Puerto Real
Iglesia de San Sebastián
Emplazada sobre una ligera elevación donde previamente habría existido una ermita (probablemente gótica), cuyos únicos vestigios en la actualidad son el muro y los contrafuertes en la cabecera. La Iglesia se empezó a construir en estilo gótico, estilo que se halla en la cabecera, la cubierta del presbiterio y la capilla bautismal a los pies de la iglesia, presentando ambas arcos apuntados y bóveda de crucería. El estilo predominante en el edificio es el renacentista, con planta de salón separada en tres naves por columnas toscanas y amplios arcos de medio punto. La cubierta de la nave principal es de bóveda de cañón. Otras capillas, como la sacramental, fueron construidas en el s. XVIII en estilo barroco, cubiertas con cúpula.
Callejón del Arco
Pinares de Las Canteras
El parque de Las Canteras está ubicado en el término municipal de Puerto Real, 500 m al norte de la población, en una zona de pinar y monte bajo de morfología rectangular, con una superficie aproximadamente de 25 Ha.
Está considerado actualmente como uno de los parajes más tradicionales y pintorescos de Puerto Real. Su denominación actual proviene de la existencia, siglos atrás, de canteras de las que se extraían calcarenitas y calcirruditas pliocenas, conocidas localmente como “piedra ostionera”. En 1547 ya es conocida su existencia, de la cual durante el siglo XVI se obtuvo la piedra necesaria para las obras de construcción de la Prioral de San Sebastián de la villa y la Catedral de Sevilla.
Finalmente, la fisonomía del Parque de Las Canteras, tal como la conocemos hoy día, es el resultado de dos procesos antrópicos: el modelado del relieve originado por la explotación de cantera, y la repoblación forestal. Posee en la actualidad una exuberante vegetación y una configuración en extremo accidentada, con multitud de cañadas, barrancos y bruscas laderas que crean un auténtico laberinto y lo hacen pintoresco. Su vegetación está formada principalmente por centenarios pinos piñoneros (pinus pinea).
El monte bajo de Las Canteras está formado por grandes manchones de lentiscos, retamas, palmitos, especies de flor como jaras y jaguarzos, plantas trepadoras, y especies aromáticas como el romero y el tomillo. Hay que hacer una mención especial a las orquídeas, de las que en épocas pasadas el pinar estaba muy bien poblado, y que en la actualidad son muy difíciles de ver.
Isla del Trocadero, en la Bahía de Cádiz
La isla tiene una superficie de 525 ha, separada del continente por el caño del Trocadero y se ubica en la parte sur de la Bahía de Cádiz, al suroeste de Puerto Real.
Las mareas la cubren en gran parte, por lo que resulta imposible mantener algo construido allí. Asociada al caño del mismo nombre, está formada por depósitos fluvio-marinos de naturaleza limo-arenosa, formando marismas naturales de las cuales algunas se convirtieron en salinas. La vegetación característica de la zona la forman especies como la sapina o el limoniastro.
Es de particular interés para los aficionados a la observación de aves: cormorán, gaviota, garza real, flamenco, focha o la polla de agua. Es un lugar importante para el paso de aves migratorias hacia el Estrecho y también proporciona refugio a aves permanentes.
Por último, el Fuerte de San Luis, en el extremo sur de la isla, era parte de las defensas de la Bahía de Cádiz. Hoy en día en ruinas, fue tomado por tropas francesas el 30 de agosto de 1823, durante la Batalla del Trocadero.
Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz.
Se sitúa en un entorno natural privilegiado (en pleno contacto con el Parque Natural de la Bahía de Cádiz, el Pinar de la Algaida y la Marisma de Los Toruños) y en el centro geográfico de los municipios que constituyen la Mancomunidad de la Bahía de Cádiz, con núcleos muy importantes de población en un radio de 20 Km., como son Cádiz, Jerez, San Fernando, Chiclana, El Puerto de Santa María y el municipio de Puerto Real. En su conjunto suman una población de más de 600.000 habitantes.
Es el Campus de la UCA que aglutina la mayor concentración de centros científico-tecnológicos. El entorno industrial incluye grandes empresas de los sectores de transformados metalúrgicos, de automoción, electrónico, aeronáutico, naval y de agroalimentación. También existe un tejido industrial importante de empresas subsidiarias.
El Puerto de Santa María
Iglesia Mayor Prioral
En el centro de la ciudad, su fábrica está documentada desde el año 1486, coincidiendo con la etapa de apogeo constructivo que fomentan los Duques de Medinaceli, señores jurisdiccionales de la entonces villa y promotores de esta obra. Como la mayoría de los grandes edificios de esta zona y la propia Catedral de Sevilla, la iglesia se construye con piedra arenisca procedente de la cercana Sierra de San Cristóbal.
