Apostol

Vía de Bayona

Etapa

4

Monumentos

Tolosa

Ayuntamiento

En Tolosa se produce el hecho curioso de existir dos casas consistariales. La más antigua se dispone en la Plaza Vieja, junto al portal de Navarra. Construida entre 1658-72, presenta planta cuadrada, un pórtico de tres arcos, y tres plantas, aunque la última es producto de un levante posterior.

La otra se sitúa en Plaza Berri, un espacio público acondicionado a finales del siglo XVll que hasta esa fecha se destinaba a huertas. La plaza tiene forma rectangular, con edificios de viviendas en los extremos más largos, centrados en torno al nuevo Ayuntamiento, construido en 1702.

Tolosa y la Flecha

Guia señalizadora para los peregrinos, en todos los Caminos,y que en Tolosa, Via de Bayona, se deja ver.

Iglesia Parroquial de Santa María

La iglesia sufrió un incendio en 1503, que debió dejarla en muy malas condiciones. Las obras de rehabilitación no pudieron empezarse hasta pasar varias decenas de años, por falta de dinero. Tiene planta salón con tres naves de gran altura. Las bóvedas son de crucería falsa, sostenidas por seis grandes columnas.Al exterior destaca la portada monumental decorte barroco. La fachada se acompaña de dos torretas coronadas por una balaustrada. El interior está amueblado con un retablo central, y varias imágenes pintadas, con marco arquitectónico, en las paredes laterales. Sobre éstas se colocan las escenas religiosas. La decoración interior fue ideada por Silvestre Pérez, pionero en la aplicación de las teorías neoclásicas, y uno de los representantes más destacados del estilo. En una de las capillas laterales se guarda la portada románico-gótica de la ermita de San Esteban, destruida en las inundaciones de los años 50.

Tolosa moderno

El siglo XX comienza en un clima de afianzamiento de la industria que lleva pareja una destacada inmigración y el nacimiento de diversos entes, sindicatos, cooperativas, en torno a la población obrera.

En 1912 el tranvía eléctrico hace su recorrido hasta San Sebastián y tres años más tarde el teléfono provincial tiene ya más de un centenar de abonados. Se mejoran diversos servicios: el nuevo cementerio de San Blas, el nuevo matadero, el mercado de la Plaza de los Fueros, la ampliación del Tinglado, el depósito de basuras de Aritzio. Se contruyen las Escuelas Gorosabel, el Estadio de Berazubi, la Plaza de Toros y el Archivo Provincial. Va tomando forma el paseo de San Francisco con edificaciones propias de esta época y se lleva adelante el Ensanche de Laskorain, imprescindible para el futuro desarrollo urbano.

En lo político, se viven los primeros años del siglo bajo la monarquía borbónica, llega la II República, la Guerra Civil y la dictadura franquista, circunstancias que han marcado la vida social, económica y cultural hasta nuestros días.

Puente

El río Oria cruza Tolosa. Entre los puentes que unen sus orillas destaca el conocido como puente de Navarra.

Centro de la industria papelera, durante varias décadas sus aguas estuvieron marcadas por las blancas espumas derivadas los vertidos directos al río. Afortunadamente la imagen y la salud del río han cambiado radicalmente.

Convento de San Francisco

El convento de San Francisco, obra renacentista diseñada por Fray Miguel de Aramburu; fue construido entre 1604 y 1674. Aun cuando actualmente perdura únicamente la iglesia, contó con las dependencias propias de los conventos, distribuidas en torno a un patio cuadrado; con el colegio de San José (para estudio de artes y teología) y con una huerta. El retablo, obra, entre otros, de Ambrosio de Bengoechea, es notable. La austera fachada principal, de sillería caliza, está organizada por un pórtico de tres vanos, destacando en ella dos escudos de armas.

Palacio Idiáquez

Esta construcción sobresaliente se levanta sobre la muralla, en el sector correspondiente al antiguo Portal de Navarra.

El palacio está construido con sillería, en la fachada principal, y ladrillo, en la posterior.

Esta última se adapta al trazado de la fortificación, mediante una sucesión escalonada de diferentes vuelos. Según consta en fondos bibliográficos al uso, el edificio actual debió de fabricarse a mediados del XVIII, debido a un fuerte incendio que destruyó la casa-torreanterior.

