Apostol

Vía de Bayona

Etapa

6

Monumentos

Salvatierra

Calles típicas

El Casco Antiguo es el espacio original de Agurain, situado en el interior del recinto amurallado. Está organizado en calles y plazas, ocupando 500 metros de longitud de norte a sur, y 100 metros de este a oeste. Entrando por la parte sur, se encuentra el Portal del Rey, una calle corta compuesta por casas contiguas, que desemboca en la Plaza de San Juan. A partir de esta comienzan otras tres calles, por la izquierda la calle Zapatari, en un principio llamada San Martín, en el centro la Calle Mayor y a la derecha la calle Carnicerías, que comienza con la plaza de Santa Clara. Las tres se juntan en el extremo norte, donde están la iglesia y la campa de Santa María. Entre la calle Mayor y la de las carnicerías está la plaza de Santa María. Algunos cantones, pequeñas calles, cruzan perpendicularmente el Casco Histórico, que se divide en dos barrios, el de Santa María, al norte, y el de San Juan, al sur. La divisoria entre ambos se encuentra en la plazuela de Cuatro Cantones, donde está la fuente de los dos caños, llamada así porque uno era para cada barrio.

Casco antiguo

El casco urbano de la localidad está amurallado y «cercado» por tres calles principales:

Calle Mayor: es la central y conserva los edificios de mayor valor artístico. Siempre ha tenido el mismo nombre y se dividía en tres parroquias: Sta. María, Parroquia del medio y Parroquia de S. Juan.

Carnicería: Ya recibía este mismo nombre en el siglo XVI; la razón es evidente: en ella se localizaban todas las carnicerías de la villa.

Zapatari: Este nombre lo ha recibido oficialmente ha ce poco tiempo; recuerda al gremio de los zapateros.

Iglesia fortaleza de San Juan Bautista

La construcción de la Iglesia de San Juan tuvo su origen en la época de Alfonso X, después de la fundación de la Villa en 1256, aunque la primera constatación documentada de su existencia data del siglo XIV. En origen, fue concebida como fortaleza y aunque posteriormente su uso fue eminentemente religioso, todavía conserva en su cabecera rematada de forma recta su uso inicial.

En el lado del Evangelio existe una torre, con dos partes diferenciadas. La primera es de estilo gótico conservando vestigios de ventanas primitivas, perteneciendo la parte superior al siglo XVII, edificada después del incendio. La disposición de la Iglesia es rectangular, con un núcleo central más estrecho y alto. En el tramo del crucero se halla una espadaña del S.XVII, y al pie de la torre se halla una puerta de arco apuntado con moldura.

El pórtico y el campanario, son de estilo barroco. Para la construcción del pórtico, en 1788 se compró el terreno a la villa, siendo el arquitecto asignado, Ignacio de Ibero, responsable de la obra del pórtico del santuario de Loyola en Azpeitia. La torre del campanario fue construida para reemplazar al original que fue destruido en el incendio de 1564. Es significativa una puerta de arco apuntado y el cubo de la escalera de caracol, ya que contrastan con el cuerpo de campanas decorado con abundantes motivos arquitectónicos.

El coro, con arco escarzano que se corta en el lado del Evangelio, abarca las tres naves y tiene antepecho cuadrifolio. En el lado izquierdo se interrumpe para dar paso a la tribuna por la que se accede a la torre.

La flecha en el Camino

Guia señalizadora para los peregrinos, en todos los Caminos,y que en Salvatierra, Via de Bayona, se deja ver.

Iglesia fortaleza de Santa María

Su estilo corresponde a la fase final del gótico. La construcción de la actual iglesia se inició en el siglo XV, aprovechando el templo edificado anteriormente, terminándola en la segunda mitad del siglo XVI. La fortaleza de los Señores de Ayala condicionó su edificación y por ello sobresale de la muralla por el lado este. La fachada por la que se accede normalmente no es la principal, sino una lateral, en la que en 1795 se construyó un pórtico con cubrición de madera.

La nave central es de mayor altura, y las cornisas de las naves laterales, están decoradas con molduras con forma de flores. En los extremos se sitúan unos contrafuertes. En el de la derecha, se hallan dos espadañas, del Siglo XVII. La portada es gótica, de principios del siglo XVI, con arco conopial adintelado. En la clave de la portada hay una imagen de San Juan, rematada con otra de Santa María.