De su interior, donde existen muchas e interesantes obras de arte, se pueden destacar el magnífico retablo de plata mexicana realizado en 1682 por el platero José Medina en San Luis de Potosí (México), situado en la Capilla del Sagrario; el retablo barroco del siglo XVI de la Capilla de la Virgen de los Milagros, de la escuela de Pedro Duque Cornejo; la sillería del Coro, atribuida a Juan Bautista Vázquez, “el Joven”; y el baldaquino monumental de estilo neoclásico levantado en el centro del presbiterio a finales del siglo XVIII por el reconocido arquitecto local Torcuato Benjumeda.
Castillo de San Marcos
Se construye a partir de una antigua mezquita islámica que se transforma en iglesia fortificada en tiempos de Alfonso X El Sabio, hacia el año 1264, aprovechando los restos de un edificio romano próximo. Más tarde se fortifica el santuario con cuatro torres, dos de planta hexagonal y las otras dos de planta cuadrangular, utilizándose la planta baja de las primeras como capilla mayor para la Virgen de los Milagros. Aún se conservan el muro de la quibla, donde se situaba el mihrab, y el aspecto almohade de la construcción. En esta iglesia instala el rey Alfonso X su nueva Orden Militar de Santa María de España, que pronto desaparecería al quedar fundida con la Orden de Santiago.
Cuando la ciudad se incorpora a la Corona de Castilla, la Casa de Medinaceli retiene la propiedad del castillo, que es clausurado en 1868 y abandonado hasta su restauración por los años cuarenta del siglo XX. Las circunstancias de la construcción de esta iglesia-fortaleza quedaron reflejadas en las Cantigas de Alfonso X y, mucho más tarde, en 1823, su estado queda minuciosamente descrito en la obra de Fernán Caballero Un servilón y un liberalito, novela que queda ambientada en este viejo castillo-santuario.
Casa-palacio Reynoso, antigua casa de Cargadores a Indias
Actualmente sede del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, la Casa-Palacio Reynoso Mendoza tiene la típica estructura de las casas comerciales de los denominados “Cargadores a Indias” que tanto abundan en esta ciudad, así como en la vecina Cádiz, sede ambas de un intenso tráfico de flotas con el Nuevo Mundo desde el siglo XVI.
Coso taurino de El Puerto de Santa María
Obra del siglo XIX de estilo ecléctico, terminó de construirse en el año 1880. La ciudad de El Puerto siempre tuvo gran abolengo taurino. Ya en el siglo XVIII se celebraban corridas en la Plaza de las Galeras, habilitada a tal efecto, y en 1768 tuvieron lugar diez festejos a beneficio del Hospital de Nuestra Señora de los Milagros. Fue construida por una Compañía integrada por un grupo de ilustres patricios locales a quienes presidía D. Tomás Osborne Böhl de Faber -descendiente de la familia de la ilustre escritora Fernán Caballero-.
Catedrales del vino: interior de una bodega portuense
El vino es una tradición en la ciudad. La mayoría de sus bodegas nacieron a partir de la expansión industrial del siglo XIX. El Puerto es conocido en España, Europa y el resto del mundo como un centro de producción de “Jerez”. Es una de las localidades pertenecientes al triángulo del Sherry, un área conocida por su excelente producción de vino: El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda y Jerez de la Frontera.
Los cascos de bodega son rectangulares, espaciosos, y en su fresco interior se conserva el aroma del propio vino celosamente guardado en botas o toneles. Por toda la ciudad se pueden observar sus blancos muros y altas ventanas cubiertas por cortinas de esparto que permiten el paso de las brisas e impide la entrada de luz. Algunas de ellas se pueden visitar -muy recomendable-.
Convento Espíritu Santo
Es el convento femenino más antiguo de la ciudad. Historiadores como Hipólito Sancho de Sopranis sitúan su fundación a finales del siglo XV. Sus religiosas profesan la regla de Guido de Montpellier.
Ha sido restaurado varias veces debido al mal estado en que quedó el edificio tras diversos avatares históricos: el saqueo de la ciudad por tropas angloholandesas en 1702 durante la Guerra de Sucesión, que destruyó su archivo; el terremoto de Lisboa de 1755; y la ocupación por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia.
La iglesia es de una sola nave con cuatro tramos más el del coro, a los pies. En su interior se encuentran retablos, esculturas y pinturas de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Actualmente las monjas tienen abierto un centro escolar y se dedican a elaborar productos de repostería.