El edificio es hoy la sede social del Casino de Tolosa.

Iglesia de San Miguel Arcángel

En la Edad Media se encontraba situada en el barrio de Aldaba, lejos del casco urbano y anexionado a Tolosa en 1.290. Desde el año 1.821 pasó a su actual emplazamiento, aunque nada queda prácticamente de su estructura originaria.

Se trata de una pequeña iglesia que hasta 1881 fue una ermita. En 1962, tras diversas obras, el templo sufrió una gran transformación. Por ejemplo, detrás del altar mayor se construyó una enorme cristalera desde donde se pueden ver hermosas vistas de la Sierra de Aralar.

Alegia

La Flecha en Alegia

Guia señalizadora para los peregrinos, en todos los Caminos,y que en Alegia, Via de Bayona, se deja ver.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

La iglesia parroquial de San Juan Bautista, pese a conservar algún elemento gótico en su pórtico, es un edificio cuya concepción original obedece a los años iniciales del siglo XVII.

Ya en su interior destaca el retablo mayor, desarrollo neoclásico trazado por Silvestre Pérez y concretado por Francisco de Azurmendi, autor igualmente de la imagen de San Juan Bautista que lo preside. Además, ocupa una capilla del lado de la epístola una Virgen de la Soledad de principios del siglo XIX muy probablemente, contando igualmente la parroquia en otras dependencias con un yacente de principios del XVII y, sobre todo, un Cristo a la columna romanista.

Rio Oria - Rio Amezketa

Tiene forma de media luna coincidiendo con la trayectoria

que adopta el río Oria, junto a la desembocadura del río Amezketa.

Esta circunstancia está presente, también, en la historia del enclave ya que el emplazamiento cuenta con valores estratégicos importantes.

Zubi Zahar (Puente viejo)

Uno de los puntos más emblemáticos del municipio,

Data probablemente de finales del siglo XVII.Construido con dos ojos ligeramente desiguales, tajamar semicircular y espolón rectangular. Permitía la conexión del Camino Real que pasaba por Alegia, con Amezketa. Sobre el apartadero del tajamar dispone de una cruz perteneciente a un calvario que se prolonga por la carretera de Abaltzisketa.

Reloj y escudo del edificio Consistorial

En la plaza de la localidad sobresale su excelente casa consistorial, cuyo diseño se debe a Martín de Carrera, proyecto que firmaría en 1765.

Hacia el año 1765 el municipio de Alegia acomete las obras de reforma o reconstrucción del antiguo edificio (posiblemente también Casa Consistorial), que se situaba en la Plaza Mayor, sustituyendo completamente las dos primeras crujías de aquel edificio (aproximadamente la mitad) por una nueva edificación de carácter noble y culto, primorosamente trazado según los gustos y criterios constructivos modernos imperantes en la época. En 1986 se iniciaron las obras de derribo, reconstrucción y rehabilitación de la misma, respetando la fachada principal y reconstruyendo las laterales y la posterior según proyecto del arquitecto Iñaki Albisu Aparicio. Estas obras se inauguraron el 24 de Junio de 1989.

Ikaztegieta

Ermita Ntra. Sra. del Pilar

Ermita de Nuestra Señora del Pilar, única con dicha advocación en la provincia de Gipuzkoa, edificada en sustitución de otra ermita anterior, situada al otro lado del río y dedicada a Santiago. Se afirma que esta ermita fue edificada en el siglo XIX por un párroco de Ikaztegieta, en pago de los ultrajes cometidos en el templo de Zaragoza.

La Flecha

Guia señalizadora para los peregrinos, en todos los Caminos,y que en Ikaztegieta, Via de Bayona, se deja ver.

Iglesia Parroquial de San Lorenzo

Iglesia de San Lorenzo, cuya construcción fue iniciada en el siglo XVI y reformada durante el siglo XVII. De estilo gótico tardío, presenta características propias del gótico vasco. Posee una torre moderna con campanario y reloj. Se afirma que en su coro estuvo ubicado algún tiempo el primitivo órgano de Aranzazu. Se trata de un edificio pequeño y sencillo del siglo XVI, en cuyo interior destaca el retablo del altar mayor; su pórtico es del siglo XIX.

