Apostol

Camino Primitivo

Etapa

7

Cultura

Grandas de Salime

El concejo tiene gran cantidad de restos tumulares y otros restos materiales como cazoletas, figuras humanas, hachas pulimentadas y metálicas, etc. Todo esto fue encontrado en los túmulos de Chao de Cereixeira, el pico de La Cancela, y en Monte Bornela. También hay restos de estructuras funerarias en la Xorenga y Zarro.
La época castreña también tiene en el concejo sus restos como son: el castro del Chao Samartín, el castro de Pelou o el castro de Valabilleiro, todos ellos con restos de utillaje, como hachas pulimentadas, un hacha de talón de bronce con dos anillas o con una sola anilla. Todos estos castros están enmarcados en lo que era el sector lucense, habitado por pueblos galaicos prerromanos y actualmente están siendo excavados por un equipo arqueológico.
La época romana, afectó a todo este sector, principalmente por la fuerte actividad minera llevada a cabo en esta zona donde hay abundantes yacimientos auríferos. Se conservan evidencias como los túneles excavados en Penafurada para llevar el agua a las explotaciones mineras de Valabilleiro.
Durante la Edad Media se convierte en la última etapa del trayecto asturiano del Camino de Santiago hasta Compostela, siendo lugar de parada obligatoria por su hospital de peregrinos.
De su historia más reciente hay que señalar la construcción del Embalse de Salime. A finales de 1.945 comienzan las obras del embalse, que dejaría completamente anegado el pueblo de Salime, capital del concejo hasta 1.836. Un total de 685 hectáreas fueron inundadas; 1.995 fincas con más de 3.000 parcelas, 25.360 árboles maderables, 13.800 frutales, 14.051 pies de vid, 8 puentes, 5 pequeñas iglesias, 5 cementerios y varias capillas quedaron bajo sus aguas.

Cereijeira

Malneira

Como para el resto de las poblaciones del Concejo, su mayor riqueza reside en su ganadería vacuna.

Castro Asturias

Aunque no se sabe con certeza, parece que pido existir un antiguo asentamiento castrense.
Antiguamente la actividad agrícola tuvo cierta importancia en una economía de subsistencia, pero hoy los habitantes de Somiedo viven principalmente de la ganadería.
El concejo es una de las reservas más importantes de una raza particular de vacuno, la Asturiana de los Valles o vaca roxa, destinada a la producción de carne.
Al igual que en otras muchas zonas de Asturias existen numerosos hórreos y paneras y también molinos hidráulicos y de rabil, así como pisones, todo ello relacionado con una economía de autoabastecimiento.

Puerto El Acebo

Fonfria de Fonsagrada

Fonsagrada

Su historia gira en torno al Camino Primitivo de Santiago, que entra en el ayuntamiento por el alto del Acebo atravesando la villa de A Fonsagrada, centro de devoción y visita obligada a la capilla de Santa María, donde existía un albergue y una fuente, cuyo nombre (Fontem Sacra) podría ser el origen del topónimo de «Fonsagrada». Finalmente, la ruta sale del municipio por el pueblo de Paradavella. Su ubicación en la ruta jacobea fundamentó la construcción de un hospital de peregrinos en la aldea de Montouto a mediados del siglo XIV: el Real Hospital de Santiago de Montouto.
El municipio de A Fonsagrada, junto con el de Negueira de Muñiz, formaron parte hasta 1.835 del Concejo de Burón, cuya capitalidad la ostentaba la villa de A Pobra de Burón, fundada en torno al año 1.200.
Hacia mediados del siglo XIV, estas tierras cayeron bajo el dominio de los condes de Trastámara, pasando luego a manos del conde de Altamira (hacia el año 1.480). A lo largo de la historia, los buroneses libraron una gran lucha contra las cargas y tributos que debían pagar, pero los señores feudales aplacaban las revueltas irmandiñas saliendo victoriosos.