Apostol

Vía Francígena

Etapa

19

Monumentos

Ruta principal

Sarzana

Ponzano Superiore

Vecchietto

Aulla

Ruta alternativa

Sarzana

Iglesia de Santa Eulalia

De origen muy antiguo, se la menciona ya en un documento del año 1213, si bien la capilla románica y el pórtico aún parecen más antiguos. Este templo fue llamado en sus orígenes templo de San Juan. El templo está realizado en estilo gótico, del siglo XIII, aunque a lo largo de los siglos fue ampliamente transformado.

Murallas

Como muchas ciudades medievales fortificadas, hoy día todavía conserva algunos lienzos de sus murallas, restaurados durante los siglos XVIII y XIX. La entrada en esta pintoresca ciudad podemos realizarla a través de la Puerta del Rey, la cual colindaba en sus orígenes con una serie de edificios oficiales que en 1936 fueron reconvertidos en co

legio. Sus puertas más conocidas son la llamada Puerta del Mercado, con un elegante arco ojival y la Puerta de Nuestra Señora, que conduce al famoso puente de Nuestra Señora o Puente Viejo. Ambas puertas datan del siglo XV.

Iglesia

Del siglo XVII con una esbelta espadaña que la identifica fácilmente y la convierte en uno de los lugares con más raíces santiaguistas del camino. Alberga en su interior siete motivos jacobeos, siendo los más destacables: los relieves policromados en la puerta referentes a la batalla de Clavijo, Santiago Matamoros en el retablo y Santiago peregrino.

Fuente

Ubicada a la salida del pueblo también se la conoce como Fuente Ancos. De abundantes aguas y muy apreciada por los peregrinos.

Iglesia de San Martín del Camino

Iglesia con su esbelta torre que es de piedra sin desbastar y está rematada por una grácil espadaña de ladrillo con vanos para las campanas. En el interior es de destacar una gran talla de Cristo en la Cruz, de perfecta ejecución en estilo realista del escultor Juan de Ávalos.

Monasterio de San Juan de Ortega

San Juan de Ortega nace en Quintanaortuño (Burgos), en 1080. Hijo de una familia adinerada, fue uno de los grandes promotores del camino, y junto con su maestro Santo Domingo de la Calzada colaboró en la construcción de puentes y caminos. Murió en Nájera en 1163. Su cuerpo fue trasladado al actual monasterio de San Juan de Ortega y enterrado en la misma capilla románica de San Nicolás que el ayudo a levantar.

Iglesia de San Juan de Ortega

Iglesia románica, con tres hermosos ábsides y gran crucero, se terminó de construir a finales del gótico. En su interior se conserva un mausoleo del santo tallado por Gil de Siloé de estilo isabelino. Son también de gran interés iconográfico sus capiteles, especialmente el que representa el combate del gigante Ferragut y Roldán, así como el triple capitel con el ciclo de la Navidad. Este último, a las 5 de la tarde de los días equinociales es iluminado por un rayo de sol que entra por una ventana de la iglesia. Este hecho es conocido como el misterio o el milagro de la luz.

Puente de Órbibo

Es uno de los puentes más importantes construidos en la Edad Media en el Camino Jacobeo. Las etapas constructivas más antiguas parecen datar del siglo XIII. Su serie de arcos se divide en cuatro arcos apuntados- los más antiguos y de medio punto los demás. Todos ellos están separados por tajamares triangulares. Sin embargo, la fama de este puente se debe a razones legendarias más que arquitectónicas : una curiosa historia de amor y despecho protagonizada por una hermosa y esquiva dama y un caballero leo

nés : Don Suero de Quiñones.

Iglesia de San Juan

Estuvo vinculada en sus orígenes a la Orden Hospitalaria de San Juan, ya que Puente de Orbigo era una encomienda muy importante dentro de la Orden. Se trata de un templo de gran solidez, edificado en el siglo XVIII.

Iglesia de Santiago Apóstol

Este templo parroquial destaca por su torre, esbelta y poderosa.

Iglesia de la Trinidad

Es evidente el carácter defensivo que tuvo este templo en épocas pretéritas. Macizo, con escasísimos vanos, daba prioridad a la necesidad de protección de sus feligreses, antes que a la luminosidad o las concesiones estéticas. Su alta torre, que servía para dar la señal de alarma en situaciones de peligro, concede verticalidad al conjunto a través de su cuerpo de campanas y su espadaña.

Iglesia parroquial

Es un conjunto armonioso a pesar de la convivencia forzada entre pasado y presente.

De época original sólo queda la torre con su espadaña. El resto del templo es una obra moderna.

Crucero de Santo Toribio

Se cuenta que en este lugar el Santo se sacudió las sandalias cuando escapaba de Astorga camino de Liébana.

Puente romano de la Molinería

A la salida de San Justo, ya en pleno valle y con la mirada puesta en la colina donde se sitúa Astorga, el peregrino se encuentra con este precioso puente romano, que utiliza para cruzar el cauce.

Ruinas romanas

El foso defensivo se compone de dos fosos paralelos de caracter defensivo, cuyas evidencias se han encontrado en la zona noroccidental del cerro sobre el que se asienta la ciudad. Otro elemento destacado es la red de cloacas, formada por dos modelos diferenciados de cloacas, las galerias adinteladas, las más antiguas, que son sustituidas, probablemente a finales del siglo I d.C., por otras de mayor tamaño cubiertas con boveda de cañón. La ruta continúa hasta las dos termas, las Termas Mayores del siglo I d.C. y las Termas Menores del siglo III.d.C. El siguiente punto es el foro, que coincidía en parte con la actual Plaza Mayor, constituía el centro de la actividad pública de Asturica Augusta y estaba presidido por el Aedis Augusti, un templo para el culto imperial, situado en Asturica probablemente por ser esta capital de conventus. En la plaza de los Padres Rendetoristas, cercana a la Plaza Mayor, se encuentra la Ergástula, estructura abovedada que formaba parte del foro y que acoge el Museo Romano de la ciudad. Junto a él, la Domus del Oso y los Pájaros, que debe su nombre al bello mosaico que decora una de las habitaciones.

Iglesia de San Andrés

La iglesia de San Andrés es conocida como la segunda Catedral de Astorga. La iglesia, construida en ladrillo macizo, se asienta sobre la iglesia anterior tomando como referencia el crucero de la antigua.

En su interior se encuentra el magnifico retablo barroco de la desaparecida iglesia de San Miguel, de Astorga. En este retablo está el apóstol y patrón San Andrés, un cristo crucificado, la virgen del Carmen, San Antonio Abad y coronando lo alto del retablo San Miguel.

En las naves laterales se asientan los altares de la Divina Pastora, talla de la virgen con el niño, de 1912. Esta imagen llegó en tren a la ciudad y fue transportada en un carro de bueyes hasta la Iglesia.

Ventanas emparedadas

En la iglesia de Santa Marta, situada al lado de la Catedral, impresiona la celda penitencial de las «emparedadas» que es originaria de la iglesia que existía en el mismo lugar en la Edad Media. Se llamaban las «emparedadas» a las mujeres que, por ser pecadoras o arrepentidas de su vida mundana, vivían encerradas en una pequeña habitación. El contacto con el exterior se reducía a una ventana con rejas, que tiene una apertura para introducir la comida; los peregrinos, de paso hacia la catedral, acostumbraban a darles algún alimento.

Catedral

La catedral de Santa María de Astorga, es una majestuosa y esbelta catedral construida entre los siglos XV y XVIII, De estilo gótico por dentro y barroco por fuera, en las torres y la fachada, destacando su pórtico, con ciertos toques renacentistas .

El interior sorprende por sus grandes dimensiones y su esbeltez, subrayado por las columnillas de los pilares que se despliegan en las bóvedas.

La sillería de coro es renacentista en marco gótico (siglo XVI) con 97 sitiales de nogal. El órgano muestra una bellísima fachada barroca. Restaurado y completado en 1985, conserva sus valiosos elementos originales.

Palacio episcopal

Ocupa el emplazamiento que en su día tuvo el palacio medieval, construido en tiempos de Dña. Urraca, quien donó al obispo D. Pelayo un solar intramuros para la construcción del edificio. El edificio actual se comenzó en 1887 bajo la dirección del genial arquitecto Antonio Gaudí. Casi terminado el edificio surgieron problemas entre los promotores y quedó a falta de remates. El conjunto final que hoy podemos observar es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura modernista y una de las obras más bellas de todas las realizadas por Gaudí.

Atributos Arzobispales

Mitra, Cruz y Báculo.

Iglesia de Santa Marta

Situada en la inmediatez de la Catedral,, ocupa el solar que según la tradición, era la casa propia de Santa Marta. Hay razones fundadas para creer que allí hubo uno de los muchos monasterios que tuvo Astorga en la Edad Media. A su vera se hallan la celda de las emparedadas que comunicaba hasta el siglo XVIII con la capilla mayor de la Iglesia, y la capilla de San Esteban. Se desconoce como era la Iglesia que precedio a la actual . La nueva iglesia cambió el trazado de la antigua que tenía su entrada hacia la parte del Palacio Episcopal y es una edificación de estilo barroco con hermosas yeserías de lo que se ha llamado quizá con un poco de excesiva pretensión «escuela de yeserías astorganas».

Monasterio de Corpus Cristi

El Monasterio del Corpus Christi es una edificación conventual que tiene sus orígenes en una ermita del siglo XIII y que fue renovada en el siglo XVIII.

El conjunto se ordena a través de un claustro, en cuyo lado sur se encuentran el aula, las celdas y el refectorio. El claustro de planta cuadrada consta de dos cuerpos, el inferior con arcos sobre pilastras con capiteles decorados con motivos eucarísticos. La Iglesia del Corpus Christi se sitúa en el lado norte del claustro del monasterio del mismo nombre. Se trata de una iglesia de una sola nave dividida en cuatro tramos con coro alto a los pies.

Iglesia de San Esteban

La estructura es muy sencilla, de una sola nave, siendo muy reformada en el siglo XVII, sobre todo en el testero o cabecera.

Especial interés tiene la torre, que data de la primitiva construcción y forma un porche a los pies de la iglesia, con un pórtico del mismo estilo que el compostelano de las Platerías. Los muros laterales presentan estribos o contrafuertes, la pizarra y con buen grosor y que en su día debieron contrarrestar una bóveda de cañón. Ventanas lisas con abocinamiento o derrame hacia el interior.

La iglesia por dentro ha sufrido modificaciones en su única nave, de XVII, habiendo desaparecido su ábside original.

Museo Romano de Astorga

La rehabilitación llevada a cabo en el edificio de época romana conocido por La Ergástula ha permitido la recuperación integral del monumento sobre el que se asientan las plantas del Museo. La ingente labor llevada a cabo por los arqueólogos ha permitido avanzar en el conocimiento de las formas de vida en Astorga cuando era una ciudad romana. En el Museo se exponen distintas piezas que ofrecen una visión de conjunto desde sus orígenes hasta la época tardorromana.

Iglesia de Fátima

Antiguamente era la iglesia de San Julián. La entrada compuesta por cuatro capiteles románicos tres de tipo vegetal y otro historiado.

Templo de una sola nave con capillas laterales, es de estilo puramente barroco. Destaquemos las yeserías churriguerescas con motivos geométricos del siglo XVIII.

Varios retablos conforman la ornamentación interior. El central de estilo churrigueresco. La capilla de la izquierda acoge un retablo neoclásico con una pequeña talla de la Inmaculada del siglo XVII.

Iglesia de San Bartolomé

Del siglo XI ha sido remodelada a lo largo de los años formando un conglomerado de estilos y épocas. En la actualidad consta de tres naves y un crucero con dos bóvedas del siglo XVI.

La torre es del siglo XIII y la portada del XIV.

La capilla mayor posee una cúpula de medio arco con un florón central; el retablo churrigueresco de 1699 de José del Castillo con escultural hechas por José de Rozas representando a San Bartolomé, San José, San Juan Bautista y el Crucificado.

Mencionar la capilla cerrada dedicada a la Virgen de las Angustias de José de Rozas

Iglesia de San Francisco

Solo las bóvedas ojivales y un arco gótico se conservan de la estructura primitiva.

En la fachada se conserva una escultura de San Alfonso María de Ligorio.A raíz de la exclaustración desapareció todo lo que de valor existía en él: retablos del siglo XVIII y la cruz procesional de Domingo de Laguna.

En 1816 se construyó aneja la capilla de la Santa Vera Cruz donde podemos admirar una urna barroca con el Cristo yacente obra de Gregorio Español y una imagen de Cristo Crucificado del siglo XVI y otra de Cristo atado.

Convento de Santa Clara

Fue fundado en el siglo XIV por Álvaro Núñez Osorio.

Destacar la fachada principal de estilo gótico del siglo XIV.

En su interior vemos un retablo prechurrigueresco con esculturas de San Antonio de Padua, San Francisco de Asís y Santa Clara. Otro de estilo neoclásico con una escultura de San Benito de Palermo.

Hospital de San Juan Bautista

El Hospital San Juan Bautista, es una institución benéfico-asistencial, que data de tiempos inmemoriales. Noticias sobre su existencia como hospital para los peregrinos que hacían ruta hacia Santiago de Compostela, vienen del siglo XII, pero hay vestigios de su existencia entre los siglos X y XI.

Está adosado a uno de los lienzos de muralla más grandes y mejor conservados de Astorga. A lo largo del tiempo ha sufrido incendios y avatares diversos. En los años 1801 y 1802, como consecuencia de la peste, llegó a tener hasta 400 camas

Colegiata de Nuestra Señora

Formando parte del conjunto hospitalario, se levantó la Colegiata de Nuestra Señora; este echo ocurrió bajo la protección de Sancho VII el Fuerte, rey navarro muy corpulento, (media más de dos metros) vencedor en la batalla de las Navas de Tolosa y cuyos restos reposan en un sepulcro de la sala capitular en la Colegiata.

Gran Hospital de Roncesvalles

En el siglo XII, el Obispo de Pamplona con la ayuda del rey Alfonso I el Batallador, fundó el Gran Hospital de Roncesvalles para acoger a «paganos, herejes, judíos, vagabundos, etc,» como reza un viejo poema del siglo XIII.

Cruz de los peregrinos

Esta bella cruz de piedra, con el distintivo de La Orden de Santiago,

posee una inscripción, que permite datarla en el siglo XVI.

Dedicada a todos los romeros que han sido y serán lo largo de los siglos, alterna elementos góticos con otros posteriores. Antaño era conocido como la Cruz Vieja. Su situación junto al Camino Jacobeo, marca la salida de Roncesvalles en dirección a Burguete.

Iglesia de San Nicolás de Bari

La actual iglesia de San Nicolás de Bari hereda la advocación y el emplazamiento de la antigua, de la que se conserva la portada barroca.

Puente Románico

El camino salva el río Urrobi por un pequeño puente románico de un solo ojo.

Iglesia Parroquial

La monumental iglesia parroquial está dedicada a San Bartolomé y es de época moderna.

Iglesia parroquial

La iglesia parroquial, consagrada a San Pedro, es un edificio románico de transición del siglo XIII, recientemente modificado.

Iglesia parroquial

Pequeña iglesia parroquial, cuyo titular es San Saturnino. El templo es del siglo XIII, de estilo románico tardío.

Iglesia de San Esteban

Los diferentes estilos arquitectónicos (Románico, protogótico, medieval o moderno), aunque siempre con el denominador camún de la sencillez, se van sucediendo a lo largo y ancho de las iglesias del Valle, en algunos casos superpuestos.

Puente gótico

Su puente gótico sobre el Arga de dos ojos de medio punto, llamado de «La Rabia» a causa del rito, tradicional de la comarca, de hacer dar al ganado tres vueltas en torno a su pilar central para librarlo de esta enfermedad. Este poder es atribuido, según la tradición, a las reliquias de Santa Quiteria, enterradas en el mismo estribo del puente.

Iglesia parroquial

La iglesia parroquial, dedicada a San Esteban, sólo conserva de su fabrica medieval los muros.

Puente gótico

Puente gótico bautizado como «de los bandidos» del siglo XIV y alusivo a los bandoleros que en lugares de trafico obligado como éste, se dedicaban a expoliar a los peregrinos. Lugar de notable tradición jacobea, ya en el siglo XII se le citaba como lugar de paso.

Iglesia de San Nicolás de Bari

Su iglesia parroquial se levanta bajo la advocación de San Nicolás de Bari, santo muy presente en la ruta jacobea, como uno de los principales protectores de los peregrinos.

Iglesia parroquial

Iglesia de la Transfiguración del señor, cuyo edificio está formado por una nave de tres tramos más cabecera de testero recto que se cubre con bóveda. Destaca el retablo mayor de estilo renacentista, realizado en el taller pamplonés de Ramón de Oscáriz, importante pintor de su tiempo. El altar de la iglesia es del siglo XV.

Iglesia de san Millán

Iglesia de San Millán, pequeño templo medieval reformado en los siglos XVI y XVII.

Iglesia de San Pedro

En el interior de la parroquia de San Pedro destaca el retablo mayor, obra del taller de Ramón Oscariz. Por otro lado, en el palacio Episcopal de Pamplona se conservan cinco tablas procedentes del mismo templo, atribuidas a Juan de Bustamante, y tuvo igualmente una cruz parroquial de Velásquez de Medreno, de finales del siglo XVI.

Puente de Hurgaitz

Puente del siglo XI de tres arcos de medio punto. Se le llama puente de Hurgaitz, debido al hecho de servir de comunicación entre el pueblo y la carretera general.

Iglesia de San Esteban

Iglesia parroquial de San Esteban, edificio medieval con alguna ampliación en el siglo XVI, con una campana gótica de 1377.

Basílica de la Trinidad de Arre

Lugar estratégico que parte de la época romana, con su puente medieval de seis arcos rebajados, sobre el río Ulzama. En su enclave hubo una hospedería y su máximo esplendor lo alcanzó como clavería de Roncesvalles.

Puente medieval

Este bello puente situado en la localidad de Arre fue construido en la Edad Media.

Puente

Un pequeño puente de piedra a la salida del pueblo, cuya construcción se atribuye a San Juan de Ortega, es otro de los monumentos a destacar en Agés.

Iglesia parroquial

Posee una iglesia parroquial del siglo XVI y dice la tradición popular que ahí fueron enterradas las entrañas de rey García de Navarra, bajo una gran losa, después de ser derrotado y muerto por su hermano Fernando I en la batalla de Atapuerca. Datos más fidedignos señalan que su cuerpo fue sepultado en la basílica de Santa María de Nájera.

Fuente

En el centro del pueblo se observa una hermosa fuente.

Iglesia

Dedicada a San Martín de Tours y fue construida entre los siglos XIII y XV. Una hermosa espadaña adorna su fachada principal.

Yacimientos prehistóricos

Cabe destacar que es la cuna de importantes yacimientos.

Menhir Fin de Rey

Atapuerca es célebre por la famosa batalla (año 1.054) que tuvo lugar en sus tierras entre el rey de León y Castilla Fernando I y Don García de Navarra. Este menhir conmemora este hecho histórico.

Iglesia parroquial

La Iglesia de San Juan fue inaugurada el 17 de octubre de 1954. Es un edificio de planta latina y construcción moderna. Destaca el mobiliario que decora su interior y que procede de diferentes puntos de Navarra.

El actual retablo mayor, es de estilo neoclásico y procede de la catedral de Pamplona, en donde estaba dedicado a San Blas.

Nueva iglesia de San Blas

Dedicada a San Blas, aunque el Retablo del Santo, que procede de la parroquia de San Juan de Burlada, actualmente se encuentra en la capilla del Museo de Navarra.

Fue pintado en 1556 por Bernat de Flandes.

Iglesia

Pequeña iglesia del siglo XVI, gótico tardío y renacentista. El altar mayor es obra de Felipe Vigarni.

Catedral metropolitana

Se levanta en el corazón del antiguo barrio de la Navarrería. Su primitiva construcción románica, contó con la colaboración de uno de los constructores más importantes y famosos del camino: el maestro Estaban. Destruida en el año 1390 por un incendio, fue reconstruida en el estilo gótico, siguiendo la pauta de su bello claustro, que había sido concluido en 1356. Esta suntuosa catedral de cruz latina, consta de tres naves, ábside poligonal y una gran girola, característica de las iglesias peregrínales. La fachada neoclásica, que hoy se contempla, fue obra de Ventura Rodríguez, en el siglo XVIII. Dentro del templo, delante del altar mayor, donde eran coronados los reyes de Navarra, se encuentra el mausoleo de Carlos III y Leonor. Son notables también las capillas de San Juan Bautista, la del Santísimo y la capilla mayor con la espléndida imagen de Santa María la Real, románica del siglo XII. La «puerta preciosa», ejemplar gótico del siglo XIV en la que se representa la muerte de la virgen y que da acceso al claustro, es un compendio de todos los logros del gótico Francés.

Iglesia-fortaleza de San Cernín

En el antiguo burgo de San Saturnino, se encuentra la iglesia-fortaleza de San Cernín, del siglo XIII, donde se venera a la patrona de Pamplona: La Virgen de Camino. En este mismo lugar radicaban el Hospital General ( hoy museo de Navarra), donde sólo se conservan la fachada plateresca y una capilla; la Cámara de los comptos; y la iglesia de San Lorenzo que custodia el busto-relicario (siglo XV) del patrono de la ciudad: San Fermín.

Las Murallas

Una hermosa leyenda en torno a las murallas de Pamplona, relata que la ciudad fue sitiada por el emperador Carlomagno.

El asedió duró tres meses, pero no pudo tomarla, porque estaba fortificadísima con inexpugnables murallas.

Entonces elevó sus preces al Señor y al Apóstol y por su intercesión, quebraron las murallas cayendo desplomadas de raíz.

A los sarracenos que quisieron bautizarse les conservó la vida y a los que se negaron, los pasó a cuchillo.

Puente de la Magdalena

Este elegante puente gótico de La Magdalena, sobre el río Arga, es el que da acceso al barrio del mismo nombre y al casco histórico de Pamplona.

Iglesia de Santo Domingo

Claro vestigio jacobeo es la iglesia de Santo Domingo, dependencia que fue de la extinguida universidad de Santiago. Todavía hoy su decoración exterior presenta las típicas vieiras jacobeas, y su retablo mayor esta presidido por una imagen de Santiago.

Iglesia

Data del siglo XVI XVII.

Fuente

También posee una fuente de agua potable.

Ermita

Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel

De la iglesia parroquial dedicada a San Miguel Arcángel, destaca la portada de puro sabor románico y el otro templo de la población es la única parte que queda en pie de lo que fue importante encomienda de la Orden de los Caballeros de Jerusalén con un gran monasterio y un hospital de peregrinos.

Hospital de Nuestra Señora del Perdón

Desde finales del siglo XII fue sede de las encomiendas de los hospitalarios de San Juan de Jerusalén en Navarra, titulares de la mayor parte del termino y de la iglesia a partir del siglo XIII. Cuando Cizur dejo de ser vía de paso para los peregrinos, el Hospital de Nuestra Señora del Perdón del año 1772, se convirtió en Hospital de enfermos.

Iglesia de San Andrés

La Parroquia de San Andrés enclavada en pleno camino de Santiago, se enmarca dentro del románico tardío con la portada muy sencilla.

Fuente

Iglesia de Villafría

Iglesia parroquial

La iglesia de la Asunción es un edificio gótico del siglo XVI con notables reformas posteriores, que afectaron a los tres primeros tramos de la nave.

Iglesia parroquial

La iglesia Parroquial de San Esteban es una mezcla de gótico y barroco.

Palacio

El edificio más representativo del pueblo, que fue el palacio de un Marqués, hoy es una bodega que produce vino bajo la etiqueta Palacio de Muruzabal.

Catedral

El 20 de junio de 1221, el rey Fernando III, su esposa y el obispo Mauricio colocaron la primera piedra de la catedral de Burgos. Su ubicación en la ladera de una montaña obligó a escalonar sus volúmenes. Las obras duraron varios siglos, considerándose concluida en el siglo XVIII. Las agujas de las torres occidentales son obra de Juan de Colonia, y el cimborrio fue realizado por Juan de Vallejo a mediados del siglo XVI. La riqueza de los aristócratas de la época, rompen la unidad arquitectónica de la catedral, ya que se construyeron grandes capillas funerarias, como la de los Condestable de Castilla, obra maestra de Simón de Colonia.

Desde este mes de diciembre cuenta con una nueva página web.

En ella se recoge información sobre el acceso al templo, las diferentes capillas, distintos lugares de interés, horarios de visitas, etc. Web Catedral de Burgos

Hospital del Rey

Fundado por Alfonso VIII a finales del siglo XII su primitiva construcción cisterciense fue sustituida en tiempos del emperador Carlos I por otra de estilo renacentista. La plateresca puerta de los Romero permite acceder a un patio presidido por varias imágenes de Santiago. Las puertas de madera de su iglesia se decoran con unos impactantes relieves, tallados en el siglo XVI por Juan de Valmaseda, en los que están representado una serie de peregrinos.Muy cerca del hospital se encuentra su antiguo cementerio de peregrinos. En el interior del mismo una sencilla capilla del siglo XVII recuerda a San Amaro, un santo francés que se quedó en Burgos para atender a los peregrinos enfermos y moribundos.

Iglesia de San Lesmes

Fue mandada construir por Alfonso VI en 1074 en honor a San Lesmes, nombre dado por el pueblo al monje Adelelmo. A instancias de Juan I, fue totalmente reconstruida a finales del siglo XIV, ampliándose notablemente un siglo después. Destacar su portada meridional, con tres amplias naves de híbrido estilo gótico-renacentista.

Arco de Santa María

La puerta de santa María, una de las más importantes puertas de acceso a la ciudad fue construida en el siglo XVI, en tiempo renacentista, sustituyendo a otra más antigua. Fue obra de Francisco de Colonia y de Juan de vallejo. Las otras tres puertas, San Juan, San Esteban Y San Martín, también de gran belleza, fueron remodeladas posteriormente.

Monasterio de Las Huelgas

Este monasterio fue fundado el dia 1 de Junio de 1187 por el Rey Alfonso VIII con el nombre de Monasterio Cisterciense de Santa María La Real de las Huelgas cumpliendo con el deseo de la reina doña Leonor de Inglaterra. En sus primeros tiempos fue un palacete de recreo y descanso para los reyes de Castilla y posteriormente, por iniciativa de la reina Dª. Leonor de Inglaterra, esposa del monarca fundador, pasa a ser un convento para reliogiosas bernardas. En este monasterio se hallan los sepulcros de los monarcas citados, así como el Pendón de las Navas, considerado como el mejor tapiz de estilo almohade que actualmente se conserva. Dicho Pendón está tejido con hilos de oro, plata y sedas de varios y vivos colores. Este monasterio se encuentra ubicado a el suroeste de la ciudad de Burgos, próximo a la antigua carretera N-120, y dentro del Barrio de Huelgas.

Murallas

Ciudad amurallada, quedan como testigos de ella algunos cubos y lienzos de muros así como cuatro puertas monumentales. De las murallas los restos mejor conservados son Los Cubos, que rodeaban a la ciudad desde el siglo XIII. De gran altura y levantada con materiales de cantería en su estructura se alternaban las cortinas almenadas con los cubos semicirculares de refuerzo. La muralla da un gran giro al llegar al torreón de doña Lambra y comienza su ascensión hacia la puerta de San Martín.

Castillo

Fundado por el conde Diego Rodríguez Porcelos en el año 884 y bajo el mandato del rey astuariano, Alfonso III. Ha sufrido a los largo de los siglos numerosas destrucciones; Alfonso VII se lo arrebató a los aragoneses, Enrique II lo sitió frente a la resistencia de los judios, los Reyes Católicos lo usaron para rendir a la Beltraneja, los comuneros se valieron de él para luchar contra las tropas reales, y por último asediado por tropas aliadas. Pero los franceses, en 1813, en su huida volaron el castillo, dejándonos lo que vemos hoy día.Esto sin olvidar, que dentro de la propia ciudad existieron enfrentamientos entre los habitantes, alcaides y demás. Pero aún así conoció mejores momentos, Enrique III fue el monarca que lo convirtió en un lujoso palacio con enormes y elegantes salones de estilo mudéjar.

Monasterio de La Cartuja

Su primera construccion data del año 1401 ordenada por el Rey burgales Enrique III, como palacio para el descanso y la caza. Su hijo Juan II entrego dicho palacio a la Orden de los Cartujos con la intencion de convertirlo en Panteon Real. Tras un incendio sufrido en este Palacio, Juan de Colonia apoyado por la Reina Isabel la Catolica y sobre todo por Simon de Colonia, inicia en el año 1454 las obras de la actual Cartuja, inaugurando su iglesia en el año 1499. Dicho monumento se encuentra enclavado en las afueras de Burgos, y para llegar a el se debe atravesar el bonito parque natural de Fuentes Blancas, pudiendo continuar camino hasta el Monasterio de San Pedro de Cardeña, lugar este donde reposaron los restos de El Cid Campeador. Situada a unos 3 kilómetros de la ciudad. Construido por Enrique II como lugar de descanso, siguiendo las costumbres del la época del principios del siglo XV.Pero fue Juan II quien termino convirtiéndolo en un monasterio de monjes cartujos, aunque fue su hija, Isabel la Católica, la que dio el impulso a su construcción.Las obras fueron dirigidas por Simón de Colonia en el año 1454 y se culminaron en 1488.Se accede a través de un pórtico de tres arcos. Se entra en la iglesia, através de una puerta, la cual aparece enmarcada por un arco ojival en cuyo tímpano se eshibe una imagen de la Piedad. De nave alargada y con bóvedas ricamente adornadas, destacando la primorosa crestería de los pequeños arcos, las vidrieras de los ventanales y la extraordinaria obra de Gil de Siloé. Los más destado del templo es la sillería de los hermanos, de estilo renacentista, ejecutada en madera de nogal por el escultor Simón de Bueras, consta de dos grupos de siete sillas situados a ambos lados de la nave de la iglesia. A continuación del Coro de los Hermanos, se inserta el de los Padres. Obra ejecuatada entre los años 1486 y 1489 por Martín Sánchez, consta de 20 asientos a cada lado y aparece cubierta por un dosel trasflorado. Si seguimos recorriendo el interior podemos observar la espléndida puerta ojival que sirve de acceso a la iglesia a los cartujos, aparece una estatua gótica de alabastro representando a la Virgen con el Niño situada al fondo del tímpano.En la Capilla Mayor, destaca el sepulcro de los padres de Isabel la Católica, tallado en alabastro por Gil de Siloé. Son también muy interesantes un tríptico-calvario de grandes dimensiones atribuido a Van der Weyden, el valioso retablo tallado en madera por Siloé, la bella tabla con la Anunciación de Berruguete, el sepulcro del infante Don Alonso, y una pequeña estatua de marfil de la Inmaculada Concepción, la estatua de San Bruno, tallada en madera por Manuel Pereyra, entre otros.

Paseo de la Isla

El tramo de la Isla está comprendido entre el puente de Santa María y la plaza de Castilla. En un principio pretendio ser una prolongación urbanística del paseo del Espolón. Todo este largo eje longitudinal paralelo al río Arlanzón, marcó el área privilegiada de finales de siglo XIX y XX. Para encontrar su origen hay que remontarse hasta los tiempos medievales cuando los comerciantes de lanas tenían situados sus lavaderos y secaderos en las inmediaciones del puente de Malatos. En 1810 las tropas francesas acamparon en la zona y utilizaron la arboleda como combustible, para compensarlo, posteriormente las autoridades napoleónicas dejaron trazados, en el más puro estilo del jardín francés, el embrión del actual parque. Cabe resaltar el importante jardín botánico, con reformas y plantaciones de árboles y arbustos, llevadas a cabo en 1813, 1817, 1846 y 1868, en el que podemos conocer todo tipo de especies vegetales: ciprés calvo, cedro de Himalaya, pinsapo, palmito elevado, majuelo, árbol del amor, castaño de indias, plátano, pitosporo, cornejo, fresno, avellano, laurel cerezo, cidonia, espino de fuego, secuoya, pino laricio, durillo….Junto a estos grandes árboles hay obras de arte colocadas estratégicamente por todo el paseo: los arcos donados por el conde Castilfalé, una fuente renacentista del Monaterio de San Pedro de Arlanza, un crucero, una pila bautismal, varios capiteles románicos y una portada románica procedente de Nuestra Señora de la Llana en Cerezo de Río Tirón.

Iglesia de San Nicolás

Se empezó a construir a principios del siglo XV y las obras fueron costeadas por don Gonzalo López Polanco. De gran sencillez en la fachada, lo que realmente asombra es su interior colmado de gran belleza que caracteriza al gótico burgalés. Destacar el retablo del altar mayor, obra de Francisco de Colonia.

Iglesia de San Gil

Situada en la cuesta que asciende hacia el cerro de San Miguel fue construida posiblemente sobre la ermita de San Bartolomé. Su fachada es sencilla pero su interior merece especial atención. De primitiva fábrica románica fue sustituida a finales del siglo XIII y comienzos del XIV, para ser reformada en 1399 por iniciativa de Pedro de Camargo y García de Burgos y del obispo don Juan de Villacreces. Considerada como una de las más interesantes iglesias góticas de Burgos. Presenta planta de tres naves, más elevada la central, crucero y una cabecera formada por tres capillas.Del interior destacar la capilla funeraria de la Natividad y los sepulcros de sus fundadores aparece rematada por una original bóveda estrellada totalmente calada. El retablo barroco de la capilla mayor deja paso a la llamada capilla de los Reyes en la que se puede contemplar otro retablo de finales del gótico que, así mismo, parece ser obra de Gil de Siloe.

Paseo del Espolón

Los origenes más remotos del Espolón hay que buscarlos a finales del siglo XVI, cuando el Ayuntamiento de Burgos quiso adecentar el espacio que existía entre la muralla y el río Arlanzón, a la altura de la puerta de las Carretas. Sin embargo hubo que esperar doscientos años para ver surgir el embrión de lo que en la actualidad es el paseo. Así, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, superada una larga época de decadencia por el empuje de la Ilustración y de la política reformista de los Borbones, comienzan a cuajar los sucesivos proyectos que transformarían la antigua y medieval Ronda del Espolón, entre las puertas de Santa María y San Pablo, en un saneado y elegante paseo para el disfrute de la ciudad. El proyecto fue designado al arquitecto González de Lara.

Iglesia de San Cosme y San Damián

Según algunos historiadores, su origen podría remontarse al siglo XII, basándose en que el obispo San Julián fue bautizado en ella en 1128. A pesar de ello no hay documentos en los que figure una iglesia con este nombre entre los once templos burgaleses que aparecen en la Bula del Papa Alejandro III en 1163. Por lo tanto lo más probable es que fuera construida básicamente durante la segunda mitad del siglo XVI. Ofrece una bella portada de estilo renacentista, obra del genial arquitecto Juan de Vallejo, que recibió este encargo en el año 1562. La torre pertenece ya al año 1621. Presenta planta de tres naves, separadas por arcos apuntados y bóvedas de terceletes. El retablo mayor es barroco, realizado en sus trazas por el maestro Policarpo de la Nestosa en 1662; las esculturas pertenecen a Juan de Pobes y Juan de los Helgueros. De todas las tallas, la más valiosa es la que representa a San José con el Niño en sus brazos, como figura titular del retablo lateral que ocupa el lado de la Epístola. En la nave del Evangelio destaca el monumento funerario de Cristóbal de Andino, famoso rejero renacentista y su esposa Catalina de Frías.

