Briviesca
Ayuntamiento

Fue construido en el siglo XVII por la familia Soto-Guzmán y consta de una torre y un edifico adjunto de dos plantas. Tiene tres escudos de armas. El primero en lo alto de la torre, muy próximo al reloj. Los otros dos en la fachada del edificio protegen una custodia. Tras la desamortización de Mendizabal, después de ser sede de varios arcedinatos, pasó a convertirse en Ayuntamiento.
Ex Colegiata de Santa María

El edificio que ha llegado a nuestros días sustituye a uno gótico, del siglo XIV, del que quedan algunos restos. La fábrica presenta fases constructivas de los siglos XV, XVI y, fundamentalmente, XVII y XVIII. De finales de este último siglo (1788-1792) es la monumental fachada neoclásica, sobria, de buena sillería y cuidada simetría, que se articula en tres cuerpos y tres calles. En la parte inferior se sitúan tres puertas adinteladas rematadas por frontón, semicircular el de la puerta central y triangular los de las laterales, que separan columnas y pilastras de orden corintio. En el antepecho que separa el frontón central y el cornisamiento sobre el que descansa el segundo cuerpo de la fachada se abre un óculo circular que desde 1930 ocupa una pétrea imagen gótica (siglo XV) de la Virgen con el Niño: se trata de Nuestra Señora de Allende, y fue traída de una ermita a ella dedicada. La fachada es rematada por dos torres-campanario de cuerpo cuadrado y tejadillo con forma de cúpula gallonada.
El espacio interior se distribuye en tres naves elevadas a la misma altura, apoyadas sobre pilares y cubiertas con bóvedas animadas por decoración barroca. La Capilla Mayor, en la cabecera de la nave central, cuenta con un retablo barroco del siglo XVIII presidido por la patrona de la villa, Nuestra Señora de la Asunción, talla del siglo XV; flanquean la imagen mariana tallas barrocas de San Joaquín y Santa Ana. Además, acompañan a este retablo mayor dos retablos barrocos coetáneos de menor tamaño.
Iglesia Parroquial de San Martín

Iglesia de San Martín, con fachada plateresca del siglo XVI, en avanzado estado de deterioro, debido, sobre todo a la elección de piedra caliza poco resistente a las inclemencias del tiempo. En el interior llama la atención su amplia nave central con un retablo del Barroco, concluido en 1705, presidido por la figura de San Martín, el Obispo de Tours que vivió en el siglo VI.
En la nave de la izquierda, antes de entrar en la sacristía se encuentra la capilla de las Viejas, fundada por Don Pedro Ruiz de Briviesca, cuyo retablo ha sido recientemente restaurado. En esta capilla se encuentra el sepulcro de Don Pedro y el de su esposa Teresa Ruiz. El retablo de estilo hispanoflamenco fue construido entre 1490 y 1515, siendo las tallas policromadas lo más valioso.
Otra de las capillas, la de San Miguel, fue mandada construir por Don Francisco de Salazar y su esposa Doña Casilda de Olmos, hacia el año 1600. Sobre el arco de entrada hay un hermoso escudo.
Templete

Prádanos de Bureba
Iglesia Parroquial de Santa Eufemia

Castil de Peones
Arquitectura Civil

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

Edificios que dan pena

Revillagodos
Quintanavides
El Camino en Quintanavides

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción

Antiguo horno

Escudo

Casa Consistorial

Santa Olalla de Bureba
Iglesia Parroquial de Santa Eulalia

Iglesia de Santa Eulalia: Debe su nombre a Santa Eulalia, una joven que mereció la gloria del martirio durante la persecución de Diocleciano a principios del siglo IV. El cuerpo de la santa fue llevado a Asturias a raíz de la invasión árabe y luego guardado con toda veneración en Oviedo, extendiéndose su devoción por todo el norte de España en los siglos altomedievales. Cuando los foramontanos llegaron a estas tierras el grupo que fundó esta villa, probablemente en el siglo IX, tras la fundación de Burgos (año 884), traía alguna reliquia de la santa y de ahí el nombre de la nueva villa. El nombre latino de Eulalia es Olalla, y se la apellidó de Bureba para distinguirlas de otras poblaciones que tenían el mismo nombre.
Vista del pueblo

En el siglo XX el término de Santa Olalla de Bureba es de paso obligado de todas las redes de servicios entre la meseta superior, el Valle del Ebro y Europa, así que por su término municipal, cosas de geografía, pasa un gasoducto, un oleoducto, la Nacional I, el ferrocarril, la autopista Burgos-Málzaga, el Camino de Santiago, el de Quintanavides. Esta capacidad de servicio ha beneficiado mucho económica y socialmente a la localidad de Santa Olalla de Bureba, que, por otro lado, ha padecido también un gran descenso de población debido a la evolución industrial.