Legorreta

Humilladero de la Santa Cruz

En un tiempo esta ubicado en el camino de Santiago. Es uno de los pocos Humilladeros de estas características que existen en Gipuzkoa. Esta construida con piedras de arenisca y en sus cuatro lados se pueden aprecias símbolos que hacen recordar la pasión de cristo.

Iglesia Parroquial de San Salvador

Esta iglesia data del siglo XVI. Fue reconstruida por el famoso cantero Domingo Ezeiza. Esta iglesia es de un solo pasillo y su base forma un rectangulo. La parte delantera, donde esta ubicado el Altar es un poligono. En la parte trasera sobre unas bóvedas de estilo gótico se encuentra el Coro. Es de estilo gótico la puerta que da acceso al coro.

La iglesia en uno de sus laterales tiene construida una torre hexagonal en la que están colocadas la campana y el reloj de la iglesia, esta torre no fue construida por el cantero Ezeiza, es de una fecha posterior. En el centro de la iglesia podemos ver otra campana más pequeña Esta campana hasta mediados del siglo XIX pertenecía al cementerio que esta ubicado en el lugar donde se encuentra el pórtico actual de la iglesia.

El retablo de la iglesia de color dorado es de estilo barroco. Tiene tres bancadas con una columnas de color oro que suben y hace que el retablo se divide tres partes. Podemos comprobar que estas columnas tienen una talla muy vistosa. En el retablo podemos apreciar distintas pinturas relacionadas con la religión. Es de destacar la pintura que puede verse en el centro justo encima del Sagrario, que representa la Ascensión del Señor.

Itsasondo

Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción

La parroquia de la Asunción es de origen medieval, si bién la fisonomía actual es resultado de obras de ampliación realizadas a partir del siglo XVI. Tiene una sola nave cubierta con bóvedas de crucería. El tramo más antiguo parece ser el que se dispone bajo el coro. La portada es muy sencilla.

Ordizia

Palacio Zabala

Llama la atención por existir en su balcón principal un doble arco de piedra sillería bien labrada suspendido en artístico equilibrio. Encima del citado doble arco puede verse un gran escudo de armas, cuya descripción es la que sigue: Cuartelado, 1º y 4º, azules con un águila de oro puesta sobre un peñasco de plata con alas desplegadas inclinándose a volar; 2º y 3º, de oro con sendas encinas verdes y al pie de cada árbol un jabalí negro. En esta casa, de donde salieron varones ilustres, se hospedaron muchas personas de sangre real, como Felipe III de España, el 2 de noviembre de 1615 y el 8 de mayo de 1660; así como el Conde Artois, hermano de Luis XVI de Francia, el 15 de julio de 1782

Casa Torre de Muxica

Actualmente muy transformada, y en donde se encuentran instaladas las oficinas de Correos. Esta casa es memorable en la historia de Ordizia, porque en ella celebraba sus reuniones el Ayuntamiento hasta 1511 (la primera casa concejil se construyó en 1516). Todavía conserva el escudo sobre la puerta que da entrada al edificio por la calle de Santa María: Partido, 19, una banda tercia en medio de dos escudetes, cargado de tres fajas cada uno de ellos; 2º, un árbol con un león empinado al tronco.

Casco antiguo

El núcleo principal de la villa se articula en torno al casco antiguo, cuya forma elíptica habla de su origen bajomedieval. Tras las guerras carlistas se derriban las murallas de la villa, expandiéndose alrededor del casco antiguo y siguiendo la dirección de la antigua carretera nacional a través de las actuales calles, Filipineta y Urdaneta. La expansión se realiza a partir de la década de los 60 y 70 en el sector oriental, en la orilla derecha del río Oria, surgiendo los barrios de ategi-Enea, Altamira y Bustuntza. La última gran expansión urbana que se ha producido ha sido la realizada alrededor de las calles Sanperio y Arramendi.

Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción

Está bajo la advocación de Santa María de la Asunción. Sucede a un edificio anterior de fines del siglo XIII o principios del XIV, del cual sólo quedan restos en la base de la barroca torre actual, que se fecha entre 1770 y 1802. El edificio de hoyes del siglo XVI; tiene una sola nave presidida por ábside ochavado, y muestra un retablo barroco, obra de Bartolomé Cordero en el siglo XVII; hay también una Andra Mari gótica sedente del siglo XIV. Cuenta en su interior con distintas capillas y retablos artísticamente ornamentados.

Se sabe que la iglesia tenía reloj ya en la temprana fecha

de 1516, aunque hubo que sustituirlo por otro en 1753. En 1887 se cubrió el pórtico.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor ocupa el espacio central de la villa, conociéndose su existencia desde el siglo XVI, por lo menos. Con el pasodel tiempo fue ampliándose mediante el derribo de casas antiguas.

Beasain

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

La Iglesia Parroquial es, sin duda, el elemento de mayor significado histórico del casco. Del edificio medieval, se han conservado un arco bajo el púlpito y la capilla de los Yarza. Es muy posible que en él se tomara, en 1399, el acuerdo de unirse a Villafranca, de la que se separó obteniendo el título de villa en 1615.

La torre campanario es de finales del siglo XVII y la sacristía del XVIII. Esta última fue diseñada por Francisco de Ibero.

El interior del templo se adorna con un retablo de 3 cuerpos, realizado por Juan de Ursulane, hacia 1673. Posteriormente fue reformado siguiendo indicaciones del mencionado Francisco de Ibero.

A través de las intervenciones señaladas se ha formalizado una iglesia de una sola nave, con coro en la parte trasera y varias dependencias adosadas. Las bóvedas son de crucería. Fueron construidas por Esteban de Abaria y Juan de Carrera, a principios del siglo XVIII. Por problemas de diseño fue necesario rehacerlas a los pocos años.

El río a su paso por Beasain

Hasta finales del siglo XX el tramo de río estuvo fuertemente impactado por una fábrica. De hecho, los pabellones de la misma cruzaban el río. Tras la demolición de la misma se ha producido un cambio radical en el paisaje, poniéndose en valor el entorno del río y del viejo puente, así como del palacio, molino y ferrería de Yarza o Igartza.

Conjunto monumental de Igartza

Este bello conjunto monumental aúna el palacio, el molino, la ferrería, el puente, Dolarea y la ermita de Nuestra Señora de Belén.

Hoy día, parte del conjunto monumental está siendo restaurado y algunos edificios serán reaprovechados, la ermita como oficina de turismo, la venta como hotel-restaurante y la carbonera del molino como sala polivalente. Si bién el acceso al interior de algunos edificios está cerrado por las obras de restauración, se puede dar un bonito paseo por fuera y en las primeras horas de la noche el conjunto se ilumina con luces de colores.

Conjunto monumental de Igartza

Arquitectura popular tradicional

El capítulo más significativo del Patrimonio de esta localidad lo constituyen sus hermosos Caseríos.

Algunos han desaparecido y muchos están deshabitados o a punto de desaparecer, esta situación se agrava especialmente en los barrios más alejados del casco urbano.

El Caserío Letamendi está situado en una loma, sobre el casco urbano de Beasain, en la parte baja del barrio Erauskin. Es de planta rectangular y tiene dos plantas y desván, muros de mampostería con esquinales de sillar que alcanzan hasta la altura de la primera planta. La cubierta es a dos aguas.

La fachada principal de orientación E posee visibles dos ventanas recercadas de sillar en planta baja y una terraza de hormigón adosada la cubre en su mitad. En la primera planta y en el desván son visibles los entramados de madera, cuyos huecos están rellenos de mampostería y presentan ventanas irregulares.

La armadura se levanta en 28 postes enterizos; 18 de ellos se apoyan en los muros perimetrales; el resto arranca de zapatas o poyos de piedra desde la planta baja. Son reseñables en el interior los grandes paños de tablazón original que posee este edificio.

Segura

Arquitectura Civil - Palacio Belanzegui

La fachada presenta una composición muy armoniosa rota únicamente por algunos vanos abiertos posteriormente. El acceso principal se efectúa a través de un altísimo arco de medio punto dotado con grandes dovelas. El resto de vanos están decorados con diversas molduras y una rica rejería barroca. En la parte alta de la fachada presenta un sencillo escudo con una cartela que señala el año 1543, aunque realmente fue labrado un siglo después.