Iglesia de San Lorenzo

Este templo, de estilo barroco, fue construido por la Compañía de Jesús dentro de los modelos arquitectónicos característicos de la Compañía. El centro de la fachada lo ocupa una gran portada diseñada en forma de altar y cobijada por un arco de medio punto. Sus dos cuerpos son de orden corintio y el superior presenta una hornacina que cobija la imagen de su santo titular con el símbolo de su martirio en la mano. La fachada se remata con un airoso campanario. El interior del templo es de planta central, de forma octogonal y alberga una capilla en cada uno de sus lados. En el centro cuatro grandes pilares sostienen una cúpula con linterna que ilumina el interior. En su sacristía fue sepultado el célebre Padre Gaspar Astete, autor del Catecismo más famoso de la Iglesia Católica.

Iglesia de Santa Águeda

Situada en uno de los barrios más antiguos y más bellos de la capital burgalesa, la iglesia que hoy vemos pertenece al estilo gótico y está asentada sobre el solar de la primitiva iglesia románica de Santa Gadea, en la cual, siempre según la tradición, el Cid exigió juramento de inocencia a su rey.

Monasterio de San Pedro de Cardeña

La tradición y la leyenda remontan el origen de este venerable cenobio al siglo VI y algunos historiadores sitúan su fundación en el año 899 por Alfonso III. Otras escuelas históricas afirman que su fundación tendría lugar entre los siglos IX y X, por ser la fecha en la que las hordas musulmanas asolaron el monasterio y asesinaron a 200 monjes en una de sus múltiples incursiones por el territorio burgalés. El monasterio fue reconstruido en el siglo XI y sufrió diversas reformas a lo largo de los siglos. El edificio actual data del siglo XV. En su claustro de los mártires, de estilo románico, conserva varios capiteles de tradición latino-bizantina, que tal vez pudieran pertenecer al claustro primitivo. Sin embargo, el cenobio burgalés es mundialmente conocido por méritos ajenos a su calidad artística. En este monasterio dejó Rodrigo Díaz de Vivar a su mujer

y a sus hijas cuando partió al destierro. Aquí descansaron sus restos mortales durante varios siglos hasta que fueron trasladados al altar mayor de la Catedral.

Santa María de Eunate.

En un lugar aislado y a dos km. de Obanos, desviandose un poco del camino que conduce directamente a Puente la Reina, se encuentra este lugar que está considerado como uno de los más singulares y emblemáticos del Camino.

Iglesia de San Juan Bautista

Es un templo de estilo neogótico que sustituyó al templo primitivo en 1912. Del edificio Anterior podemos ver las dos portadas góticas del siglo XIV. En su interior se pueden admirar dos tallas románicas: Ntra. Sra. La Blanca y la Virgen de Arnotegui y una imagen gótica: Ntra. Sra. De Jerusalén.

Ermita de la Virgen de Arnotegui

El príncipe de Aquitania, tras asesinar a su hermana y sintiéndose arrepentido de esta acción tan vil, peregrinó a Compostela para implorar el perdón del Apóstol. De regreso, se establece en la ermita de la Virgen de Arnotegui, llevando vida de eremita hasta el final de sus días y llegando a ser Santo. Una estela cerca de dicha ermita recuerda el suceso.

Monumento al peregrino

Esta imagen realizada en metal, que representa la figura de un peregrino, es una obra de 1965. Contrasta el diseño muy actual de sus líneas con la iconografía más tradicional de la figura peregrina.

Destaca el perfecto trabajo del metal, al que se le han sabido arrancar unas texturas muy convincentes.

Puente románico

Magnifico puente románico con seis arcos de medio punto que fue construido en el siglo XI bajo los auspicios de la Reina Munia, esposa de Sancho III de Navarra, para facilitar el paso sobre el río Arga a los numerosos peregrinos.

Iglesia de Santiago

En la calle Mayor se levanta la iglesia de Santiago, cuya impresionante portada románica, con influencias moriscas, repite modelo de San Pedro de la Rúa en Estella.

Iglesia de San Pedro

Templo de origen medieval y reformada en el siglo XVII-XIX, que conserva en su interior una talla de la Virgen del Txori, antiguamente venerada en una hornacina del puente románico. Cuentan los lugareños que cada cierto tiempo, un txori (pajarillo en euskera) le limpiaba la cara a la Virgen con el pico y esto era motivo de ferias y festejos en el pueblo.

Iglesia del Crucifijo

A la entrada de Puente La Reina se encuentra la iglesia del Crucifijo, de estilo románico tardío, fundada por los caballeros templarios, quienes instalaron a su lado un hospital de peregrinos que hoy es el albergue. Del edificio destaca la torre. Sobre la bóveda de la nave se eleva el primer cuerpo de un torreón románico, al cual se añadió la torre actual en el siglo XVII. Está coronada con la cruz de Malta. La torre es obra del mazonero local sobre el año 1635. Siglo y medio después, en 1777, fue edificada la airosa torre de Santiago con planos del genial arquitecto Ventura Rodríguez, quien evidentemente se inspiró en la del Crucifijo.

Iglesia parroquial

La actual parroquia data del siglo XVIII, está bajo la advocación de San Pedro Apóstol.

Iglesia de Santa Catalina de Alejandría

Es también de comienzos del siglo XIII y a la salida se puede contemplar un puente de un solo ojo de base romana, parcialmente restaurado y que da acceso a un tramo de calzada romana.

Iglesia de San Román

Destaca en la parte más alta del pueblo la iglesia de San Román, que conserva el primitivo edificio del siglo XIII ycuenta con una magnífica portada románica poli-lobulada.

Iglesia parroquial

Esta villa fue, desde el siglo XIII, sede de la encomienda de San Salvador, dependiente de Santa María de Roncesvalles. La Parroquia de estilo románico rural tardío (siglo XII), esta dedicada a San Salvador.

Puente

La villa posee un puente de dos arcos del siglo XII sobre el río salado «cuidado con beber de él, ni tu ni tu caballo, pues es un río mortífero», de ese modo advierte Aymeric Picaud en su Guía Medieval, del peligro de las referidas aguas.

Puente

La entrada es por un puente románico de dos ojos sobre el río Iranzu. Se sabe que desde el siglo X, hubo aquí un monasterio dependiente de Leire, la ermita de San Miguel es el único resto que nos queda de él.

Iglesia de la Asunción

Es una edificación de estilo tardo-románico, del siglo XII, que impresiona por su soberbia torre- campanario. El templo fue reformado en el siglo XIV. La sacristía se añadió en el siglo XVIII. En el lado correspondiente a la Epístola nos ofrece una portada románica del siglo XIII, que antaño pertenecía a la ermita de San Román. En el lado correspondiente al Evangelio se abre la portada principal, de finales del siglo XIV, con arco apuntado con múltiples arquivoltas. En su interior nos sorprende el retablo mayor, de estilo romanista muy avanzado, es decir, del siglo XVII.

Iglesia de San Miguel

Parece estar vinculada en su origen a la creación del barrio de San Miguel, que empieza a organizarse en torno a 1187 alrededor de un antiguo mercado, de acuerdo con un documento firmado por el rey Sancho el Sabio de Navarra, debido al crecimiento de la ciudad al ser un importante hito en el Camino de Santiago. Por esas mismas fechas debió comenzarse la construcción del templo dedicado al arcángel. Lo más hermoso del templo es el relieve lateral izquierdo de la puerta norte. Se atribuye al llamado Maestro de San Miguel de Estella y está fechado en torno al último tercio del siglo XII. Representa al Arcángel San Miguel en dura lucha con el dragón y junto a la Mujer Apocalíptica, dentro de un pequeño ciclo dedicado a esta figura angélica. Las figuras presentan rostros idealizados y sonrientes y sus vestiduras tienen pliegues abundantes y movidos como corresponde al estilo escultórico de la época.

Convento de Santo Domingo

Se trata de una sólida y gran construccion de mediados del s. XIII situada en un altozano, en la ladera de la roca de los Castillos. Recientemente, el lugar, ha sido restaurado para residencia de ancianos.

Puente de peregrinos o de la cárcel

Puente de la Cárcel, o de las Berzas. Se trata de una reconstrucción del que fue dinamitado por las tropas cristinas en la Tercera Guerra Carlista.

Iglesia de San Pedro de la Rúa

Sabemos que ya existía en 1147, pero lo que hoy podemos ver es posterior. El templo tiene una curiosa cabecera con tres nichos absidiolos. La portada se abre en sentido norte, hacia la calle de los peregrinos, como también se puede ver en Cirauqui y Puente la Reina. Las dos alas del claustro pertenecen a distintas épocas o a dos maestros diferentes. La parte más importante es el lado norte en la cual destacan las escenas figuradas de los capiteles, de las cuales la más notable es la que representa el Santo Entierro.

Palacio de los reyes de Navarra

Levantado sobre la Rúa de los Peregrinos, destaca por la belleza de las esculturas realizadas en los capiteles de las columnas que enmarcan las fachadas. Destacamos

los capiteles de las columnas de la fachada Este realizados a principios del siglo XIII. De ellos escogemos los dos siguientes: La lucha de Roldán y Ferragut, personajes pertenecientes a la mitología medieval. Representan el enfrentamiento secular entre la cristiandad –Roldán- y el mundo musulmán – Ferragut – .Ambos personajes, que se identifican mediante inscripciones, se encuentran en pleno clímax – la victoria de Roldán sobre Ferragut- al ser alcanzado este último en su único punto vulnerable: el ombligo. El origen de este tema debe remontarse a una obra francesa de 1160 y difundida en toda la zona norte de la Península.

Los condenados camino del Infierno. Es un capitel muy evolucionado que conecta mejor con las primeras obras góticas que con el final del Románico. Tanto su disposición a modo de friso como el mismo tema recuerdan el estilo gótico francés de principios del siglo XIII.

Fuente medieval de la Plaza de San Martín

Este es uno de los rincones más tranquilos y hermosos de Estella.

La hermosa plaza de San Martín conserva en su centro una bella fuente medieval, de cuatro caños, muy bien conservada.

Iglesia parroquial

Se alza en el pueblo la Iglesia parroquial de San Martín de estilo neoclásico de finales del siglo XVIII, aunque su construcción parece remontarse al siglo XVII, del que se conserva, además de los muros de la torre, la bóveda de aristas.

Ermita de San Cipriano

La ermita de San Cipriano, ya existía en la Edad Media y pertenecía al Monasterio de Irache.

Monasterio de Irache

El Monasterio de Irache forma un inmenso conjunto de edificios medievales, renacentistas y barrocas. En su interior alberga tres claustros rodeados por sus respectivas dependencias y un gran templo del siglo XVII.

La torre,con su imponente mole, domina el exterior del monasterio. Sus obras se terminaron en el año 1609, según los cánones estilísticos del Herreriano. Presenta tres cuerpos decrecientes y otro de campanas. Se remata con una balaustrada rematada con pirámides y bolas, inspirado en las Torres de la Basílica de El Escorial. La bella portada se encuentra adosada a la torre. La puerta pertenece al siglo XII. Su esquema es sencillo y elegante y le confiere una belleza inigualable.

Iglesia parroquial

La iglesia de San Pablo Apóstol, edificio de origen medieval reformado en el siglo XVI, es de estilo gótico tardío.

Castillo

El Castillo de Monjardín de Esteban de Deyo, de origen romano, desempeñó un importante papel, tanto en la leyenda que nos presenta a Carlomagno conquistándolo, como en el momento que fue tomado a los moros por Sancho Garcés I (905-925).

Sus restos se sitúan en lo más alto de un cerro, con un dominio total hacia todos los lados. Fue construido en el siglo IX, posteriormente reconstruido en el siglo XIV.

Fuente medieval

Antes de entrar en la poblacion de Villamayor de Monjardin, se pasa por este curioso e interesante aljibe , La Fuente del Moro, de estilo gotica del s XIII.

Iglesia San Andrés

Construida en el año 1200, se realizó en estilo románico tardío. Sobresale de entre todo el caserío de la localidad su monumental torre- campanario. La portada se abre en un elegante arco de medio punto abocinado en cuyas arquivoltas de modo alterno descansan sobre capiteles historiados cuyos temas son la Virgen con el niño o luchas entre caballeros medievales. La sacristía alberga los mayores tesoros del templo: la imagen primitiva de su titular, colocada en el antiguo retablo de estilo romanista y una gran Cruz procesional, orgullo de la orfebrería románica Navarra.

Cruz de Monjardín

En una hornacina enrejada, en el lado del evangelio, se guarda una gran Cruz procesional románica de madera cubierta de plata, única que se conserva en Navarra de estas características

Iglesia de Santa María

El edificio más sobresaliente es la magnífica iglesia de Santa María con su espléndida torre renacentista del siglo XVI </b<que inauguró el mismísimo rey Felipe II.

Muralla medieval

De su muralla medieval, únicamente se conserva el llamado Portal del Estanco y el Portal de Castilla, siendo por este último por donde salían los peregrinos al reemprender el camino.

Portal de Santa María

Paseando por la villa podemos ver el Portal de Santa María, en otro tiempo, una de las puertas de acceso a Los Arcos. Se abre en arco de medio punto y su cuerpo está dividido en tres calles, a modo de retablo. El panel central está decorado con motivo heráldico y se remata mediante un frontón triangular, coronado con el motivo de bolas; los paneles laterales siguen el mismo esquema, pero el remate se hace a través de frontones circulares más pequeños. Es un portal sobrio y elegante.

Iglesia de San Zoilo

Es un templo del siglo XVII.

Iglesia del Santo Sepulcro

En Torres del Río nos encontramos con una de las joyas arquitectónicas del camino de Santiago español, la iglesia octogonal del Santo Sepulcro, edificio románico con unas connotaciones funerarias evidentes, cabe destacar la rica y llamativa iconografía de sus capiteles. El tímpano de la entrada esta presidido por una cruz patriarcal, símbolo de la Orden Militar del Santo Sepulcro. La cúpula con una compleja red de nervaduras en forma de estrellas de ocho puntas denota una fuerte influencia árabe.

Iglesia de San Andrés

De pequeñas dimensiones y estilo gótico-renacentista fue construida en el siglo XVI. Su planta, de cruz latina, presenta tres naves, cabecera octogonal y muros exteriores de sillería.

Iglesia de Santa María

La Iglesia de Santa María, es un edificio gótico, cuya construcción se inicio poco después de la fundación de Viana por Sancho VII «El Fuerte», en el siglo XIII y concluida en el siglo XIV. Son visibles las reformas hechas con posterioridad.

Balcón de Toros

Los autores del edificio fueron los mismos que los de la Casa Consistorial. La fachada es austera, igualmente de acusada sensación de masa y horizontalidad y realizada en cuidada piedra de sillería. El famoso balcón de Toros, hoy desaparecido fue mandado construir por el Cabildo. De estilo barroco clasicista está claramente influido por la arquitectura francesa de la época.

Casa Consistorial

Este gran edificio de forma prismática, destaca por su cuidada sillería y por su acusada sensación de horizontalidad. Tiene dos cuerpos, de los cuales el superior se alza sobre soportales. La decoración de estos cuerpos se realiza mediante motivos arquitectónicos.

La clave para aligerar su macicez es una curiosa superposición de órdenes, ya que los capiteles son todos ellos toscanos, residiendo la variación decorativa en los fustes de las pilastras. Muy bellos son los balcones, con una preciosa labor de forja en los balaustres.

Hospital Civil de Ntra. Sra. de Gracia.

Su origen data de 1487. Inicialmente fue Hospital Civil. Su falta de unidad estilística se debe a las numerosas transformaciones sufridas desde el inicial estilo gótico. Destacan sus bóvedas de crucería con baquetones en la cabecera y una bóveda barroca rebajada de medio cañón con lunetos. En su fachada destacan dos etapas constructivas claramente diferenciadas: La primera, del siglo XV en sillería y la segunda, del siglo XVI en ladrillo.

Iglesia de San Pedro

Es el templo más antiguo de la ciudad. Su aspecto denota su primitiva función de fortaleza. Las desafortunadas ampliaciones que fue sufriendo alo largo del tiempo le ocasionaron la ruina de sus muros maestros y desapareció como parroquia en 1887. Hoy día conserva parte de sus muros, una nave lateral con algunas pinturas, parte de la cabecera, el trascoro, el torreón y su portada, barroca del siglo XVIII. Su estilo predominante está marcado por la influencia cisterciense especialmente en la cabecera.

Iglesia parroquial de Santiago el Real

Según la tradición, esta se levanta sobre otra mandada edificar por Ramiro I, tras su legendaria victoria de Clavijo. Todos sus motivos ornamentales están consagrados al Apóstol, empezando por la fachada meridional, barroca, que nos presenta a Santiago en sus dos grandes versiones iconográficas: «El Matamoros», una impresionante estatua del Santo (siglo XVII) a lomos de un brioso semental, y «El Peregrino» situado debajo del anterior. El retablo mayor también está dedicado a Santiago, con una talla del siglo XV, junto a la Virgen de la Esperanza, que es la Patrona de la Ciudad. Es una talla sedente, de estilo gótico del siglo XIV, que fue salvada de un incendio en el año 1500.

Al final de la prolongación de la Rúa Vieja, aún se conserva la puerta muralla por donde salían los peregrinos.

Puente

El peregrino hace su entrada en Logroño por el gran puente de piedra, construido sobre el caudaloso río Ebro. El actual puente, levantado a finales del siglo pasado, sustituyó al medieval, mandado construir, según refiere la crónica de Alfonso VI, por este gran Rey, uno de los mayores impulsores del Camino. De la importancia estratégica de este puente en el camino, nos da idea el hecho de que fue reparado por Santo Domingo de la Calzada y posteriormente por su ayudante y discípulo San Juan de Ortega. Llego a tener 12 arcos y tres torres defensivas Los orígenes históricos de Logroño se pierden en referencias poco fiables, el echo cierto es que fue recuperada del poder musulmán en el siglo X, por Sancho Garcés de Navarra y Ordoño II de León, a partir de cuyo momento no pasó de ser un insignificante asentamiento agrícola. Logroño comienza a cobrar importancia a finales del siglo XI, cuando Alfonso VI, después de arrasada la población por el Cid en 1092, manda construir el famoso «puente de piedra» con intención de crear un núcleo de población capaz de defender el estratégico paso sobre el Ebro. Por esta razón le concede un ventajoso fuero.

Iglesia de Santa María de Palacio

Esta monumental iglesia se levantó la iglesia de Santa María de Palacio en el siglo XI-XII. Es un monumento, que conserva un precioso claustro gótico y la peculiar torre piramidal de estilo románico-ojival, que los logroñeses llaman «la aguja».

Iglesia Catedral de Santa María de la Redonda

Este templo se encuentra fuera del itinerario jacobeo, es gótica del siglo XV con dos esbeltas torres gemelas, que fueron añadidas posteriormente en el siglo XVIII, así como el retablo pétreo de la portada occidental.

Iglesia de la Asunción

La Iglesia de La Asunción de Navarrete es una construcción en sillería de tres naves y cubierta con crucerías. Se comenzó su construcción en el año 1553, a cargo de Juan de Vallejo u Haernando de Mimenza e intervinieron canteros de la talla de Juan Pérez de Solarte o Pedro de Aguilera, que la concluyen en 1645.

Hospital de peregrinos de San Juan de Acre

Junto al viejo camino de tierra, un poco antes de llegar a Navarrete, recientes excavaciones arqueológicas han sacado a la luz los restos del hospital de peregrinos de San Juan de Acre, mandado construir a finales del siglo XII por María Ramírez. Sus ventanas y su hermosa portada, se conservan por que fueron desmontadas piedra a piedra, a finales del siglo pasado y reutilizadas como puerta del cementerio de la localidad.

Puente

Puente sobre el río Najerilla, consta de siete ojos, cuya construcción se atribuye al santo arquitecto Juan de Ortega.

Iglesia y Monasterio Santa María La Real

En 1052 Don García, el gran rey najerense hijo de Sancho «el mayor», fundó el monasterio y la iglesia de Santa María La Real, donde se puede contemplar los elementos de la leyenda de la «Orden de la Terraza» que cuenta que estando Don García de caza, su halcón se adentró en una cueva y descubrió una imagen de la virgen iluminada por una lámpara y con una terraza de azucenas en sus pies, hecho que explica el nombre de la primera orden de caballería hispana, fundada a raíz de este acontecimiento. Bajo la iglesia se encuentra el Panteón Real, donde descansan los reyes y reinas del antiguo reino de Navarra.

San Millán de la Cogolla

Desde el principio de la historia del Camino Francés, los peregrinos que escogían esta ruta para llegar a Santiago, se desviaban, desde la ciudad de Nájera, para visitar los monasterios de San Millán de la Cogolla y Suso.

Este último monasterio tuvo su origen en el cenobio del anacoreta del siglo VI, San Millán, que era conocido por su santidad. Su fama

hizo posible el establecimiento de una comunidad de monjes, que se hicieron famosos por su labor de copistas. De toda su gran colección de códices y manuscritos, destaca por su importancia y belleza el llamado «Códice Emilianense», perteneciente al siglo X.

Monasterio de Santa Elena

En el siglo XVI, Aldonza Manrique, hija de los Duques de Nájera, fundó el Monasterio femenino de Santa Elena, de obediencia franciscana, del cual hoy quedan en pie su templo y su claustro.

El templo es la única zona que se puede visitar. Pertenece al siglo XVII. Lo más interesante son sus magníficos retablos. Dos de ellos son de estilo rococó, uno de los cuales alberga una talla barroca de la Inmaculada de muy buena factura. El retablo mayor, de estilo barroco, presenta banco, un cuerpo de tres calles y la coronación. Es obra del maestro Mateo Rubalcaba y su titular es Santa Elena, representada según la iconografía tradicional.

Iglesia Parroquial

La iglesia del pueblo está dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles y fue edificada en los s. XVII-XVIII. Consta de nave de tres tramos y torre almenada. Su altar mayor está compuesto de retablo de tres cuerpos y ático de mediados del s.XVII. En el primero se puede apreciar a San José, San Roque y María Magdalena en el centro, como patrona de la villa. En la parte central: San Pedro y San Pablo, y Nuestra Señora de los Ángeles. Y en tercero el Apostol Santiago Peregrino, San Buenaventura y San Antonio de Padua.

Monasterio de Yuso

Situado a las afueras del pueblo en dirección a la Sierra de la Demanda, en el fondo del valle de San Millán. Yuso, del latín deorsum ( abajo) .

Según cuenta la leyenda se construyó en el año 1053 por mandato del rey Don García, llamado «el de Nájera», en el lugar donde se detuvieron los bueyes que tiraban del carro que llevaba los restos de San Millán a Nájera. Sobre los restos de aquel monasterio del siglo XI se reconstruyó el actual, entre los siglos XVI y XVIII.

Posee un magnífico Claustro Gótico. El archivo medieval tiene dos cartularios y más de trescientos documentos originales de los siglos XI al XV. La atractiva biblioteca se conserva con el mismo mobiliario de finales del siglo XVIII.

La Iglesia esta formada por tres naves con crucero y cimborrio ovalado con linterna. Retablo mayor con pinturas de Juan Rizzi. Púlpito plateresco y coro bajo de estilo grecorromano.

Sala Capitular benedictina.

Salón de los Reyes.

Escalera Real.

Rollo de Azofra

Los rollos judiciales son originarios de la Edad Media, época en la que los pequeños núcleos de población se iban transformando en núcleos urbanos de importancia y necesitaban instrumentos de Justicia propios. El Rollo es un símbolo de la Justicia, cuya espada

disuade al presunto delincuente de cometer una fechoría.

Iglesia parroquial

Su iglesia parroquial dedicada a San Andrés, es un edificio de reciente creación (1965), sobre otro anterior del siglo X, destaca en su interior el retablo mayor barroco del siglo XVIII.

Convento de San Francisco

El Convento de San Francisco fue mandado construir a principios del siglo XVII por el Arzobispo de Zaragoza, Fray Bernardo de Fresneda, confesor de Felipe II. Siendo enterrado en la parte central delantera de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Ésta es de una sola nave con pequeñas capillas laterales. Su entrada está situada bajo el coro. El extraordinario retablo Mayor fue construido hacia 1602 interviniendo diversos pintores burgaleses.

Murallas de Santo Domingo

La ciudad se defendía con una muralla, que llegó a tener cerca de 1500 m de longitud, de la que se conservan algunos lienzos y torreones.

Catedral de Santo Domingo de la Calzada

La iglesia románica se comenzó a construir en el año 1.158 conservándose en la actualidad gran parte de la antigua planta. En el siglo XVI parte del crucero sufrió una importante reforma con la ampliación del lado izquierdo para albergar con holgura el sepulcro de Santo Domingo. En el año 1.460 se llevó a cabo la construcción del gallinero, es un obra gótica en piedra policromada que alberga en su interior una pareja viva de aves: Un gallo y una gallina blancos.

Casa Gótica

También destaca en el caserío de Santo Domingo de la Calzada la casa gótica del Obispo Juan Pino, donde murió Enrique II, en 1379.

Iglesia

Museo

Monasterio de Ntra. Sra. de La Anunciación

Está habitado por religiosas cistercienses, que procedían del Monasterio de Santa María de Los Barrios, en el pueblo de Abia de Las Torres, en la provincia de Palencia. De ahí se trasladaron en el año 1610, fecha en la que comenzó la construcción del nuevo edificio. Dependieron de la Abadía de Las Huelgas Reales, de Burgos, hasta el año 1873, fecha en la que la Bula del Papa Pío IX, les hizo depender jurídicamente de la Diócesis de Calahorra y La Calzada.

El templo del monasterio es de estilo clasicista; presenta una única nave, en forma de cruz latina, con capillas entre los contrafuertes

laterales, donde pueden observarse los retablos.

La capilla mayor muestra un excelente retablo, de estilo barroco riojano, de mediados del siglo XVIII, presidido por la imagen de Ntra. Sra de La Anunciación, su titular.

Dentro del arte funerario, destaca el sepulcro del obispo fundador, D. Pedro Manso de Zúñiga, y sus sobrinos, maravilloso trabajo de labra en piedra.

También es interesante el coro bajo, cementerio de las religiosas hasta el año 1960.

Junto al templo se encuentra el claustro conventual, obra del siglo XVII, extraordinariamente austero, dentro de la corriente espiritual del Císter.

Monumento a Santiago

Es una hermosa imagen de Santiago, realizada en piedra, que nos muestra al santo con una iconografía de peregrino; es una figura dinámica, con el pie avanzado y el rostro vuelto al cielo, indicando que su andadura no es terrenal, aunque ande por los caminos, sino celestial. Igualmente, la Cruz, que lleva en su mano derecha, manifiesta el carácter sacro de su misión.

Iglesia de San Juan

La iglesia de San Juan, que fue construida en el siglo XIV, posee en su interior un valiosísimo retablo mayor, construido entre el año 1545 y el año 1556, por Natuera Borgoñón y Bernal Forment.

Iglesia Parroquial Nuestra Sra. de la Calle

Reedificada en el siglo XVIII y que conserva sobre su puerta principal una talla en madera de una Virgen gótica. En el interior guarda una pila bautismal románica, decorada con motivos que representan una ciudad fortificada.

Pila bautismal

La iglesia de la Virgen de la Calle guarda en su interior una de las joyas escultóricas del camino: Su pila bautismal, románica del siglo XII. Se trata de una gran copa, asentada sobre un haz de ocho columnas.

Iglesia de San Pedro

Una poderosa Iglesia parroquial tardogótica, con una esbelta torre de base cuadrada.

Ermita de Santa María del Campo

En un lugar próximo se encuentra esta interesante ermita, en la que destaca la portada y espadaña barrocas.

Iglesia parroquial de San Andrés

Es de estilo gótico- renacentista del siglo XVI, y sus muros están realizados en sillarejo.

Su planta presenta una nave rectangular de dos tramos cuadrados con cabecera también cuadrada y coro alto a los pies.

También cabe destacar su pila bautismal.

Mosaico

Un mosaico conmemora el nacimiento en esta villa de Santo Domingo de la Calzada.

Iglesia

Robusta y rústica iglesia, cuyo retablo mayor está presidido por Ntra. Sra.

Hospital de Ntra. Sra. de Belén

La Ermita de Nuestra Señora de Belén. El edificio fue hospital de peregrinos, convirtiéndose después en ermita. Es una antigua construcción rehecha en el siglo XVIII tras haber quedado destruida por un incendio.

Conventos

Cuenta también Belorado con los conventos de San Francisco y de Nuestra Señora de la Bretonera, dan testimonio de la importancia de esta villa.

Convento de Nuestra Señora de la Bretonera. Junto a la iglesia del mismo nombre del siglo XVI, regentado por monjas Clarisas.

Iglesia de Santa María

Iglesia de Santa María. Aparece citada con el nombre de Santa María de la Capilla, por haber sido originariamente la capilla del castillo a cuyo pie se encuentra, aunque se reedificó en el siglo XVI. Es un edificio muy amplio, de estilo renacentista, de tres naves cubiertas por bóvedas sobre seis pilares y cúpula de media naranja. Posee varias capillas funerarias, algunas de ellas notables, como la de Santiago, de estilo renacentista, y la de los Mendoza. El templo está presidido por un gran retablo barroco, donde se ubica la bella imagen gótica del siglo XIII de la Virgen de la Capilla

Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Pedro. Renovó totalmente su fábrica en el siglo XVII. La capilla mayor está presidida por un soberbio ejemplar de retablo dieciochesco de estilo rococó labrado por los Solana, maestros de la villa. Las bóvedas del templo, así como los lienzos pintados de sus altares en las capillas laterales, recibieron una bella decoración pictórica obra de Gaspar Palacios. En la capilla de la Adoración se encuentran varios bustos de los santos y reliquias de los mártires de Cardeña, trasladados de la iglesia de Santa María.

Castillo

Castillo. Restos de una importante fortaleza, fue plaza fuerte del Cid Campeador, que se asientan sobre un elevado escarpe, bajo el cual se localizan varias cuevas, las cuales según la tradición sirvieron de eremitorio a San Caprasio y a sus compañeros anacoretas Santa Pía y San Valentín.

Puente del El Canto

A la salida del pueblo, el puente medieval de El Canto sobre el río Tirón que vierte sus aguas al Ebro. Construido por Santo Domingo y mejorado por San Juan de Ortega.

Plaza Mayor

Encantador lugar el de la Plaza Mayor, así como La judería con típicos pasadizos, denotan la importante población judía que habitó entre sus murallas.

Centro de Promoción Jacobea

Situado en los bajos del Ayto. de esta localidad, está el Centro de Promoción Jacobea, cita obligada para todos los peregrinos. Ofrece información turística del trazado de la Ruta Jacobea a lo largo de las 69 localidades por las que discurre el Camino en la Comunidad castellano leonesa. Es especialmente atractivo el apartado referido a los principales monumentos de la región.

Ermita de la Virgen de la Peña

En Tosantos cabe destacar la ermita rupestre de la Virgen De La Peña, excavada en la roca. Dentro se venera una imagen románica de la virgen, del siglo XII.

Iglesia Románica dedicada a Ntra. Sra.

Sencilla pero bonita iglesia Románica, dedicada a Ntra. Sra. de la Natividad.

Iglesia de San Esteban

Destaca la poderosa iglesia de San Esteban, ajada por el paso de los años, pero aún en servicio.

Iglesia parroquial

En la iglesia parroquial de la Asunción, se puede admirar una talla románica de San Indalecio, discípulo de Santiago, al que acompaño en la evangelización Hispana junto con los otros 6 varones apostólicos.

Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor

La iglesia parroquial de Villafranca Montes de Oca está dedicada a Santiago. Se trata de un edificio remodelado, llevado a cabo a finales del siglo XVIII.

Ermita de Ntra. Sra. de Oca

Por el lado del valle (hay que ir expresamente, ya que la ruta se desvía a la derecha) se encuentra la ermita de la Virgen de Oca, lugar donde la tradición cuenta que, junto a un manantial, fue martirizado San Indalecio, discípulo de Santiago

Ruinas prerrománicas

Poco antes de llegar a la población y a la derecha del Camino, se pueden apreciar los restos de la cabecera de un templo prerrománico: San Félix de Oca, lugar donde recibió sepultura el fundador de Burgos el conde Diego Porcelos.

Nuestra Señora, la Real y Antigua

Iglesia construida en el siglo XIV sobre una antigua iglesia románica, en la que en 1074 se instaló la primitiva catedral de la diócesis al ser trasladada ésta desde Oca a Gamonal por Alfonso VI. A lo largo de su historia fue sede de la importante «Cofradía de los Caballeros de Nuestra Señora de Gamonal». En el edificio actual, de estilo gótico, de recia factura, destaca la gran torre.

El templo conserva una colección de obras escultóricas de los siglos XIII al XVIII y tablas pintadas de comienzos del siglo XVI.

Sede de la primitiva diócesis episcopal, es hoy la parroquia de un popular barrio de la capital.

Iglesia de San Esteban

La Iglesia está compuesta por la Capilla Mayor, divida en tres tramos, a los pies la espadaña y en el interior el coro elevado. El tejado es a dos aguas y la puerta de la Iglesia está resguardada por un porche.

La Capilla Mayor responde tipológicamente a la arquitectura del siglo XVI.

Iglesia

Arquitectura Rural Maragata

Este pequeño pueblo tiene buenas muestras de las típicas edificaciones de la Maragatería. Su arquitectura tiene la categoría de Conjunto Histórico-artístico.

Iglesia de Ntra. Sra. de las Candelas

La iglesia parroquial conserva una reliquia de San Blas, patrono del pueblo, uno de los santos más presentes en el Camino de Santiago por su vertiente asistencial y sanitaria. Destaca su campanario desde donde se puede observar una vista de Astorga y Castrillo de los Polvazares, pueblo tipico por su calzada romana, y donde se puede convivir con las preciosas cigüeñas que lo habitan en fechas proximas al día de san Blas

Casas teitadas

Conservadas con cubiertas de paja de centeno y retama.

Iglesia

Iglesia dedicada a Santiago y una capilla con el Cristo de los Peregrinos, donde las leyendas cuentan que celebraba misa el mismísimo Apóstol Santiago.

Iglesia de Santa María

Uno de los pocos templos que quedan de corte románico.

Ermita de San José

Construida en el siglo XVIII

Casa de las Cuatro Esquinas

Se dice que en esta casa pernoctó Felipe II en su peregrinación a Compostela.