El coro ocupa la anchura del la nave central y se amplía en dos alas laterales, una en cada una de las naves menores. El frente y el lateral están adornados ricamente con ornamentos platerescos.

El retablo mayor es una obra maestra renacentista creada por Lope de Larrea, comenzada en 1584 y en 1592 terminó el primer cuerpo, y en el año de su muerte, en 1623, faltaba el último cuerpo al menos, concluyéndolo Francisco Foronda. La pintura fue realizada por Diego Pérez de Cisneros y el escultor Diego Ximénez acabó la talla del retablo.

Casa Azcárraga

La primera etapa, datada a finales del siglo XVI o principios del XVII, corresponde a la zona del norte, siendo mandada hacer por Diego García de Zuazo y Díaz de Santa Cruz, por lo que aparece en esta zona el escudo de la familia García de Zuazo. A finales del siglo XVII se construyó la zona sur de la casa. Allí aparece el escudo de los Eulate, a causa del enlace entre ambas familias.

La fachada principal está compuesta por tres partes horizontales separadas por impostas. desplazada hacia la derecha. La primera planta únicamente tiene una pequeña ventana enrejada. En la segunda planta existen cuatro balcones, siendo el de la derecha de esquina. En el hueco central hay una pequeña ventana y en los otros dos huecos están situados los escudos. Las ménsulas en las que se apoyan los balcones están decoradas con motivos vegetales. En la última planta hay cuatro ventanas de forma rectangular.

La fachada posterior tiene, de izquierda a derecha en la planta baja, una ventana pequeña y cuadrada, una puerta adintelada y dos ventanas parecidas a la primera. En las siguientes plantas hay cuatro ventanas en cada una de ellas, las que corresponden al desván son de menor tamaño.

Soportales

Los soportales eran característicos en las Villas medievales a finales de la Edad Media, especialmente en aquellos núcleos urbanos donde se celebraban Ferias y Mercados. Su función era proporcionar un espacio donde los vecinos se podían resguardar de las inclemencias del tiempo. Estos soportales de Salvatierra, llamados aquí olbea, de oholbea, “bajo la tabla o tarima”, datan de finales del siglo XVI, pues los anteriores, serían destruidos por el incendio. La olbea es un espacio cubierto pero abierto al exterior que se crea a partir de un voladizo que provoca al sobresalir la primera planta de la baja. Las olbeas están sujetas por postes de madera o columnas de piedra de secciones poligonales y circulares. Debían tener una altura mínima, de manera que pudiera pasar una persona montada a caballo.

Vistas desde la Iglesia-fortaleza

El medio ambiente del término de Agurain presenta dos partes diferenciadas, una el fondo de la cuenca, predominantemente llana, aunque con algunas ondulaciones, y las sierras y sus laderas. En la primera son dominantes las zonas cultivadas, con algunas pequeñas manchas forestales de quejigos (Quercus faginea). En las sierras, podemos distinguir a su vez dos zonas, las laderas y la sierra propiamente dicha. En las laderas o bargas, al desaparecer los cultivos, se produce una gradación de la vegetación según la altura. Primero aparecen los pastos, ya sean naturales o de guadaña, luego los robles, Quercus faginea y Quercus robur, con un interesante bosque mixto entre Alangua y Opakua, y al final el haya (Fagus sylvatica), que es la especie predominante en las sierras, alternando con extensiones de pastos y algunas repoblaciones de pinos.

Convento de San Pedro

Se fundó a por disposición en testamento de Doña Juana García Ibáñez de Baquedano en año 1446, acogiéndose las beatas a la Regla de Santa Isabel. En un principio residieron en las ermitas de Nuestra Señora de Arana y de Nuestra Señora de Ula. Posteriormente pasaron a una casa de la Villa, pero tuvieron que ser recogidas en la ermita de San Martín, ya que el incendio de 1564, acabó con sus posesiones. En 1611 se trajeron dos madres de Santa Clara de Vitoria y se ubicaron en el solar que va desde la Puerta de las Carnicerías hasta San Juan. En 1670, se inicia el estudio para la creación de la Iglesia, y se estimó que deberían aparecer los escudos de la Villa. En su entrada aparece el escudo de Salvatierra con la leyenda “La leal Villa de Salvatierra” y en el interior de la Iglesia también aparecen otros escudos. La Iglesia se inició en 1679 de la mano de Juan Longa, finalizada en 1685 por Felipe de Ezcurra y Martín de Balanzategui. En 1764 fue destruida por motivo de otro incendio, reconstruyéndose las partes dañadas. En el siglo XIX las monjas tuvieron que abandonar el edificio por los conflictos bélicos, ya que se usó el convento como fortaleza y cuartel de las tropas.