A través del arco se accede a un gran zaguán con una escalera de piedra y un rellano abalconado, donde se abren diversos vanos renacentistas.

En la parte trasera el edificio presenta una serie de pilastras labradas sobre las que se apoyaría un voladizo de grandes dimensiones, actualmente parcialmente tapado.

Ayuntamiento - Palacio Lardizabal

Edificado a finales del siglo XVII por Francisco Lardizabal, quién hizo su fortuna con el negocio de las ferrerías. En 1977 será cedido por sus propietarios para su habilitación como nueva Casa Consistorial, llevándose a cabo reformas parciales en el edificio y en el jardín, siendo inaugurado en 1983.

La fachada principal presenta una armonía típica de las construcciones nobles de la zona vasca en base a tres ejes (vano de acceso, balcón de homenaje y blasón esculpido). Los vanos aparecen sencillamente decorados con sillares almohadillados y rejería con formas diversas. En la parte alta se sitúa un impresionante escudo con las armas familiares acompañado de numerosos elementos (leones, puttis, tenentes, etc.). Finalmente el alero presenta un rico remate a base de motivos fundamentalmente vegetales.

Casco antiguo

Segura se fundó el año 1256 por mandato del rey de Castilla, Alfonso X «El Sabio». Su ubicación fronteriza con los reinos de Castilla y Navarra y paso obligatorio de transporte y viajeros de la Meseta a la Costa por San Adrián hicieron de ella en la Edad Media una de las ciudades más importantes de Gipuzkoa.

El esquema urbano original resulta difícil de identificar, por las irregularidades que presenta la ocupación. Las Calles Mayor y Lardizabal, son las que mejor han mantenido la trama del medievo.

Segura conserva así el conjunto edificado más puro y extenso de cuantos ha heredado la sociedad guipuzcoana de sus antepasado medievales.

Iglesia Parroquial Ntra. Sra de la Asunción

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es de 3 naves, con planta salón, prototipo del gótico-vasco. Las bóvedas de crucería apoyan sobre 6 columnas y tiene coro a los pies. Las obras de ampliación y reforma se llevaron a cabo en el siglo XVI, época en la que tambien se construye la torre, siguiéndose las trazas dadas por Juan de Bolibar.

De la iglesia medieval se han conservado varios testimonios en la parte externa del ábside. El retablo es del siglo XVIII, de estilo churrigueresco, diseñado por Luis de Carmona. La lámpara central, una araña de cristal, procede de Bohemia, y debía de ser enviada a la catedral de Sevilla. Sin embargo, por error, llegó a Segura y aquí se quedó.

Portal de Zerain

El portal de Zerain es el mejor conservado de los cinco portales con los que contó la villa, a pesar de las alteraciones sufridas, este es el único de los portales que se abre al flanco occidental de la villa, en el extremo del cantón de abajo, enfrente del Portal de Jauregui. Por el mismo se podía acceder a la cercana población de Zerain a traves del puente de Zubiaundi, de donde deriva su denominación.

Zegama

La luz al final del túnel de San Adrián

Un buen lugar que sirve de refugio para el ganado los días de mucho calor.

Plaza de Zegama y Ayuntamiento

Fue construido hacia 1815. El edificio anterior fue quemado por las tropas francesas 1812, cuando invadieron el pueblo. Presenta una única planta y un amplio pórtico. Los vanos se reparten ordenadamente en la fachada, como corresponde a las características del estilo Neoclásico.

Iglesia de San Martín de Tours

Fue edificada a lo largo de los siglos XV y XVI. La portada de accesoconserva una figura ecuestre de San Martín de Tours. La portada de estilo barroco y el coro datan del siglo XVII. Las últimas reformas fueron realizadas en el siglo XIX en la puerta sur, la sacristía y el pórtico.

En el interior se pueden contemplar la Cruz Santa de la Ermita en la cumbre del Aizkorri, una de las más antiguas en su género y verdadera joya del arte sacro de Guipúzcoa. La imagen de la Virgen de las Nieves, del siglo XIV, pertenece a la ermita de Iruetxeta.