Cruz del Ferro

Situada a dos kilómetros de esta localidad , donde el peregrino deposita una piedra en su base para pedir protección en el viaje, El lugar es uno de los más míticos y emblemáticos del Camino, se cree que, otra «cruz del ferro más primitiva», fue instalada sobre un altar romano dedicado al Dios Mercurio (Dios de los caminos) por el mismo ermitaño Gaucelmo.

Homenaje a Henrich Kranse

Monumento que homenajea a un peregrino alemán que murió en el lugar donde está colocada.

Iglesia

Sencilla y rústica iglesia parroquial la que nos ofrece El Acebo. Toda la localidad es un conjunto que nos acerca al su marcado carácter medieval.

Ermita dedicada a San Fabián y San Sebastián

Ermita en Riego de Ambrós dedicada a los santos Fabián y San Sebastián

Iglesia parroquial de la Magdalena

Iglesia parroquial de la Magdalena. Hay que destacar su retablo barroco.

Crucero

Precioso crucero en medio de la Calle Real

Puente románico

Colocado sobre el cauce del río Meruelo, cuyas aguas sirvieron a los romanos para la explotación de las minas de oro de las Medulas.

Iglesia parroquial San Nicolás

Una hermosa torre corona la Iglesia en la que se aprecia una portada neoclásica. En el interior, un retablo barroco, con un Cristo crucificado del siglo XVI

Santuario de las Angustias

Se venera «La Preciosa» Virgen que cuenta con muchos fieles y a la que durante siglos han honrado colgando ante ella sus exvotos de cera.

Iglesia

Una sencilla iglesia con espadaña, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, es la parroquia del pueblo.

Iglesia de la Magdalena

La hermosa iglesia de la Magdalena, se encuentra casi a la salida del pueblo siguiendo el camino que conduce a Rabé.

Castro romano

Tardajos se construyó sobre un castro romano y al pie de la vía que unía Clunia con Julióbriga (Reinosa).

Puente del Arzobispo

En esta población se encuentra el llamado puente del Arzobispo, sobre el río Ubierna. Cuenta la historia que un traspiés del caballo del Rey Alfonso VI, casi cuesta la vida al monarca.

Ermita dedicada a Nuestra Señora del Monasterio

Sencilla pero muy bien conservada ermita, que el peregrino encuentra a la salida del pueblo a la izquierda del Camino.

Iglesia de Santa Marina

Uno de los vestigios monumentales más antiguos que se conserva en el pueblo es la portada de la iglesia de Santa Marina. Obra del siglo XVII.

Iglesia Parroquial

Su iglesia Parroquial que es un templo gótico dedicado a Santa María recibió en 1.360, de varios prelados de Aviñón y del Obispo de Burgos, el privilegio de conceder a los peregrinos hasta 40 días de indulgencias en determinadas fechas.

Puentes medievales

Dos puentes medievales, uno sobre el río Hormazuela y otro sobre un riachuelo, son también dignos de mención.

La Malatería de San Lázaro

Fue un importante enclave en la ruta medieval, hubo una leprosería fundada en 1.156 por Alfonso VII, y otros hospitales dieron cobijo a muchos peregrinos enfermos, entre ellos, quizás el más recordado, sea: La Malatería de San Lázaro, cuyos restos aún se pueden ver antes de entrar en el pueblo.

Manantial

En San Bol nace un manantial de agua pura y cristalina en el que tradicionalmente los peregrinos se lavaban los pies, cuando no el cuerpo entero y dice la tradición: «que quien así lo hace, a Santiago llega sano».

Zona arbolada

Zona con una fuente y una pequeña alberca. El lugar se utiliza como albergue de peregrinos y es uno de los más enigmáticos del camino, por su aislamiento en medio de los páramos castellanos, por su singular belleza y también por su historia.

Parroquia de la Inmaculada Concepción

Poderosa iglesia del siglo XIV.

Mesón de los Franceses

Aún conserva, como vestigio jacobeo, un edificio llamado «Mesón de los Franceses», antiguo hospital de peregrinos, hoy magníficamente restaurado y habilitado como albergue de peregrinos.

Iglesia de Santiago de los Caballeros

Castillo

Sin duda este ruinoso castillo fue testigo de toda suerte de batallas entre cristianos y árabes, pero es en el año 1.131 cuando Alfonso VII la hizo definitivamente castellana.

Iglesia de San Juan

Con un hermoso claustro del siglo XIV, donde se puede apreciar un artesonado mudéjar.

Colegiata de Nuestra Señora del Manzano

Templo románico ampliamente remodelado en el siglo XVIII.

Convento de San Francisco

Los arcos del monasterio son los únicos vestigios que quedan de lo que en el siglo XV fue un magnífico edificio conventual de obediencia franciscana. Su estilo correspondía a un gótico de gran sencillez y elegancia.

Monasterio de San Clara

De estilo gótico, fue reformado en el siglo XVIII.

Iglesia de Santo Domingo

De estilo originalmente gótico sufrió importantes reformas en el siglo XVIII. En su austero y elegante interior se conservan seis extraordinarios tapices realizados en la ciudad belga de Brujas a mediados del siglo XVII, sobre los cartones diseñados por Cornelius Schutz, discípulo del genial pintor Pedro Pablo Rubens.

Iglesia

La iglesia parroquial es del siglo XVIII y está dedicada a San Cristóbal.

Fortaleza

En ruinas. Solo queda el torreón o castillo que da nombre al pueblo.

Puente de Fitero

Mandado levantar por Alfonso VI sobre el río Pisuerga. Pons Fiterei del Codex Calixtinus, era el límite entre los reinos de Castilla y León.

Antiguo Hospital de San Nicolás

Perteneció a la Orden de San Juan, hoy restaurado y reconvertido en ermita de San Nicolás y en albergue de peregrinos gracias al empeño de la Confraternitá de San Jacobo de Perugia.

Rollo de Justicia.

Rollo de Justicia declarado monumento histórico-artístico en 1966 propio de la villa que cuenta con un fuste cilíndrico sobre un basamento escalonado y rematado en lo alto

Ermita de la Piedad

Fechada en el siglo XIII. Conserva una hermosa talla de Santiago Peregrino.

Hospital

La ruta estaba jalonada de hospitales en la época medieval y la localidad de Itero de la Vega no fue una excepción. Como en la mayoría de pequeñas localidades a lo largo de la ruta, aún se conservan restos de los antiguos hospitales.

Iglesia de San Pedro

Lo más bello del templo es su portada gótica del siglo XIII, en la cual se conservan aún restos de pintura, gracias a la protección que le ofrece su porche. La iglesia se fue ampliando y reestructurando entre el siglo XVI y el XVII, momento en el que se terminaron las bóvedas. La sacristía guarda una preciosa reja que protege el archivo y el joyero parroquial labrado por Matías López. También son interesantes un grupo escultórico de la Virgen, Sta. Ana y el Niño (siglo XIV) y un sarcófago (siglo XV).

Rollo jurisdiccional

El Rollo Gótico Jurisdiccional es erigido en el siglo XV como símbolo de la autonomía jurisdiccional que el pueblo poseía merced a un privilegio de Enrique IV, confirmado por los Reyes Católicos en 1482, por el cual la villa dejaba de estar sometida a los derechos de jurisdicción de los señores de Melgar y Castrojeriz. Inmediatamente se construiría el rollo, cuyo fuste presenta una rica decoración con varios motivos de inspiración jacobea

Iglesia de Santa María

Monumento Nacional. Consta de tres naves y es casi tan ancha como larga. Alberga mucho arte en su interior, además de una pila bautismal del siglo XIII.

Fuente de la Rueda

Curiosa, ya que para extraer el agua es preciso hacer girar una rueda metálica en forma de timón de barco. no hay peregrino que no se refresque en esu pilón o que no descanse entre las piedras que la guarnecen.

Monumento a San Telmo.

Patron de los navegantes que nació en esta ciudad.

Fortaleza de Santa María del Castillo

Localizada en la parte más alta de la villa, fue realizada siguiendo el estilo gótico tardío; su planta presenta tres naves separadas por pilares y cubiertas con bóvedas. Son interesantes sus portadas renacentistas. Su más valiosa joya era un retablo, modelo políptico, integrado por 29 tablas de clarísima influencia flamenca, cubiertas por doseletes góticos. Fue robado en 1980 y recuperado en 1981 en Bruselas.

Iglesia de San Martín

Perteneciente al monasterio del mismo nombre, que un incendio destruyó en el siglo XV. Es, sin duda, uno de los edificios más bellos y más significativos del románico Europeo.

Fue fundada por Doña Mayor de Castilla, viuda de Sancho III de Navarra y su construccion se inicio en torno al 1066.

El ajedrezado que recorre toda la superficie de la iglesia, los capiteles de las ventanas y columnas, así como los canecillos, en forma de pequeñas esculturas, que decoran los aleros; conforman un canjunto de belleza excepcional.

La nave responde al tipo basilical, tine tres naves culminadas en la cabecera por tres ábsides cuyo volumen es igual al de las naves que cierran.

Iglesia de San Pedro

Comenzó a construirse en el siglo XV en estilo gótico y recibió su forma definitiva en el siglo siguiente. Posee una torre rotunda, sumamente maciza, formada por cuatro grandes cuerpos. Destaca su portada renacentista diseñada por el maestro Escalante hacia el año 1560. La planta del templo se organiza en cinco tramos y tres naves divididas por pilares fasciculados, que soportan las bóvedas de crucería estrellada. Su retablo mayor

Sigue un esquema clásico, inspirado en el estilo herreriano.

En cuanto a los motivos escultóricos del templo hay que reseñar el grupo del Descendimiento de la escuela castellana y dos imágenes de los apóstoles Pedro y Pablo, del siglo XV.

Ermita de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro

La ermita de Nuestra Señora del Socorro data de los siglos XII – XIII y es el único vestigio material que se ha conservado tras casi setecientos años de dominio sanjuanista. En un principio fue una simple capilla aneja a la iglesia de San Pedro, titular de uno de los cinco prioratos que integraban la bailía. A finales del siglo XVIII habían desaparecido por completo los viejos muros de la iglesia, pero no así la antigua capilla de Nuestra Señora que logró mantenerse en pie como un edificio independiente. Por sus características constructivas y decorativas puede abscribirse al tránsito del siglo XII al XIII.

Iglesia de Santa María Magdalena

En la parte más alta del pueblo se encuentra la iglesia parroquial de Santa María Magdalena. Aunque ya aparece mencionada en algunos documentos del siglo XIV, el edificio actual debió ser proyectado en el XVI, añadiéndose después la Capilla de San Juan Bautista en el lado del evangelio (segunda mitad del siglo XVII) y la torre (1661). El aspecto actual se debe en gran medida a las reformas efectuadas entre 1749 y 1753. En su interior destacan la pila bautismal del siglo XIV, la del agua bendita del XV y varios retablos del siglo XVIII.

Ermita dedicada a San Miguel

Es posible que estuviese ya construida en 1227 según se desprende de un documento de docación en el que se menciona «una vinna en Sant Migael de Poblacion, a la puerta de los malatos». Esta referecia indicaría la existencia junto al edificio religioso de un lazareto o malatería para la acogida de leprosos. Se trata de una sencilla y armónica construcción compuesta por una sola nave rematada en cabecera plana. La decoración escultórica se reduce a los canecillos que soportan la cornisa, en su mayor parte de formas geométricas salvo uno adornado con un motivo fálico.

Iglesia de San Lorenzo

Iglesia parroquial de estilo barroco, fechada en el siglo XIV. En su interior alberga una preciosa cruz procesal de la que se sienten muy orgullosos sus vecinos.

Ermita de Nuestra Señora del Río

Se cuenta que las reliquias de San Martín llegaron a lomos de un solitario asno y que al entrar en el templo, empezaron las campanas a tocar solas.

Iglesia de San Martín de Tours

Destacan en su interior su extraordinario artesonado mudéjar del siglo XVI y un retablo

De estilo plateresco con pinturas de Juan de Villoldo y un Calvario de Francisco Giralte, también del siglo XVI. El santo titular aparece ocupando la parte central del retablo en el acto de repartir su capa con un menesteroso.

Palomares

Tierra de soberbios y típicos palomares. Abundan a lo largo y ancho del municipio.

Hospitales

A finales del siglo XII, Carrión llegó a tener hasta 14.000 habitantes atendidos por doce parroquias y hosptales. Uno de los más conocidos fue el que, a principios de siglo XIII, fundó Don Gonzalo Ruiz Girón, mayordomo del Rey, más tarde conocido como Hospital de la Herrada. Cercano al actual monasterio de San Zoilo, se dicé de él, que los peregrinos recibián «de mayo a octubre medio pan, y de noviembre a abril un pan entero».

Iglesia de San Andrés

Monumental templo del siglo XVI, trazado definitivamente por Juan de Escalante y construido por Juan de Aral. Contiene un lienzo de la adoración de los Reyes, copia de Rubens, y un óleo barroco de Ecce Homo, ambos donados en 1756 por Juana de Guardo. También pueden verse los sepulcros del obispo Vozmediano y del arzobispo Cantero.

Iglesia de Santa María del Camino

Este templo es importantísimo emocionalmente para todos los peregrinos, ya que sienten especial devoción por su titular, Ntra. Sra. del Camino.

Estilísticamente nos encontramos con un edificio macizo, con escasos vanos, pensado más como elemento defensivo; de ahí la escasez de vanos del edificio en general.

La fachada se estructura en tres alturas, con un marcado eje ascensional, conseguido a través del cuerpo de campanas.

El vano de acceso al templo presenta un arco de medio punto, con fuertes arquerías, enmarcadas dentro de un alfiz. Sobre el vano, una hornacina con escultura. El segundo cuerpo está presidido por un vano, justo en la línea de la puerta de entrada. El tercer cuerpo es el campanario, con tejado a dos aguas.

Monasterio de San Zoilo

Todavía conserva un magnífico claustro renacentista. El resto de las instalaciones han sido transformadas, en la actualidad, en hospedería de lujo. Las reliquias de San Zoilo y San Felices, traídas de Córdoba por el primogénito de los condes fundadores, Don Fernando Gómez, fueron muy veneradas por los peregrinos.

Iglesia de Santiago

Destacar el impresionante friso escultórico en la fachada, representando al Pantocrátor con los apóstoles.

Monasterio de Santa Clara

Es uno de los conventos más antiguos de clarisas en España, fundado en 1255 por la reina de Portugal, y sobrina de Fernando III, Mencía, acogiendo algunas monjas de Santa María del Páramo. Las clarisas administraron los hospitales de la Piedad y la Trinidad, este último de 1429. En el siglo VXII, Luisa de la Ascensión Colmenares acometió la reedificación del monasterio del que era abadesa, y la construcción de la nueva iglesia, atribuida a discípulos de Juan de Herrera. El museo de las clarisas de Carrión muestra obras de arte de gran valía, entre ellas artesonados mudéjares, una talla flamenca del siglo XV, un Cristo de marfil filipino, cantorales, Niños Jesús de Praga, y un largo etc. la iglesia conventual cobija la magnífica talla de la Piedad de Gregorio Fernández.

Ermita de la Virgen de la Piedad

Es una construcción del siglo XVIII. De pequeñas dimensiones se cubre con artesonado de madera y bóveda de cañón. El retablo mayor data del siglo XVII. En el se rinde culto a la imagen original de la Piedad.

Iglesia de San Julian

De origen medieval fue reconstruida en el setecientos. Dentro de la misma hay un retablo esculpido por Pedro del Mazo, donde proliferan las figuras de ángeles, la del santo hospitalario y la de un donante de la familia del Barrio.

Ayuntamiento

Ubicado en un palacio del siglo XVIII que perteneció a los Condes de Villasirga, un pasadizo secreto lo comunicaba con la iglesia. Varios hospitales prestaron asistencia al peregrino en la época medieval.

Iglesia de Santa María La Blanca

Como resto de la soberbia instalación de la Orden del Temple podemos observar esta iglesia templaria. Templo románico de transición con sus torres y majestuosos pórticos de excepcional riqueza escultórica. Mucho arte por destacar en su interior, pero es quizás el impresionante sepulcro del Infante Don Felipe su joya más preciada. Diversos milagros se atribuyen a la Virgen Blanca de Villasirga. El Rey Alfonso X le dedicó catorce milagros en sus cantigas. La curación de un romero alemán que estaba paralítico, despertó una gran devoción entre todo el mundo peregrino.

Castillo de los Templarios

Data del siglo XIII. Esta construcción le da el carácter de enclave fuertemente vinculado a la Orden monástica de los monjes guerreros del Temple.

Pórtico de Nuestra Señora de la Encina

La básilica de Nuestra Señora de la Encina, patrona del Bierzo y Ponferrada. Desde alguna de las torres, advertimos la fachada neoclásica de este templo, reconstruido sobre otro medieval, que alberga hoy la imagen de la patrona de El Bierzo. Se dice que la imagen de la Virgen que hoy puede contemplar el visitante, fue encontrada por un caballero del Temple, en el interior de una encina, cuando los freires buscan madera con que levantar los muros de su fortaleza.

Iglesia de San Andrés

Iglesia de origen medieval aunque el templo actual es barroco de finales del siglo XVII.

Posee nave con planta de cruz latina, cúpula sobre pechinas en el crucero y torre cuadrada de tres tramos.

En su interior guarda el Cristo de la Fortaleza.

Torre del Reloj

De estilo renacentista Ubicada sobre una de las puertas de la muralla medieval, única que se conserva, la Torre del Reloj se encuentra sobre el Arco de la Eras, en el acceso a la Calle del Reloj.

De planta rectangular, consta de tres cuerpos construidos en mampostería de pizarra y canto rodado, excepto en esquinas y jambas, en las que se emplean sillares de granito.

Se accede a ella por una escalera exterior desde la calle Carnicerías. Por su originalidad, la silueta de la Torre del Reloj está inseparablemente unida a la imagen de Ponferrada

Casa Consistorial en la Plaza del Ayuntamiento

El edificio actual fue construido, entre 1692 y 1705, según proyecto de Pedro de Arén. En su construcción trabajaron un gran número de maestros.

Presenta una estructura central franqueada por dos torres, que se rematan en una esbelta aguja al estilo austria.

Convento de las Concepcionistas

De una sola nave, el convento de las Madres Concepcionistas Franciscanas se halla situado en la típica calle del Reloj, es un edificio austero fundado en 1542 por D. Alvaro Pérez Osorio y su esposa Dña. Brianda de Quirós.

Ermita de San Juan

En pleno Camino de Santiago, a poco de la salida de Ponferrada, el peregrinos se encuentra en esta preciosa ermita de San Juan.

Iglesia de San Esteban

La Iglesia de San Esteban constituye uno de los principales focos de interés de la zona. Data de 1778, y su torre de espadaña fue reconstruida en 1948, ya que sufrió la caída de un rayo y se derrumbó parte de la misma. Se encuentra separada del centro urbano de la localidad, donde podemos hallar la capilla de San Blas con una imagen en su interior del siglo XVIII y un relieve barroco de la Virgen de La Encina. Además, recientemente, el Sr. D. Amador Diéguez Ayerbe realizó una estampa en una de las caras de la fachada, en homenaje a los peregrinos que pasan por nuestra población.

Crucero y fuente

Tras esta fuente, donde los peregrinos pueden saciar su sed, se alza al crucero de Fuentes Nuevas.

Ermita del Divino Cristo

La «Ermita del Divino Cristo», antes «Ermita de la Vera Cruz», se quedó totalmente perdida y se ha renovado por una de nueva construcción. Era de sencilla construción entre tapial y piedra, toda raseada en mortero de cal, coronada por una pequeña espadaña de piedra labrada con campanín y dos ventanos en el frente acompañando una puerta escasa en arco, toda ella raseada sin mostrar piedra, sus medidas, en longitud similar a la actual, pero más ancha. La espadaña se reconstruyo muy similar a la antigua, pero con las mismas piedras, manteniendo el mismo campanín.

Iglesia de San Ildefonso

En el centro de la localidad se alza esta preciosa iglesia de perfil moderno, erigida en honor de San Ildefonso.

Iglesia de San Juan Magaz de Abajo

Iglesia de una sola nave dedicada a San Juan

Iglesia de Santa María

De la primitiva iglesia parroquial de Santa María consagrada con todos los honores por el obispo de Santiago, Diego Gelmírez, en 1108, solamente permanece en pie el ábside románico ya que en el siglo XVI se reedificó casi en su totalidad. Posteriormente, sufriría importantes reformas como la construcción de una nueva torre neorrománica en 1904. En el exterior sobresalen el ábside románico.

Santuario de la Quinta Angustia

A la salida de la villa, tras pasar el puente mayor y el de los molinos, se encuentra el santuario de las Angustias. Se tiene constancia documental de la existencia en este mismo lugar de una ermita dedicada a la Virgen María, sin embargo tanto el edificio actual como la mayoría de retablos, imágenes y pinturas son del siglo XVIII.

Ermita de San Roque

Debemos la existencia del templo a un piadoso noble local, D. Mateo Chicarro, quien en el año 1590 acometió la tarea de reconstrucción de la ermita de la Vera Cruz. Tras la

acometida de la peste, su benefactor le cambió el nombre, pasando a estar desde el año 1599 bajo la advocación de San Roque, santo protector contra la peste. Desde ese momento ha sido preciso reedificarla desde sus cimientos en numerosas ocasiones, la última de ellas en el año 1789. En su interior, junto a San Roque, destacan dos altorrelieves en madera policromada de San Gil de Casayo y San Herberto de Cerdeña, ambos pertenecientes al monasterio de Carracedo.

Monasterio de San Salvador de Carracedo

Su fundación se ha atribuído al rey Bermudo II, a través de una donación realizada en el año 990.

Desde el siglo XII, el monasterio quedó bajo la obediencia de la Orden del Císter, que vició su mejor época gracias a las contínuas donaciones y beneficios otorgados por la Casa Real. Este esplendor desapareció en el siglo XIX con la Desamortización de los bienes eclesiásticos, promulgada por Mendizábal. Igualmente

la Guerra de la Independencia y la entrada de las ideas laicistas procedentes de Europa, contribuyeron a su ruina. El templo, propiamente dicho, es conocido con el sobrenombre de «Cocina de la Reina» y la Sala Capitular del monasterio se conoce como «Mirador de la Reina». Es un conjunto que el peregrino no debe dejar de visitar.

Puente Mayor

Desde época romana existió en Cacabelos un puente de fábrica para cruzar el río Cúa, pero las limitaciones técnicas, la evolución de la trama urbana de la villa, la acción del tiempo y de los hombres y sobre todo las grandes crecidas del río han impedido que llegara hasta nosotros. El puente actual, con sus seis bóvedas de sillería, es obra de los siglos XVI y XVIII y uno de los más monumentales y mejor conservados de la provincia.

En sus inmediaciones tuvo lugarla famosa batalla de Cacabelos entre las tropas francesas e inglesas/b> el 3 de enero de 1809, y en la actualidad se ha habilitado, aguas abajo, una excelente piscina fluvial aprovechándose del muro de la antigua fábrica de luz.

Iglesia de San Martín

Colegiata de Santa María

Mandada su reconstrucción (se levantó sobre la vieja iglesia de los cluniacenses) en el año 1533, por el entonces Marqués de Villafranca del Bierzo y Virrey de Nápoles, Don Pedro de Toledo. Su belleza y grandiosidad, se debe a las buenas manos del maestro Rodrigo Gil de Hontañon.

Castillo-palacio

La familia Osorio, marqueses de Villafranca del Bierzo, construyeron en el siglo XIV este edificio, que aún hoy se puede ver y admirar, a pesar de los daños sufridos en la guerra de la Independencia.

Iglesia de Santiago

Situada en el Camino, a la entrada de la localidad. En la época medieval, aquellos peregrinos que, impedidos o por enfermedad, no podían seguir, se postraban bajo las arcadas de la llamada «Puerta del Perdón» para recibir las indulgencias. Privilegio que fue concedido por el Papa Calixto III.

Convento de San Francisco

El convento de San Francisco, fundado en 1213, fue modificado en el siglo XV. Aún conserva la portada románica. La iglesia, de una sola nave, posee artesonados mudéjares. La tradición dice que los fundó San Francisco de Asís a su paso, en peregrinación, hacia Santiago de Compostela.

Iglesia de la Anunciada

Construida entre 1655-1660, de estilo barroco-italiano, la iglesia de la Anunciada es uno de los más bellos monumentos que encierra Villafranca del Bierzo. Su mayor riqueza artística la constituye el majestuoso retablo de madera de nogal policromada, cuyas piezas principales fueron adquiridas en Italia por el fundador del monasterio.

La parte más representativa es el Templete, inspirado en el de San Juan de Letrán de Roma, y la famosa Custodia o Tabernáculo de bronce sobredorado y mármoles, de casi tres metros, traída de San Pedro de Roma, en cuyo centro se halla enclavado el Sagrario

Arquitectura Civil

Importante es la arquitéctura civil de esta localidad. Palacios y casas blasonadas es casi una constante en su casco antiguo. Merece la pena pasear por sus callejuelas observando el señorio que en otras épocas acumuló.

Iglesia de San Nicolás

Conjunto arquitectónico del siglo XVII , inspirado en el de Monforte, que a su vez intenta reproducir el del Escorial.

La iglesia sigue el modelo jesuítico, de una sola nave en cruz, con media naranja rebajada y linterna sobre el crucero. Capillas hornacinas intercomunicadas y pilastras toscanas individualizando los tramos.

El claustro, con dos órdenes de arcos de medio punto entre pilastras y galerías de arcos dobles entre semicolumnas sobre una de las crujías. conserva en su interior el Cristo de la Esperanza.

Hospital de Santiago

Distinta suerte ha corrido el Hospital de Santiago, del que aún se mantiene el edificio. Fundado en época medieval conto con una gran botica desde el siglo XV y llegó a estar atendido durante el XVI por una cofradía y tuvo iglesia propia. Por una bula Papal se anexionó la Ermita de San Esteban de Robledo. El hospital será totalmente renovado durante el siglo XVIII y mantendrá su uso y función a lo largo del XIX. Incluso hoy es considerado por los historiadores como el mejor de cuantos hubo en la comarca entre Lugo y Astorga.

Calle del Agua

Como Ciudad declarada Conjunto Histórico- Artístico, toda ella es digna de interés, sin embargo, una de las zonas más bellas de Villafranca es la denominada Calle del Agua, poblada de casonas solariegas, pertenecientes a la nobleza local, como atestiguan,orgullosos, sus imponentes escudos de armas en las fachadas principales. Igualmente magníficos son los trabajos de forja, expresados en las rejerías de los balcones, todas ellas pertenecientes a los siglos XVII y XVIII.

Iglesia

Levantada por el Abad del Cebreiro en esta localidad, cuando, administrativamente, pertenecía a los monjes cluniacenses de Villafranca.

Hospital

Levantado por el Abad del Cebreiro en esta localidad, cuando, administrativamente, pertenecía a los monjes cluniacenses de Villafranca

Iglesia

Destaca en este templo su fachada, marcada por un poderoso espíritu ascensional, al quedar rematada por un monumental cuerpo de campanas coronado, a su vez, por una airosa espadaña.

Como en casi todos los templos rurales, se acusa su aspecto macizo, necesario por el desempeño de funciones defensivas de los núcleos rurales de los alrededores, en caso de ataques tanto por tierra como por mar. Esto hace que sus interiores sean especialmente oscuros, lo que les dota de un ambiente mistérico muy en consonancia con la mentalidad del mungo gallego.

Castillo

A la salida de Trabadelo nos encontramos con los restos ( socavones ) del Castillo de Auctares, que ya tenía fama con anterioridad como fortaleza a la época medieval , es el “Ultraris” del itinerario romano de Antonio (S. II), guarida de bandoleros y asaltantes de peregrinos, a cuyo señor Alfonso VI suprime el derecho de portazgo como medida protectora de peregrinos

Ruinas del Castillo de Sarracin

Se encuentra en Vega de Valcarce, en la cima de una colina que domina todo el valle, y que se denomina Castro Martín. Se conservan restos de los muros de la edificación, que se organizaba con una planta rectangular irregular con varias dependencias internas.

También se conserva una torre con saetera abocinada y un pórtico elevado en el sur, además de una puerta en arco protegida por un antemuro que origina una entrada en codo.

Capilla de San Froilán

Ubicada sobre una pequeña cueva natural, de estilo románico popular.

Ermita de San Esteban

Iglesia de San Juan Bautista

Iglesia

Como todos los templos de zonas rurales, presenta un aspecto macizo, con escasos vanos. Lo más destacable es la belleza de su campanario, rematado por una pequeña espadaña. Los muros están realizados en piedra, aunque, como templo rural que es, el trabajo es menos cuidado que en los edificios urbanos.

Palloza

Construcciones de madera, con base cuadrada o redonda y techo de paja.

Pallozas

Han dado cobijo durante milenios a sus habitantes y a los muchos viajeros que en ella han pernoctado. Hoy se conservan cuatro, que pertenecen al Patrimonio Artístico: dos se utilizan como Museo Etnográfico y las otras dos para refugio de peregrinos.

Crucero

Ya en Galicia, los cruceros son una constante en el Camino. Y en O Cebreiro no podía faltar. Es la primera imagen que el peregrino encuentra nada más llegar a la aldea.

Santuario

Este monasterio de monjes, alcanza fama universal en el siglo XIV con el Santo Milagro: «Mientras un monje celebraba misa en la capilla, un feligrés del vecino pueblo de Barxamaior asciende al Cebreiro en un día de grandes tempestades para oír la Santa Misa. El monje, hombre de poca fe, menosprecia el sacrificio del aldeano y en el momento de la Consagración el monje ve como la Ostia se convierte en carne sobre la Patena y el cáliz en sangre». Fueron los Reyes Católicos, en el año 1486, quienes después de contemplar el Milagro, donaron el relicario guardándose el milagro hasta nuestros días. El templo prerrománico donde se conserva el Milagroso Prodigio, fue reconstruido en varias ocasiones, siendo la última restauración en el año 1962. El Cáliz y la Patena, son afamadas piezas del románico, especialmente el Santo Grial Gallego, que preside el escudo de Galicia y cuya leyenda se extiende por toda Europa. También guarda en su interior una talla románica de Santa María la Real, Virgen del Santo Milagro. Y los sepulcros del monje y del aldeano, así como una rústica capilla dedicada a San Benito.

Catedral

El máximo exponente de Santiago es su catedral, cuya construcción se inició a partir del momento en que se produjo el descubrimiento de la Tumba. Aun cuando se conserva la Capilla del Salvador de influencia prerrománica, es un templo esencialmente románico con planta de cruz latina, al que posteriormente se añadieron elementos barrocos de carácter decorativo. Cabe destacar el Pórtico de la Gloria, que constituye un conjunto escultórico iconográfico románico, de una gran belleza. Su fachada principal da a la excepcional Plaza del Obradoiro (obra de Oro), corazón y referencia de la Ciudad y en cuyo lugar también se encuentra el Hospital real, mandado construir por los Reyes Católicos en el año 1492 (hoy Parador Nacional).Web Catedral de Santiago

Plazas

La Plaza de la Quintana, donde una gran escalinata divide la «Quintana de Muertos», abajo, de la «Quintana de Vivos», arriba. A ella dan el Pórtico Real, donde se sitúa la popular «Berenguela» o Torre del Reloj, y la Puerta del Perdón que sólo se abre en los Años Santos. La Plaza de las Platerías, llamada así por los numerosos comercios de plateros que existen bajo las arcadas del claustro de la Catedral, con su fuente de Caballos en el centro. La Plaza de la Azabachería, que debe su nombre al gremio de los azabacheros. En este lugar se hallaba la primitiva puerta románica, llamada Puerta del Paraíso, lugar por donde entraban los peregrinos, desprendiéndose de sus ropas a los pies de la «Cruz d’os Farrapos», que tomaría su nombre de los harapos que allí dejaran los peregrinos.

Monasterios

El Monasterio de San Pelayo, con su inmensa fachada, que fue fundado por Alfonso II para custodiar la tumba del Apóstol, siendo, por tanto, uno de los más antiguos de la ciudad. El Monasterio de san Martín Pinario, uno de los más monumentales de Santiago, cuya procedencia se debe al oratorio que en el año 912 el obispo Sisnado dedicó a San Martín.

Convento de San Francisco

Este convento rememora la peregrinación de Santo de Asís a Compostela en los años 1213-1215. Según la leyenda San Francisco recibió una revelación divina por la que se le encargaba que erigiera un monasterio en «Val de Dios», terreno que pertenecía al Monasterio de San Martín Pinario. El citado monasterio cedió el terreno a cambio de la entrega anual de un cestillo de peces, (solemne ceremonia que perduró hasta finales del siglo XVIII, en que los monjes de San Francisco entregaban el citado tributo a los de San Martín). La financiación de tal proyecto debía hacerse con un tesoro que sería hallado por Cotolay en una fuente. Y así sucedió, Cotolay encontró el tesoro, levantándose un edificio gótico del que hoy sólo quedan cinco arcos en el patio de la sala capitular. El convento actual y sus dos claustros son del s. XVII y la Iglesia del XVIII. Actualmente el monasterio alberga un interesantísimo Museo

Palacios

Los palacios de Galmírez y Rajoy, este último alberga en la actualidad la Presidencia de la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento Compostelano. Los colegios de san Jerónimo y Fonseca, ambos fundados por el Rey Alfonso III en el siglo XV. Las casas del Cabildo y de los Canónigos.

Pórtico del colegio de San Jerónimo

Bellísimo pórtico románico que da acceso al colegio de San Jerónimo.

Expectación ante el vuelo del Botafumeiro.

En la Catedral de Santiago, uno de los momentos más esperados por los peregrinos, turistas, fieles o visitantes, es el vuelo del Botafumeiro.

Bien dirigido por cuatro o cinco fornidos botabuleiros, vuela por los brazos de la Cruz Latina que dibuja la propia Catedral, al tiempo que desprende las mejores esencias del incienso.

Si vas a Santiago de Compostela, no te lo pierdas.

Iglesia parroquial

Presidida por San Martín.En su interior alberga un retablo del siglo XVI procedente del monasterio de Santa María de las Tiendas.

Parroquia de Apóstol Santiago

Iglesia reformada en el siglo XVII, que alberga en su interior imágenes emblemáticas del apóstol: Matamoros, peregrino y apóstol.

Iglesia Parroquial

Bajo la tutela de San Pedro.

Calle Real

Denominada también Calzada Francesa. Existen documentos que se refieren a ella del año 955.

Iglesia

Dedicada a Santo Tomás.

Hospital de peregrinos

Existió uno en el siglo XII, cerca de lo que actualmente es el cementerio. Termino convirtiéndose en una leprosería regentada por los canónigos de San Agustín.

Iglesia

La iglesia parroquial San Nicolás de Bari posee altares barrocos. Construida en ladrillo, de solo una nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y cúpula rebajada. Destacado retablo mayor de estilo barroco. Estilo muy típico de la Tierra de Campos. Tanto en su presbiterio como en un retablo se venera una imagen de Santiago.

