pasión

Calzada de Valdunciel

Arquitectura popular.

Diseminados por el pueblo, encontramos notables ejemplos de la arquitectura popular, en los cuales se puede admirar la diversidad de soluciones tipológicas y constructivas en las casas de labranza.

La antigua calzada cruza el pueblo por la mitad, coincidiendo, en gran parte, su recorrido con el de la calle de Santa Elena, en cuyo extremo del sur pervive el topónimo de la Cruz de Santiago, que hace referencia a una ermita antigua y tal vez alude al uso medieval de este trazado para la famosa peregrinación compostelana. Atravesada la plaza cerca del frontón, la vía discurre por la antes llamada calle o calzada de Zamora actualmente rebautizada Ruta de la Plata, dejando atrás las casas del pueblo al pie del arroyo de la Vega. Allí pueden apreciarse vestigios posiblemente vinculados a la vía romana.

Iglesia Parroquial de Santa Elena

Corresponde en su conjunto al siglo XVI. Presenta nave única, con cubierta de madera a dos aguas sobre grandes arcos transversales. En su interior destaca un interesante retablo del XVIII en la tradición de Churriguera, y tribuna a los pies sobre arcos rebajados. La portada principal y la ventana de la capilla mayor, fueron rehechas hacia 1720.

En el interior se conservan algunos lienzos del muro norte y los que daban acceso a la sacristía. Sin embargo los más interesantes son unos grandes canes con una figura humanatallada que se asoman al cuerpo alto de la torre parroquial. En el interior se conservan, bajo la tribuna dos columnas con capiteles románicos de exquisita talla vegetal.

Empotrada en uno de los arcos de la nave, se conserva una escultura de estilo gótico, probablemente del siglo XIII, que representa a un rey, con una cruz y globo en las manos.

Es destacable igualmente la imagen del Cristo de la Piedad, de gran devoción en Calzada, talla de tamaño natural, perteneciente tal vez a finales del XV –XVI.

Monumento Funerario Romano

Es una estela de granito en la cual aparece tallada una figura femenina yacente, representada únicamente de medio cuerpo, con su mano derecha bajo el pecho mientras que la izquierda coge un recipiente utilizado para realizar libaciones. Tanto los extremos como el remate superior de la estela se encuentran recortados, posiblemente para adaptar su forma a la función de brocal de fuente, la llamada Fuente Buena. Este tipo de construcción era muy frecuente en la Edad Media. La estela puede fecharse entre los siglos I y IV d C., en el periodo del Bajo Imperio. Su existencia en esta zona lleva a pensar en la presencia de una villa o de algún núcleo rural.

El Cubo de la Tierra del Vino

Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guzmán

Esta iglesia parroquial, reformada en la actualidad, conserva alguno de los elementos originales como la espadaña.