Monasterio de La Victoria
Se cree que fue levantado en el siglo XVI, hacia el año 1504, y que el fin de las obras se produjo en el 1517. Fue fundado por Don Juan de la Cerda, Duque de Medinaceli, y entregado a la Orden de los Mínimos de San Francisco, que lo mantuvieron durante tres siglos y medio.
De estilo gótico, el conjunto está formado por la iglesia, el claustro y las salas capitulares. La iglesia es de una sola nave (estilo muy característico de las iglesias de la ciudad) con ocho capillas laterales y el claustro es cuadrado con galerías en sus lados.
En 1702 sufrió la invasión anglo-holandesa con su consecuente expolio y en el 1808 fue ocupado por las tropas francesas, que lo utilizaron como cuartel, usando la iglesia como cuadras.
En el año 1857 se entregó el edificio a la Compañía de Jesús que lo utilizó como hospicio de misiones y noviciado. En él se fundó el colegio San Luis Gonzaga, permaneciendo hasta 1868 en que se terminaron las obras del que se conoce en la actualidad en la Plaza del Ave María.
En 1886 se convierte en la Penitenciaría Hospital de El Puerto de Santa María hasta Julio 1981. Actualmente se encuentra restaurado y su uso se destina a albergar diversos actos culturales y oficiales.
Playa de Valdelagrana
Parque Metropolitano: Marisma de Los Toruños y Pinar de La Algaida
Enclavado entre los términos de Puerto Real y El Puerto, y con más de 1.000 Has de superficie, es el Parque Metropolitano más extenso de Andalucía. Tiene varios senderos y recorridos para peatones y ciclistas, todos de excepcional valor ecológico. En época de lluvias afloran lagunas que sirven de refugio a la abundante avifauna de la Bahía.
Muy recomendable es la visita a su Centro de Interpretación, la “Casa de Los Toruños”, donde se explica de forma muy didáctica la evolución geológica de la Bahía de Cádiz y del estuario del Guadalete, así como su poblamiento desde la antigüedad.
Cuenta con magníficas instalaciones de bar-cafetería, salones de conferencias y exposiciones, servicios, y alquiler de bicicletas y canoas.
Jerez de la Frontera
Catedral de Jerez de la Frontera
La Catedral de Jerez es la antigua Iglesia Colegial, elevada a dignidad catedralicia por la bula «Archiepiscopus Hispalenses» del 3 de marzo de 1980 de SS. Juan Pablo II.
El templo es una construcción de estructura gótica. Se hallan en el interior algunos cuadros e imágenes de verdadero valor artístico, entre los que citaremos el Cristo de la Viga, crucificado tardogótico de finales del s. XV; la Virgen Niña, de Francisco de Zurbarán; así como la Custodia procesional de plata, obra de 1951 según diseño de Aurelio Gómez Millán.
Cuenta también con un órgano romántico de 1850, según proyecto de John Bishop y, desde 2012 con otro de Guillermo d’Enoyer. Igualmente, hay esculturas de los apóstoles de José de Arce.
En el templo catedralicio tiene también su sede la Parroquia del Salvador, la primera de las parroquias de la ciudad, según consta en el libro de Repartimiento de Casas del 3 de octubre de 1265.
Iglesia de San Miguel
Se comienza a levantar a finales del siglo XV y, por la fecha de la placa existente en la puerta de la fachada gótica del evangelio (1484), cabe pensar que su construcción fue consecuencia de la súplica de la ciudad a los Reyes Católicos en la visita realizada por éstos en el año 1484. Su construcción, no obstante, se prolongaría durante varios siglos, dando lugar a un excelente conjunto de porte catedralicio donde se conjugan elementos propios del último gótico jerezano con otros del inicio y plenitud del renacimiento y del barroco.
Bien de Interés Cultural, esta iglesia de San Miguel fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931.
Cartuja Santa María de la Defensión
Es posiblemente el edificio religioso de mayor valor artístico de la provincia de Cádiz. Su estilo arquitectónico inicial se corresponde con el gótico tardío y data del siglo XV.
Son de gran interés su portada renacentista, obra de Andrés de Ribera, y la Capilla de Santa María. Destacan también la sillería del coro, el retablo mayor, realizado por Juan de Oviedo de la Bandera (1565-1625), que lo realizó para la iglesia de la Merced (Sanlúcar de Barrameda), de donde vino en 1960, así como el pequeño claustro gótico, proyectado por Martínez Montañés. En el Museo de Cádiz se conservan numerosos cuadros de Zurbarán que pertenecieron a esta cartuja.