Iglesia de San Tirso de Sahagún

Comenzó a construirse en piedra, pero inmediatamente de dio paso al ladrillo. Los tres ábsides se hicieron en estilo mudéjar y las columnas de la cabecera se transformaron en pilastras de ladrillo. Sobre el crucero se levantó una monumental torre de aspecto sumamente macizo.

Puente del Canto

Sólido puente sobre el río Cea, construido en 1085 por orden de Alfonso VI, lleva hacia una chopera a la derecha, donde la historia sitúa la batalla entre Carlomagno y el rey moro Aigolando (muchos muertos y la leyenda de las lanzas de los cristianos que florecieron al ser clavadas en el prado).

Iglesia de San Juan de Sahagún

Del siglo XVII es de estilo neoclásico. Es el emblema de esta población leonesa. La planta del templo presenta una sola nave con crucero. Su interior guarda un retablo neoclásico realizado para albergar los restos de los mártires Facundo y Primitivo.

Iglesia de la Trinidad

Está fechada en el siglo XVI. Es un edificio de ladrillo en el que predomina el estilo neoclásico. Tenía en su interior un retablo churrigueresco que hoy se encuentra en el monasterio de las MM. Benedictinas.

En la actualidad se utiliza como albergue para peregrinos.

Iglesia de San Lorenzo

Data de la primera mitad del siglo XVIII. Presenta planta basilical y una soberbia cabecera tripartita con los ábsides en forma de tambor. La preciosa torre está realizada en ladrillo y es una hermosa muestra del espíritu cristiano con las maneras decorativas mudéjares.

Museo de las Madres Benedictinas

El Museo de las Madres Benedictinas de Sahagún está dedicado al Arte sacro. Está ubicado en la iglesia del convento de la abadía benedictina. Un museo de arte sacro con obras de las iglesias de Sahagún y comarca. Destaca una custodia procesional de Enrique de Arfe (siglo XVI), en oro y plata, y una Piedad flamenca del siglo XV.

Santuario de la Virgen Peregrina

Se asienta sobre una pequeña colina a las afueras de la población. Fue una fundación franciscana dedicada a hospital para peregrinos. Realizada en estilo mudéjar alrededor de 1260, presenta características del gótico.

Monasterio Benedictino de San Benito

Consagrado a los Santos Facundo y Primitivo, mártires de la época romana, según cuenta la tradición. Fue destruido y reconstruido en varias ocasiones, pero es Alfonso III el Magno, el que le da el primer gran impulso al recoger en él a los monjes, que procedentes de Córdoba vienen huyendo de la invasión árabe. Alcanza su máximo esplendor bajo el reinado de Alfonso VI, al concederle privilegios y favores.

Iglesia de San Esteban

Este templo, dedicado al protomártir San Estéban, tiene como elemento constructivo más destacado su torre. De gran altura, está dispuesta en tres cuerpos separados entre sí por molduras de gran resalto y recorridos por numerosos vanos, que contrarrestan su aspecto macizo. Es visible su crucero y presenta testero plano.

Ermita

Iglesia

Muy sencilla está construida de labrillo y adobe

Iglesia de San Pedro

Está dedicada al Apóstol San Pedro. Es una construcción de gran simplicidad arquitectónica.

Iglesia de San Cornelio y San Cipriano

La antigua Iglesia de Reliegos estaba situada en un altozano, de ella aun se conserva el ábside en ruinas, era del siglo XV.

En el templo actual se conserva una hermosísima talla gótica de gran valor, que pertenecía al despoblado de Escarbayosa; su último habitante, una mujer, trajo en brazos esta imagen hasta Reliegos.

Arco de la Concepción

De la muralla medieval que tuvo Mansilla de las Mulas, quedan numerosos vestigios. Quizás el más significativo sea este precioso arco que lleva el nombre de La Concepción.

Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

Este santuario es un edificio rectangular de una única nave, dividida en dos tramos:

Cuerpo del Santuario y Gran Capilla del Presbiterio. Posee un alto campanario que hace las veces de fachada del Santuario y una entrada en arco. El conjunto del templo está dotado de extraordinaria luminosidad debido a sus ocho grandes ventanales a la manera medieval, es decir, emplomados y cubiertos por vidrio coloreado.

Iglesia de Santa María Sandoval

Se levantó en unos terrenos cedidos por el rey Alfonso VII a su fiel servidor, el conde D. Pedro Ponce de Minerva, quien, a su vez, cedió los terrenos en 1167 al Abad Diego Martínez y su comunidad de doce monjes bernardos procedentes del monasterio de la Espina. Los siglos no fueron benignos con él ya que sufrió incendios y desamortizaciones que le sumieron en un total abandono. Todo el conjunto monasterial se articula a la manera del Císter. El templo que hoy contemplamos parece datar de finales del siglo XII. Tiene planta de cruz latina con tres naves de tres tramos delimitados por arcos apuntados, una cabecera con tres ábsides semicirculares y un crucero. En el lado norte de dicho crucero nos encontramos con una preciosa portada románica.

Iglesia de Santa María

Fue la primera iglesia que existió en la localidad hasta el año 1220. El edificio actual es del siglo XVIII y está construido sobre el anterior. Tiene planta basilical, con tres naves, crucero y cúpula sobre pechinas. El retablo del Altar Mayor es del siglo XVIII y fue restaurado el año 2002. Consta de tres cuerpos y un ático rematado por un florero.

El banco del retablo está integrado por interesantes pinturas en tabla que representan a los Evangelistas y a los Padres de la Iglesia. Lo más valioso es su imagen central, una talla gótica de la Virgen del siglo XVI.

Puertas

De las cuatro entradas que tenían las murallas, se conservan:

La Puerta del Castillo, situada al sureste y entrada del Camino Francés, aquí está localizado el Monumento al Peregrino. Los restos que quedan de ella demuestran que era la entrada principal de la Ciudad. La Puerta de La Concepción, entrada de la calzada romana en el pueblo es la puerta que mejor se ha conservado. Está realizada en piedra, con sillares y presenta arco apuntado.

Templo de San Martín

Surgió como iglesia independiente de la de Santa María a partir del año 1220. Presenta una planta rectangular de una única nave, con un arco apuntado de sillería en su primera construcción y un arco de medio punto en la ampliación realizada en los siglos XVI y XVII. Lo más valioso del templo era el artesonado mudéjar según se deduce de los escasos restos que se conservan en la actualidad. En 1990 la Junta de Castilla y León

Restauró y rehabilitó el templo por completo y hoy es propiedad del Ayuntamiento y Casa de Cultura.

Iglesia de San Nicolás

Quedan vestigios de la primitiva iglesia.

Crucero de Mansilla

Este moderno crucero, heredero de tantos y tantos otros en la Historia del Camino Jacobeo, está presidido por las figuras de los peregrinos; figuras cansadas, pero felices, serenas, a los pies del Cucifijo, que esperan culminar con éxito su peregrinación.

Puente

La ruta Jacobea, al igual que en la antigüedad, entra por el Sur y sale por este antiguo puente de piedra, por el Norte.

San Agustín

Se abrirá en breve el Museo Etnográfico Provincial de León, siendo el más importante de su género de toda Castilla León.

Iglesia de San Esteban

Robusta pero sencilla iglesia parroquial de Liñares, de una sola nave y torre cuadrada de un cuerpo. Dedicada a San Estevo.

Hospital

Hospital fundado por la Condesa Egilo en el siglo IX.

Iglesia Parroquial

Construida en el siglo XII, su estilo es románico y presenta una sola nave, presbiterio con arco triunfal y bóveda de medio punto. Su torre, situada en el frontis, forma en su parte inferior un porche con cuatro pilares realizados en mampostería y cuatro vanos de medio punto. Este tipo de construcción es muy característica de la provincia de Lugo para las construcciones religiosas en zona de montaña. La razón del repetido uso del porche podría deberse a una razón tan práctica como la protección contra las inclemencias del tiempo tan características de la zona.

Monumento al Peregrino

Este precioso monumento emplazado en Alto do Poio (Lugo) es un homenaje merecidísimo a todo aquellos hombres y mujeres que se deciden a realizar el Camino, impulsados por motivos religiosos o simplemente culturales. Su dinámica figura, recoge perfectamente

uno de los gestos más habituales del peregrino: luchar contra el frío y el viento, intentando, a pesar de todas las dificultades, llegar a su destino.

Iglesia de Fonfria

De una sola nave y con una sencilla espadaña en su frente, es la iglesia parroquial de Fonfría, que sitúa sobre una suave colina en la parte alta del pueblo.

Ermita de San Pedro

Rústica ermita de San Pedro típica del románico gallego,

Iglesia Parroquial de Santiago

El templo que hoy podemos ver es moderno, pero conserva dos imágenes muy interesantes del Apóstol, una en su tradicional versión de Matamoros y la otra como Peregrino.

Convento de la Magdalena

Se encuentra en la parte vieja de la localidad. Fue una fundación de la Orden Agustina en el siglo XIV, que gestionaba un albergue para peregrinos sin medios. Hoy, por desgracia sólo podemos ver las ruinas.

Cruceiro de Santa María

Situado frente a la iglesia parroquial, sólo tiene originales la cruz y el capitel.. Estos elementos del Cruceiro de Santa María de Arzúa son antiguos, de estilo tradicional y están bien realizados. La categoría de las figuras y la piedra escogida para realizarlas nos indican que la obra original completa debió ser de excelente categoría. La plataforma de cuatro plantas, el pedestal y la columna han sido tallados recientemente en una obra de rehabilitación perfectamente llevada a cabo.

Varios hospitales

En las dependencias de uno de ellos se pueden ver las pintadas de los reos.

Iglesia de Santiago

Reconstrucción de otra anterior mucho más antigua de hechura románica, que se halla a pie del Camino.

Presenta una nave rectangular y ábside de tramo recto con testero semicircular. La planta es románica La cubierta, de bóveda de cañón. Lo más interesante es la torre cuadrada situada a los pies del templo y realizada en el siglo XVIII, época en la que asimismo se renueva la nave.

Ermita

Este pequeño edificio es un ejemplar característico de los templos que jalonan el mundo rural gallego. Sólido en su exterior, trabajado en piedra, con labor de mampostería y cadena de sillares, apenas presenta vanos. La cubierta está techada con tejado a dos aguas en el exterior. El vano de acceso al pequeño templo presenta arco de medio punto.

Basílica

La Iglesia es monumental, su construcción se inició en el año 1733, bajo la dirección del maestro Juan Vázquez. Resulta espectacular su gran fachada occidental.

Monasterio de Samos

El monasterio es una inmensa mole realmente impresionante, posee dos magníficos claustros, construidos en el siglo XVI, el llamado «principal», que corresponde al más pequeño y el «grande» de líneas clasicistas y cuyo tamaño alcanza los 54 metros de lado. A lo largo de la historia, este Monasterio, que por decisión de los Reyes Católicos se afilió en la Congregación de San Benito de Valladolid, ha superado toda clase de vicisitudes: Incendios, desamortización, etc., para seguir siendo un lugar de gran relevancia artística, con una historia inacabable y de una grandiosidad y belleza sobrecogedora.

Casa Blasonada

Aunque notoriamente deteriorada, esta edificación era una bella casona perteneciente a la nobleza rural. Su alcurnia queda patente en el orgulloso blasón que aún hoy puede contemplarse sobre el dintel de la puerta principal, como motivo decorativo de la fachada.

Iglesia de Santa Eulalia

La Iglesia de Santa Eulalia, románico-gótica, muestra en si tímpano a la Virgen entre dos ángeles, y en el interior la talla de la titular.

Iglesia de San Esteban

Su Iglesia dedicada a San Esteban, es obra del siglo XVI-XVIII.

Puente

Construido por al ancho cauce del Porma. Ya en el siglo XII era considerado uno de los más grandes, hasta el siglo XIX tenía diecisiete arcos, posteriormente fueron ampliados a veinte para facilitar el paso de la carretera.

Capilla de Santa Irene

Este pequeño y encantador edificio es la llamada «capilla de Santa Irene», en el pueblo del mismo nombre. Es una modesta construcción realizada en piedra. Su exterior macizo se ve animado por el eje ascensional descrito por la superposición del vano de entrada, adintelado, la pequeña ventana superior y el pequeño campanario rematado por un crucifijo. Al exterior la cubierta del templo se realiza con una techumbre a dos aguas.<

Hospital

Fundado en el siglo XVI por el arcediano de Triacastela, el cual no pasa de ser una construcción sencilla de dos plantas. En la actualidad está convertido en un magnífico restaurante.

Puente de Villarente

Posiblemente de origen romano, reparado y reconstruido en en distintas ocasiones, la última en el año 1833, y ampliado durante el primer tercio del siglo XX, mide casi 200 mts. de longitud, con distintas alineaciones, además en curva. Su magnitud nos hace pensar en la anchura que, en su día, tuvo el río.

Hospital de San Froilán

Perteneció al cabildo de San Isidoro y además de su caridad habitual, todos los sábados se lavaba los pies a los peregrinos que allí se albergaban, en una ceremonia ritual.

Murallas

De origen romano, rodeaban el primitivo núcleo de la ciudad en forma rectangular. Aún podemos ver algunos lienzos de época primitiva. Durante la época medieval los diversos monarcas realizaron importantes cambios en ellas, especialmente los reyes Alfonso V y Alfonso XI. Además de las murallas primitivas existe junto a ellas la llamada cerca nueva originaria del siglo XIV.

San Isidoro

Alzado sobre las ruinas de un antiguo templo romano cristianizado que Almanzor destruyó. Un resplandeciente románico daría paso a la actual basílica, donde se guardaban las reliquias del Santo y que, visitarlas, fue casi una obligación piadosa para los peregrinos. Aymeric Picaud lo recomendaba especialmente en el siglo XII. El pórtico, el panteón de los Reyes, la puerta del perdón y el tímpano del cordero en una de sus grandes portadas, son de una belleza indescriptible.

Casa de Botines (Gaudi)

Obra del genial artista modernista Antonio Gaudí, fue construido en los últimos años del siglo XIX, cuando Gaudí fue requerido por el obispo de la pequeña ciudad de Astorga para realizar su palacio episcopal. Gaudí recrea en este edificio su particular e imaginativa visión de un palacio de estilo gótico. Su planta cuadrangular queda flanqueada por unas esbeltas y elegantísimas torres circulares. Como los palacios medievales cuenta igualmente con un pequeño foso. Las reminiscencias medievales fueron acentuadas a través de elementos como el elaboradísimo perfil dado a sus vanos para que recuerden los ventanales ojivales de la propia catedral; las curiosas buhardillas, las chimeneas o las mismas superficies rugosas de todo el edificio.

Casa Consistorial

La Casa Consistorial es la parte más significativa del conjunto. Se trata de un palacete del siglo XVII, con primoroso y abundante balconaje. De él partió la consigna de luchar hasta la muerte contra el invasor francés durante la Guerra de la Independencia.

Hospital de San Marcos

Joya del renacimiento, hoy convertido en Parador Nacional de lujo. Se cuenta que se entregaba una libra de pan a todos los peregrinos, pero según relata Laffi, se les hacia una marca en el bordón a fin de evitar repetir limosna.

Plaza Mayor

Es uno de los elementos más significativos de la ciudad. El primer nombre que recibió fue el de Plaza del Pan, porque en sus cercanías se situaban las tahonas de los panaderos. También fue plaza de toros e incluso escenario de las fiestas celebradas en la corte de Isabel IIª.

Museo de León

Es uno de los más antiguos de España. Además de las salas dedicadas a la Prehistoria con buena representación de los períodos Paleolítico, Neolítico y Edad del Bronce, destaca el Museo leonés por la importancia de las piezas de la época romana, especialmente de los epitafios, clara muestra del origen de la ciudad en la Legio VII Gemina.

De época medieval son muy interesantes las obras de la cultura mozárabe, del siglo X. Igualmente interesantes son las piezas románicas de los siglos XI y XII y las muestras de siglos posteriores tanto en escultura como en pintura.

Catedral

Destaca la fachada principal (hastial oeste), con cinco arcos finamente esculpidos en el siglo XIII, con tres puertas y rosetón central, flanqueada por dos torres góticas de 65 y 68 metros respectivamente. La planta es casi una réplica de la Catedral de Reims aunque en formato algo menor. Tiene unas dimensiones de 90 m de larga, 30 m de alta y 29 m de ancha. Dividida en tres naves, de la entrada al transepto, y cinco naves del transepto al altar mayor. La catedral presenta macrocefalia, es decir una cabeza de mayor tamaño que lo común (el ancho del transepto en este caso) y que le resta algo de profundidad y perspectiva pero a cambio le brinda mayor espacio para los fieles (debido a estar en el camino de Santiago su afluencia era mayor). En sus muros presenta 125 ventanales, con 1.800 m² de vidrieras policromadas de origen medieval, siendo consideradas de las mejores del mundo en su género. De ellas, destacan el gran rosetón central situado en el pórtico central, entre las dos torres de aguja, así como las de la Capilla Mayor, el transepto norte y la Capilla de Santiago.

La Capilla Mayor, cerrada por una verja de estilo plateresco, contiene una custodia de plata del siglo XVI y pinturas góticas en el retablo del Altar Mayor, de Nicolás Francés y Van der Weyden. En el trascoro, una de las sillerías más antiguas labradas por escultores de Flandes en el siglo XV. Magníficas esculturas del siglo XV en la capilla del sagrario.Web Catedral de León

Iglesia de Santa María del Mercado

La iglesia de Santa María del Mercado, junto a la popular Plaza del Grano forman un conjunto arquitectónico histórico de especial sabor y belleza.

Barrio Húmedo

Estrechas callejuelas que conforman esta zona del casco antiguo.

Palacio de los Guzmanes

Es la actual sede de la Excma. Diputación Leonesa y uno de los edificios renacentistas más hermosos de la ciudad leonesa. Parece ser que el encargo de su construcción partió del obispo de Calahorra, Don Juan de Quiñones y Guzmán, quien decidió que fuera el prestigioso arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón el que se encargara de llevar a buen término su ambicioso proyecto. Destaca por su elegancia y sobria belleza su fachada principal, flanqueada por dos torres y dividida en dos cuerpos de vanos adintelados. Su galería superior de arcos de medio punto se remata con unas impresionantes gárgolas.

En su interior lo más hermoso es su patio de planta cuadrada, con dos pisos de arcos escarzanos sobre columnas y con antepechos decorados por motivos heráldicos en el piso superior.

Convento de las Concepcionistas

Presenta un precioso pórtico de estilo gótico tardío. Su impresionante riqueza monumental nos está vedada por el rigor de la clausura de esta orden conventual. Web Convento de las Cocepcionistas

Puente de Ribadiso

Sobre el río Iso, en Rendal, existe un grupo de casas que reciben el nombre de Ribadiso. Allí se conserva un puente de la época medieval y un conjunto de edificaciones en estado casi de completa ruina que nos indican la existencia de un Hospital donde se atendía a los caminantes, según consta en un documento fechado en el año 1523. El puente presenta un único arco de medio punto de amplio desarrollo y escasa luz. La calzada ha perdido el empedrado. Los materiales de construcción oscilan entre la sillería de granito y el esquisto de escasa calidad debido a diversas reformas y reconstrucciones posteriores al siglo XIII, fecha posible de su construcción.

Iglesia de Castañeda

La simplicidad y la sencillez en la construcción de la iglesias en muchas aldeas de la zona, es una constante. Una nave rematada con una sencilla espadaña es todo para la iglesia parroquial de Castañeda.

Iglesia parroquial

Dentro del templo, se guarda una bonita representación del Apóstol ataviado como peregrino. Parece perteneciente a algún artista local, y, a pesar de ciertas insuficiencias técnicas, posee un indudable encanto. La devoción de los vecinos del lugar por esta imagen se plasma en la Novena al Apóstol, en los días previos a su fiesta.

Iglesia de San Antonio

Del edificio destaca la belleza de su portada enmarcada en un bello alfiz y la torre.

Puerta románica de San Roque

En el Cantón de San Roque se conserva la bellísima puerta lateral de la iglesia de San Pedro(románico del siglo XXII), que hoy día funciona como acceso principal de la capilla de San Roque.

Este soberbio portal de entrada presenta arco de medio punto fuertemente abocinado; las arquerías se apoyan en columnas adosadas, con basa y capitel. Sobre el portal se ve un rosetón de iluminación. Encima de él y como remate está la espadaña con el cuerpo de campanas. Está realizado en piedra, con sillares regulares.

Iglesia de Santa María y San Pedro

La Iglesia de Santa María y de San Pedro son un testimonio vivo del románico y de la importancia que alcanzó esta localidad en la época medieval.

La iglesia de Santa María presenta una única nave y un ábside semicircular, adornado en sus muros exteriores con múltiples canecillos. Cuenta con dos bellas portadas. En su interior se ocnserva la mesa de altar de estilo románico y unos frecos datados en el siglo XVI, cuyo tema es el Misterio de la Santísima Trinidad como Trono de Gracia.

Museo Etnográfico

En la plaza del Convento se encuentra, en un sólido edificio, el Museo Etnográfico, antes Hospital del Sancti Espiritu. La visita detenida a este museo es imprecindible para conocer cómo era la hospitalidad en la Edad Media en la localidad. Melide llegó a contar con un hospital dotado de 24 camas (en la época medieval era frecuente que una cama se ocupara por dos enfermos).

Convento de la Magdalena

Nació a principios del siglo XIII como una ermita fundada por unos frailes italianos para atender a los peregrinos.

También conocido como convento de los padres Mercedarios, que lo regentaron desde 1896.

Conserva restos románicos, góticos y góticos tardíos. En la fachada vemos escudos de los condes de Lemos y marqueses de Sarria Dentro de la iglesia hay varios nichos de estilo gótico manuelino, y el claustro es de estilo gótico.

Iglesia del Salvador

Es un templo románico de una nave terminada en cabecera de ábside de planta semicircular con dos columnas entregas que seccionan el semitambor en tres paños o calles. Esta cabecera se cubre con bóveda de cañón en el espacio presbiterial y bóveda de horno en el ábside.

Tienen interés sus portadas tardorrománicas, pero especialmente la que se sitúa en el muro norte ya que cuenta con un tímpano bastante peculiar y cuya iconografía es bastante misteriosa.

Iglesia de Santa Marina

En la calle Mayor encontramos en primer lugar por la Iglesia de Santa Marina, completamente reconstruida sobre una base románica del siglo XII; su torre-campanario es de las que destacan en la lejanía

Ermita de San Lázaro

Antiguo hospital de leprosos (s. XIV al XVIII)

Iglesia de Santiago

Iglesia del románico gallego que se cita en el Codex Calixtinus.

Este templo dedicado al Apóstol y convertido en Monumento Artístico Nacional, fue construido en estilo románico gallego durante la segunda mitad del siglo XII. De aquella primitiva belleza hoy podemos admirar la nave en su interior y sobre todo su exterior. Destaca la belleza y delicadeza de sus portadas con arquivoltas de medio punto abocinadas. En su pórtico hemos de fijarnos con especial atención en su

Tímpano historiado cuajado de símbolos e iconografía de la época. De entre todos los motivos destaca la figura humana dispuesta con los brazos en cruz . En sus capiteles es admirable la composición que mezcla motivos zoomorfos- pájaros y animales- con distintas figuras humanas. Muy bella es además su torre de planta cuadrada.

Ermita

Sirve a los peregrinos para dejar avisos y mensajes. Presenta una estructura gran sencillez, que nos revela cómo debieron ser la gran parte de eremitorios y capillas, que iban jalonando la Ruta Jacobea, durante la época medieval. Es una lástima que sus muros estén deteriorados por la humedad, a pesar de lo cual, todavía pueden entreverse unos interesantes frescos.

Iglesia de Santa María de Ferreiros

Templo modesto con un precioso pórtico románico. La fábrica románica del templo parroquial ha desaparecido casi por completo. Únicamente se conserva una parte del muro norte y una parte de la puerta del lado sur.

Monasterio de Loio

Este monasterio, dedicado desde antiguo a Santa María, pertenecía a la Orden de Canónigos Regulares de San Agustín hasta que en el año 1170 D. Pedro Fernández, ilustre descendiente de los reyes de Navarra y fundador y primer Maestre de la Orden de Santiago, junto con otros doce caballeros propuso a los monjes agustinos integrarse en la Orden Militar. La propuesta fue aceptada y el templo pasó a la Orden santiaguista. Aunque el edificio original es medieval, en el Renacimiento los priores de la Orden deciden mejorar el edificio destinado a convento. Las obras de mejora comienzan el 7 de mayo de 1529 con la colocación de la primera piedra y durarán dos siglos completos interviniendo en ella los mejores artistas del momento. La pieza más suntuosa realizada en la fase renacentista es el refectorio monacal con un artesonado impresionante realizado en madera de pino melis. Durante el siglo XVII se construyeron el patio central y la escalera principal. Ambas son obras de gran perfección y belleza. Igualmente en el siglo XVII se hizo el retablo mayor de la Iglesia. Destaca dentro de esta obra la inclusión en su parte central de un gran cuadro de Francisco Ricci, pintor de cámara de Felipe IV y Carlos II., que lo ejecutó hacia 1670 y en el que representa al Apóstol sobre un caballo blanco derrotando a los infieles. A principios del siglo XVIII, en 1735, se construye la fachada principal, atribuida al gran arquitecto barroco español Pedro de Ribera.

Puente

La villa tuvo un puente romano, que fue destruido por Doña Urraca para frenar el avance de las tropas de su marido, Alfonso el Batallador. El puente se volvió a edificar más tarde por Pedro, allá por el año 1121.

Iglesia de San Nicolás

Es uno de los edificios religiosos de estilo románico más importantes del Camino de Santiago por ser una Iglesia-fortaleza. Perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén. Su construcción data de los siglos XII y XIII y conserva de su función protectora las características almenas por las que discurría el camino de ronda. La portada es impresionante; conserva el gran rosetón calado y una portada románica característica, rodeada de arquivoltas apoyadas en columnas, cuyos capiteles se encuentran decorados. En el Tímpano se desarrolla el tema de Cristo Doctor dentro de la mandorla y rodeado por los 24 ancianos del Apocalipsis, dispuestos radialmente a lo largo de la primera arquivolta. Las portadas del Norte y el Sur desarrollan temas evangélicos como La Anunciación. En su interior se desarrolla una sola nave cubierta con bóveda de cañón. El aspecto interior del templo es sumamente sobrio y conserva unas pinturas murales de gran calidad.

Casa Consistorial

Este bello edificio perteneciente al Portomarín Viejo se sitúa en la Plaza Mayor.

Es uno de los ejemplares más importantes del estilo barroco civil.

Templo de San Pedro

Su origen es del siglo X, pero en la portada existe una inscripción con la fecha de su consagración en el año 1182. Su estilo primitivo era el románico, estilo del cual conserva una puerta con arco de medio punto, arquivoltas sobre columnas monolíticas, capiteles decorados y tímpano liso sostenido por unas curiosas cabezas de toro.

Pazo del Conde de la Maza

Uno de los edificios salvados de las aguas del embalse, gracias a su traslado piedra a piedra a su actual emplazamiento es este bello exponente de la arquitectura civil gallega.

Pertenece al siglo XVI.

Ermita Ntra. Sra. de las Nieves

En uno de los mejores paisajes de la Ruta Jacobea aparece la ermita de Ntra. Sra. de las Nieves, puerta de entrada al histórico Portomarín. Las gentes del lugar han llevado a cabo una restauración de gran sensibilidad con el estilo original del edificio al realizar unos arcos porticados de gran belleza.

Puente medieval

Conserva un gran puente medieval restaurado de 4 arcos de medio punto, que facilita el paso sobre el río.

Cruceiro

Cientos son los cruceros que jalonan toda la ruta a partir de O Cebreiro, pero son miles los que se pueden hallar en toda Galicia.

Iglesia de la Virgen de las Nieves (portada)

Presenta estilo románico de transición, con una sola nave y ábside semicircular. Lo más interesante es su fachada. En el pórtico destaca el tímpano, con una hermosa talla de la Virgen.

Crucero

Bonito crucero, que preside la entrada a la localidad.

Iglesia de San Tirso

El primer templo dedicado al santo fue románico, pero hoy sólo podemos ver de él su portada, integrada en el templo actual como muestra de la extraordinaria riqueza artística que Palas de Rei tuvo siglos atrás.

Iglesia parroquial

De su antiguo pasado conserva la iglesia parroquial con una preciosa portada románica. Aymeric la llama «Palacium Regis» y la sitúa como final de etapa, donde se agrupaban los ansiosos peregrinos en el llamado «Campo dos Romeiros», para afrontar los últimos tramos de tan largo camino.

Iglesia Monasterial de Vilar de Donas

Monumento Histórico Artístico Nacional desde el año 1931, es el máximo exponente de la extraordinaria riqueza del patrimonio de la localidad. Su interior se dispone en nave de cruz latina, crucero y la cabecera distribuida en un ábside central y absiodolos laterales. Su estilo es románico con influencias cistercienses y góticas, aunque su construcción se llevó a cabo en la primera mitad del siglo XIII. Dentro de la decoración destacan las pinturas murales del ábside, uno de los conjuntos pictóricos más importantes y mejor conservados de toda Galicia. Fueron realizadas al temple, al menos por tres artistas distintos y la mejor representación es la dedicada a La Anunciación.

También en el interior son destacables el conjunto de enterramientos de finales del siglo XII, ya que en esta época era lugar de enterramiento de los caballeros de la Orden de Santiago. Una de las urnas más distinguidas, realizada en estilo gótico, pertenece al caballero Fernando Ares Noguerol, representado mediante una figura yacente sostenida por animales.

En el exterior del templo la sorpresa es su frontis, de excepcional calidad. De transición entre el estilo románico y el gótico nos muestra elementos de ambos estilos artísticos. La puerta principal se organiza con arco de medio punto, torna-lluvias, y decoración ajedrezada, de zigzag, motivos vegetales y también figurados.

Castillo de Pambre

Construido entre los siglos XIV y XV sobre un macizo rocoso, consta de un palacio central de planta rectangular, torre del homenaje de base cuadrada, cuatro torres en los flancos, una iglesia de estilo románico y muralla de circunvalación. Es uno de los mejores exponentes de la arquitectura militar en Galicia y el mejor conservado ya que apenas sufrió daños en la revuelta Irmandiña.

Ermita dedicada al Apóstol Santiago

La ermita de Santiago se encuentra a la vera de la Carretera de Astorga, es la única superviviente de las cuatro que hubo en Trobajo. En el interior del templo está la escultura de Santiago Matamoros, realizada entre 1.777 y 1.778 por encargo de la cofradía de Santiago. Entre 1.930 y 1964 la imagen estuvo en la iglesia, hasta que la ermita fué restaurada y volvió a su lugar de origen. En 1.964 fue restaurada, tras estar más de 30 años cerrada, se reinauguró el 28 de noviembre de 1.964. Todos los años el día de la festividad del santo, 25 de julio, la imagen es llevada en procesión por las calles del pueblo.

Santuario de la Virgen

Fundado en el año 1502 en el mismo lugar donde la virgen se apareció al pastor Alvar Simón y desde el siglo XVI se convierte en el centro Mariano más importante de León, además de su patrona. Diversas construcciones se sucedieron desde su fundación, hasta que en el año 1961, el arquitecto catalán Subirachs diseña un nuevo templo con una espectacular fachada con trece grandes esculturas de bronce representativo a los Apóstoles y la Virgen.

Iglesia Parroquial

Una moderna nave sustituye a la primitiva, de la que se conserva la espadaña de la cabecera con dos cuerpos y abundantes nidos de cigüeñas.

Antiguo hospital

Según los restos encontrados al parecer existió un hospital en esta localidad del Camino.

Iglesia Parroquial de Santa María

La iglesia de Santa María de estilo románico sencillo y tosco pero muy bien conservado; en su interior destacan una talla románica de la Virgen y un retablo del siglo XVI

Cruz de Gonzar

Bonita y rústica cruz de Gonzar, que se sitúa a la entrada frente al albergue de peregrinos.

Iglesia de Santa María

Está muy bien conservada. Su estilo es el románico rural En su interior destacan una bella talla románica de la Virgen y un retablo renacentista del siglo XVI.

Ruinas de Castromayor

Todavía hoy se pueden apreciar las ruinas de un gran «castro», que dan nombre a la población y que se eleva al noroeste del actual poblado.

Capilla de la Magdalena

Se encuentra a la salida del pueblo y puede ser el indicio de la existencia de un antiguo hospital para peregrinos.

Iglesia de Santiago de Ligonde

El primitivo templo de Ligonde fue de estilo románico, pero hoy día sólo se conserva una portada, que podemos contemplar integrada en el templo neoclásico actual.

Conserva Ligonde un antiguo cementerio de peregrinos con una gran Cruz de piedra la cual constituye el Crucero más famoso de todo el Camino.

Templo de Eireche

El templo da nombre, en gallego, a esta aldea. Románico inicialmente, ha sufrido diversas reformas, pero conserva un importante arco triunfal.

Crucero

Un crucero más de los muchos que se pueden ver en toda Galicia.

Ermita del Pilar

En lo alto se encuentra la Ermita del Pilar (el Pedestal que sostiene la imagen está adornado con una cruz de Santiago). Desde el puesto fronterizo el Camino está marcado con flechas de color amarillo.

Monumento al Peregrino

De hierro y situado sobre el mismo punto de partida en el que los caminantes inician su recorrido, se alza esta sencilla escultura que rinde homenaje al peregrino.

Paso fronterizo e inicio del Camino

En un pilón comienza el Camino de Santiago en su variante aragonesa: Canfranc, Villanúa, Jaca, San Juan de la Peña, Santa Cruz de Serós y se adentra por Yesa en tierras de Navarra.

La variante aragonesa es más antigua que la variante navarra, aunque a partir del S.XII pasó a ser una ruta secundaria.

Candanchu

Candanchú se encuentra en el Pirineo aragonés, junto al nacimiento del río Aragón y a 1 km del Puerto del Somport, frontera con Francia.

Candanchú puede presumir de que nunca cerrará al público por cuestiones meteorológicos, ya que esta zona esta resguardada completamente del viento debido a su orografía. Candanchú destaca por sus paisajes de ensueño. Es sin duda, una de las estaciones de esquí más bonitas de España.

Lugar de ubicación del Hospital Santa Cristina

Las ruinas del Hospital de Peregrinos de Santa Cristina de Somport es uno de los antiguos centros dedicados a la atención del peregrino o el viajero

Puente de los peregrinos

Magnífico ejemplar de puente de origen medieval (aunque se ignora su época de construcción) y restaurado en el siglo XVI. Conserva su imagen tradicional y es uno de los puentes más conocidos del Camino de Santiago. Destaca un bajorrelieve con inscripción algo borrosa, perteneciente posiblemente a las obras de reforma (1599).

