Pancorbo
Arquitectura Civil
Desfiladero de Pancorbo
Por su espectacular desfiladero discurre el rio Oroncillo atravesando los Montes Obarenes, que enlazan los Montes Cantábricos con el Sistema Ibérico. Por él se trazó la Via Aquitania en época romana, para unir la Galia con Galicia y posteriormente el Camino de Santiago. En la actualidad lo atraviesa la carretera nacional N-I, la autopista A-1 y el ferrocarril Madrid-Irún.
Iglesia de Santiago
Con restos románicos, la fábrica del templo es del siglo XVI y presenta tres naves sobre pilares columnarios.
Originariamente, la iglesia de Santiago debió construirse en época románica. El templo fue reedificado en los siglos XVI y XVII. El retablo es de la segunda mitad del siglo XVII. Lo preside, como es habitual a lo largo del Camino, la estatua ecuestre de Santiago en actitud de lucha. Actualmente, esta iglesia ha perdido su función religiosa y ha pasado a convertirse en museo.
El Quijote y Sancho en hierro y el autor
Antigua maquinaria del reloj
Santiago Mata Moros
Iglesia Parroquial de San Nicolás
Sobre una construcción, presumiblemente renacentista, que a comienzos del siglo XVIII estaba totalmente arruinada, se construyó, en 1714, el edifico actual en estilo tardo-barroco. Muy singular es su bella fachada. En el interior se conservan algunas interesantes obras de arte, entre las que destaca su retablo mayor, en madera no policromada, realizado en los años centrales del siglo XVIII.
Escultura en hierro
Zuñeda
Ayuntamiento
La Flecha en Zuñeda
Grisaleña
Ayuntamiento
Iglesia Parroquial de San Andrés
Cameno
Briviesca
Ayuntamiento
Fue construido en el siglo XVII por la familia Soto-Guzmán y consta de una torre y un edifico adjunto de dos plantas. Tiene tres escudos de armas. El primero en lo alto de la torre, muy próximo al reloj. Los otros dos en la fachada del edificio protegen una custodia. Tras la desamortización de Mendizabal, después de ser sede de varios arcedinatos, pasó a convertirse en Ayuntamiento.
Ex Colegiata de Santa María
El edificio que ha llegado a nuestros días sustituye a uno gótico, del siglo XIV, del que quedan algunos restos. La fábrica presenta fases constructivas de los siglos XV, XVI y, fundamentalmente, XVII y XVIII. De finales de este último siglo (1788-1792) es la monumental fachada neoclásica, sobria, de buena sillería y cuidada simetría, que se articula en tres cuerpos y tres calles. En la parte inferior se sitúan tres puertas adinteladas rematadas por frontón, semicircular el de la puerta central y triangular los de las laterales, que separan columnas y pilastras de orden corintio. En el antepecho que separa el frontón central y el cornisamiento sobre el que descansa el segundo cuerpo de la fachada se abre un óculo circular que desde 1930 ocupa una pétrea imagen gótica (siglo XV) de la Virgen con el Niño: se trata de Nuestra Señora de Allende, y fue traída de una ermita a ella dedicada. La fachada es rematada por dos torres-campanario de cuerpo cuadrado y tejadillo con forma de cúpula gallonada.
El espacio interior se distribuye en tres naves elevadas a la misma altura, apoyadas sobre pilares y cubiertas con bóvedas animadas por decoración barroca. La Capilla Mayor, en la cabecera de la nave central, cuenta con un retablo barroco del siglo XVIII presidido por la patrona de la villa, Nuestra Señora de la Asunción, talla del siglo XV; flanquean la imagen mariana tallas barrocas de San Joaquín y Santa Ana. Además, acompañan a este retablo mayor dos retablos barrocos coetáneos de menor tamaño.
Iglesia Parroquial de San Martín
Iglesia de San Martín, con fachada plateresca del siglo XVI, en avanzado estado de deterioro, debido, sobre todo a la elección de piedra caliza poco resistente a las inclemencias del tiempo. En el interior llama la atención su amplia nave central con un retablo del Barroco, concluido en 1705, presidido por la figura de San Martín, el Obispo de Tours que vivió en el siglo VI.
En la nave de la izquierda, antes de entrar en la sacristía se encuentra la capilla de las Viejas, fundada por Don Pedro Ruiz de Briviesca, cuyo retablo ha sido recientemente restaurado. En esta capilla se encuentra el sepulcro de Don Pedro y el de su esposa Teresa Ruiz. El retablo de estilo hispanoflamenco fue construido entre 1490 y 1515, siendo las tallas policromadas lo más valioso.
Otra de las capillas, la de San Miguel, fue mandada construir por Don Francisco de Salazar y su esposa Doña Casilda de Olmos, hacia el año 1600. Sobre el arco de entrada hay un hermoso escudo.