En el interior del templo se encuentra el mausoleo dedicado al General Carlista Tomás de Zumalacarregui, fallecido en Zegama. Su lecho de muerte y sus efectos personales se conservan en el caserón Mazkiaran Barrena.

Ermita de San Adrián

Dentro del túnel se encuentra la ermita de San Adrián. Aunque la actual fue construida en el año 1883, en el año 1010 ya existía allí otra ermita diminuta. A mediados del pasado siglo XX se llevaron a cabo las últimas restauraciones.

Hay quien dice que la calzada que allí conduce es de época romana; otros mantienen que pertenecen a la época medieval.

Túnel de San Adrián

Cueva de San Adrián, hogar del vientoy la protección, peregrino del Camino de Santiago y del Camino Real, pastor, caballero, miquelete y contrabandista, montañero y maratoniano, locales y visitantes, cercanos y lejanos, fiel testigo del paso de la gente siglo tras siglo, camino de paso, hogar del viento y la protección.

Es una antigua calzada que abarca desde la Cruz de Aizkorri hasta la cuenca del río Oria; desde la ladera del Cantábrico hasta la explanada de Alava; camino de paso de los antiguos viajeros y lugar de paso y de descanso de los viajeros actuales,es un bellísimo lugar rodeado de hayedos.

Ermita de San Bartolomé

La antigua parroquia estaba en la ermita de San Bartolomé; actualmente es el cementerio. Se conserva un hermoso capitel románico-gótico, utilizado como benditera.

Ermita del Santo Espiritu

Aproximadamente a tan sólo 500 mts. del túnel de San Adrián, en el antiguo camino a Castilla, estaba la ermita de Santi Espíritu, junto a la que puede que hubiera un asentamiento templario. En el año 1503 el Papa Julio II le otorgó el título de priorato, fundación medieval, otorgada a los lugares situados en el Camino de Santiago, generalmente donde antes se hubiera establecido alguna orden de caballería. Se sabe que en 1512 este priorato tenía hospital para peregrinos, quemado por las llamas poco después. El Prior de la ermita era uno de los beneficiarios de la parroquia de Segura, de la que dependía Zegama.

Ermita de Ntra. Sra. de las Nieves

También es conocida con el apelativo de Iruetxeta. Guarda en su interior una imagen de la Virgen, copia de un original del siglo XIII.

Se la invoca en situaciones de peligro como las tormentas, cuando éstas son especialmente fuertes se acostumbra a ponerla de cara a la tempestad para que por su Gracia el nublado se aleje sin causar daño. En este lugar se sabe que hubo una hospedería para peregrinos.

Ermita de San Pedro

Esta sencillísima construcción adquire enorme valor por guardar en su interior uno de los testimonios más valiosos de la presencia romana en Guipúzcoa.

Es una lápida funeraria del siglo I ó II con una inscripción en la que están grabados el nombre del difunto y la edad en la que falleció. La lápida está ornada con una arquería de valores rituales

Hospital de Anduetza

En Zegama hubo dos hospitales. Uno, cerca de la ermita de Sancti Spiritu en la “sierra de Aizkorri”.

El otro, situado en el caserío Andueza (hoy Anduetza o Andutza), en el barrio de Echeraya.

La historia reciente es mejor conocida. Así, el año 1983 D. Miguel Arostegi Azurmendi adquirió a las familias Viana e Irimo y Viana Santa Cruz la casería Anduetza y terreno labrantío colindante a la misma.

La inauguración de las obras de rehabilitación de los edificios Anduetza y Hospital o Aranburu se produjo el día 25 de junio de 2003. Los edificios y la exposición forestal inauguradas engarzan perfectamente con la ubicación y el rol de Zegama dentro del futuro Parque Natural de Aizkorri; todavía pendiente de declaración.

Ermita Andra Mari de Otzaurte

Es una construcción reciente, su importancia radica en que conserva en su interior una talla de Beovide, escultor de Zumaya. Detrás de la edificación hay varias estelas discoidales que proceden de distintos lugares de los alrededores.

Su curiosidad se encuentra en la divisoria de aguas Cántabro-Mediterránea y por lo tanto, cuando llueve, las aguas que caen por el tejado sur vierten al Mediterráneo y las que se deslizan por el tejado norte vierten al Atlántico.