Iglesia de la Asunción

La primera iglesia parroquial, construida bajo la advocación de Nuestra Señora en el siglo XII, fue entregada por el monarca aragonés Pedro II al monasterio de Santa Cristina de Somport en 1202. El templo actual está construido con sillarejo y sillares en los flancos y obedece distintas etapas constructivas

Torre de fusileros o Espelunca

Se trata de una preciosa construcción de planta elíptica y cierto aire medieval, defendida con foso. De cuatro pisos, con capacidad para 25 hombres, tuvo cocina, enfermería, cuarto de oficial, calabozo y leñera. Al exterior presenta tres galerías con aspilleras, la central enmarcada por una vistosa galería de arcos. Todo construido en cuidada sillería.

Del siglo XV acoge una muestra multimedia sobre el camino de Santiago (visitas de 10 a 13 y de 17 a 19 h.)

Ruinas de un antiguo templo y hospital de peregrinos

En el año 1095 ya se conocía la existencia en este lugar de un hospital para pobres y peregrinos.

Iglesia Parroquial de San Esteban

Se encuentra situada en el mismo centro de la localidad. El edificio primitivo es originario del siglo XI, aunque ha sufrido diversas reformas a lo largo de los siglos; especialmente drástica fue la sufrida en el siglo XVII, que le llevó a perder sus hermosas características románicas. Hasta principios de este siglo su cubierta era de losa y su torre se remataba con un chapitel que fue suprimido y sustituido por una barandilla, la cual fue eliminada y sustituida en 1998 por una cubierta de pizarra.

En su interior destacan los magníficos retablos del Barroco Rural Aragonés, diseminados a lo largo de las pequeñas capillas propiedad de las diferentes familias de los infanzones de la zona. Sin embargo, la pieza estrella del interior de este templo es una imagen de la Virgen con el Niño, de estilo románico de fines del siglo X o principios del siglo XI. Se la conoce en la zona como Ntra. Sra. de los Ángeles y estaba en un pequeño templo, ya desaparecido, en las inmediaciones del cementerio viejo. Los historiadores del Arte, expertos en el estilo románico, aseguran que esta imagen es una de las mejores piezas realizadas en ese periodo por la extraordinaria expresividad de la figura y la belleza de su policromado.

Vistas desde el Camino

Impresionantes vistas, las que ofrece al peregrino, toda la ruta del valle.

El Río Aragón a su paso por Villanúa

Recorre el término el Camino de Santiago, que baja de Canfranc por la margen izquierda – entre espectaculares cortados- y cruza a la opuesta, hacia Aruej, por el puente viejo, reconstruido en el s. XVI por el afamado maestro de obras Juan de Albistur. Pasa el Camino por delante de la entrada a la cueva de las Guixas, uno de los mayores atractivos turísticos del término.

Restos Megalíticos

Atesora esta localidad la mayor parte de los escasos restos de este tipo existentes en la Península. Forman un grupo en el que destacan: el Dolmen de Guisas, el Dolmen de

Letranz, y el Dolmen de Diezcapanas.

Santa María de Iguazel

La iglesia es una de las primeras muestras del Románico de Aragón, mantiene gran influencia estilística de los talleres de la cercana catedral de Jaca. más valioso que se conserva in situ en la parte exterior es su portada, una inscripción por la cual sabemos su fecha de realización y sus donantes, y unos preciosos capiteles labrados en la fachada y ábside. el interior ornamentan el presbiterio unas pinturas murales de transición al gótico con la Virgen como protagonista.más, en el museo diocesano de Jaca también se guarda la verja de hierro que separaba la zona del altar con la nave y una talla de la Virgen con el niño de estilo gótico

Iglesia de San Miguel

La iglesia parroquial de San Miguel Arcángel es un edificio románico del siglo XII, que sufrió importantes modificaciones a lo largo de los siglos XVI y XVII, que contribuyeron a perfilar el aspecto que hoy en día presenta el templo.

Al exterior, el ábside románico, de buena sillería, no presenta motivos decorativos. Centrada en él, una ventana de medio punto dovelada y derrame exterior, cerrada hoy día por alabastro.

Destaca de la silueta del templo la torre campanario, de aspecto fortificado, adosada a la cabecera y rematada por un cuerpo de campanas.

El perímetro exterior de la parroquial está rodeado por una hermosa plazoleta en la que el peregrino podrá descansar y recuperar fuerzas en su camino a Jaca.

La Ciudadela

Es un perfecto ejemplo de arquitectura militar del siglo XVII. Se inspira en la fortaleza de la ciudad belga de Lieja y comenzó a construirse por orden del rey Felipe II a finales del siglo XVI, según las trazas dadas por Tiburcio Spanoqui. Su planta es de forma pentagonal y tiene un amplio patio de armas. Además cuenta con una iglesia de la segunda mitad del siglo XVII en la cual el rasgo más destacable son las columnas salomónicas de su portada. El sistema de defensa cuenta con foso, contraescarpa, plazas de armas, un camino cubierto, etc.

Actualmente es la sede de la Comandancia Militar y uno de los más destacados símbolos de la ciudad.

Casa Consistorial

La construcción de La Casa Consistorial de Jaca en el siglo XVI, se ha convertido en una obra clave para la arquitectura civil. Destaca su fachada de piedra, en ella se encuentra el escudo de Jaca y justo en la entrada, también podemos contemplar las tres Campanas de la Torre del Reloj. Aparte de ser utilizado como edificio del gobierno local, en el se encuentra el Archivo Municipal de Jaca, un verdadero patrimonio histórico-cultural de incalculable valor y uno de los más importantes de España.

Catedral de San Pedro Apóstol

Es uno de los templos más importantes del Camino Jacobeo y se la considera la primera catedral románica erigida en los reinos cristianos de la Península Ibérica. Fue levantada en el siglo XI, durante el reinado del rey Ramiro I. La fase constructiva más importante se desarrolló durante los primeros años del siglo XII, ya que en ella se terminó la torre, se abovedó el crucero y fue levantado el claustro. Las bóvedas de las capillas y las naves tuvieron que esperar hasta el siglo XVI, realizadas por Juan de Segura; la bóveda de la nave central es obra de Juan de Bescós y pertenece igualmente al siglo XVI. Posee planta de cruz latina, con tres naves separadas por columnas cuyos capiteles evidencian fuertes influencias bizantinas y cabecera triabsidal.

En la actualidad es la sede del Museo Diocesano.

Monasterio de Monjas Benedictinas

Conocido en la ciudad como «Las Benitas». Aquí se trasladaron las monjas de Santa María en Santa Cruz de la Serós en 1555.

El proyecto original contemplaba la existencia de dos espacios diferenciados, lo que dió lugar a que fueran conocidos como iglesia «alta» e iglesia «baja».

La inferior, «San Salvador», es una cripta románica del siglo XII.

La superior, en origen, también era románica, pero fue reformada en el XVIII. Conocida como «San Ginés», conserva una portada románica y el sarcófago románico de Doña Sancha, a los pies de la nave. En la iglesia también se guarda una talla policromada del siglo XII del Salvador, con el Evangelio en la mano izquierda.

Soportales del Casco Antiguo

Junto a la catedral se encuentra este rincón, que seguramente es el más típico de la ciudad, con sus bonitos soportales y con un buen número de cafés que ofrece al visitante y al peregrino un encanto especial.

Otros monumentos

El recorrido por la ciudad de Jaca permite visitar otros monumentos, como la Torre del Reloj del siglo XIII, único resto que se conserva del antiguo Palacio Real; el puente de San Miguel, que cruzaban los peregrinos dirección a Santiago, con la Capilla del Rosario; la ermita de Sarsa obra del románico rural y la ermita de Nuestra Señora de la Victoria.

Otra vista de la Ciudadela

La Ciudadela de Jaca , es una de las zonas verdes y paseos más bonitos de la ciudad. Sus amplios caminos alrededor de la Ciudadelas de Jaca que nos permiten retroceder en el tiempo allá en el año 1595, cuando en el mandato de Felipe II, se mandó construir. Y ver en las esquinas, las garitas de vigilancia y los rebecos en el foso escarpado. Paseando por el lado Oeste, dirección sur, de fondo tenemos Peña Oroel, y por el otro lado, paseando dirección norte, y quedándonos la Ciudadela a mano izquierda quedándonos en esta caso Collarada de fondo. A la sombra de las garitas de vigilancia que hay en cada esquina de la Ciudadela, y si nos asomamos al foso escarpado, tendremos a nuestros pies a una veintena de rebecos. Y ya en el interior, podremos observar una plaza de armas también pentagonal, no antes sin pasar por el puente de tres arcos más uno levadizo, con la Capilla de San Pedro en su interior que al primera vista está como aislado, con espadaña y portada barroca.

Iglesia de Santa María.-

La Iglesia de Santa María, actual iglesia parroquial, es un edificio del denominado románico internacional, conocido también como románico jaqués.

Se trata de un edificio que debió ser comenzado en el último tercio del siglo XI. Desaparecieron hace siglos, el claustro que estaría anexo a la iglesia, probablemente en el lateral sur de la iglesia y estancias como la sala capitular, el refectorio y el dormitorio de las monjas, el archivo monástico.

Desde el punto de vista del arte, Santa María no es una más de las iglesias románicas altoaragonesas. Su tamaño es considerable en relación a la población para la que fue edificada.

Monasterio Femenino de Santa Cruz de la Serós

Su construcción data de la primera mitad del siglo XI. En el ejerció de abadesa la hija del Rey Ramiro I, Doña Sancha , época durante la cual alcanzó su máximo prestigio como convento para las mujeres de la nobleza aragonesa. Actualmente se conserva la Iglesia de Santa Cruz del siglo XI declarada Monumento Nacional. La planta es de Cruz latina, con tres ábsides y una sola nave. En el interior destacan sus capiteles y el retablo del Altar Mayor, que data del siglo XV.

Monasterio nuevo

El monasterio nuevo ó de arriba está situado entre bosques y praderas y fue construído en el siglo XVII.

Monasterio antiguo

Monasterio antiguo ó de abajo, de estilo visigótico. Su constucción se inició bajo una zona rocosa del monte Pano a principios del siglo IX. Tuvo una gran influencia en el reino de Aragón, tanto por la reforma litúrgica como por panteón de reyes y nobles, desde que la Orden del Cluny empezó a dirigirlo en 1701. Tiene dos plantas; en la inferior se encuentra una iglesia mozárabe de mediados del siglo IX y la sala de Concilios que debió ser el dormitorio monacal. En la superior se hallan una Iglesia románica de tres ábsides en la misma roca, del siglo XI; un hermoso claustro románico, cuya cubierta es la visera de la roca; y los llamados Panteón de Reyes y Panteón de Nobles. El monasterio ha sido restaurado varias veces.

Monasterio antiguo

Monasterio antiguo ó de abajo, de estilo visigótico. Su constucción se inició bajo una zona rocosa del monte Pano a principios del siglo IX. Tuvo una gran influencia en el reino de Aragón, tanto por la reforma litúrgica como por panteón de reyes y nobles, desde que la Orden del Cluny empezó a dirigirlo en 1701. Tiene dos plantas; en la inferior se encuentra una iglesia mozárabe de mediados del siglo IX y la sala de Concilios que debió ser el dormitorio monacal. En la superior se hallan una Iglesia románica de tres ábsides en la misma roca, del siglo XI; un hermoso claustro románico, cuya cubierta es la visera de la roca; y los llamados Panteón de Reyes y Panteón de Nobles. El monasterio ha sido restaurado varias veces.

Monasterio antiguo

Monasterio antiguo ó de abajo, de estilo visigótico. Su constucción se inició bajo una zona rocosa del monte Pano a principios del siglo IX. Tuvo una gran influencia en el reino de Aragón, tanto por la reforma litúrgica como por panteón de reyes y nobles, desde que la Orden del Cluny empezó a dirigirlo en 1701. Tiene dos plantas; en la inferior se encuentra una iglesia mozárabe de mediados del siglo IX y la sala de Concilios que debió ser el dormitorio monacal. En la superior se hallan una Iglesia románica de tres ábsides en la misma roca, del siglo XI; un hermoso claustro románico, cuya cubierta es la visera de la roca; y los llamados Panteón de Reyes y Panteón de Nobles. El monasterio ha sido restaurado varias veces.

San Juan de la Peña

Toda la información histórica y artística del Monasterio de San Juan de la Peña en toda la historia del monasterio

San Salvador de Santa Cilia

El templo de Santa Cilia de Jaca alberga un bellísimo Retablo Mayor, presidido por un lienzo de buena factura, que representa al Salvador, en el momento de su Ascensión al Cielo. La Coronación es muy bella, representa al Padre Eterno, que acompañado del Espíritu Santo, recibe a su Hijo en la Gloria. La arquitectura del retablo no ocupa toda la pared del fondo, sino que deja ver una escenografía barroca, con el típico motivo de los cortinajes.

Nucleo Urbano

Ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico del Camino de Santiago. Dentro de él es especialmente importante el Palacio de estilo renacentista (XV-XVI), en el que destaca la importante entrada con arco de medio punto y una fachada sencilla cobijada bajo un alero de gran saliente.

Vista exterior de San Salvador

La iglesia actual se eleva en sillarejo, en el siglo XVIII, aprovechando algunos elementos preexistentes, como la torre campanario de planta cuadrada, ubicada en la zona de los pies, (fechada en 1646), y una portada gótica en el muro norte, cobijada por un pórtico. El acceso al interior se realiza a través de dos portadas, en una de las cuales aparecen las inscripciones «IHS» y «abadía», señalando así la pertenencia de la localidad al monasterio de San Juan de la Peña.

El edificio presenta una sola nave, con testero recto, cubierta con bóveda de cañón con lunetos, separando los cinco tramos arcos fajones que apean en ménsulas. Se edificaron dos capillas en cada uno de los lados, unidas entre sí y cubiertas con bóveda de arista, y que en planta dotan al edificio de una apariencia de cruz latina. Posee un coro elevado a los pies, (que hasta el año 1930 estaba directamente comunicado con la casa-palacio de La Clavería), y una sacristía adosada al lado sur del presbiterio.

Monumento al peregrino

De hierro y de corte moderno es este pequeño homenaje que el pueblo de Santa Cilia rinde al peregrino.

Puente

Aquí estuvo la villa de Astorito, al amparo de su puente (llamado «el puente de la Reina») etapa obligada del Camino de Santiago en época medieval.

Despoblada hacia el siglo XIV, su estratégico puente acabó arruinado. En 1880 se proyectó la construcción de un nuevo puente al servicio de la carretera de Pamplona y se determinó denominarlo como el antiguo (cuyos restos se ven en un km. aguas arriba).

Mesones mediavales para peregrinos

Al haber sido una encrucijada de primera categoría en el Camino

Jacobeo, fue lugar de parada y fonda de los peregrinos por presentar un abundante número de mesones, ya durante la Edad Media.

Castillo de Arrés

Construido en el siglo XV. De entre los restos del castillo sobresale una imponente torre defensiva de unos 10 metros de altura, unida a la iglesia parroquial mediante un lienzo de la antigua muralla. La torre cuenta con saeteras. La torre está construida con sillares de piedra.

Iglesia Parroquial de Martes

Sólida y restaurada iglesia de la Asunción, (fin. s. XV y XVI) de una sola nave y campanario de base cuadrada, y bóvedas de cruceria estrellada.

Iglesia de Santa María

La iglesia parroquial de Santa María de Mianos es un templo de origen medieval (probablemente gótico) que fue transformado radicalmente a comienzos del siglo XVI.

Iglesia de planta rectangular de nave única que se prolonga hacia la cabecera en un amplio presbiterio rematado en testero recto canónicamente orientado. La nave cuenta con cuatro capillas, una abierta en el lado del Evangelio, y tres en el de la Epístola, que parecen conformar una segunda nave.

La puerta de entrada al templo abre en el muro sur, cerca de los pies. La sencilla portada, de aire gótico, se compone de tres arquivoltas de medio punto, cada una de las cuales apoya en un grueso baquetón.

Iglesia de San Martín de Tours

La iglesia parroquial de San Martín de Tours es un templo de orígenes románicos, levantado en las postrimerías del siglo XII. De esta primitiva construcción, se conserva el cuerpo de la iglesia (de nave única) y el ábside semicircular canónicamente orientado y cubierto por bóveda de horno.

La iglesia se compone de nave única rectangular con dos capillas laterales, una a cada lado, y sacristía. La nave se prolonga hacia la cabecera en un amplio presbiterio y un ábside semicircular canónicamente orientado, que tiene adosado el retablo mayor romanista del siglo XVII. La puerta adintelada de entrada a la sacristía abre en el lado de la epístola del presbiterio.

Iglesia de Santa Eulalia

La iglesia parroquial de Santa Eulalia, gótica del siglo XVI está compuesta por una nave con bóveda de crucería destacando sus puertas góticas y retablo de la misma fecha, así como el órgano de fachada barroca

Iglesia San Esteban protomártir

A pesar de las múltiples reformas llevadas a cabo en ella, se conserva bien, tanto al interior como al exterior, su cilindro absidal, recrecido notablemente, y la portada que se abre en el muro sur, de bella hechura

El cilindro absidal está realizado en buena piedra sillar. Posee dos contrafuertes, al modo cincovillés, que se han prolongado al igual que la cabecera hasta el nuevo alero. Centra el mismo una ventana de doble derrama, cegada al exterior, pero aún visible al interior tras el retablo actual.

La torre adosada al lado norte de los pies del templo, así como la capilla lateral sur y el porche adosado, son fruto de la reforma del XVII (Una inscripción en la jamba izquierda de la portada se data en 1661; probablemente entorno a la fecha de las reformas apuntadas.

Restos del Alcázar de Ruesta

Dos grandes torreones desiguales y de base cuadrangular son el monumental testimonio arruinado de lo que debió ser el Alcázar del conjunto fortificado.

Detalle del pórtico de la Iglesia

La Iglesia como todo el pueblo está en ruinas, pero aún se puede apreciar bonitos detalles monumentales como el del pórtico de la Iglesia Parroquial de Santa María del siglo XVI.

Iglesia Parroquial de San Martín

La iglesia parroquial de San Martín de Tours es obra del s.XVI y sobresale sobre los tejados ya que es de grandes dimensiones. Posee un atrio y nave con crucero cubierta con bóveda estrellada, coro con tracería gótico – mudéjar y cabecera cuadrada, merece atención especial el coro con sus diferentes caras y su pila bautismal. Destacar también las piedras de sillería.

Castillo de Javier

Entre Undués de Lerda Y Sangüesa, un poco desviado del Camino, hacia la derecha, se encuentra el emblemático Castillo de Javier. Incluso, si se está atento se puede divisar desde el propio camino.

Palacios

Palacio de la Encomienda también conocido como del Príncipe de Viana, conserva su estructura gótica, La Casa Consistorial, construida en 1570, presenta una sobria fachada renacentista, sobre una galería porticada. Muy bellos son el Palacio de los Condes de Guendulain del siglo XVII y el Palacio de los duques de Granada de Ega, del siglo XV.

Iglesia de Santa María la Real

La iglesia de Santa María la Real de Sangüesa, declarada Monumento Nacional en 1889, despliega una magnífica portada, aunténtico retablo en piedra, considerada como una de las obras cumbre del románico en España. En ella se representa el Juicio Final.

De línea esbelta y medianas proporciones, fue construida entre los siglos XII y XIV y su estilo corresponde a la transición del románico al gótico. Presenta tres naves con crucero y torre octogonal, y su interior nos sorprenderá con otros atractivos como el retablo mayor, de estilo plateresco, y una rica custodia procesional gótica.

Pórtico de Santa María

Este maravilloso pórtico románico que adorna la entrada de la iglesia de Santa María, bien merece una atención especial. Las filigranas de sus arquivoltas, el trabajo que presentan las jambas y la exquisita decoración del tímpano, harán las delicias del peregrino.

Destaca la magnífica portada gótica del Juicio Final (siglos XII – XIII), una de las obras mas señeras del románico navarro y peninsular. En su interior, la imagen de la Virgen de Rocamador que demuestra la influencia de las devociones francesas a lo largo del Camino. En la sacristía se guarda una custodia procesional de 1.35 m de altura (siglo XV). Tiene 3 ábsides románicos. Torre del siglo XIII.

Convento de San Francisco

Cuenta la tradición que San Francisco de Asís, a su regreso de Compostela en 1213, fundó en Sangüesa la Vieja, la actual Rocaforte, la primera comunidad franciscana.

Unos años más tarde, en 1266, el rey Teobaldo II fundó, en Sangüesa la Nueva y en honor del santo, una iglesia que posteriormente se amplió como convento.

Su portada y claustro gótico, la colección de estelas funerarias, y varias imágenes que se guardan en las capillas de la iglesia son algunos de los elementos artísticos más interesantes de este convento situado en la plaza de los Fueros de Sangüesa.

Iglesia del Salvador

Esta curiosa iglesia presenta un importante pórtico soportalado, que da acceso a la nave de base rectangular donde se venera al Salvador, que preside el altar mayor. También este templo es de estilo gótico tardío.

Portada cobijada por un pórtico del siglo XVI albergada por un tramo cubierto por una bóveda de terceletes al que se ingresa por un gran arco ligeramente apuntado de rosca baquetonada que apoya en dos robustos estribos a través de baquetones de capiteles y basas poligonales. La portada propiamente dicha se inscribe entre dos pisos de arquillos apuntados y trilobulados dos a cada lado.

Iglesia de Santiago

La iglesia de Santiago, declarada Monumento histórico Artístico en 1977, está situada en la calle homónima de la localidad de Sangüesa, en la zona media de Navarra. Es un bello ejemplo de transición del románico al gótico; al primer estilo corresponden los tres ábsides de la cabecera y la portada principal, mientras que en el siglo XIII se estructuraron las tres naves, cubiertas con bóveda de crucería simple.

La influencia de la Ruta Jacobea queda patente en esta iglesia de Sangüesa que, además de venerar al apóstol, exhibe en su ornamentación numerosas referencias a Santiago. . Comenzó a erigirse en estilo románico tardío y prosiguió en época gótica (XII y XIII). Dos imágenes de piedra presentan al titular en actitud peregrinante: una, policromada, preside el tímpano en la entrada; la otra, gótica, se guarda en el interior del templo.

Fue totalmente restaurada en 1966, once años antes de ser declarada Monumento Histórico Artístico.

Yesa

El municipio está situado en la Navarra media oriental, a los pies de la cresta que forma la Sierra de Leyre, con alturas por encima de los 1000 m sobre el nivel del mar, destacando el pico Arangoiti (1375 m). A 2 km del núcleo urbano esta la presa del embalse al que da nombre el pueblo, con una capacidad de 410 hectómetros cúbicos.

Existen las ruinas de un puente de piedra sobre el río Aragón del siglo XII que conserva restos romanos en la base de algunos de sus estribos. Es conocido como puente de los roncaleses por la legendaria batalla que sostuvieron los habitantes del Valle de Roncal contra el ejército árabe durante la Reconquista.

Castillo de Javier

El primer documento en el que se menciona el castillo es de 1217, aunque su construcción tal vez se remonte a fines del s. X o principios del s. XI.

En su origen, el castillo fue probablemente una simple torre de vigilancia y solo más tarde se convirtió en una fortaleza propiamente dicha, dotada de un complejo sistema defensivo.

En torno a esa torre primitiva, llamada de San Miguel, los señores de Javier levantaron a lo largo de la Edad Media diferentes edificaciones.

El señorío de Javier pertenecía a la familia materna del santo. En él nació, hacia 1464, su madre, María de Azpilicueta, heredera de su linaje. Al casarse con Juan de Jaso, éste pasó a titularse Señor de Javier, Azpilicueta e Idocin.

El castillo tiene las características propias de la época medieval. Dos puertas con dos puentes levadizos dan acceso a la portada principal del castillo, formada por un arco ojival de finales del siglo XV. En la parte superior se observan tres escudos de armas: en el centro el de Javier y a los lados se mezcla con los de Jaso y Azpilcueta.

Iglesia Asuncion de Ntra. Señora

Robusta, preciosa y esbelta se eleva en lo más alto de la loma del lugar la Iglesia Parroquial de Liédena. Torre cuadrada y almenada con doble campanario destaca sobre la nave.

Iglesia de la Asunción

Se trata de un templo edificado en el siglo XIV, de planta de cruz latina, con nave única de cinco tramos, amplio crucero y cabecera pentagonal.

El retablo mayor, de grandes proporciones, alberga en su mazonería barroca las esculturas y relieves realizados en el siglo XVI por Pedro de Moret y Fray Juan de Beauves, y pintados por Juan de Landa. Cabe destacar la talla de la Asunción, en la calle central.

En el exterior, la torre se levanta a los pies constituyendo un gran bloque prismático

Desfiladero de la Foz de Lumbier

La foz de Lumbier es un desfiladero excavado por el río Irati sobre la roca caliza en el extremo occidental de la sierra de Leire, al pie del Pirineo navarro. Es una de las gargantas más espectaculares de Navarra, un paisaje labrado a lo largo de millones de años por la acción del río Irati que, día a día, sigue marcando su huella en este santuario de la naturaleza, reserva natural desde 1987.

La de Lumbier es una hoz estrecha y pequeña, de 1.300 metros de longitud, y de una belleza espectacular. Sus paredes verticales alcanzan en su cota máxima 150 metros de altura, y en sus grietas, roturas y repisas viven grandes rapaces, entre los que abundan los buitres leonados, cuyo vuelo le acompañará en su visita al desfiladero.

Villa Romana

Pasada la Foz, en la margen contraria del río, encontramos los restos arqueológicos de una villa de época romana, fechada entre los siglos II-IV d.C. Este conjunto está integrado por viviendas, almacenes, lagares, termas, etc.

Otra vista de la Foz de Lumbier

Verdaderamente el desfiladero merece ser visitado. En la actualidad no se puede entrar con vehículos, hay que dejar aparcado el coche poco antes del acceso, en lugar apropiado para ello y por el lado de Lumbier.

Iglesia de Aldunate

Este sencillo templo se encuentra en fase de restauración, como así se puede apreciar en la foto.

Iglesia Parroquial de Izco

Su iglesia Parroquial de San Martín del siglo XIII, es un templo románico de transición, aunque presenta reformas y añadidos del siglo XVI.

Iglesia Parroquial de Abinzano

Iglesia de marcado aire románico, pese a los añadidos posteriores.

En ella se venera a San Pedro y el acceso al templo es por la parte lateral.

Iglesia de San Miguel Arcángel

Edificio gótico ( S. XIV-XV) hecho en piedra formado por una nave única de tres tramos, una torre y una cabecera poligonal. En 1928 se hicieron unas obras en el interior que afectaron principalmente al retablo mayor y al púlpito. El retablo mayor (1550) está decorado con tallas de santos. Existe también una talla de estilo renacimiento temprano en el nicho que está al lado del presbiterio

Iglesia de San Martín de Tours

En realidad, se trata de dos iglesias distintas, la de San Martín de Tours y la de Santa María, ambas de origen gótico, que se fundieron en una y que sufrieron durante el S. XVI diversas modificaciones y reformas estructurales. Sobre el cerro que domina la villa existió en tiempos un importante castillo.

Puente medieval de Monreal

Puente gótico sobre el río Elortz de 25 m. (por él pasaba una de las rutas del Camino de Santiago).

Arquitectura civil

Torre Medieval. Hoy sólo nos queda la torre de lo que fue un probable palacio medieval construido en el s. XIV o XV. Su función fue, junto a la vivienda, de observación, vigilancia y defensa.

La documentación más antigua es de 1505, en la relación de los que tenían «caballo y armas» de la Meridndad de Sangüesa, siendo Martín de Yárnoz su Señor.

Iglesia parroquial de la Natividad

Este templo data del siglo XVI y en su interior guarda un auténtico tesoro, una imagen de la Virgen de estilo románico y perteneciente al siglo XIII.

Iglesia de la Ascensión

Dedicada a la Ascensión y a San Salvador es originaria del siglo XII, unque el aspecto que presenta hoy día evidencia las numerosas reformas posteriores.

Iglesia de San Juan Bautista

Iglesia de San Juan Bautista, templo medieval reformado en el siglo XVI.

Iglesia parroquial de Santa Eufemia

Este templo es de estilo protogótico del siglo XIII, aunque como tantos otros templos de la zona ha sufrido importantes reformas, especialmente durante el período barroco. En su interior alberga una talla de la Virgen con el Niño del siglo XIII. Muy digna de admiración es la escalera de acceso al coro de piedra y datada en el siglo XVI.

Castillo de Tiebas

El castillo de Tiebas se alza a las afueras de la localidad del mismo nombre. Fue construido a mediados del siglo XIII, reformado en el siglo XIV (año 1321), destruido en ese mismo siglo (año 1378), y reconstruido en el siglo XV (a partir del año 1445).

Es una mole irregular con unos murallones de sillarejo y sillar. Quedan restos de contrafuertes, canes dispuestos en hilera, y pueden verse también las bodegas cubiertas con bóveda de cañón.

Se encuentra en estado de ruina progresiva.

Ermita de San Nicolás.

Esta ermita dedicada a San Nicolás de Bari sirvió durante siglos como asilo para los numerosos peregrinos que llegaban a la localidad.

Iglesia parroquial de Nuestra Sra. del Rosario

La iglesia es un edificio gótico realizado en piedra en dos épocas distintas (XII y XVI-XVII) con planta de cruz latina y cabecera poligonal. El primer tramo de la nave sobre el que se alza la torre se cubre con bóveda de cañón apuntado con un fajón que apea en capiteles tallados. Los tres tramos restantes, transepto, crucero y cabecera reciben bóveda de crucería estrellada como sistema de cubierta.

En el muro occidental de la torre hay una ventana central gótica con arco apuntado y arquivoltas.

El acceso tiene lugar por el lado de la epístola con una puerta de arco de medio punto enmarcada por medias columnas que reciben un entablamento coronado por frontón triangular en cuyo tímpano hay un relieve de la Virgen con el Niño (siglo XVI-XVII) y ángeles orantes.

Ermita de Ucar

Preciosa y magnífica ermita del Cristo que el peregrino encuentra a la entrada de la localidad.

Iglesia parroquial de la Asunción.

La iglesia parroquial de la Asunción es un edificio renacentista que ha sufrido diversas ampliaciones y reformas posteriores. En su interior destaca un Crucificado barroco y un sagrario en forma de templete, de estilo renacentista avanzado.

Iglesia de Santa María Magdalena

La Iglesia de Santa María Magdalena fue construida a mediados del siglo XVIII. El romanista retablo mayor se debe al ensamblador Juan de Gastelúzar y al notable escultor Bernabé Imberto. En los transeptos hay dos retablos de estilo rococó, dedicados a la Virgen de la soterraña ya San Marcial de Limoges.

Dólmen de Enériz

La construcción megalítica es del poblado de la Edad del Bronce cercano a Artajona. Se observan las paredes de piedra del dolmen y una de estas piedras, horadada, cierra el espacio interior. Se accede a él por medio de una camino de tierra.

«El Portillo de Enériz» es un megalito en el que se pueden distinguir dos partes: la cámara mortuoria, lugar donde enterraban a los muertos, que consta de 9 grandes losas colocadas en posición vertical; y el corredor, que se compone de 6 losas más pequeñas.

Iglesia de Ntra. Sra. del Roser

Preciosa iglesia a lo orilla de río Ebro y al otro lado del puente por donde inician los peregrinos la salida de Tortosa.

Catedral de Tortosa

Uno de los grandes monumentos de Tortosa es su Catedral del siglo XIV, de estilo gótico, hoy declarada Monumento Nacional, con una impresionante fachada barroca que da acceso a tres naves y a un bello claustro del mismo estilo. En su interior se pueden ver auténticos tesoros como el retablo mayor, el de la Transformación de siglo XV, los púlpitos, la pila bautismal, las sillerías de los coros, y la hermosa capilla de la Virgen de la Cinta, patrona de la ciudad.

Palacio Episcopal

No muy lejos de la catedral se encuentra el Palacio Episcopal, joya del gótico catalán, construido entre los siglos XIII y XIV. La fachada del edificio ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de los tiempos, con remodelaciones en los siglos XVIII y XIX.

De planta irregular, en su interior se puede admirar el patio, que constituye el núcleo principal del edificio, así como una hermosa galería y una capilla construida por el obispo Prats en el año 1316.

Castillo de la Zuda

Las antiguas civilizaciones que habitaron en Tortosa han dejado vestigios tan importantes como el castillo árabe de “La Zuda” que mandó construir Abderraman III en el año 995. Acrópolis y fortaleza amurallada, hoy día convertida en Parador Nacional. Desde este lugar se disfruta de una vista general de la antigua y moderna ciudad, que se eleva sobre ambas márgenes del Río Ebro, destacando majestuosas edificaciones como su Catedral.

Portal de los Romeros

Cerca de la Plaza de la Cinta, se encuentra uno de los rincones mas típicos de Tortosa: “El Portal de los Romeros”, antigua puerta que daba acceso a la ciudad y que se abría sobre el trazado de las primeras murallas romanas. Cuenta la leyenda, que en este lugar apareció un guerrero vestido de peregrino, que impedía el acceso a la ciudad de las tropas musulmanas que pretendían reconquistarla. Conserva una escultura de Santiago y se la relaciona con multitud de leyendas relativas al Apóstol.

Torre Vigía El Tambor

Desde el mirador, donde el extraordinario paisaje recrea la vista, el Camino desciende hacia Sástago, pero en este trecho pasa a la vera de la torre vigía conocida por su peculiar forma como «El Tambor».

Iglesia Virgen del Pilar

En el casco urbano podemos ver la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. del Pilar de estilo barroco. La Virgen del Pilar comparte Retablo Mayor con una talla de San Roque, vestido de peregrino, y con San Antón en la hornacina de la portada.

Castillo fortín

Fortaleza del siglo XIX/b> que sirvió para las contiendas entre carlistas y liberales. Está provisto de una torre vigía que, en su tiempo, contaba con un dispositivo de señales ideado por el General Salamanca. Contaba con una capilla con culto a Santiago.

Ermita de Nuestra Señora de Montler

Muy cerca del pueblo está la Ermita de Nuestra Señora de Montler (siglo XVI.) Perteneció al Monasterio Cisterciense de Rueda y es objeto de una gran devoción popular.

Palacio de Sástago

Fue propiedad de los Condes de Sástago. Su restauración mereció el premio «Europa Nostra».

Iglesia de San Roque de la Figuereta

Pequeña capilla dedicada a San Roque. Ubicada en la calle Torrejón.

Iglesia Castillo de San Juan Bautista

La iglesia parroquial construida entre los siglos XVI y XVII, esta dedicada a San Juan Bautista y es de estilo gótico mediterráneo. Llaman la atención sus almenas y la torre de planta cuadrada.

Casa Consistorial. Palacio medieval y Museo

Otro de los monumentos a destacar de Fabara es el Palacio Medieval, actual ayuntamiento y donde esta situado el museo dedicado al pintor Virgilio Albiac, hijo ilustre de la villa.

Mausoleo Romano

Conocido como La casa de los Moros se encuentra asentado en la partida de Las Suertes, en la orilla izquierda del río Matarraña. Está considerado como uno de los mejores de España por su belleza y buen estado de conservación. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1931.