Casa Begoña

Ostenta en su fachada principal, que da a la calle Mayor, las armas de Ordoñana, Vicuña y Lazarraga. La fachada posterior da a un huerto, la sur se levanta sobre el jardín y la norte da al cantón de Lope de Larrea. Sobre el muro del jardín que da a la Calle Mayor aparece un escudo de la familia Santa Cruz. Muchos de los hombres más importantes de la Villa pertenecieron a la familia Vicuña, cuyo linaje está unido a Oquérruri.

La planta es rectangular no perfecta, porque los lados mayores del rectángulo sufren un estrechamiento hacia la Calle Mayor. Con tres plantas y tejado a dos aguas. La tejería es de tipo árabe y la piedra utilizada para su construcción es de sillería y mampostería. Las barandillas y rejas están elaboradas con hierro forjado.

En la fachada principal se abre una portada de arco de medio punto de grandes dovelas desplazadas a la izquierda. A la derecha de la puerta se abren dos ventanas cuadradas cerradas con rejas. En la primera planta, correspondiendo de forma vertical con las ventanas de la planta baja, existe a la derecha un balcón con plataforma de madera y hierro. Y la izquierda una estrecha ventana abalconada. En la última planta en el lado derecho hay una ventana y en el izquierdo un balcón con una barandilla que se prolonga hasta un balcón esquinero. Entre estos dos balcones se ubica el escudo con las armas de Ordóñana, Vicuña y Lazarraga.

Casa Uriarte

Ostenta un escudo de los Uriarte de pequeñas proporciones, para lo que es habitual en Salvatierra. La planta superior fue desmontada en algún momento y por algún motivo que desconocemos. Recientemente, en las obras para su adaptación para diversos usos municipales, le fue vuelta a añadir esa planta.

Construida en el siglo XVII, con piedra de sillería blanca para las fachadas principal y posterior y mampostería para las laterales, que en el momento de la construcción probablemente fueran medianeras, aunque hoy la casa está exenta.

En la planta baja de la fachada principal, se abre una gran puerta adintelada y una ventana con reja para iluminar el zaguán. Esta planta está adornada verticalmente por cuatro medias columnas adosadas. La primera planta está rematada en las esquinas por estribos. Se abren en ella dos huecos de balcón.

La fachada posterior se yergue sobre la muralla, presentando abundantes huecos bien distribuidos.

Iglesia de San Martín y Casa Consistorial

La iglesia, de planta rectangular, consta de una nave cubierta con bóveda de cañón ligeramente apuntada, separando el presbítero del cuerpo de la iglesia un arco triunfal doble que descansa en pilares con columnas adosadas que llevan en sus capiteles motivos vegetales y bolas. En la fachada este de la Iglesia aparece una ventana en arco apuntado y un nicho hornacina con encuadramiento renacentista. La fachada oeste consta de un vano rectangular moderno, recrecido con la espadaña barroca, del S. XVII, rematada con pirámides, que fue rehecha en 1701 por haber sido derribada la anterior. El acceso se realiza por la fachada norte y en la fachada sur se ha descubierto una ventana con arco de medio punto.

Hasta el siglo XVI, el interior de la Iglesia, se reservaba como archivo, consistorio y zona de culto religioso, aunque en su exterior, existía un pórtico en el que también se realizaban las reuniones del concejo. Este pórtico era cerrado por una estructura muy simple, construida en 1560 con el fin de no interrumpir las actividades religiosas, aunque fue arrasado en el incendio de 1564.

La estructura exterior que se ha mantenido hasta el año 2004 se configuró a principios del siglo XVIII. En la reforma efectuada en 2004-2006 se ha ampliado la altura de la última planta y se ha hecho una nueva distribución interior del Consistorio.