Actualmente son las Monjas de Belén, de la Asunción de la Virgen, y de San Bruno las que continúan la fecunda tarea espiritual y temporal que durante más de cinco siglos han llevado a cabo los padres cartujos.
Recreo de Las Cadenas o Palacio Duque de Abrantes
Referente de la arquitectura palaciega decimonónica jerezana y andaluza, actualmente es sede de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre.
Construido en el S. XIX (1861-1865) en estilo ecléctico, es atribuido al arquitecto francés Charles Garnier (autor de la Ópera de París y el Casino de Montecarlo), si bien existe otra teoría que defiende la autoría del también arquitecto francés Samuel Revel.
Posee dos fachadas: la oriental, que imita las características del barroco monumental y clasicista francés, el llamado estilo II Imperio; y la occidental, donde tiene más influencia el neoclásico.
El palacio fue encargado por el empresario vinatero de origen francés Julián Pemartín y Laborde (1816-1885), abuelo del escritor José María Pemán, por lo que el escudo de su familia corona la reja de la puerta de entrada. Posteriormente fue adquirido por los Duques de Abrantes, de quienes tomó el nombre el edificio.
Palacio de Bertemati
Casa-Palacio de estilo barroco, fue construida hacia el año 1785 en la Plaza del Arroyo a instancias de la familia Sopranis-Dávila.
Magnífico exponente de casa señorial jerezana, fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, en 2005. Actualmente es la sede de la Diócesis de Asidonia-Jerez.
Museo Arqueológico
Se ubica en la Plaza del Mercado, junto al Palacio Riquelme, la Pinacoteca Rivero y la Iglesia de San Mateo, en el corazón del recinto amurallado de la ciudad medieval.
Sus fondos proceden principalmente de los yacimientos catalogados en su propio término municipal, el segundo de mayor extensión del Estado. Sus principales atractivos son un casco griego corintio -único en España- hallado en las inmediaciones de la Cartuja, junto al río Guadalete; una placa de cinturón grabada de la necrópolis de Haza de la Torre (El Cuervo); una botella califal del periodo islámico; y retratos romanos de Mesas de Asta.
Alcázar de Jerez de la Frontera
El Alcázar ejercía en el Jerez musulmán como fortaleza-palacio, sede del poder que regía la ciudad. Actualmente se usa para celebrar eventos y está abierto a visitas turísticas todo el año.
Se considera uno de los escasos ejemplos de arquitectura almohade que existen en la Península Ibérica. Pertenece al denominado “Conjunto Monumental del Alcázar y Cámara Oscura”, cuya superficie visitable se ha duplicado tras la última restauración.
Plaza de la Asunción
Esta plaza constituye uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más destacados de la ciudad, donde se unen tres estilos: el renacentista, el mudéjar y el neoclásico.
Era conocida anteriormente como Plaza de Los Escribanos, debido a que en ella trabajaban los “escribas” de la ciudad, a ciertas horas y en tenderetes. Esta ubicación es lógica teniendo en cuenta la proximidad del Cabildo, la antigua Casa de la Justicia y la calle de los Letrados.
En dicha plaza se encuentran el Cabildo Antiguo, renacentista, y la Iglesia de San Dionisio, magnífico exponente del gótico-mudéjar y dedicada al patrón de la ciudad.
En el centro de la plaza se eleva el monumento a La Asunción, en perfecto equilibrio con la belleza armónica del conjunto.
Interior de una bodega de Jerez
El “jerez” (en inglés sherry y en francés xérès) es un tipo de vino español que se cría en las ciudades andaluzas de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, todas pertenecientes a la provincia de Cádiz.
El vino producido es el “jerez” en todas sus especialidades: fino, manzanilla, amontillado, oloroso, palo cortado, pedroximénez, moscatel, pale cream, medium y cream. Algunas variedades se producen sólo para la exportación. Asimismo en la zona se producen el Vinagre y el Brandy de Jerez, igualmente de reconocido prestigio mundial.
En el siglo I a. C. Estrabón, en el libro III de su Geografía, dice que la vid fue traída a la región por los fenicios, fundadores de Gadir, hacia el 1100 a. C. Pues bien, en el yacimiento arqueológico de Doña Blanca, ciudad fenicia situada en el término de El Puerto de Santa María, se ha encontrado un lagar que data del siglo IV a. C.
Visitar estas catedrales del vino, las cuales y por continuar la metáfora religiosa tienen hasta sus “sacristías”, resulta imprescindible, pues ofrecen una experiencia única en el mundo por su singularidad.