Edificado en el siglo II en honor de Lucius Lupo, tal como reza la inscripción del frontón.

La estructura del monumento es la típica de un mausoleo, en forma in antis, con fachada tetrástila. El cuidado a la hora de su construcción se muestra a lo largo de sus muros, todos ellos realizados en el llamado opus cuadratum. Su planta acusa la tendencia etrusca a los volúmenes cuadrados. Las columnas de orden toscano sostienen un entablamento jónico. Su bello friso presenta diferentes motivos en cada uno de sus cuatro caras. El edificio consta de dos cuerpos, de ellos, el subterráneo era el destinado a contener el sepulcro. Se considera un monumento importantísimo y uno de los mejor conservados de la época romana.

Nevera

Antiguamente se hacía y elaboraba hielo en estos lugares, que eran una especie de pozos o bodegas excavados en la tierra.

Iglesia de San Lorenzo

Sencilla iglesia de San Lorenzo de una sola nave, en la que destaca la torre de dos cuerpos, de planta cuadrada el primero y octogonal el segundo.

Restos del Castillo medieval

En un altozano sobre el río Ebro próximo a esta localidad de Alborge, se ubicó un castillo medieval, del que hoy apenas se conservan unos restos como testimonio de su existencia.

Iglesia de San Pedro

San Pedro que a su vez es el Patrón de la localidad, es el santo que preside el templo de estilo gótico tardío, formado por una esbelta nave central con poderosos contrafuertes en el ábside y capillas aledañas al pie.

Noria medieval

Sus restos se conservan en el municipio junto al río. Posiblemente es de origen árabe. En este entorno se localiza una mejana (isla en el río), formaciones típicas de esta zona del Ebro, formadas por suelos de aluvión de extraordinaria fertilidad.

Yacimiento romano de Celsa

La colonia de Celsa fue fundada en el año 44 a.C. por el triunvirato Lépido, perteneciente a una familia romana de origen patricio. En los primeros años de su existencia, del 44 al 36 a.C., la colonia recibió el nombre de Colonia Victrix lulia Lépida en honor a su fundador. Esta colonia representa la primera fase del proceso de romanización del Valle del Ebro, configurándose como un centro dominador de un amplio territorio natural.

Con la caída en desgracia de Lépido, desterrado a Circei por Augusto, la colonia pasó a denominarse Colonia Victrix lulia Celsa. La colonia Celsa emitirá moneda durante los reinados de Augusto (27 a.C.-14 d.C.) y Tiberio (41 a. C. -37 d.C.). Son particularmente abundantes las emisiones de la época de Augusto.

Bajo la denominación de Celsa, la colonia vivió su etapa de mayor desarrollo conservándose abundantes restos de viviendas privadas y red viaria, aunque se conoce mal todo lo relativo a las arquitecturas públicas (termas, teatro, foro). La colonia no tuvo muralla y se desconoce el perímetro exacto de la misma, tampoco se tiene excesiva información de las áreas funerarias.

La vida total de la ciudad fue muy breve si se compara, por ejemplo, con Caesaraugusta (Zaragoza), no rebasando de ninguna manera la época de la dinastía julio-claudia, es decir, la época de Nerón (37 d. C.-68 d. C.).

El abandono de la ciudad debió de estar estrechamente relacionado con las guerras civiles del año 68 d. C.

Yacimiento romano de Celsa

Vista del yacimiento desde otro ángulo.

La ínsula de los delfines

La planta que se aprecia responde al resultado final de la Casa de los Delfines, en época de Claudio (54 d.d.C.), tras diversas remodelaciones de las dos casas iniciales que ocuparon la manzana.

En el primer decenio de nuestra Era, tomó forma esta gran mansión, articulada en torno a dos espacios. El primero (1-14) corresponde al área de carácter público y privado de los señores; el segundo (15-22) mantiene en torno a un patio abierto diversas estancias dedicadas a servicios y alojamientos de esclavos.

La casa recibe el nombre de los bellos delfines que decoran sus suelos.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Edificio mudéjar, del siglo XVI, de una sola nave, cubierto con bóveda de crucería estrellada formando un conjunto orgánico con la cabecera poligonal. En el siglo XVII parece que se encontraba en mal estado y fue reedificada abriéndose capillas laterales, dos en cada tramo y lado, excepto en el inmediato al ábside, que solo se hizo una. Estas capillas se comunican entre sí y con la nave principal, por eso tiene la apariencia de tener triple nave. La iglesia se ilumina con ventanas de medio punto abiertas sobre los contrafuertes exteriores. Tiene coro elevado en los pies sobre bóveda estrellada rebajada.

La torre, mudéjar de dos cuerpos, cuadrado el inferior y octogonal el superior, fue terminada, como toda la obra, en 1679. Recientemente se restauró el exterior y la torre.

Mirador y ermita de San Nicolás de Bari

Ubicados sobre una elevación que domina todo el municipio y una amplia panorámica de la vega del río Ebro. Se accede a ellos por una escalinata de piedra que enlaza con la iglesia parroquial consagrada a Nuestra Señora de la Asunción. Esta escalera conserva restos de un antiguo vía crucis de alabastro. Los orígenes de la ermita son remotos aunque se supone levantada sobre los restos de un antiguo templo romano.

El edificio actual, de finales del siglo XVII, se realizó en aparejo de ladrillo y tapial, y surge sobre los restos de una antigua construcción románica de la que aprovecha el ábside, de sillarejo en la parte inferior y sillar en la superior; se abren en él dos ventanas, la inferior, que corresponde con la cripta, en aspillera, y la superior, abocinada, en arco de medio punto y con motivos decorativos propios del románico jaqués.

En el interior la planta es de tres naves con tres tramos separados por pilares cruciformes. Se accede por los pies tras un espacio porticado a modo de atrio, tiene coro alto. Bajo el presbiterio se halla una cripta cubierta con bóveda de cañón, cuyos fundamentos pueden datar de época romana. A ambos lados del ábside está la sacristía y una capilla barroca. Sobre su fachada principal se alza una espadaña de tres vanos en la que se ubicaba la legendaria «campana del milagro».

Lo más importante del conjunto era el retablo mayor, obra de Damián Forment, destruido durante la Guerra Civil.

Museo Monográfico de la Colonia de Celsa

Está instalado en un edificio de nueva construcción. Está dotado de los más modernos sistemas expositivos, acordes con los criterios de la moderna museografía. El objeto del mismo es el de facilitar al visitante la comprensión de los restos arqueológicos del yacimiento de la colonia Vitrix luilia Celsa. Por ello la exposición se estructura en nueve áreas temáticas: introducción, el yacimiento arqueológico, estratigrafia de Celsa, fases de la excavación, la colonia romana, prosopografia de Celsa, arqueología, historia de la colonia y la vida cotidiana.

Horario: Miércoles de 16 a 18 horas; lunes y festivos no dominicales cerrado; el resto de días de 9 a 13 horas.

Entrada gratuita para los miembros de la UE.

La Campana de Velilla

La leyenda de la campana de Velilla de Ebro se remonta a la época musulmana cuando, según la tradición, apareció flotando sobre el río deteniéndose en Velilla. Rescatada del río por dos doncellas la campana comenzó a obrar prodigios, tañendo sola para anunciar desgracias. Por ejemplo anunció la muerte del rey Fernando el Católico. En 1841 estaba tan deteriorada que se refundió y ya nunca más volvió a tañer sola.

Monasterio de la Purísima Concepción

Data del siglo XVII y actualmente está abandonado. En una urna de cristal que se guarda en su interior se guardó el relicario de una Santa Espina de la Corona de Jesucristo. En 1970 se cerró el convento y el relicario se trasladó a Zaragoza.

Ayuntamiento

Edificio remodelado y restaurado donde se ubican las dependencias municipales de la localidad.

Iglesia parroquial de San Pedro

Data del siglo XVII y cuenta además con una Reliquia insigne: la Santa Espina. Propiedad de la Comunidad de Clarisas de Jerusalén y se encuentra en un precioso tabernáculo en el Altar del Santo Cristo del templo parroquial situado en el lado del evangelio. Se trata de una Espina procedente de la Corona que colocaron en la Cabeza del Salvador en la noche de su Pasión.

Parroquia: 976 17 64 17

Ermita de Ntra. Sra. del Buen Suceso

El día 8 de Septiembre, fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen, se celebra esta fiesta. Diana temprana, Misas y Pasacalles son algunos de los actos religiosos de este día.

Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación

Iglesia del Noviciado de Nuestra Señora de la Consolación, del siglo IX, donde destaca la capilla neorrománica, decorada con pinturas de Josep Artigas.

Torre del Prior

Junto a la torre del Cordero, la Torre del Prior que es otro de los testimonios de la gratitud del Conde Ramón Berenguer IV, para con sus nobles más fieles.

Torre del Cordero

Esta torre es testimonio de las mercedes con las que el Conde Ramón Berenguer IV, agradecía la ayuda de sus nobles más fieles.

Iglesia de San Francisco

El núcleo poblacional se desarrolló en torno al convento de los franciscanos que se fundó en el año 1429, con el nombre del convento de Jesús. La iglesia del convento, que fue reconstruida en el siglo XVIII, es la actual iglesia parroquial de San Francisco de estructura barroca y ornamentación rococó.

Convento de las Carmelitas

El convento de las carmelitas descalzas fue fundado en 1877, con una iglesia de la época neomedieval.

Monasterio Orden de Jesuitas

Siguiendo el periplo que el peregrino realiza por el núcleo urbano de Jesús, se llega a la entrada del monasterio que la Orden de los Jesuitas tiene a la salida de la población.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Natividad

Sencilla iglesia parroquial, que se sitúa en el centro de la localidad y en la que se venera a Nuestra Señora de la Natividad.

Casa Ceremides y casa Pau

Es una de las casonas solariegas de mayor antigüedad del pueblo. Su construcción está documentada entorno a los siglos XVIII- XIX. El interior sigue la moda del momento –especialmente activa en toda la zona catalana- según los dictados modernistas.

Casa Pau

Su construcción se realizó entre los siglos XVIII y XIX. Su rasgo distintivo es una gran viga de madera trabajada con rigor verdaderamente preciosista en forma de cabeza de dragón, dotada de una curiosa lengua de hierro en forma de punta de flecha.

Iglesia de la Asunción

Sus obras fueron iniciadas en el año 1580 y no se concluyeron hasta un siglo más tarde, en el año 1690. El campanario se realizó ya en el siglo XX, en el año 1901. En el altar mayor se encuentra la imagen de su patrona, la Virgen de la Asunción. Destacable dentro del recinto es una pequeña capilla que remata su cubierta con un cimborrio y cuyo altar se adorna con pinturas realizadas al fresco representando la Santa Cena, obra de un artista local llamado Pere Falcó.

El Azud

Es la obra más emblemática de la localidad. Se trata de una presa de origen árabe en la cual se inician los dos canales del río Ebro.

Arco de San Miguel

El Arco tiene la capilla mirando a Quinto. Grandes puertas chapeadas cierran un balcón bajo arco de medio punto, construido en ladrillo encalado, se remata con linterna octogonal para cubrir la capilla.

Ermita de Santa Ana.

Situada en el casco urbano es de estilo gótico.

Ermita de la Virgen de Matamala.

La ermita junto a la esquina del castillo es el único edificio que sobrevive del pueblo de Matamala.

La ermita está situada contigua al Camino Real que, desde la ciudad de Alcañiz, guía hasta la de Zaragoza. Fue la parroquia del pueblo y hoy se conserva la pila bautismal en ella. También está la imagen de la patrona. Es una imagen de madera, mide seis palmos, está de pie y tiene al Niño Jesús sentado sobre su brazo izquierdo.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Data del siglo XV y es de estilo mudéjar. En honor a la Virgen de la Asunción. Sufrió graves daños durante la Guerra Civil pero fue restaurada.

Iglesia de una sola nave de dos tramos con capillas laterales. La cabecera es poligonal sin contrafuertes. Todo cubierto con crucería simple. En el lado del evangelio, una torre campanario de planta cuadrada de cuatro cuerpos muy bien decorada. Junto a la torre hay una portada formada por un arco de medio punto.

La portada ofrece interesantes detalles y ornamentación heráldica en alabastro (siglo XV).

Iglesia Parroquial de San Miguel

Hasta 1881 la iglesia dispuso de torre de base cuadrada, de mal aspecto, sin ningún mérito artístico, construida con fábrica de mampostería de piedra de yeso a manera de tapiales ordinarios, y un pilar de ladrillo en cada uno de los cuatro ángulos.

En su estilo la torre participaba de ambas corrientes artísticas, presentes en la arquitectura de fin de siglo. Hay en ellas lejanas reminiscencias venecianas y nórdicas, en feliz conjunción con lo renacentista del resto de la iglesia. De planta cuadrada, está construida fundamentalmente en ladrillo aparejado a tizón, con adarajas a soga en los ángulos.

La decoración escultórica, con los símbolos de los evangelistas en las aristas, los pináculos y cornisas, se ejecutan en piedra caliza blanca. El chapitel, de aguda flecha, está revestido desde su restauración por chapa de latón dorado. El remate lo forman una esfera, veleta con representación de San Miguel y cruz.

La restauración definitiva no ha tenido lugar hasta 1998.

Durante las obras se ha podido determinar la autoría de los elementos escultóricos del tetramorfos que flanquea los cuatro ángulos del campanario, obra de Carlos Palao, cuyo apellido figura grabado tras la base del león de San Marcos.

Torre de Salamanca

En la actualidad sirve de sede permanente al Museo de Heráldica. Es, junto a otros fuertes, símbolo de las Guerras Carlistas.

Su nombre se debe al general que mandó edificarla durante las citadas Guerras Carlistas. Está realizada en piedra, con sillares de excelente calidad. Sorprende la belleza que se otorgó a esta edificación, nada habitual en los edificios de su género.

Santa María de Horta

Esta pequeña ermita, rescatada de las aguas del Mar de Aragón, es de estilo románico. Conserva en perfecto estado su ábside y parte de su única nave.

Ruinas del Convento de Sto. Domingo

Muy próximo a la Estación del Ferrocarril, se encuentra el Convento de Santo Domingo, o mejor dicho, las ruinas de aquel magnífico conjunto monástico, que en la ciudad tuvo la Orden de Predicadores. La belleza de lo que vemos, nos hace pensar en la necesidad de una restauración, que saque de tan dramática situación a un edificio muy particular por su eclecticismo, ya que en él se daban la mano las formas renacentistas con las barrocas en piedra y ladrillo. Especialmente hermosos eran su originalísima torre y su claustro.

Ermita de San Roque

Siguiendo el Camino de Santiago en descenso por las callejuelas y ya en el interior de la localidad, el peregrino se encuentra con la ermita de San Roque, patrón del pueblo. Una sencilla construcción donde se venera al Santo.

Mausoleo Romano de Miralpeix

La importancia de la actual Zaragoza en el mundo romano, queda atestiguada por los innumerables restos sacados a la luz en las sucesivas campañas arqueológicas. No sólo se encuentran restos del esplendor romano en la ciudad, sino en toda la provincia. Las ruinas de este impresionante mausoleo atestiguan la importancia de la Caspe romana y la riqueza de algunas familias que habitaban en ella.

Colegiata de Santa María La Mayor

Es una importante referencia dentro del gótico aragonés. A pesar de su origen gótico, (las obras se comenzaron en el siglo XIII) el edificio muestra elementos de varios estilos hasta el siglo XVIII. Posee tres naves y numerosas capillas laterales. Es magnífico su doble crucero. Este templo debe su fundación a la Orden Militar del Hospital de Jerusalén, cuya presencia en la zona, a lo largo de la Alta Edad Media, fue muy importante. Se eligió como emplazamiento la zona más elevada de la ciudad, junto al castillo. Presenta tres naves, más alta y ancha la central que las laterales, cubierta con bóveda de crucería simple, que descarga sobre semicolumnas adosadas a gruesos pilares cuadrangulares. Las naves son el tramo más antiguo del templo. El crucero pertenece ya al año 1515. Su exterior está dominado por su imponente portada occidental, fechada en el año 1412, y en la que destaca la abundancia de motivos ornamentales en vivo contraste con la austeridad interior. El portal está fuertemente abocinado con arquivoltas apuntadas con capitales decorados. Las jambas, también poseían esculturas adosadas, perdidas durante la Guerra Civil. Este mismo destino lo sufrieron la escultura del parteluz y algunos retablos del interior.

Torreón de La Zuda

Data del siglo XV. Es de estilo mudéjar.

Basílica del Pilar

Impresionante templo de estilo barroco, siglo XVII.

Retablo y coro renacentista. Santa Capilla y frescos de Goya.

Su interior alberga el Museo Pilarista, fundado en 1977 dedicado a los mantos y las joyas pertenecientes a los siglos XVI-XX donados a la Virgen del Pilar, así como a otros objetos relacionados con la fábrica y adorno del santuario mariano. También se exponen todos los bocetos conservados de las pinturas murales del templo.

Murallas de Cesaraugusta

Restos de las impresionantes murallas que en su día protegían la Ciudad Romana que fundó el Emperador Cesar Augusto.

Museo del Foro de Caesaraugusta

Exposición permanente de los restos arqueológicos excavados entre los años 1988-1989 en la plaza de La Seo.

Iglesia de Santa Engracia

Siglo XVI. Portada renacentista y sarcófagos paleo-cristianos.

La nueva religión cristiana fue adoptada con gran arraigo en la Zaragoza romana; reflejo de ello es el gran número de víctimas que sufrieron martirio en las primeras persecuciones del siglo III, cuando la ciudad ya era sede episcopal. El monasterio jerónimo de Santa Engracia fue construido en los siglos XV-XVI sobre la antigua necrópolis cristiano-romana, donde fueron encontrados los dos sarcófagos de mármol que hoy se guardan en su cripta.

Casa de los Morlanes

Siglo XVI. Renacentista.

De la estructura inicial sólo se conserva parte de la fachada, en ladrillo. Los balcones están flanqueados por estípites y coronados con frontones rectos y curvos que alojan representaciones iconográficas.

Museo del puerto fluvial de Caesaraugusta.

Con acceso por la plaza de San Bruno, se conservan las estructuras de un gran edificio que constituían el límite nordeste del Foro de Caesaragusta y que ponían en comunicación éste con la orilla del Ebro, donde en época romana se desarrollaba un rico e intenso comercio.

Palacio de la Aljafería

Es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura Hispano-musulmana del siglo XI. Aunque el edificio ha sufrido sucesivas reformas, podemos disfrutar de sus bellos pórticos ajardinados del Patio de Santa Isabel.

Museo de las Termas Públicas de Caesaraugusta.

En el centro de la ciudad de Caesaraugusta, entre el espacio del foro y el teatro se alzaron desde el siglo I a. C. y hasta comienzos del siglo IV d. de C. unas termas públicas.De las diversas estancias con que contaban estas instalaciones se han conservado restos de unas letrinas que fueron derribadas pra construir sobre ellas una gran piscina porticada.

Teatro Museo de Caesaraugusta

Alineado con las Termas y el Foro, se inició su construcción en el siglo I d. de C., época de Tiberio. La etapa de mayor auge fue la de los Emperadores de las Dinastías Julio-Claudia y Flavia, decayendo irremisiblemente en el siglo III, momento en el que comienza a ser expoliado sistemáticamente.

Arco del Deán

Siglo XIII. Gótico-mudéjar

El propósito de su costrucción era que se comunicase la catedral con la nueva casa del deán, cabeza del cabildo después del prelado. El arco actual, muy restaurado, responde a la reforma realizada en el s. XIV, siendo lo más sobresaliente de esta obra el mirador, con ventanales de tracería gótico mudéjar.

La Seo (Catedral de San Salvador)

Data del siglo XII y XIII. Reúne un compendio de estilos: el ábside románico, el muro mudéjar de La Parroquieta, la torre barroca, la portada neoclásica y en el interior el cimborrio mudéjar, el Altar Mayor con su Retablo gótico y el Museo de Tapices.

Iglesia de San Pablo

Siglo XIV. Destaca la Torre Mudéjar.

La iglesia de San Pablo se levantó para sustituir la antigua ermita románica de San Blas, que se había quedado pequeña ante el crecimiento del barrio.

Iglesia de la Magdalena

Siglo XV. Destaca la torre mudéjar.

Se levantó a comienzos del siglo XIV en sustitución de un templo románico anterior. El templo es de nave única, con capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal. En la reforma que tuvo lugar durante el siglo XVIII, se modifico la orientación, situándose la nueva puerta de acceso en la antigua cabecera absidial.

La Lonja

Siglo XVI. Renacentista.

El edificio fue construido por la ciudad, con el fin de servir como Lonja de mercaderes. Es el primer edificio plenamente renacentista de la ciudad y la construcción civil más importante del siglo XVI en Aragón.

Iglesia de San Juan de los Panetes

El templo barroco se erigió en 1725 sobre el solar de la iglesia anterior, que perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén. Destaca la torre octogonal de ladrillo, conocida por su curiosa inclinación.

Iglesia de Santa Isabel de Portugal o San Cayetano

Siglo XVII. Barroco.

En 1678 el Reino de Aragón decide levantar un templo en honor a Santa Isabel de Portugal, infanta de Aragón, hija de Pedro III y casada con el rey Dionís de Portugal, la cual fue canonizada en 1625 y su culto arraigó pronto en toda la región.

El templo se edificó sobre un solar que los padres teatinos o Cayetanos tenían reservado para su convento.

Iglesia de San Gil

Siglo XIV.Mudéjar. Destaca la torre.

Tras la reconquista de Zaragoza, se construyó un templo románico que, mediado el siglo XIV, fue destruido para levantar sobre sus ruinas la actual iglesia mudejar. En el exterior destaca la portada principal, construida en 1640, y, sobre todo, la torre, levantada en ladrillo. Combina su planta cuadrada de los pisos inferiores con la rectangular de los superiores, abriéndose en los dos últimos cuerpos los vanos para las campanas.

Iglesia de San Miguel

El estilo es románico con ampliación mudéjar.

En el siglo XIV, sobre una antigua construcción románica, se lleva a cabo una ampliazción mudejar . La planta consta de una nave, ábside poligonal de cinco lados y notable decoración mudéjar exterior.

Iglesia de San Antonio de Padua

Junto a la iglesia y convento de los Franciscanos Capuchinos, fue construida tras finalizar la Guerra Civil Española en homenaje a los miles de soldados italianos muertos en territorio español durante la contienda. El Santuario quedó inaugurado el día de Santiago, 25 de julio, del año 1945. Todo el conjunto (templo y mausoleo) es propiedad del gobierno italiano. Lo más destacable es la gran torre de piedra.

Centro cooperativo de Gandesa

Es una auténtica joya de la arquitectura modernista en Cataluña. Fue realizada por el arquitecto César Martinell, discípulo del genial Gaudí. Es un perfecto ejemplo de cómo el arte se puede adaptar a necesidades como la producción aceitera y vinícola.

Casa del Inquisidor

Este edificio de origen medieval (siglo XIV) ha sabido adaptarse perfectamente a los tiempos modernos, tras unas decisivas reformas en la época modernista.

Ayuntamiento de Gandesa

Bonito edificio neoclásico donde se alberga la administración local.

Iglesia de la Asunción

Destaca la iglesia arcipestral de la Asunción de los siglos XII y XIII, ejemplo característico de arquitectura románica, con ornamentaciones de inspiración morisca. Se amplió en los siglos XVII y XVIII, y quedó como un edificio compuesto de estilo barroco y neoclásico. Lo más destacable es el portal de la Escuela de Lerida.

Capilla y Arco de Santa Águeda

El arco formó parte de la antigua muralla y está datado a mediados del siglo XVII. Su emplazamiento se halla sobre la plaza del Barranco uniendo dos casas y sirviendo de soporte el mismo bloque de sillería. Su base es de planta cuadrada, con ladrillo encima de la piedra y capilla octogonal en la parte superior, con unas ventanitas de alabastro para dar luz y realce a su interior, en la que se encuentra un altar y cuadro con la imagen de Santa Águeda.

Una gran puerta/ventana semicircular de estructura de madera y cerrada con cristales, permite desde el exterior su visión.

Ermita de Santa Águeda

Se halla situada sobre un montículo frente a la parroquia y está fechada en 1687. Consta de nave única con torre barroca ocotogonal y campana de 1466 procedente de la iglesia parroquial que fue trasladada dentro de la restauración llevada a cabo en 1995.

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.

Edificio levantado en el siglo XVI (1525) de piedra sillar y que fue modificado a mediados del siglo XIX. Su estructura es de nave única con pasillo lateral que une las capillas del lado Oeste y ábside poligonal. A sus pies tiene coro elevado sobre bóveda de lunetos y sobre este un cuadro semicircular de temática religiosa que creemos procede del Monasterio de Rueda. Unos contrafuertes soportan el empuje exterior. En la cabecera se encuentra el retablo de alabastro que, procedente del Monasterio de Rueda, se trasladó tras su desamortización a esta iglesia donde ha sido restaurado y consolidado recientemente. Está dedicado a la Asunción de la Virgen que es elevada al cielo entre ángeles con instrumentos musicales; los restantes temas son la Anunciación, el Nacimiento, la Presentación en el Templo y la Adoración de los Reyes, rematándose todo ello con un relieve de la Coronación por la Santísima Trinidad. Está datada su construcción en 1607 y se atribuye su ejecución al maestro Esteban.

Ermita de San Francisco Javier.

Emplazada sobre la parte alta de la localidad, albergó un seminario y escuela, siendo el promotor el padre Francisco Ferrer y Galienas, fundador de los Píos Operarios Misionistas de la congregación de Aragón, el cual, a su vez, impulsó un gran movimiento renovador en el siglo XVII, y a quien sus contemporáneos llamaron verdadero apóstol de Aragón y reformador del clero español.

El edificio es de piedra sillar con un reloj de sol en su fachada, junto a su sobria portada semicircular con torre octogonal de estilo barroco. Los sacerdotes misioneros tenían unas reglas fechadas en 1804, por las cuales regían su vida conventual y varias capellanías.

Ermita de la Virgen de la Consolación

Sobre cimientos de una antigua construcción romana se levanta esta sencilla ermita dedicada a la Virgen de la Consolación.

Tumba romana de los Fabio Severo

Impresionante mausoleo dedicado a la familia de Fabio Severo.

Iglesia parroquial de San Juan Bautista

Robusta iglesia parroquial situado en lo más alto de la loma sobre el río Ebro, el cual discurre a su espalda. De una sola nave, destaca su fachada principal de estilo barroco-neoclásico.

Santuario de la Madre de Dios de La Fontcalda

Entre los lugares más singulares de nuestra geografía, cabe destacar sin duda el balneario y santuario de la Virgen de Fontcalda, con numerosas e importantes fuentes de aguas salutíferas. El edificio, de estilo neoclásico, comenzó a edificarse en el año 1753. Presenta una sola nave y un pequeño crucero, cubierto con cúpula. El altar mayor está decorado con una serie pictórica, obra del artista Josep Lahosa. Durante la Guerra Civil se destruyó su altar mayor, de estilo barroco, y la antigua imagen de la Madre de Dios. La talla actual, realizada en alabastro, es una copia de la original, realizada por el escultor Inocencio Soriano-Montagut. Actualmente está concebido como lugar de reposo. Está situado a 4 km de Gandesa, en una pequeña garganta del río Canaletes, en medio de un paisaje bellísimo.

Puerta del Ángel

Iglesia de San Miguel Arcángel

Poderosa iglesia con torre octogonal de tres cuerpos de estilo barroco, del siglo XVII.

Carrer Major

En Batea, uno de los elementos arquitectónicos más destacados son los soportales del llamado «Carrer Major». Son arcos apuntados y de medio punto; algunos pertenecen al siglo XV.

Ayuntamiento

El Ayuntamiento se ubica en este precioso edificio situado en el centro de la localidad.

Ermita de Nuestra Señora de Zaragoza la Vieja

Muy próximo al casco urbano se encuentra esta preciosa ermita, donde se rinde culto a la conocida como Ntra. Sra. de Zaragoza la Vieja.

Cartuja de la Inmaculada

La iglesia fue construida entre 1700 y 1718 anejo a la procuraduría , la bodega y la hospedería. El templo fue reformado a finales del siglo XVIII y conserva interesantes murales que necesitan una restauración.

Casa Consistorial de la villa

El Castillo de Sobradiel se asentaba sobre un pequeño montículo sobre la fértil vega; sobre sus restos fue edificado el antiguo palacio, que todavía existía en 1816. Se levantaron graneros y caballerizas contiguos sobre los que, en el siglo XIX, se edificó el nuevo Palacio de los Condes de Sobradiel, actual Casa Consistorial, frente a la iglesia parroquial. Presenta planta rectangular y aspecto sencillo y elegante. Está realizado con ladrillo «cara vista». Las fachadas quedan elegantemente enmarcadas por pilastras adosadas con capiteles dóricos. El espacio está distribuido en semisótano, dos plantas y una tercera altura abuhardillada.

Iglesia parroquial de Santiago

Es un edificio de estilo barroco, cuyas trazas fueron dadas a finales del siglo XVII. Está dedicada al apóstol Santiago. La iglesia está realizada en ladrillo rojo. En su exterior destacan las torres, de planta cuadrada, adelantadas sobre el plano de la fachada principal. Sus últimos cuerpos no quedaron terminados. La portada está rematada por un arco de medio punto y sobre ella se apoya una hornacina. El interior nos muestra un edificio de planta de cruz latina y cabecera plana. En los laterales, se abren capillas, entre los contrafuertes.

Relieve de la Adoración de los pastores

Este magnífico relieve es obra del artista renacentista Damián Forment. Pertenece al siglo XVI. Se encuentra en la parroquia de la localidad.

Acueducto

Restos de la época romana. En la actualidad puede contemplarse trece arcos. Llama la atención, por un lado, las dimensiones de los pilares y, por otro lado, la anchura entre los parámetros del acueducto que lleva a pensar que la obra se utilizaba para cruzar también el río Ebro.

Ermita de Aradón

Situada a 5 Km. del pueblo en la ladera de un cerro, sobre el río. De construcción humilde, con retazos de mampostería y tapial y refuerzo de sillería en los contrafuertes. Destacar el relieve románico de Virgen con Niño, empotrado en la pared exterior de la ermita y que debemos clasificar como una de las mejores obras de escultura riojana del siglo XII.

Iglesia Parroquial de Santa María

Edificio de sillería y mampostería, de una nave con capillas aprovechando los pequeños espacios existentes entre los contrafuertes. Levantada en el siglo XVI la última reforma se realizó en el año 1970. Su retablo mayor es el primero en La Rioja que utiliza el lenguaje rococó, tanto en sus formas ornamentales como arquitectónicas. Destacar es el relieve de la ermita de Aradón ubicado en la actualidad al lado del Altar Mayor.

Iglesia de San Andrés

Esta iglesia tiene incoado expediente de declaración de Monumento Nacional. Es una obra gótico-renacentista del siglo XVI, en ladrillo, ampliada en los siglos posteriores. Consta de una nave, cabecera plana, capillas entre los contrafuertes abiertas en el siglo XVIII y torre neo-mudéjar sobre un basamento originalmente mudéjar. Parece que se conserva el antiguo artesonado mudéjar policromado sobre la bóveda de crucería estrellada.

Tiene los retablos de Nuestra Señora de Castellar, con una imagen de la Virgen de Castellar del siglo XIII.

Castillo El Castellar

El antiguo castillo de Torres de Castellar corresponde a un territorio conquistado por Sancho Ramírez y su hijo Pedro I frente a la confluencia del Jalón y el Ebro, lugar estratégico para la vigilancia de Zaragoza desde lo alto de los acantilados yesosos que delimitan el río. En el año 1080 se levantó la fortaleza y el monarca encargó al obispo de Pamplona la construcción de una iglesia dedicada a San Pedro, según las crónicas la obra del castillo duró tres meses.

En torno a 1111 fue prisión de doña Urraca de Castilla, esposa de Alfonso I El Batallador.

Los disturbios sociales del siglo XV que enfrentaron los zaragozanos con los Cerdán provocaron la destrucción del castillo.

Actualmente se puede observar un conjunto de ruinas que se emplazan sobre los estratos calizos que delimitan la margen izquierda del Ebro.

Ermita de Ntra. Sra. de Castellar

El 24 de marzo de 1840, minada por las aguas del río Ebro, se derrumbó la antigua ermita de Nuestra Señora del Castellar, que estaba adosada al castillo del mismo nombre fundado por el Rey de Aragón Sancho Ramírez en el 1091. La imagen de la Virgen, románica de transición de finales del siglo XIII, no sufrió daño alguno.

Se decidió construir otra ermita y se hizo el correspondiente plano en el año 1842, diseñado por el arquitecto Joaquín Jordán, pero algunos inconvenientes frustraron este proyecto.

En 1852 se retomó la idea de edificar la nueva ermita que terminó de construirse en febrero de 1854.

Monumento a Bonet

En esta villa, nació en 1579 Juan Pablo Bonet, ilustre pedagogo aragonés. Versado en sociología, historia, filosofía, literatura y gramática. Una de sus mayores aportaciones al mundo de la cultura, se centró en tratados para la enseñanza a sordomudos, que gozaron de una gran relevancia en la época, siendo traducidos a varios idiomas. Fue secretario de Felipe IV y del Consejo Supremo de Aragón. Murió en Madrid en el año 1633.

Restos de la iglesia de Santa Isabel

De este templo, que en otros tiempos fue de magnífico porte, quedan hoy la torre, de estilo mudéjar y una capilla. La torre pertenece al siglo XVI y tal y como corresponde a su estilo está realizada en ladrillo. Su altura distingue tres cuerpos cuadrados; el primero está almenado, el segundo tiene un friso decorado con esquinillas y rombos y el tercero presenta dos vanos apuntados por lado, cegados y con decoración romboidal. El último cuerpo de forma octogonal es más tardío y presenta un vano en cada lado en arco de medio punto doblado y con molduras de forma cóncava.

Iglesia de Santa María

Posiblemente existiera un templo anterior, aunque los únicos datos conocidos pertenecen a la construcción del templo actual.

Sabemos que en el año 1510 se realiza la cabecera y un tramo contiguo del templo mudéjar. La cabecera no se conserva.

En 1514 se realiza un contrato con Antón de Saryñena, un maestro de obras de Zaragoza, para que termine las obras según el modelo de lo ya hecho incluyendo capillas entre los contrafuertes. Las obras se terminaron en el año 1521.

La obra mudéjar se compone de tres tramos, con capillas entre los contrafuertes. Los materiales empleados son ladrillo y yeso.

La Torre Mudejar

Es el monumento más emblemático de Utebo. Sumamente original en su concepción y muy acertada estéticamente se convirtió en referente obligado para muchas torres posteriores. Una reproducción en pequeña escala se encuentra en el Pueblo Español de Barcelona.