Gaceo

Iglesia Parroquial de San Martín de Tours

Gaceo posee una iglesia parroquial bajo la advocación de San Martín de las más antiguas del paísy que, a mediados del siglo XIX, estaba servida por un beneficiado de nombramiento ordinario y un sacristán. La iglesia parroquial tiene su portada del siglo XII. La fábrica, también del siglo XIII, consta de planta rectangular y ábside semicircular, cerrado por bóveda de horno, con canales lisos al exterior y decorado con pinturas medievales que pueden contarse entre las más interesantes del país y aún de todo el norte de España. Hacia 1700, tenía cuatro retablos, el mayor, de estilo barroco y bien dorado. Ahora bien, en Gaceo, destaca sobremanera sus pinturas murales de época medieval descubiertas en 1967. Una pintura que además de decorar tenía la función primordial de presentar una enseñanza figurativa, un catecismo ilustrado a los fieles

Ezquerecocha

Iglesia Parroquial de San Román

La iglesia de Ezquerecocha conserva en buena parte la estructura románica, fechada en el siglo XIII. Esta fábrica presenta planta de salón con cabecera ochavada, cubierta en el presbiterio y en el primer tramo de la nave con bóvedas de crucería nervada. A esta fase pertenecen la portada y dos ventanales de la cabecera, uno de ellos oculto por la sacristía, y un nicho-credencia en el interior del presbiterio. Las bóvedas de los últimos tramos de la nave son en cambio obra del siglo XVI, momento en que se construye la sacristía y la torre. En el interior hay que destacar el retablo mayor, interesante obra de piedra de la segunda mitad del siglo XVI

La iglesia contaba con el ornato de una custodia de metal plateado (encargada tras el saqueo del templo en 1813 cuando desapareció otra custodia que pesaba tres libras de plata), varios relicarios y una rica cruz de plata que también desapareció tras la batalla de Vitoria.

Elburgo

Iglesia Parroquial de San Pedro

La parroquia de San Pedro sustituye a otra románica anterior, y ha sido restaurada en varios estilos. Presenta una planta alargada de salón con la cabecera más ancha que la nave (1490) y cubierta por bóvedas de terceletes. El presbiterio (s.XVI) es de planta cuadrada y bóveda de terceletes y combados. Hay capillas al lado del presbiterio y una sacristía (s.XVII) adosada al segundo tramo de la nave. En 1763 se construyó el coro, la torre y el pórtico con arcos de piedra sillar. La portada es apuntada con arquivoltas yjambas del s.XV1.

La pila bautismal gótica es del s.XV, el sagrario de época renacentista y los retablos son barrocos y neoclasicos. El retablo de San José es neoclásico y se sitúa en una capilla lateral. Los retablos laterales, barrocos, están dedicados a Ntra. Sra. del Rosario y al Sagrado Corazón en el que llama la atención una pintura del s.XV con los bustos de cinco santas.

La pieza más interesante es el sagrario (s.XVI) en el centro de la parte inferior, y realizado por Esteban de Velasco, un artista vitoriano del renacimiento.

Santuario de Estíbaliz

Más del Santuario de Estíbaliz

El Santuario de Estibaliz, en el que predomina el estilo Románico y cuenta también con elementos del primer Gótico, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura medieval en Euskadi. El templo alberga en su interior una virgen del siglo XII, imagen de la patrona de Álava.

Regresando al pasado, existen documentos que indican que en el año 1074 el conde de Estibaliz donó un altar al templo para que se rindiera culto a San Millán, y que en 1138 el templo se dio como ofrenda a los monjes cluniacenses, de Santa María la Real de Nájera. Estos lo gestionaron hasta que se extinguió la comunidad en el siglo XV.

En el año 1923, los benedictinos volvieron a fundar una orden en el Santuario de Estibaliz y, actualmente, reside en el mismo una pequeña comunidad de monjes. En el lapso de tiempo en que la iglesia fue dirigida por una orden y otra, el templo sirvió de iglesia parroquial.

