Mota del Marqués
Palacio de los Marqueses de Ulloa

El Palacio de los Marqueses de Ulloa, del siglo XVI, es renacentista y con un maravilloso atrio con unos jardines impresionistas, cuidados hoy en día por las monjas de la Compañía del Salvador.
Entre las obras que conserva el palacio destacan dos lienzos que representan a dos damas que están vestidas a la usanza del siglo XVI, de excelente factura, realizadas con un toque rápido y con la técnica de las veladuras.
Ermita del Cristo

Ermita de Ntra. Sra. de Castellanos

El edificio de la ermita de Nuestra Señora de Castellanos es gótico mudéjar, de principios del siglo XVI, de dos naves separadas por pilares cilíndricos que soportan arcos de medio punto. La nave mayor se cubre con armadura atirantada y la lateral con una techumbre a una vertiente, ambas de madera. La capilla mayor se cubre con una bóveda vaída del siglo XVII. Su retablo mayor, de hacia 1600, tiene dos cuerpos y ático con columnas corintias flanqueando los vanos y está presidido por la imagen de vestir de la Virgen de Castellanos, patrona de la villa, del siglo XVIII.
Iglesia Parroquial de San Martín

Castillo

<El castillo de Mota del Marqués se alza sobre un montículo que domina en altura a la población. Del castillo sólo se conserva el torreón principal en ruinas, con saetas para la defensa y cubierto por una cúpula. La disposición original se basaba en una muralla flanqueada por cubos, de los que aún se conservan algunos vestigios.
Torre de la Iglesia

Es un edificio del siglo XVI obra del arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón en estilo gótico-renacentista que consta de tres naves cubiertas por una bóveda de crucería y combados sobre pilares cilíndricos. Destacan sobremanera, tanto la bella portada plateresca con hueco de medio punto, como la torre de cinco cuerpos levantada a principios del siglo XVIII.
Villardefrades
Iglesia de San Andrés

La iglesia de San Andrés, hoy es una obra inacabada y comenzada a construir en piedra de sillería perfectamente escuadrada en los años centrales del siglo XVIII. b>Tiene tres naves separadas por arcos de medio punto que se apoyan en pilares cuadrados adornados con pilastras cajeadas. La nave mayor se pensaba cubrir con bóveda de cañón. Entre las portadas destaca la de los pies, que presenta un arco de medio punto flanqueado por dos columnas dóricas de fuste estriado. Este templo es una obra cumbre de la arquitectura vallisoletana del siglo XVIII, estando su estética a caballo entre los estilos barroco y neoclásico.
San Pedro de Latarce
Castillo

El castillo también parece ser de origen romano, de clara función defensiva. Es una construcción sorprendente constituida por una muralla poligonal con grandes ventanales. El material de construcción es hormigón con canto rodado grueso, al igual que en la muralla del pueblo, con un aparejo que varía entre el “opus cimenticium” y el “opus incertum”, con algunos revestimientos de sillar que pueden deberse a reformas posteriores. La construcción se complementaría con una estructura de madera con pisos intermedios, pasarelas, escalas y torres. Posteriormente este castillo de San Pedro pasaría a formar parte de las numerosas fortalezas fronterizas situadas entre los beligerantes reinos de León y Castilla allá por los siglos XII y XIII. Ya en siglo XIV el castillo pasó a depender de la Orden del Temple.
Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción

La iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción es una iglesia del siglo XVI reformada en el siglo XVIII en estilo neoclásico. Consta de tres naves separadas por pilares dórico toscanos y arcos de medio punto. Las naves se cubren con bóvedas de arista, el crucero con cúpula y la capilla mayor con cañón con lunetos. La Inmaculada Concepción pintada que preside el retablo mayor es copia de un grabado de Bayeu. La Virgen, con el vestido muy movido, se apoya sobre la bola terrestre y pisa la Serpiente del Mal.
Villalpando
Arco de Santiago

Puerta de San Andrés

La Puerta de San Andrés es así llamada por la iglesia parroquial aneja. Es esta puerta un armonioso conjunto del siglo XVI que nos recuerda vagamente la de la Bisagra Nueva de Toledo y que está formada por la puerta propiamente dicha de perfil apuntado y, por encima, algunos frisos y hornacinas más el escudo de la villa con un cordón franciscano que envuelve el conjunto como si fuera un alfiz. Esta parte central de la puerta de San Andrés es flanqueada por dos enormes cubos cilíndricos almenados.
Plaza Mayor

Iglesia San Nicolás de Bari

Iglesia de San Pedro