La torre tiene la estructura interna característica de los alminares árabes: una torre exterior con un machón central en el que se apoyan los peldaños de la escalera.

Iglesia de San Pedro

Este templo, como tantos otros tras la Reconquista, fue edificado sobre la mezquita musulmana. Se utilizaría como templo cristiano hasta el siglo XIII, fecha en que se le añadió el ábside mudéjar con decoración de zigzag.

Más tarde se construiría su nave central y, ya en el siglo XVI, el coro que envolvía la torre. Nuevas capillas se fueron añadiendo hasta bien entrado el siglo XVIII.

El campanario, antiguo alminar musulmán, presenta planta octogonal y tiene pequeñas salas en el interior, la escalera, similar a los alminares de Tauste y La Seo de Zaragoza, está cubierta por bóvedas falsas.

En el interior destacan el Retablo Mayor, la portada de la Virgen del Carmen y la de la Virgen de los Dolores, de estilo mudéjar, todos pertenecientes al siglo XVI.

Iglesia de San Juan

En su origen fue convento de la orden de los Agustinos Descalzos. Tras la Desamortización, el templo quedó abandonado hasta el año 1875, fecha en la que fue rehabilitado por la orden de Los Misioneros del Corazón de María. La fábrica es barroca y presenta una nave con presbiterio recto y seis tramos con lunetos, las capillas laterales son muy profundas y se comunican entre sí. La fachada, de tres cuerpos, en consonancia con el número de naves del interior, presenta una acusada verticalidad, gracias al eje formado por el vano de acceso al templo y los vanos de iluminación, superpuestos en altura, dentro del cuerpo central, cuyo espíritu ascensional queda resaltado por una airosa espadaña.

Iglesia de San Antonio de Padua

Esta iglesia, edificada durante la primera mitad del siglo XVIII, es uno de los más perfectos exponentes de la decoración rococó en la Comunidad Aragonesa. A esta característica hay que añadir la nota regional: tejas policromadas para cubrir el tejado de la cúpula. En planta sigue el modelo jesuítico: planta de cruz latina con crucero y cúpula.

Por haber sido un antiguo Colegio de la Compañía, es toda ella de ladrillo, salvo la portada, realizada en piedra. Sorprende la suntuosidad de su escalera, cubierta por una cúpula gallonada, en la que podemos admirar un fresco con el tema, tan querido por el Concilio de Trento, de la Exaltación del Nombre de Jesús. Este fresco es obra de juventud del genial pintor aragonés Francisco de Goya y Lucientes.

Actualmente desempeña la función de Casa de Cultura.

Ermita de la Virgen del Castillo

Situada en lo alto de Alagón, su nombre nos hace pensar en un pasado dedicado a la defensa de la localidad que se extendía a sus pies. La parte más antigua del edificio es el presbiterio, abovedado con bóveda de crucería estrellada, perteneciente al primer tercio del siglo XVI. Su única nave presenta cinco tramos, con bóveda de lunetos. En su interior guarda la imagen de la Virgen titular, talla románica que podría pertenecer al año 1300.

Palacio Episcopal

Espléndido edificio de ladrillo de los ss. XVI al XVIII. Junto a la Catedral.

Calahorra Romana

El núcleo romano fue fundado de nueva planta en una época comprendida entre los años 74 y el 34-36 a J.C. Los estudios más serios sobre este asentamiento romano los ha llevado a cabo la Universidad de Navarra a través de una excavación realizada por el Seminario de Arqueología. La excavación sacó a la luz abundantes fragmentos de cerámica del S. I., aunque los expertos no descartan la posibilidad de que se tratara de una fortificación tardía, del Bajo Imperio, para frenar la amenaza de los invasores germanos. Aunque se desconoce el trazado exacto de todos los lados de la ciudad romana, los arqueólogos sospechan por el trazado paralelo de las calles y el nombre de algunas de ellas- cavas- en la función militar. La Calahorra romana se cerraría con el Circo, extramuros de la ciudad.

Dentro de estas excavaciones sorprende el descubrimiento de un edificio perteneciente al siglo I d C., al que se ha denominado «La Clínica», construido sobre la ladera norte de la ciudad. Los arqueólogos encargados de las excavaciones creen que sería un edificio privado, que con sucesivas modificaciones, continuó en uso hasta el siglo V d C. De él se han recuperado la cubierta, la decoración de las paredes y el suelo y abundante mobiliario. Igualmente procede de este conjunto un busto femenino apodado «La Dama Calagurritana».

La Matrona

En el año 1878, la ciudad de Calahorra quiso rendir un homenaje a sus antepasados, que resistieron heroicamente el asedio de las tropas del general romano Pompeyo, en el año 72 a C. Las atroces condiciones de vida de los Calacoricos, les llevó a cometer inevitables actos de canibalismo. Este durísimo hecho es el que la ciudad quiso representar, al erigir la estatua, con una figura femenina, símbolo de la llamada «Fames Calagurritana. Es una figura muy bella, sólida, decidida, dispuesta a presentar batalla, con un pie adelantado en posición de defensa. Todo un ejemplo para las mujeres de todos los siglos.

Arco de San Andrés

Se trata de un arco medieval, dedicado a San Andrés, al igual que

el templo del mismo nombre. El arco tiene un solo ojo, formado por un arco de medio punto, con mucha luz. Está realizado en piedra, con sillares regulares.

Catedral de Santa María

El origen de este templo catedralicio, localizado en un lugar tan inusual como los extramuros de una ciudad, es el martirio de dos legionarios romanos: Emeterio y Celedonio, decapitados en el año 300 d C. En este mismo lugar existía ya en el siglo IV un baptisterio y más tarde un templo destruido por los musulmanes; reconquistada la zona por las tropas cristianas, se edifica un templo románico y ya en el siglo XV comienza la construcción de Santa María, cuyas obras iban a durar doscientos años. De su aspecto exterior llama la atención su torre, de seis cuerpos; los cinco primeros de época renacentista y el sexto cuerpo perteneciente al siglo XVII. La portada principal concebida como un retablo barroco formado por tres cuerpos y remate triangular fue realizada por los hermanos Juan Y Santiago Raón en los últimos años del siglo XVII. No tan efectista, pero de alta calidad artística, es la llamada portada de San Jerónimo.

El interior del templo desde los pies hasta el crucero es de estilo gótico realizado entre 1484 y 1526. También gótico pero con claras influencias renacentistas, es el presbiterio construido por el maestro Juan Pérez de Solarte y su hijo.

Como todo templo de peregrinación posee cabecera con girola y capillas radiales para la atención espiritual de las riadas de peregrinos que acudían a la Catedral. En la nave central destaca por encima de cualquier otro elemento su magnífico coro dotado de una maravillosa sillería, obra cumbre del estilo plateresco ejecutada por el maestro Guillén de Holanda entre 1532 y 1538. No menos impresionante es la reja que lo cierra, obra de Pedro Lezcano, ya en el siglo XVII. Muy hermosa es la Pila Bautismal, conocida como Pila de los Santos, obra de estilo renacentista, de 1513, que muestra los conocidos símbolos jacobeos: veneras y calabazas. La Sacristía conocida por el sobrenombre de sacristía de los Espejos, es un ejemplo acabado del estilo rococó. El claustro es de estilo gótico-renacimiento y fue construido por los maestros Juan y Martín de Olave que interrumpieron su trabajo en 1549 y nunca lo llegaron a terminar. El ala este del claustro fue ampliada entre 1970 y 1975 imitando el estilo original. En la actualidad se ha reconvertido en Museo Diocesano y conserva gran número de piezas de arte religioso de distintos estilos.

Convento de Ntra. Sra. del Carmen

También conocido como Monasterio de San José, este convento femenino de obediencia carmelitana guarda como un tesoro la extraordinaria talla del genial escultor Gregorio Fernández con el tema de La Flagelación.

El conjunto monástico data de la primera mitad del s. XVII y es de estilo clasicista.

Iglesia de Santiago

Es de estilo Neoclásico y se corona por una magnífica torre. En su interior destaca el maravilloso retablo del altar mayor, obra de Diego de Camporredondo en el cual podemos ver la imagen de Santiago «matamoros» en la hornacina central.

Todo el templo está lleno de detalles referentes al Apóstol.

Iglesia de San Andrés

Comenzada en el s. XVI, destaca su magnífica portada gótica, con un curioso tímpano y un interesante interior. El coro tiene un espléndido cuadro de la inmaculada de Ribera.

Aunque dedicada a San Andrés, posee numerosas muestras del culto a Santiago, como, por ejemplo, la imagen del Apóstol, en indumentaria de peregrino, presidiendo uno de los tornavoces de los púlpitos (desaparecidos); los símbolos de Santiago en un detalle del frontal de altar, en raso rojo bordado con hilos de oro, donado por el Obispo de Badajoz, D. Fco. Javier Rodríguez y un lienzo de considerables proporciones con el tema de «Santiago Matamoros», que se encuentra en la Sala Capitular.

Iglesia de San Francisco

Edificio conventual de fachada barroca, situado en la antigua acrópolis de la ciudad. Cerrado al culto, alberga algunos de los pasos procesionados en la Semana Santa.

El Humilladero

Es un monumento emblemático en el Camino Jacobeo y el primero que encuentra el peregrino al entrar en la ciudad. En su origen era un punto de reunión levantado en memoria de los romeros que usaban la antigua calzada romana desde el mar Mediterráneo hasta Santiago de Compostela. Fue construido por Pedro de Olave II, en estilo plateresco, entre los años 1541 y 1560. El nombre de humilladero le viene de la costumbre de los peregrinos de postrarse ante su crucifijo, o «humillarse», igual que se hacía ante los «cruceiros» gallegos.

Su estructura está integrada por una planta cuadrada con estribos de sección rectangular en los ángulos, que sirven para contrarrestar el empuje de la bóveda de crucería estrellada, con la que está cubierto. El frontal se abre en arcos apuntados. El aspecto resultante es algo severo.

Monasterio de San José

Fue fundado en 1598 como monasterio femenino de obediencia carmelitana. La edificación de este cenobio fue apoyada moral y financieramente por innumerables ciudadanos, de modo que su templo pudo ser consagrado en 1642. Este templo es la única parte que se puede visitar. Presenta planta de cruz latina, según el modelo carmelitano del primer tercio del siglo XVII.

La fachada se ciñe, igualmente, al patrón carmelita: cuerpo rectangular, coronado por un frontón triangular, cuyo remate se efectúa con el característico motivo de las bolas.

Sobre su vano principal aparece una imagen de San José con el Niño, obra de talleres madrileños, realizada en el año 1649. Flanquean la fachada las armas de la familia González de Uzqueta.

En el interior destacan sus excelentes retablos. El retablo Mayor, es barroco clasicista y sus grupos escultóricos pertenecen a talleres vinculados al excelente escultor Gregorio Fernández.

En la nave central destacan dos retablos de estilo neogótico.

El brazo Sur del crucero acoge en uno de sus brazos un lienzo barroco, 1644, obra de Bartolomé Román, que representa el martirio de San Bartolomé; en el coro bajo, se aloja un maravilloso crucifijo de estilo romanista, de finales del siglo XVI, obra del escultor Manuel Pereira, más conocido por ser el creador de la magnífica representación de San Bruno, fundador de La Cartuja, en La Cartuja Burgalesa.

La joya del Monasterio es la escultura de Cristo atado a la columna,

obra del año 1625, del escultor Gregorio Fernández.

Iglesia de La Purificación de Ntra. Sra.

Originario del siglo XIII, lo más destacado de él es el retablo dedicado al tema de la Presentación del Niño Jesús en el Templo. No se conoce el autor de esta magnífica obra de alabastro policromado. La coronación del retablo nos ofrece el tema del Calvario flanqueado por las figuras de la Virgen y el Arcángel Gabriel que componen el tema de La Anunciación. Las figuras nos muestran una indudable influencia flamenca como puede observarse en los quebrados pliegues de los ropajes y en su disposición sobre los rostros de las figuras.

Plaza de los Fueros

Edificada en 1687 sobre el cauce del río Queiles, pone en contacto el casco antiguo con la Tudela moderna. Es una plaza cuadrada, presidida por la famosa Casa del Reloj. Uno de sus lados, porticado, está formado por la Parroquia de Santa María y el Hospital de Nuestra Señora de Gracia.

La razón de la existencia de sus bellos balcones corridos eran las fiestas taurinas, que en ella se celebraban.

Dignos de verse son dos espectáculos que se celebran el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección: «El Volatín» y «El Ángel», muy valiosos religiosamente.

Iglesia de la Magdalena

Fue levantada en el siglo XII sobre el solar de una primitiva iglesia mozárabe. Lo más hermoso y destacable es su portada principal, adornada con magníficas tallas y con un tímpano absolutamente único, en el que aparece representado el Pantocrátor en todo su esplendor.

En su interior destaca la magnificencia de su Retablo Mayo, de estilo renacentista. Igualmente valioso es el retablo barroco, con una imagen de «Santa Ana Triple» de estilo gótico hispano-flamenco.

Fue declarada Monumento Nacional.

Monumento al ferrocarril

Como no podía ser de otro modo por la importancia que el ferrocarril a significado para la ciudad de Tudela, el municipio a levantado este monumento al mundo ferroviario, donde se puede contemplar una antigua máquina tractora.

Cristo de Tudela

Situado en lo alto de una colina que domina toda la ciudad de Tudela, se encuentra este magnífico Cristo, desde donde ampara y bendice a todos sus habitantes.

Catedral de Tudela

Iniciada en 1168 sobre los restos de la mezquita mayor, se terminó avanzado el siglo XIII en estilo cisterciense o de transición del románico al gótico. Es la gran desconocida de las catedrales españolas, a pesar de que por su arquitectura, su claustro románico y la variedad y riqueza de sus retablos y capillas, merece figurar entre las mejores por su tamaño y estilo. Es Monumento Nacional.

Tiene tres puertas, tres naves de cuatro tramos, un gran crucero de cinco tramos y una cabecera quíntuple con profundo ábside central presidido por un gran retablo del siglo XV.

Son numerosas sus capillas y retablos, entre los que sobresalen la imagen románica de la Virgen Blanca y los góticos de Santa Catalina y de Nuestra Señora de la Esperanza, ambos del siglo XV. En esta última capilla también está el magnífico sepulcro gótico del canciller Villaespesa.

El templo se remata con una torre románica a un lado de la Puerta del Juicio y otra gran torre renacentista de ladrillo. El claustro, románico de finales del siglo XII, está situado al sur del templo y tiene columnas dobles y capiteles historiados.

Iglesia de San Nicolás

La iglesia es de estilo barroco, aunque su pórtico data del siglo XII.

Ermita del Cristo de Tudela

Tras la colina donde se sitúa el Cristo de Tudela, se encuentra esta sencilla ermita también dedicada a Cristo.

Torre de Monreal

Es una torre árabe de estructura octogonal realizada en ladrillo. Se cree que pudo ser mandada edificar por la tribu de los Banu-Qasi. Se sitúa en uno de los cerros de la ciudad, justo frente al de Santa Bárbara. Era y es un punto de vigilancia excelente de la ciudad desde el Sur.

Monumento a Sancho Panza

Es un homenaje al relato cervantino de “El Quijote”, ya que el genial escritor situó en esta pequeña localidad su famosa y simbólica Insula Barataria.

El afectuoso y leal personaje se nos aparece sentado y en una actitud de introspección, ocultando parcialmente su rostro al espectador, meditando en su interior las hazañas de su “señor Don Quijote” al que a duras penas conseguía entender en vida, pero al que seguía con una fidelidad a prueba de dificultades.

Iglesia de la Santísima Trinidad

Es un templo de estilo barroco, del siglo XVII. Sus rasgos más destacados son poseer cúpula sobre el crucero y un coro alto a los pies.

Dentro del templo encontramos dos joyas artísticas en sus dos retablos. El Retablo Mayor data de finales del siglo XVII y es de estilo churrigueresco. Está constituido por un lienzo de gran tamaño en el que se muestra la Santísima Trinidad, flanqueado en los laterales por columnas salomónicas.

El Retablo de San Antonio de Padua pertenece estilísticamente al segundo renacimiento- finales del siglo XVI – gran parte del retablo presenta pinturas sobre tabla que desarrollan diversas escenas de la vida de la Virgen.

Iglesia de San Ildefonso

De estilo barroco, de finales del siglo XVII, presenta nave única con capillas laterales y bóveda de cañón con lunetos, que albergan pequeños vitrales de iluminación. La cabecera, que pasa de planta cuadrada a poligonal mediante pechinas, carece de retablo, sustituido por un gran lienzo que representa el milagro de San Ildefonso en un entramado de arquitecturas pintadas, en las que campean las armas del señor de Cabañas.

En la iglesia se pueden ver lienzos de San Ildefonso, San Roque y Santa Francisca Romana, de la Escuela Barroca Aragonesa.

Iglesia de Sta. Mª La Blanca

Este templo fue construido en tres etapas, pero no poseemos datos de la iglesia primitiva porque no aparece nada registrado en los libros de fábrica del templo, aunque sí existe una inscripción que indica que las obras acabaron el lunes 25 de marzo de 1536. Hoy vemos un templo de una sola nave dividida en tres tramos iguales y cabecera ochavada sobre soportes compuestos por columnillas adosadas de tres en tres, con capiteles imposta decorados con motivos vegetales y de bolas. La cubierta posee bóvedas de crucería, estrellada en el primer tramo y de terceletes en el segundo y tercero. La cabecera presenta bóveda de crucería simple. El coro alto situado a los pies del templo, está sostenido por una bóveda de crucería muy hermosa cuyas claves están decoradas con imágenes de pájaros y cabezas humanas. Destacable por su belleza es la Capilla de Santa Bárbara, situada en el primer tramo de la nave en el muro del Evangelio. Su construcción fue contratada en el año 1774. Realizada en diferentes etapas, la más importante es la llevada a cabo en el siglo XVI. Las cubiertas son de crucería estrelladas.

Castillo de Aguas Mansas

Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1983.Construido en piedra de sillería, duraron sus obras durante los siglos XIII y XIV. Presenta planta rectangular con torres en los cuatro ángulos, unidas por medio de cortinas. La portada principal presenta el escudo de la Cruz de Calatrava. Magnífica ha sido la recuperación del edificio llevada a cabo por los servicios municipales del Ayuntamiento y la Consejería de Cultura del Gobierno de La Rioja. Es importante su restauración por ser una de las piezas más importantes de arquitectura civil medieval de La Rioja.

Iglesia de San Blas

La iglesia de San Blas es un edificio realizado en ladrillo y mampostería, con una zona de estilo renacentista (siglo XVI), que presenta una cubierta de bóveda estrellada, la cual formaba parte de la iglesia y que más tarde fue transformada en crucero y la nave actual (siglo XVII).

Iglesia de San Bartolomé

De perfil modernista, consta de una sola nave y torre cuadrada. El retablo mayor está presidido por San Bartolomé.

Iglesia Parroquial S. Juan Bautista

Otro monumento precioso es la parroquia de San Juan Bautista. Es una joya que merece la pena visitar, aún cuando carecemos de datos por «cortesía» de algunos empleados del Ayuntamiento.

Castillo medieval del S. XII

Fue construido posiblemente sobre otra edificación de origen musulmán, y reformado en el siglo XVI (año 1562). Se conocen datos sobre este castillo a partir del año 1119.

Se encuentra en buen estado de conservación y fue restaurado a finales del siglo XIX.

Es de propiedad privada, y se usa como vivienda particular.

Iglesia de San Salvador

Pertenece en conjunto a la primera mitad del siglo XVI, salvo las capillas laterales, que pertenecen al siglo XVII, el coro y la sacristía. Su planta presenta una sola nave de tres tramos cubierta con bóveda de terceletes sobre arcos apuntados. En los laterales del primer tramo se abren capillas laterales cubiertas con bóvedas de arista. La cabecera es ochavada y alberga la sacristía en su cara norte. En los pies del templo destaca su coro alto sobre lunetos. La portada situada en el lado sur presenta un vano adintelado flanqueado por columnas de orden corintio con entablamento. La verticalidad de su diseño se consigue a través de la línea vertical que dibujan una hornacina y un ojo de buey dispuestos encima del entablamento.

Conjunto de El Bocal

Las primeras obras del Canal Imperial de Aragón se realizaron en El Bocal en 1528, cuando Gil de Morlanés inició la construcción de una presa en el río Ebro. Junto a ella se encuentra el Palacio de Carlos V, construido igualmente en el siglo XVI, aunque sufrió profundas transformaciones en el siglo XIX, sobre todo la fachada principal.

El palacio está concebido como un sólido bloque de ladrillo, con un primer cuerpo realizado en sillería y otros dos cuerpos de ladrillo. La fachada principal presenta dos torreones y, entre ellos, se extiende una galería de arcadas inferior y otra de remate, en un plano posterior. El Palacio está rodeado por un bello jardín, en el cual se pueden contemplar extrañas especies botánicas, estanques y estatuas.

Junto al Palacio se encuentra la Iglesia de San Carlos Borromeo, de finales del siglo XVIII., realizada en estilo neoclásico. Su fachada principal presenta un gran cuerpo central en el cual se abre una puerta neoclásica de piedra, adintelada y con un frontón triangular sobre ménsulas.

En 1770 se inició la construcción de una nueva presa, ya que la primera había quedado desfasada. El impulsor de estas obras fue el canónigo aragonés Ramón de Pignatelli. Para regular el caudal se edificó además la Casa de Compuertas con once bocas. Igualmente se procedió a modificar el trazado del canal, dándole mayor profundidad y anchura, para hacerle navegable hasta Zaragoza.

Además, entre el Palacio y el Canal Imperial se construyó a finales del siglo XVIII un poblado para albergar a los operarios encargados del mantenimiento, y una posada para los viajeros que utilizaban el canal. El poblado se une al palacio a través de una avenida, flanqueada por árboles.

Iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles

El exterior del templo pertenece al siglo XVIII, salvo la capilla del Santo Cristo realizada en el siglo XIX. Su hermosa torre está realizada enteramente en ladrillo. El interior de la iglesia es muy interesante porque responde por entero a la tipología de un templo gótico del siglo XIII. Presenta arcos apuntados y bóvedas de crucería.

El ábside es románico y fue construido en el año 1150.

Palacio de los Zapata

Se trata de la obra más importante de Mallén dentro del apartado de arquitectura civil.

Es de estilo Neoclásico y tiene cuatro plantas. Destaca la obra de rejería de sus balcones de gran valor artístico y el escudo central con las armas de la familia Zapata.

Iglesia de San Pedro Apóstol

La iglesia de San Pedro es de estilo barroco- clasicista. Presenta tres naves y torre de forma rectangular con dos cuerpos rasgados por unos magníficos ventanales semicirculares.

Lo más valioso del templo se encuentra en su interior, el maravilloso retablo mayor de estilo barroco. Igualmente son interesantes el órgano y la capilla de La Dolorosa cubierta con cúpula sobre pechinas y situada junto al presbiterio.

Casa Palacio de los Ortega

La Casa Palacio de los Ortega es un magnífico ejemplar de la arquitectura civil de la zona. Pertenece al siglo XVII. Su fachada y el alero están realizados en ladrillo. Destaca por su extraordinaria belleza la maravillosa galería, que acusa influencias del estilo aragonés. El propietario de esta bella mansión fue el general carlista, Don Jaime Ortega, protagonista de un pronunciamiento contra la reina Isabel II en el año 1860.

Gallur Canal Imperial

Este singular paso elevado sobre el Canal Imperial de Aragón, comunica el centro con la estación del ferrocarril, el barrio del Beato Agno con diversas zonas deportivas y el albergue. Su estructura es de hierro y posee ascensor. Fue obra del arquitecto Daniel Olano e inaugurado en 1996.

Capilla del Beato Agno

Dentro del barrio del Beato Agno, se construyó una Iglesia de una sola nave, que alberga en su interior la Capilla del Beato. Su construcción fue sufragada por la sociedad benéfica “Hogar Cristiano”. Es del año 1956 y fue diseñada por el arquitecto Regino Borobio.

Iglesia de San Francisco Javier

La iglesia parroquial está dedicada a San Francisco Javier y fue inaugurada en el año 1944, pero guarda en su interior un precioso retablo del siglo XVI.

Torre de fusileros

La torre de fusileros de la estación de Castejón es uno de esos vestigios dignos de atención por su interés histórico y ferroviario.

Este fuerte, del que queda lo que en la foto se puede ver, fue durante la Segunda Guerra Carlista (1872), un enclave para la protección de las la vías férreas, que eran uno de los principales objetivos militares para la fuerzas del pretendiente. Los cortes de vía, las voladuras de puentes y los incendios de estaciones, eran unos de los principales objetivos. Para prevenir en lo posible un ataque al depósito de locomotoras de Castejón, se encargo al Cuerpo de Ingenieros un proyecto de fortificación.

Palacio Abacial

Construido en época del Abad del Río, en la segunda mitad del siglo XVIII. El Abad vivía en casa alquilada y no disponía de bodegas propias y suficientes donde recoger sus cuantiosos diezmos de vino. En esta época los abades se deciden a construir una morada digna de la primera autoridad eclesiástica. La construcción se realizó con arreglo a los planos de Ventura Rodríguez. En 1781 el Palacio Abacial está ya a punto de ser concluido. Por la ley de desamortización de 1855 pasó a ser propiedad del Estado. El párroco de San Miguel intentó excluirlo de la incautación haciéndolo pasar como casa parroquial pero desistió del empeño por haber varias cantidades contra la Abadía que redituaban anualmente una gran cantidad de dinero.

Colegiata de San Miguel

Templo construido a finales del siglo XVII en ladrillo macizo. Está jalonada por dos torres que se alzan a 50 metros y entre ambas un cuerpo central. La parte baja está dividida por dos grandes pilastras. Entre ellas tres grandes arcadas cobijan las monumentales portadas, correspondientes a la nave mayor y a las laterales. La parte central consiste en una galería con nueve arcos de medio punto.

Las torres están constituidas por cuatro cuerpos elevados en degradación, los tres primeros cuadrados y el cuarto octogonal. En cada cuerpo tres pilastras y ocho, respectivamente, dan lugar a huecos rematados por arcos de medio punto. Las torres están rematadas por chapiteles.

En el interior, de planta rectangular, se alzan tres naves de igual altura, separadas por una serie de pilares de ladrillo. De estos pilares y de los muros surgen los arcos fajones de medio punto que sostienen las bóvedas. Una larga serie de capillas se alojan entre los contrafuertes: Nuestra Señora del Rosario, San José y Santa Ana, los Desposorios de Nuestra Señora, San Joaquín y Santa Ana, Santo Entierro, San Esteban, San Juan Bautista, Dulce Nombre de Jesús, Madre del Amor Hermoso, Benditas Ánimas, San Roque, San Ildefonso y los retablos de San Francisco Javier y de San Nicolás de Bari

Ermita Ntra. Sra. del Pilar

Construida en el siglo XVI y restaurada en 1971. Es un edificio de ladrillo de estilo clasicista. A los pies aparece el pórtico con una imagen en piedra de la Virgen del Pilar y portada de medio punto entre pilastras.

Convento e Iglesia de San Francisco de Asís

Construido en ladrillo con alguna cadena de piedra. Data de la segunda mitad del siglo XVII. Cuatro pilastras dividen el paramento en cinco calles. Las laterales corresponden a las torres, las centrales al triple ingreso en medio punto. En la calle central hay dos hornacinas con imágenes de San Francisco y la Inmaculada. Las torres constan de tres cuerpos, los dos primeros de planta cuadrada y el tercero octogonal.

El interior es de una sola nave con capillas comunicadas mediante arcos entre los contrafuertes. La cabecera es rectangular y el crucero está dividido en cinco tramos, sobre los dos últimos está el coro.

Ermita de San Roque

Fue edificada por el Ayuntamiento de Alfaro en la primera mitad del siglo XVII. Está construida en ladrillo y es de estilo barroco. Tiene una sola nave terminada en cabecera ochavada de tres paños. El acceso se realiza a través de un arco de medio punto que está entre pilastras que soportan frontón triangular.

En el interior aparece un retablo rococó de la segunda mitad del siglo XVIII. A los pies aparece la imagen románica de Cristo Crucificado.

Convento de la Inmaculada Concepción

Construido en ladrillo en el siglo XVII. La fachada es de estilo clasicista. Grandes pilastras la dividen en tres paños. Se eleva tres plantas.

La iglesia es de una sola nave con cabecera rectangular y crucero dividido en tres tramos. Arcos de medio punto sobre pilastras soportan las bóvedas, excepto el crucero, donde se levanta la cúpula.

El retablo mayor es rococó. Consta de banco, cuerpo de tres calles y ático. Lleva imágenes de San Joaquín, Santa Ana, San Miguel, San Luis Obispo de Tolosa y San Francisco de Asís.

Palacio de los Sáenz de Heredia

Mandado construir en 1871 por Gregorio Sáenz de Heredia y Tejada, abuelo de José Antonio Primo de Rivera, el fundador de la Falange Española.

Iglesia de Nuestra Sra. del Burgo

Está construida en ladrillo y es de estilo clasicista y barroco del siglo XVII. La portada es de piedra y está constituida por un arco de medio punto entre pilastras. Encima, en una hornacina, aparece la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, de alabastro, obra de Francisco de Villanoba (1753). La torre es de cuatro cuerpos, los dos primeros cuadrados y los dos restantes octogonales.

El interior consta de una nave, crucero, cabecera rectangular y capillas entre los contrafuertes de los dos últimos tramos de la nave.

Las capillas están dedicadas a los Pueyo, Nuestra Señora de los Dolores, San José, Santiago, San Jorge, la Cruz y la Virgen del Burgo.

Iglesia parroquial de Rincon de Soto

Acoge un sepulcro con una inscripción en la que se señala que en él está enterrado Juan Jiménez, fallecido en 1516 y fundador de una capilla en honor al Señor Santiago.

Le Chateau Antoine D´Abbadie

Magnífico Castillo Abadía, que además se encuentra situado en una colina desde la que se puede disfrutar de unas vistas maravillosas de toda la bahía de Hendaya y Fuenterrabia.

Edificio inspirado en la edificación de castillos fortificados, de estilo neo-gótico.

En él se encuentra un observatorio astronómico y una capilla dedicada Antoine D´Abbadie.

Punte de Santiago, frontera entre Francia y España

Este es el famoso Puente de Santiago, frontera entre España y Francia.

Las flechas amarillas parten de este estratégico punto y con algunas dificultades a lo largo del prolongado trayecto acompañarán al peregrino.

Ermita y fuerte de Guadalupe

En las cercanías de la ciudad, en la falda del monte Jaizkibel, se alza la ermita donde se venera la imagen de la patrona de la ciudad, rodeada de réplicas de embarcaciones de objetos náuticos donados por la gente marinera en cumplimiento de algún voto. Cerca se sitúa uno de los muchos fuertes que se encuentran en los alrededores de la ciudad. Desde allí se contemplan hermosas vistas de la comarca. Es muy célebre el legado que en su testamento otorgado en la Nao Victoria, el día 26 de julio de 1526, dejó el célebre navegante Juan Sebastián Elcano para la Virgen de Guadalupe: 6 ducados de oro.

Iglesia de Santa María de La Asunción

Es un gran edificio gótico de tres naves reformadas en el siglo XVI, con campanario barroco. En este templo se celebró en junio de 1660 como ratificación del tratado de los Pirineos, la boda del rey de Francia Luis XIV, representado por el ministro Luis de Haro, con la Infanta de España María Teresa.

Palacio de Carlos V, convertido en Parador de Turismo

La construcción del palacio parece ser que se inició en el siglo XII, aunque la leyenda afirma que fue Sancho Abarca de Navarra quien lo construyera en el siglo X. En el siglo XVI el emperador Carlos V ordenó las importantes reformas que han dado su nombre al castillo. Actualmente el edificio es Parador Nacional.

Puerta de Santa María

La puerta se abre en las murallas del siglo XV presidida por el escudo de la ciudad y la imagen de la Virgen de Guadalupe adorada por dos ángeles. Aquí comienza la calle Mayor, a cuyos lados se alinean hermosas mansiones.

Casa de Victor Hugo

El 14 de agosto de 1902, coincidiendo con el primer centenario de la muerte del insigne autor de “Los Miserables”, el Ayuntamiento de Pasajes con la colaboración de diferentes asociaciones españolas y francesas interesadas en la figura del novelista deciden la creación de la que en aquel momento era la Casa número 60 de Pasajes de San Juan y aportando una colección de originales, facsímiles y reproducciones crean un Museo en torno a la figura de Víctor Hugo en una habitación de la casa. El Ayuntamiento se comprometió a sufragar los gastos y los propietarios del inmueble a facilitar las visitas.

En 1915 el inmueble pasó a tener otros propietarios y con la Iª Guerra Mundial la idea fue abandonada. Andando el tiempo, el industrial vizcaíno D. José de Orueta recogió la documentación y todo lo relativo al escritor. Su hijo D. Antonio de Orueta heredó la casa a la muerte de su padre en 1934 y mantuvo una habitación con la escenificación apropiada. La Casa de Víctor Hugo fue declarada Monumento Nacional el 17 de enero de 1964. Desde hace treinta años la Casa ha pertenecido a la Kutxa Guipúzcoa y ha sido utilizada como Casa de Cultura por el Ayuntamiento de la localidad desde hace al menos veinte años.

Ermita de Santa Ana

La Ermita de Santa Ana, es una construcción que, desde un altozano, vigila la entrada del puerto y la bahía. Aunque no se tienen muchos datos sobre su origen, se sabe que fue reconstruida en 1758.

Se trata de un edificio religioso sencillo, de planta rectangular y una sola nave, con el coro a los pies, en lo alto, siguiendo el modelo de muchas iglesias gipuzkoanas. La sacristía es una pequeña pieza adosada a la planta en el lado izquierdo de la cabecera. La entrada principal se hace por un arco de medio punto bajo el coro, y el otro acceso se abre en el centro de la fachada sur, por donde se ilumina la iglesia con tres ventanas rectangulares.

La imagen de Santa Ana con la Virgen que ocupa el centro del retablo, por su ejecución, antigüedad y policromía, es una verdadera joya. Esta imagen fue adquirida en Flandes en 1573.

Hunilladero y Palacio de Villaviciosa

El Humilladero de la Piedad, es de planta rectangular, limitada por tres muros de piedra sillar con una cubierta a dos aguas, creando un frontón. El frente está formado por dos columnas de piedra con el fuste cilíndrico y bellos capiteles manieristas. Entre las columnas, una sencilla verja de hierro y, en su interior, un altar y, sobre él, una imagen constituida por una cruz y la Imagen de Ntra. Sra. de la Piedad. Este humilladero se puede considerar de estilo popular renacentista.

La Imagen de Nuestra Señora de la Piedad, tallada en la cruz, facilitaba, al personal de los barcos que fondeaban frente a él, el cumplimiento de la misa dominical, como consta que se hacía ya en el siglo XVII.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.