Argandoña

Iglesia Parroquial de Santa Columba

Iglesia predominantemente románica tardía, cuenta con agregados posteriores. Su planta es de salón, con una cabecera semicircular y una nave formada por cuatro tramos, el primero de mayor anchura. La cubierta está formada por bóvedas de cañón apuntadas y arcos fajones. El aparejo se remata con una cornisa baquetonada apoyada en canes lisos. Los vanos están decorados escultóricamente. En el tercio superior de la nave nos encontramos con una obra posterior, construida en mampostería y enfoscada al sur. Seguramente del s. XVI, se observa una puerta de acceso entre el coro y el piso superior existente en el pórtico de medio punto baquetonada. Posteriores al estilo románico son una serie de construcciones asociadas a la Iglesia. En la cornisa de su cabecera nos encontramos con un sillar decorado con una estrella de ocho puntas en círculo, además de poder observarse una serie de sillares reaprovechados anteriores al románico tardío pertenecientes a vanos asaetados.

Ascarza

Iglesia Parroquial

Arcaya

Iglesia Parroquial de la Natividad

Vitoria

Catedral de María Inmaculada

Es un templo católico situado en el céntrico barrio de Lovaina de la capital alavesa. Construida en estilo neogótico en la primera mitad del siglo XX, su advocación precisa es María Inmaculada, Madre de la Iglesia, aunque popularmente es conocida como la Catedral Nueva, fórmula empleada para distinguirla de la más antigua Catedral de Santa María, un templo gótico de los siglos XIII y XIV edificado en la parte alta de la ciudad, a su vez conocido como la Catedral Vieja. El culto regular se celebra en la cripta catedralicia, bajo la girola, funcionando dicho espacio como parroquia homónima. El templo, entre los más voluminosos de España, es también la última gran catedral erigida en el país, si bien se trata de una construcción incompleta, ya que la falta de financiación dejó sin realizar una serie de elementos arquitectónicos que habrían dado lugar a una catedral de trazado muy vertical, en lugar de la horizontalidad resultante del incumplimiento del proyecto original, y con una decoración mucho más recargada. Su principal valor radica en la riqueza escultórica, en muchos casos correspondiente al estilo modernista, que ornamenta los paños de las naves y el ábside en el exterior, así como las capillas de la girola, el transcoro y la cripta en el interior.

Pórtico de la fachada principal de la Catedral Nueva

La fachada, aun desprovista de torres, presenta un alto frente, abierto en su parte inferior por el pórtico o nártex dispuesto en tres grandes arcos apuntados, de mayor tamaño el central, y en la parte superior por un gran rosetón-vidriera sobre la terraza. Mide 22 metros de altura y se apoya en ocho machones dispuestos en dos filas de a cuatro. Los vértices de las aristas está coronados por pináculos neogóticos estilizados. El remate de la nave central, coronado por una cruz, lleva una orla de arquerías ciegas en su parte superior. Sobre el crucero de la nave se eleva un corto y macizo cimborrio cuadrado.

Interior del pórtico. En las portadas exteriores del pórtico se han esquematizado al máximo las arquivoltas, cinco en la principal y tres en las laterales, desapareciendo en éstas las escenas historiadas y cualquier otra decoración. La estatuaria de la fachada, dispuesta en los arranques de las arquivoltas entre peanas-basas apoyadas en pares de columnas, que sí están labradas con motivos historiados o vegetales, y doseletes, está inconclusa. Los bultos que han sido tallados y colocados en sus hornacinas hasta la fecha único trabajo constructivo que sigue activo a día de hoy- incluyen a Padres de la Iglesia y otros santos y santas.

Arquitectura Civil

Escasos son los datos del caserío de la primitiva Vitoria. Suponemos que las construcciones serían sencillas, pequeñas y de planta alargada. En los ensanches de 1202 y 1256 parece predominar un tipo de casas de fachada estrecha y muy pocos vanos, los edificios tendían a desarrollarse en altura (3 e incluso 4 plantas). Una de sus características es la separación entre el acceso a la vivienda y la tienda o taller, de proporciones muy alargadas, estrecho y rematado por una escalera de la que parte otra, generalmente compuesta de tres tramos.

La casa medieval de Vitoria es la típica vivienda de «alforja», con cubierta a dos aguas, cuyo caballete de la cubierta corre paralelo a la estrecha fachada principal, en la que se abren escasos vanos, irregularmente distribuidos. Los materiales constructivos son pobres: mampostería menuda en la planta baja; las superiores están construidas en saledizo sobre la inferior con entramado de adobe y madera.

El cuerpo superior de la vivienda, construido en voladizo y apoyado sobre el inferior por medio de tornapuntas de madera, estaba rematado por un amplio alero a lo largo de la fachada y se solía decorar con canecillos.

Este tipo constructivo permaneció durante varios siglos. Algunos ejemplos de este tipo de viviendas medievales se pueden ver actualmente al final de la Correría, en la manzana del Portalón, y en la Herrería, números 35 a 43 y 63 a 69.

El año 1202 registra el primer incendio documentado sufrido por Vitoria. Este incendio destruyó primitivo núcleo fundacional navarro, conocido como «Villa Suso». El monarca castellano Alfonso VIII de Castilla aprovechó la coyuntura para ampliar la villa por la ladera oeste. Ya en el año 1199 la villa había sido incorporada a Castilla por este monarca quien, no sólo mandó reconstruir lo destruido, sino que ordenó el ensanche de la ciudad en dirección Oeste, de este modo, creó según un plan cuidadosamnete trazado las tres nuevas calles de la Correría, Zapatería y Herrería, nombres de hermosa resonancia gremial.

Estas calles, corren de sur a norte y se extienden desde la actual plaza de la Virgen Blanca a la bajada de Avendaño, ajustándose perfectamente, de menor a mayor, a la pendiente del cerro que les sirve de base. Están cruzadas transversalmente por los cantones llamados de San Roque, San Pedro (de la Soledad), Aldave (Carnicerías) y Portal Oscuro. Sobre esta muralla, se erigió la iglesia parroquial de San Pedro a mediados del siglo XIII.

Edificio de Correos

El edificio de Correos es una construcción de 1925, en estilo neoplateresco que recuerda a las antiguas casas-torre de Álava. Es una muestra mas del estilo regenacionista que marcó la arquitectura española del primer tercio del siglo XX.

Calle Dato y Estación

Imagen de la popular calle Dato con la Estación al fondo.

Diputación Foral de Alava

Es un edificio de estilo Neoclásico, construido en el año 1781, aunque fue restaurado en el año 1982.

La Diputación Foral de Álava es el órgano de gobierno del territorio histórico de Álava.

Además de las competencias ordinarias que ejercen las diputaciones provinciales de las restantes provincias de España, la Diputación Foral de Álava ejerce competencias específicas derivadas de su naturaleza como territorio histórico del País Vasco, en virtud de su Estatuto de Autonomía, por ejemplo tiene importantes competencias tributarias, en urbanismo y en asuntos sociales.

Al frente de ella está el gobierno foral de Álava, formado por el consejo de diputados y el presidente de estos, conocido como Diputado General

Iglesia de San Miguel

Este templo es otro magnífico ejemplo del estilo gótico en Vitoria. Se encuentra en pleno centro de la ciudad, en la Plaza de la Virgen Blanca, junto al monumento conmemorativo de la Batalla de Vitoria.

Este templo está fechado a finales del siglo XIV, aunque su abovedamiento pertenece ya al siglo XVI. Esta iglesia custodia la propia imagen de la Virgen Blanca, hermosa escultura gótica perteneciente al siglo XV y queridísima patrona de la ciudad.

El acceso al templo se realiza a través de un enorme pórtico de dos arcadas, con un templete barroco de 1761.

Iglesia de San Pedro

Este templo es uno de los más bellos edificios religiosos góticos del norte de España.

Presenta planta de cruz latina, con tres naves de tres tramos y crucero. Casi todas sus bóvedas son de crucería sencilla.

La cabecera presenta un ábside principal heptagonal y tres absidiolos pentagonales. Su peculiaridad es la falta de las dos tradicionales capillas laterales rodeando por cada lado al ábside principal, en este caso en el lado meridional sólo hay uno, ya que el espacio que se había reservado para el segundo tuvo que ser empleado para poder abrir la el gran pórtico o Pórtico Viejo. Tal situación venía dada por la ubicación de la catedral junto a la muralla, lo que los arquitectos llaman trabajar con un pie forzado.

De su interior destaca por encima de cualquier otro elemento arquitectónico la extraordinaria belleza de su cabecera que por su esbeltez y elegancia trae a la memoria el estilo constructivo de las órdenes mendicantes como franciscanos y dominicos. Los ventanales de estas cuatro capillas absidales y los de la capilla mayor son bellísimos. En la nave central hay una nueva serie de ventanales superpuestos a los anteriores que presentan menor derrame; también poseen parteluces y tímpanos abiertos por tres rosetas cuadrifoliadas.

Los capiteles de los pilares son un rico muestrario de delicada decoración floral a base de cardinas, vides, rosáceas, hileras de follaje y otros elementos vegetales, algunos realizados con un estilo muy naturalista. La ornamentación forma una hilera que abraza la totalidad de los elementos del pilar.

Sin embargo, en el exterior, el elemento que más poderosamente llama la atención es el llamado Pórtico Viejo».

Ni siquiera las pésimas reformas llevadas a cabo con la construcción de la torre del siglo XVIII, consiguieron afear su extraordinaria belleza.

Esta magnífica portada se articula a través de arquivoltas apuntadas, muy decoradas, que cobijan un tímpano seccionado en fajas. Una de ellas representa escenas de la vida de la Virgen y la infancia de Cristo, el resto se centra en los momentos vitales más importantes del Apóstol San Pedro.

La parte baja de la portada presenta cuatro grandes esculturas de los Apóstoles: San Pablo y San Juan, a la derecha y San Pedro y Santiago el Mayor, a la izquierda. En el parteluz destaca la preciosa imagen de la Virgen.

Monumento a la Batalla de Vitoria

Entre los acontecimientos históricos más reseñables está el de haber sido escenario de la Batalla de Vitoria el 21 de junio de 1813, en la que las tropas francesas, moviéndose en retirada, fueron derrotadas por el Duque de Wellington junto al vitoriano General Álava.

Como resultado de la contienda, José Bonaparte huye perdiendo casi todo el botín robado a los españoles. Con esta batalla prácticamente se puso fin a la Guerra de la Independencia Española. Cuando a finales de julio del mismo año llegó la noticia a Viena, Johann Nepomuk Mälzel encargó a Ludwig van Beethoven la composición de una sinfonía con motivo de este hecho. Se trata del op. 91 Wellingtons Sieg o Die Schlacht bei Vitoria o Siegessymphonie.

Vitoria moderna

Los nuevos barrios de Vitoria se construyen siguiendo varios planes urbanísticos que privilegian los parques, las zonas de esparcimiento y la calidad de vida. Compaginando el mantenimiento de la identidad de la ciudad con la necesidad de alojar a la creciente población. Tomando como referencia el barrio de San Martín, primer barrio nuevo planificado de esta forma, la ciudad ha aumentado su extensión a una velocidad vertiginosa, crecimiento concentrado en los últimos años en los barrios de Lakua, Salburua y Zabalgana. La ciudad de Vitoria ha recibido varios premios internacionales por su desarrollo urbano.

Parques y jardines

Mención especial merece el denominado anillo verde, una red de parques y espacios verdes que rodea a la ciudad, destinado a ser el pulmón de la futura Vitoria, y enlazar la ciudad con el espacio rural. Este anillo está formado de momento por los parques de Salburua, Zabalgana, Armentia, Rio Alegría, Gamarra, Abetxuko, y Atxa-Landaberde, si bien todavía faltan zonas en integrarse a este anillo.

Plaza Mayor

Es una gran plaza porticada, construida en 1781 con 220 pies de lado, con la idea de celebrar festejos, corridas de toros y mercados populares.

En uno de sus laterales está el Ayuntamiento, de estilo neoclásico.

Los Arquillos

La misión de esta construcción fue conectar la zona medieval de la ciudad con los barrios nuevos que iban surgiendo a medida que los pueblos de los alrededores, ataraídos por las comodidades de la vida urbana se iban incorporando al núcleo poblacional inicial.

Está fechada en el siglo XVIII. Su gran valor arquitectónico es el haber sido ideada como solución para unir el núcleo antiguo de la ciudad con las nuevas zonas en expansión. De este modo, se salvaba el considerable desnivel entre el recinto amurallado y la zona más baja. Así, las calles medievales pudieron ser accesibles desde el ensanche neoclásico.

Los Arquillos se estructuran en dos zonas:

La primera, llamada Arquillos del Juicio, se debió a la iniciativa de José de Segurola, quien deseaba edificar viviendas a finales del siglo XVIII.

La segunda zona, llamada Arquillos del Ala, fue obra de Díez de Güemes, ayudado por Justo A. de Olaguibel.

La Catedral de Santa María

También conocida como Catedral Vieja, para diferenciarla de la Catedral Nueva de estilo neogótico, fue comenzada en el siglo XIV.

Es un magnífico templo de tres naves, crucero, y presbiterio provisto de girola, como todas las iglesias de peregrinación, con tres capillas adyacentes.

Su sistema de iluminación se basa en dos diferentes conceptos: la cabecera y el crucero presentan grandes vanos de arco lancetado que cobija a otros dos; en las naves, sobre el triforio, aparecen óculos formados por combinación de triángulos curvilíneos.

Todo el templo está impregnado de un clarísimo espíritu gótico, presente, por ejemplo, en su marcada tendencia a la verticalidad y la desmaterialización del muro gracias a la apertura de grandes vanos provistos de hermosísimas vidrieras.

Lamanteblemente son crónicos los problemas de estabilidad que sufre este templo y que han obligado a realizar numerosas y muy acertadas intervenciones a lo largo de los siglos la actual restauración ha resuelto los seculares problemas tectónicos que siempre han dañado su estabilización.

Palacio de Ajuria Enea

Ajuria Enea es un palacio que constituye la residencia oficial del lehendakari de la comunidad autónoma del País Vasco. Su nombre proviene de la separación en dos palabras de «Ajuriaenea», apellido de la familia que construye el palacio (los Ajuria) declinado en euskera en la forma del genitivo, viniendo a significar «de Ajuria».

La decisión de convertir el Palacio de Ajuria Enea en residencia oficial del lehendakari se tomó basándose en los valores arquitectónicos del edificio, acorde a la función política a la que iba destinado. Fue el 13 de octubre de 1980 cuando el Gobierno Vasco formalizó la adquisición de los terrenos a su antigua propietaria, la Diputación Foral de Álava. Ese mismo año, Carlos Garaikoetxea, primer presidente del País Vasco de la democracia, ocupó oficialmente el edificio.

La Torre de Doña Ochanda

La torre de Doña Ochanda fue construida en 1970 sobre los restos de una casa medieval del siglo XV. Es sede del Museo de Ciencias Naturales. Junto a la torre se encuentra un grupo de casas del siglo XVII y XVIII.

Afortunadamente se encuentra bien conservada.

La Muralla

Las célebres Partidas del monarca castellano Alfonso X, el Sabio, definen a las murallas de la ciudad como su principal elemento definidor y una de las piezas clave de su estructura orgánica. Vitoria poseía una muralla doble, que refuerza la condición de fortaleza de la ciudad desde su fundación. Se desconoce la fecha de construcción de la misma, aunque no es disparatado pensar que ya Sancho el Sabio iniciara el amurallamiento de la primitiva Gasteiz. Las obras de reforzamiento proseguirían avanzado el siglo XIII.

En Vitoria, se mantuvo la primitiva muralla de la Villa de Suso y se construyó otra alrededor de los dos nuevos ensanches. Defendía y delimitaba un territorio protegido jurídicamente. Sus puertas se utilizaban como peaje obligatorio de las mercancías que entraban en la ciudad.

La muralla interna estaba provista de dieciséis cubos y de seis puertas de acceso, que fueron abiertas posteriormente a su construcción, ya que en esa e´poca sólo contaba con dos entradas que convertían a la «Villa Suso» en una verdadera ciudadela.

Este recinto amurallado se distingue en un plano de Vitoria publicado en 1848 por la Colección Coello. La muralla externa cercaba los ensanches de 1202 y 1256.

Museo de Arqueología de Alava

Se encuentra ubicado en la Casa de Guevara-Gobeo-San Juan, fechada a mediados del siglo XVI; es un edificio con una fachada de especial encanto.

El museo, dividido en tres plantas, muestra piezas del Paleolítico, la Edad del Hierro, la época romana y un amplio recorrido por la Edad Media.

Es muy interesante la exposición de estelas funerarias que dispuesta en los jardines. Cuenta con una Biblioteca especializada y un gabinete pedagógico.

Vitoria Monumental

En la ciudad destacan la hermosa Plaza de la Virgen Blanca, la Iglesia de San Miguel, el Palacio de Villasuso, la Casa del Cordón, la Catedral, la Capilla de Santiago, la Plaza de la Brullería, el Palacio de los Escoriaza-Esquibel, La Plaza de España o Plaza Nueva y la Torre de Doña Ochanda.