Durante muchos años, la Iglesia Parroquial de San Juan correspondió a los municipios de Pasai Donibane (San Juan) y Lezo. En cuanto se concedió a los habitantes de Pasaia la autorización para formar una parroquia aparte, allá por mediados del siglo XVI, quisieron éstos construir su templo, pero les faltaba dinero, por lo que hasta principios del XVII no comenzarían definitivamente sus obras.

Las obras de la Iglesia empezaron por el lado norte. En éste se abren dos capillas con arcos ligeramente apuntados. Y conforme a la escritura de convenio, la parte sur presenta también dos capillas, una de las cuales, cerrada por arco de medio punto, sirve de entrada en el templo.

La Iglesia es amplia, de una sola nave. A los grandes contrafuertes exteriores, corresponden interiormente pilastrones prismáticos de base triangular, resultado de la fusión de los baquetones que sostienen los distintos nervios de la bóveda; ésta está cubierta de crucería propia del XVI con nervios ondulantes y claves pendientes. Algunas de las crucerías presentan ornamentación especial, único caso que observamos en Gipuzkoa.

Faro de la Plata

El faro que más destaca por sus singulares características arquitectónicas es el de La Plata, levantado en 1855 a la entrada del puerto de Pasaia, y que representa un castillo en tres alturas, con almenas incluidas. Se trata, sin duda, de uno de los faros más bonitos de todo el País Vasco.

Las características naturales de Pasaia y, sobre todo, el acceso al puerto a través de su estrecho canal de entrada determinaron la construcción de torres y balizas para orientación de los barcos: el castillo Santa Isabel, cuya existencia se remonta a cientos de años, representa en esta zona una de las referencias visuales más importantes como señal marítima, de ayuda a la navegación.

Se trata de un edificio adosado al monte por su lado norte, con terraza sobre la que se levanta una torre de 4 metros de altura y cuyo plano focal se encuentra a 158 metros sobre el nivel del mar. La natural configuración de la roca hizo que, para construir el faro, fuera necesario erigir una base sólida en la que se asentara el edificio.

Iglesia parroquial de San Pedro

La iglesia parroquial de San Pedro es una iglesia de aspecto sobrio y robusto. Parte de ella fue construida utilizando piedras de la parroquia original. La primitiva iglesia se ubicaba en la zona en la que hoy en día se encuentra el cementerio. Era parte de la iglesia de San Vicente y se construyó a mediados del siglo XV. Todo ello a petición de los lugareños. La entrada al cementerio (portada gótica y ventanal románico) y algunos elementos (vanos y paredes) son restos de la iglesia primitiva.

La Iglesia Parroquial de San Pedro es una iglesia de una sola planta, con la cabecera al este, la parte más extensa del pueblo, donde estaba la torre, el observatorio y la Batería de San Sebastián (hoy desaparecidos). Al norte se encontraba la antigua iglesia, en el monte. Al oeste se desplegaba el resto del pueblo y los Astilleros del Rey y, al sur, un gran arenal, hoy puerto de Trintxerpe.

Bahía de la Concha

Ocupa el sector de la bahía de la Concha comprendido entre el puerto y el «Pico del oro» (Loretopea) , en el que existe una comunicación con la playa de Ondarreta. Es una playa urbana dotada de todo tipo de servicios durante la temporada de baño, que se extiende entre los meses de junio y septiembre. Tiene una longitud de 1.400 m y anchura variable en función de las mareas. En condicionales normales el baño en ella es seguro, por estar protegida del mar abierto por los montes Igeldo (al oeste), Urgull (al este) y la isla de Santa Clara (norte).

Palacio de Miramar

Entre las playas de la Concha y Ondarreta. Se inauguró en 1893. Su estilo es el de una casa de campo inglesa. La totalidad de los gastos de construcción corrieron a cargo de la Reina Regente y fue su alojamiento durante los veranos. A raíz de la muerte de la Reina, el edificio conoció una decadencia progresiva. En 1971 el Ayuntamiento adquirió la finca y los jardines, que quedaban convertidos en Parque Municipal, abierto a toda la población, dedicándose el Palacio a recepciones y actividades culturales.

Teatro Victoria Eugenia

Fue inaugurado en 1912, con asistencia de los Reyes. A principio de siglo San Sebastián era destino turístico mundial, por lo que por el Teatro pasaron afamadas figuras de la música. Actualmente es sede de los conciertos de la prestigiosa Quincena Musical Donostiarra y del Festival Internacional de Cine. En 1983 el Teatro revertió al Ayuntamiento y en 1985 se realizaron unas obras de restauración interior y exterior para modernizarlo.

El Kursaal

El Palacio de Congresos Kursaal de Donostia-San Sebastián, una espectacular obra arquitectónica de Rafael Moneo frente al mar Cantábrico, epicentro de la actividad cultural y congresual de la ciudad.

Sus dos cubos de vidrio translúcidos y sus sorprendentes espacios, desde al auditorio, con capacidad para 1.806 espectadores, hasta las salas de reuniones* y las áreas de exposición.

Una experiencia avalada por una trayectoria de casi diez años y reconocimientos como la ‘Q’ de Plata a la Excelencia en la Gestión y el certificado ISO 9001:2000. El Kursaal es, además, el primer palacio de congresos del Estado acreditado con el Certificado de Accesibilidad Global.

Hotel Maria Cristina

Majestuoso edificio, que alberga una de los hoteles más antiguos y regios de la ciudad.

Iglesia del Sagrado Corazón

Lo primero que encuentra el peregrino cuando desciende del Monte Ulía, es esta preciosa iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. En pleno barrios del Gross y muy próxima a la playa del mismo nombre.

La Catedral del Buen Pastor

Se levanta en el centro de una extensa plaza. De estilo ojival, fue inaugurada en 1897, obra del arquitecto Manuel de Etxabe. Es la iglesia de mayor tamaño de la ciudad. La planta de edificio es rectangular y simétrica y tiene una superficie de 1.915 metros cuadrados.

Museo de San Telmo

Hospedado en un monasterio que data del siglo XVI. Fue fundado, como convento de los Dominicos entre los años 1530-1550. El claustro es de estilo renacentista, a base de columnas y arcos de medio punto y una bóveda de crucería. Durante tres siglos el edificio fue residencia de los Padres Dominicos. En 1836 fue destinado a Cuartel de Artillería. Ya en el siglo XX fue recuperado para la ciudad, procediéndose a su adaptación para Museo Municipal. Amplios fondos arqueológicos y etnológicos conviven junto a una colección pictórica en la que sobresalen tres «grecos» y dos salas monográficas dedicadas a Zuloaga y Ortiz Etxague

Iglesia Parroquial de Igueldo

Una sencilla y sola nave, rematada con torre cuadrada en la cabecera, configuran el perfil de esta sencilla iglesia parroquial de Igueldo

Casco antiguo de Orio

«Goiko Kale” es el nombre que recibe el casco antiguo de esta bella localidad marinera. Data del s. XII y está semiescondido tras la falda del monte Mendizorrotz. Tiene la categoría de Monumento Histórico.

Iglesia de San Nicolás de Bari

Orio alberga en el interior de su singular casco antiguo una robusta iglesia parroquial dedicada a San Nicolás de Bari. En uno de sus recovecos exteriores se puede apreciar una pequeña imagen de Santiago y en el interior se venera un precioso Busto de la Piedad.

Convento de los Padres Franciscanos

El Convento de los Padres Franciscanos fue fundado por Juan de Mancisidor en el año 1610. El conjunto está formado además del convento por una iglesia, con planta de cruz latina y de tres naves siendo la principal más larga y ancha que las laterales, y un colegio. Guarda en su interior una importante biblioteca especializada en la literatura vasca. Está clasificado como Monumento Histórico Artístico de Interés Provincial.

Convento de Santa Clara

El Convento de Santa Clara es el primer convento de clarisas levantado en toda la provincia, fundado por María de Zarauz y Gamboa en el año 1611. En sus dependencias se encuentra la iglesia del convento construida en el año 1656 por Miguel de Esnaola, de estilo barroco y planta de cruz latina, en cuya entrada está el nicho de la santa. Sufrió varias reconstrucciones a lo largo de su historia siendo la más importante la realizada en el año 1985.

Palacio de Narros

El Palacio de Narros, también conocido como Palacio de los Zarauz, fue levantado en el siglo XVI y es un de los monumentos más importantes de la villa. Está situado en primera línea de playa y fue residencia veraniega de personajes ilustres, entre los que podemos mencionar a la Reina Isabel II y al Padre Coloma. Es un edificio de planta cuadrada y en su fachada principal hay una gran portada con forma de arco, encima de la cual está el escudo de la casa con la inscripción ‘Zarauz antes que Zarauz’. Todo el palacio se encuentra rodeado de un hermoso jardín de estilo inglés.

Iglesia Santa María la Real

La Iglesia Parroquial de Santa María la Real, muy cerca del Palacio de Narros, es un templo levantado en el siglo XVI y restaurado en varias ocasiones a lo largo de su historia, siendo la más importante la realizada en el siglo XVIII. De sus orígenes conserva su planta de cruz latina de una sola nave y la portada apuntada. En su interior se encuentra la imagen gótica de Nuestra Señora La Real y en una de sus capillas laterales el sepulcro de la familia Zarauz-Gamboa, llamado de ‘los peregrinos’, con los restos de Lope Martínez de Zarauz, servidor del Rey Enrique IV. Adosada a la iglesia se encuentra la Casa-Torre de los Zarauz, donde se sitúa el campanario de la iglesia.

Torre Lucea

La Casa-Torre Luzea, en la calle Nagusia, es uno de los edificios más notables de Zarautz, considerado el mejor ejemplo de estilo gótico civil del siglo XV de Guipúzcoa. Tiene tres plantas, además de la planta baja, y en su fachada destacan sus ventanales góticos, la escalera de patín y el escudo perteneciente a la familia de los Zarauz. <b<En su interior se exponen pinturas del siglo XVI representando el Nacimiento de Cristo y la Adoración.

Iglesia de San Martín de Tours

La Iglesia de San Martín de Tours se halla emplazada en Getaria, en el barrio de Azpizu. Fué edificada en el año 1526, posee caracteristicas de estilo gótico y cuenta con una única nave.

Además del amplio pórtico, tiene un par de tramos de bóvedas con terceletes. En cuanto al material empleado, cabe destacar que las paredes y las bóvedas están realizadas con sillería de piedra arenisca.

Parroquia de San Pedro

Sobre un pequeño montículo que domina la desembocadura del Urola se levanta la Parroquia de San Pedro. En general el edificio tiene aspecto de fortaleza y seguramente cumpliría esta función en casos de peligro. Presenta dos volúmenes claramente marcados: uno vertical, formado por la torre, de planta casi cuadrada, elevada a 34 mts. sobre el suelo, y por otro lado, la masa horizontal de la iglesia, cortada rítmicamente por los contrafuertes adosados, únicos elementos que alivian la sobriedad general.

El interior es un gran espacio gótico único de 30 mts. de longitud por 14,7 de ancho. Haces de tres columnas que se corresponden estructuralmente con los contrafuertes exteriores sostienen tres tramos de maravillosa bóveda de crucería, típica del gótico final. El ábside poligonal está cubierto por medio de una bóveda estrellada de principios del XVI.

Ermita de San Telmo

La primera mención histórica de la ermita es de 1540, aunque la construcción no denota estilo alguno. Es de resaltar el interior, de una belleza popular que no se repite en ninguna ermita del pueblo. Seguramente fue reformada en el siglo XVII, al fundarse la Cofradía de Mareantes, bajo la advocación de San Telmo.

Virgen Románica Nra. Sra. De Itziar

Dedicado a Santa María, ha ejercido siempre una poderosa atracción religiosa en toda la zona costera desde los comienzos de Itziar como población en el año 1294. Su origen es antiquísimo, aunque sufrió reformas en el siglo XVI. Hoy se nos presenta como un templo de una sola nave, dividida en tres tramos rectangulares, sin columnas intermedias. Los restos del primitivo templo se hacen presentes en las ventanas cegadas de la fachada oeste y sur y en el arco ojival de la torre. En su interior destacan una talla románica de la Virgen, de autor anónimo y relacionado con la existencia del primer templo y un magnífico retablo de estilo plateresco, realizado en madera por el maestro Andrés de Araoz en el siglo XVI. Narra la vida de María según los Evangelios.

Ermita de San Roque

La Ermita de San Roque fue levantada en el siglo XVII en la carretera que va desde el casco de la villa a Itziar. Está dedicada a San Roque, patrón de Deba, cuya fiesta se celebra todos los años el 16 de Agosto, realizándose una procesión desde la Iglesia de Santa María hasta la ermita.

Arquitectura Civil

Cuenta Deba con numerosos palacios que hablan el esplendor económico de la villa tiempo atrás gracias al transporte marítimo y las actividades balleneras. Destacan: Casa

Aguirre, Casa Bañez, Casa Aldazabal y la Torre de Sasiol. Además son interesantes:

La Casa Consistorial, proyectada en el año 1747, con una fachada muy austera de clara influencia herreriana. Sus elementos arquitectónicos se distribuyen con armonía y limpieza. Destaca el balcón corrido como elemento decorativo, con una rejería digna de la calidad de los maestros rejeros del País Vasco. El Puente de Deba- Mutriku se abrió en el año 1866 y se considera una de las obras de arquitectura más representativas del siglo XIX.

Impresionante portada de la Iglesia de Santa María

Del templo gótico se aprovecharon los muros laterales y el asentamiento de las columnas, amén de su bellísima portada, animada por esculturas que narran pasajes de la vida de la Virgen y un apostolado de estilo romanista realizado en el año 1465.

Interior de la Iglesia de Santa María

Destaca, sin duda alguna, la Iglesia parroquial de Santa María, uno de los edificios más bellos, originales y emblemáticos de Gipuzkoa, en donde pueden observarse una sucesión de intervenciones mediante las cuales se fue adaptando el primitivo templo gótico a las necesidades de los habitantes de la villa. El claustro, la portada policromada, la sillería de la sacristía, los restos de edificio gótico, etc, hacen de esta iglesia uno de los conjuntos que mejor ilustran la evolución artística de los edificios sacros de Gipuzkoa.

Iglesia parroquial de Santa María

La Iglesia Parroquial de Santa María, de estilo gótico renacentista, es uno de los edificios más bellos y emblemáticos de toda la provincia. Se inició su construcción sobre los restos de un templo anterior del siglo XIV y fue reformada en varias ocasiones a lo largo de su historia, destacando la espectacular portada policroma realizada en el siglo XVI. Es un templo de dimensiones monumentales con tres naves, cinco capillas góticas entre los contrafuertes, claustro rodeado de 16 ventanales góticos, coro alto y sacristía. Está declarada como Monumento Nacional.

Convento-Hospital de Sasiola

El Convento Hospital de Sasiola está situado a 5 kilómetros de Deba en dirección a Mendaro. Está considerado como el segundo Convento de los Franciscanos de Guipúzcoa y en su interior destaca, situado en el presbiterio, un gran retablo de madera de estilo barroco realizado en el siglo XVII. Del antiguo monasterio se conservan restos del claustro y del hospital y la iglesia. Este último es un templo de una sola nave con espadaña y está dividido en tres tramos reforzados en su exterior mediante contrafuertes e incluso un arbotante. Desde el año 1964 está declarado como Monumento Provincial.

Patrimonio Arqueológico (Ekain, Aiza, Urteaga, Arbil)

El Municipio de Deba tiene un importante y numeroso patrimonio arqueológico. Sus montes de piedra caliza cuentan con más de medio centenar de grandes grutas subterráneas y cuevas utilizadas por los hombres prehistóricos, lugar donde se encuentran los más valiosos yacimientos prehistóricos de Euskal Herria. Destacan las cuevas de Ekain, Ermitia, Urteaga, Arbil y Aiza, con importantes pinturas rupestres fundamentales para el estudio de la historia vasca.

Iglesia Parroquial de San Isidro.

Antigua ermita, está documentada su existencia ya en 1781. Conserva en su interior unas buenas tallas de Santa Ana y la Virgen María. Muy tosca, pero encantadora, es la imagen de su titular, San Isidro Labrador, que presenta una curiosa iconografía, muy distinta a la habitual, ya que porta en la mano izquierda una hoz y en la derecha una azada.

Iglesia de Larruskain

Una sencilla iglesia, bajo la tutela de San Ignacio, sirve de parroquia para esta aldea y los vecinos que habitan en los caseríos del entorno.

Frontón Municipal

En ambientes deportivos Markina-Xemein ha sido siempre sinónimo de pelota, y su Frontón Municipal es conocido mundialmente como «Universidad de la Pelota». El primer frontón del que se tiene noticia estaba situado en Beko-Losa, junto al Arkupe. Pasados los años, el juego «a largo» obligó a construir otro frontón más grande, que estuvo situado junto al actual. Ese primer frontón construído en Markina para jugar a largo data de 1798. Estaba situado en el exterior del actual frontón cubierto y para su ejecución hubo necesidad de levantar una pared y allanar el terreno entre dicho muro y la fuente de Goiko Portal. Tenía una longitud de 225 pies de largo por 36 de ancho, y la cancha estaba señalada por una cinta de ladrillos rojos. Fue Julián de Baskaran (n. 1827) el primer pelotari markines que registra la historia de la pelota.

Fuente de Goikoportala

Es una fuente de estilo neoclásico construida en el año 1787, tal y como la concibió el artista Francisco Echanove. Básicamente es una columna coronada por la preciosa imagen del Niño Jesús de Praga, que fue colocada en el año 1923.

Iglesia de Santa María

Es una monumental iglesia renacentista con tres naves enrasadas, separadas por seis columnas que aguantan bellas bóvedas de crucería estrellada.

Este templo está considerado como uno de los más grandes de Vizcaya.

En su interior destaca el precioso retablo mayor, que representa la niñez y pasión de Cristo.

Iglesia del Carmen

Esta iglesia se fundó en el año 1691, por iniciativa del Abad de la Colegiata de Ziortza.

En 1808 el convento se convirtió en cuartel para las tropas invasoras de Napoleón.

Posteriormente en el año 1839 los religiosos fueron expulsados hasta 1869.

La construcción de la iglesia finalizó en 1724. En su interior destacan el altar mayor y los laterales de estilo barroco muy recargado.

Palacio de Patrokua

Sede de la Mancomunidad de Municipios de Lea-Artibai, alberga en sus dependencias la oficina de turismo y otros servicios.

En los jardines de la casa, hoy recinto de la Escuela Laboral, se puede visitar el monumento a Moguel, obra del escultor Xiri Andonegi.

Fue construido en 1851 y es una de las mejores obras clasicistas de Bizkaia. Es un recinto neoclásico con elementos neogriegos y neoegipcios. Su construcción fue realizada con mucho decoro y con muchas precauciones sanitarias. Es Monumento Nacional de Euskadi.

Palacio de Solartekua

Alberga el nuevo Ayuntamiento. Se conoce también con el nombre de Palacio de Mugartegi. Es un edificio barroco que mandó construir Dn. Juan José Fernández de Mugartegi y Mañozca, que pasó a vivir de Berriatua a Markina en 1.666. Construido por el arquitecto Lucas de Longa.

Su fábrica es de sillerí­a. En la planta baja el acceso es adintelado con frontón curvo partido. En la planta noble balcones sobre tornapuntas y blasones de los Mugartegui-Laca y Mañozca.En la planta superior dispone de barandas. El edificio se remata en gruesa cornisa y amplio alero.

Torre de Antxia

Torre Antxia, una casa torre urbana típica de la edad media data de la fundación de la villa y aprovecha un lienzo de la muralla como muro. Con tres alturas y ático tiene dos fachadas muy diferenciadas, la exterior severa y de orientación defensiva en la que se abren alguna saeteras y una latronera, la interior, abierta con arcos renacentistas en la entrada y vetanales ovijales labrados en piedra caliza constituye un ejemplo de un palacio urbano de la edad media vasca.

Monasterio Santa Maria de Ziortza

La tradición sitúa la fundación de esta iglesia en el siglo X. El día de la Asunción del año 968, cuando los feligreses del lugar estaban en misa en la iglesia de Santa Lucía, término de Munitibar-Gerrikaitz, un águila tomó de uno de los enterramientos de dicha iglesia una calavera y ante el asombro de los presentes la llevó entre sus garras para depositarla en un matorral y señalar el emplazamiento del complejo religioso de Ziortza.

El claustro es el único de su género en toda Vizcaya. Su belleza es extraordinaria,

El conjunto religioso integrado por la iglesia, el claustro, las dos puertas de acceso y las dependencias que albergan la comunidad cisterciense, está declarado Monumento Nacional de Euskadi.

Iglesia de Santo Tomás

Su fundación se remonta al siglo XI, procediéndose a su reconstrucción los siglos XVII y XVIII. El retablo neoclásico está presidido por la imagen de Santo Tomás Apóstol. El pórtico guarda la capilla de Nuestra Señora de Coromoto, patrona de Venezuela, capilla que en 1959 sustituyó a otra anterior con motivo de un homenaje al «Libertador».

Monumento a Simón Bolívar

Situado en la Plaza de la localidad, comparte protagonismo con el monumento a «Longa», famoso guerrillero nacido en la villa.

Conocido también con el nombre de monolito, fue erigido en 1927 por el gobierno de Venezuela. Es obra del arquitecto Pedro Ispizua. Se pueden apreciar el escudo familiar y bajorrelieve en bronce con la figura del «Libertador».

Museo de Simón Bolívar

El caserío Errementarikua alberga el Museo Simón Bolívar. Las colecciones del Museo muestran la ambientación de la vida de los vizcaínos en la Edad Media y la trayectoria personal y política de Simón Bolívar el «Libertador».

Más informacion en: http:// www.simonbolivarmuseoa.com

Arbol. Casa Juntas. Santa María de la Antigua.

Casa de Juntas. Construída en el siglo XIX (1826-33) por D. Antonio de Echevarría en el más puro estilo neoclásico, el edificio cuenta como núcleo con la Iglesia de Sta. María la Antigua, actual Salón de Plenos de las Juntas Generales de Bizkaia.

En su interior puede admirarse, además, la inmensa vidriera (235 m2) que cubre por completo una de las salas de la Casa. La Casa de Juntas alberga, por otra parte, en su recinto ajardinado el Arbol de Gernika que, perpetuándose en diferentes generaciones (Tronco Viejo, Árbol actual y Retoño), simboliza la larga trayectoria histórica del pueblo vasco y sus instituciones.

Iglesia parroquial de Santa María.

Situada en la parte más alta de la villa, se empezó a construir en el año 1418, dentro del estilo gótico, y aunque siguieron sus trabajos hasta 1625, no se concluyó hasta el año 1715, época renacentista. Sancho de Emparán fué el arquitecto que hizo la portada según la inscripción en piedra que se lee en la puerta del lado del evangelio (1449). Su accidentada historia se refleja en sus partes no muy acordes: planta, cabecera y portadas góticas; tres naves abovedadas en crucería sostenidas por columnas jónicas y el coro manierista (1679), entran en la época renacentista. Once altares rodean la planta.

Museo Gernica - Museo de la Paz

Museo sobre la historia de Gernika. Las exposiciones que se exhiben nos dan una visión de lo que representa Gernika a través de su historia para todos los vascos (Democracia, Fueros, Libertad) y lo que hoy simboliza mundialmente (Derechos Humanos, Paz,…).

Palacio Alegría.

Fué reconstruído en su totalidad a mediados del s. XVIII, sobre el antiguo solar, del que sólo se conserva una saetera y una ventana. En él se desarrollan las características propias del estilo barroco en el medio urbano: fachada con piedra de sillería, balconadas enrejadas.

Iglesia parroquial de San Vicente de Arbatzegi.

Bonita iglesia parroquial que conserva su torre original, de forma prismático-cuadrangular y diseñada por Fray Marcos de Santa Teresa en 1725.

Iglesia parroquial de Santo Tomás

Ubicada sobre un imponente farallón artificial, visible por atrás, la iglesia de Arrazu presenta una lectura diferente desde el interior o el exterior. La nave fue levantada hacia 1530, y cubierta por artesonado de madera, al que corresponden los estribos exteriores. Sin embargo en los años siguientes a 1819, J.B. Belaunzaran realizará las bóvedas baídas, apoyadas en las actuales columnas y conferirá una nueva luz al templo abriendo tres vanos termales. Las columnas las alinea con los apoyos del coro que en 1772 realizaba J. Iturburu. Tanto la torre de campanas como el pórtico perimetral son obras del S. XVII. La influencia neoclásica se extiende hasta la casa cural próxima. Paisajísticamente, perviven las claves de los inicios de la iglesia: su acceso natural, es el del valle, a través del camino jalonado por el vía crucis hasta lo alto de la colina, «ambientación» original del barroco.

Biblioteca Menéndez Pelayo

Menéndez Pelayo legó a la ciudad de Santander la biblioteca que fue formando a lo largo de su vida que él estimaba como la «única obra mía de la que me encuentro medianamente satisfecho». Para ubicarla se decidió construir un edificio de nueva planta que sustituyera al original utilizado por don Marcelino y donado por éste a la ciudad. En el pequeño solar contiguo a la casa donde había nacido y vivido el polígrafo se elevaba un pabellón levantado en 1892 que había hecho las veces de despacho y biblioteca.

El arquitecto castreño Leonardo Rucabado (1875–1918) se encargó en 1917 de diseñar en el mismo solar el proyecto para las bibliotecas municipal –actual museo de Bellas Artes– y Menéndez Pelayo. El arquitecto respetó la estructura en tres naves del pabellón original, la central cubierta con una vidriera con el escudo real de España y las ventanas laterales con los escudos de las universidades Complutense, de Salamanca, Central y de Barcelona. En 1923, con la presencia de Alfonso XIII, se inauguró el conjunto. El estilo de ambas construcciones es una suma de citas historicistas que van desde el herreriano al barroco de los palacios montañeses.

En el patio de piedra, frente a la fachada principal de la biblioteca, se instaló una escultura de Mariano Benlliure dedicada a Marcelino Menéndez Pelayo.

Palacio de la Magdalena

El Palacio Real de la Magdalena es el edificio más emblemático de Santander, no tiene un estilo definido aunque se le cataloga como “pintoresquismo ecléctico”, una mezcla de estilos ingleses y franceses con incorporación de elementos típicos de la arquitectura montañesa. Se encuentra situado en la península del su mismo nombre, que tiene una extensión de 28 hectáreas.

En 1908 el Ayuntamiento de Santander comienza la construcción de un Palacio para los Reyes. Se realizó con la participación de todos los santanderinos mediante una suscripción popular.

El 4 de agosto de 1913 tiene lugar la llegada de Sus Majestades, para tomar posesión de la nueva residencia palaciega. Los Reyes veranean en Santander durante 17 años consecutivos hasta 1930.

En 1982 el palacio fue declarado “monumento histórico artístico”.

Desde esa fecha La Magdalena se utiliza como Palacio de Congresos y Reuniones.

La Catedral

Emplazada en el mismo lugar de la abadía de San Emeterio, fue edificada en el siglo XIV en estilo gótico, del cual no queda apenas nada ya que quedó muy afectada por el incendio de 1941. Su verdadera joya es la Cripta del Cristo, de principios del siglo XIII, comenzada en un estilo gótico muy temprano, de transición con el románico. Alberga en su interior los restos romanos descubiertos entre 1892- 1893. Según el escritor Azorín, contiene el alma, la verdadera esencia de Cantabria. Igualmente dentro del templo catedralicio son dignos de admirar el valiosísimo Retablo Mayor y el maravilloso Claustro Gótico.

El Gran Casino Sardinero

Construido en la década de los años 20, El Gran Casino Sardinero es un regio edificio de grandes ventanales y amplias terrazas con unas inmejorables vistas sobre la Playa de El Sardinero y el abra de de El Sardinero.

Fue el principal lugar de ocio de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia durante sus años de veraneo en esta ciudad.

Está dotado de una sala de exposiciones, un salón para ruedas de prensa o reuniones, dos salones de banquetes y un restaurante a la carta para unos 380 comensales, además del magnífico salón dejuegos y sala de máquinas.

Plaza Porticada

La Plaza Porticada es un claro ejemplo de arquitectura neo-herreriana, utilizada en la reconstrucción del centro de la ciudad después del incendio de 1941. Fue el lugar donde desde el año 1952 hasta el 1990 se realizaba el Festival Internacional de Música y Danza de Santander, hoy en día trasladado al Palacio de Festivales. En el interior de la plaza se encuentra la Oficina Regional de Turismo.

Iglesia de la Anunciación

La fachada es del siglo XVII, buena muestra del clasicismo vallisoletano. Muy típica en iglesias jesuitas, con un cuerpo central más alto al que se adosan dos laterales más estrechos y bajos.

La puerta, de medio punto, se enmarca por pilastras dobles que sostienen entablamento y frontón partido para encajar una hornacina con la imagen de la Virgen. El segundo piso de este cuerpo central lo ocupa una gran ventana rectangular y dos magníficos escudos barrocos de grandes dimensiones a cada lado. Se trata de los escudos pertenecientes al primer marqués de Villapuente que aportó el dinero necesario para concluir el edificio.

Iglesia de la Consolación

Es de estilo barroco y tiene una única nave con crucero. En su fachada se observa un pórtico rehundido bajo arco de medio punto, dentro del cual se organiza la entrada, enmarcada por pilastras. Se edificó en 1772, siendo maestro cantero Francisco Perez del Hoyo. Ocupa el solar donde estuvo en el siglo XIV un hospital y una pequeña capilla dedicada a Nuestra Señora de la Consolación. En la actualidad se encuentra un poco desmarcada del centro urbano, aunque durante la Edad Moderna esta era una de las zonas más dinámicas de la ciudad

Museo regional de Prehistoria y Arqueología

En 1.926 fue inaugurado por S.M. el rey Alfonso XIII en los locales del Instituto de Enseñanza media de Santander, y allí permaneció hasta que en 1.941 se instala con «carácter provisional», en el lugar que ocupa actualmente.

Este Museo recoge diversas colecciones de objetos que dan testimonio de la vida y costumbres de nuestros antepasados, reflejando desde la prehistoria hasta la Edad Media. Podremos contemplar las famosas estelas cántabras, entre otras piezas de gran valor.

Torre de Lezama

Próxima a la iglesia. Es la de más aparato guerrero de Vizcaya, aunque actualmente se encuentra en bastante mal estado. Fue erigida en el siglo XIV por los descendientes de Peribo Caballero y albergó a uno de los principales linajes del Señorío.

Iglesia de Santa María de Lezama.

La iglesia parroquial de Santa María es fruto de transformaciones y ampliaciones sucesivas a partir de una núcleo gótico construido en el siglo XVI. En su interior encontramos bóvedas, cinco altares y un hermoso atrio corrido, que hasta la ampliación fue utilizada como lugar de enterramiento.

El interior de la iglesia aparece dividido en tres naves y destaca, a los pies, el coro en alto sobre arco carpanel.

Ermita de Andra Mari

Es la construcción más antigua del caserío. Pertenece al año 1755 y fue construida sobre el solar ocupado por otra ermita anterior, del siglo XVI, de la que se puede ver, aún hoy, una portada que da accseo a la sacristía, con las dovelas dispuestas en abanico.

Ermita de San Esteban.

Situada en el collado que conecta el valle de Gernika con el de Mungía, en la ruta seguida por el antigua Sr. de Bizkaia para jurar los Fueros, se venera en ella una imagen de San Esteban, talla en madera de carácter popular. La ermita fue construida en 1770.

Iglesia de los Santos Emeterio y Celedonio

Este templo era una de las paradas obligadas de la llamada Ruta Juradera; punto de parada obligada para que los reyes castellanos fueran reconocidos por la población como Señores de Bizkaia. De hecho, Fernando el Católico tuvo que avenirse a jurar los Fueros de la zona en el año 1486. El templo original era de estilo románico, aunque ya nada queda de él. Hoy vemos una sola nave, demasiado larga, con una torre defensiva a los pies. Lo más interesante son sus pinturas murales con un ciclo que representa todos los pecados capitales y un notable retablo de estilo hispano flamenco.

Palacio de Icaza

En su origen, el estilo más posible en el que fue realizado debió ser el barroco clasicista. En la actualidad poco queda de dicho estilo ya que ha sido frecuente y fuertemente renovado. Es el caso de la balconada de la planta noble. La pintura rococó y las guarniciones decorativas de los blasones fueron añadidos en época posterior, pintándolos encima de los elementos originales.

Iglesia de Santa María

Es un edificio fundamental para poder comprender el paso estilístico del Barroco al Neoclasicismo en la zona vizcaína. Presenta planta central de cruz griega con una cúpula baída que no se marca al exterior, clara influencia del estilo Herreriano, ante todo y sobre todo plasmados en el Escorial. La fachada, monumental, se completa con una gran torre que posee un tripórtico muy hermoso.

Iglesia de San Vicente

De la primera mitad del siglo XVII, ha sido objeto de numerosas intervenciones arquitectónicas. Su retablo mayor presenta a un San Antonio de Padua neoclásico, un San José moderno, el trío del calvario compuesto por imágenes barrocas de principios del siglo XVIII y, presidiendo el conjunto, la efigie de un San Vicente joven, con los ojos elevados hacia el cielo.

Convento de La Encarnación

El llamado Convento de La Encarnación es un conjunto compuesto por la iglesia y el claustro. El templo presenta una única nave con el crucero alineado y capillas bajas. La nave, distribuida en seis tramos, presenta un recorrido considerablemente longitudinal. La capilla absidal es rectangular. Las naves quedan separadas por pilares circulares, que soportan una bóveda, que imita las cubiertas de ojiva góticas, con nervaduras de formas estrelladas, algunas muy complicadas con bellas formas acorazonadas.

Todo el templo está impregnado de la espiritualidad característica de los conventos del reinado de los Reyes Católicos.

La fachada del templo abarca por completo el hastial de los pies. Responde al tipo de «arco de triunfo» entre pilastras. El remate se ejecuta mediante un pequeño óculo y el esudo de la Orden de Predicadores. La decoración (vegetal escultórica y heráldica) pertenece a finales del siglo XVII.

El claustro conserva dos crujías originales. Desde el año 1995 contiene los fondos del Museo Diocesano de Arte Sacro.

Basílica de Begoña

Se sabe que en el año 1511 se estaban haciendo sus cimientos según las trazas dadas por el cantero Sancho Martínez de Arego. Es un edificio realizado según los patrones estilísticos del gótico final, siglo XVI. Su planta presenta tres naves muy largas, estructuradas en seis tramos y escalonadas entre sí; la capilla mayor presenta un remate ochavado de tres paños. Las formas propiamente góticas se observan en los pilares exentos y en los adosados a los muros, integrados por columnillas con capiteles de decoración vegetal. Igualmente presentan molduras góticas las ventanas; gótica es, también, la idea general del abovedamiento del templo.

El mobiliario sacro del interior del templo está integrado por varios lienzos de calidad, un retablo de estilo isabelino, presidido por una talla gótica del siglo XVI, que representa a la Virgen de Begoña y un delicado sagrario gótico de piedra.

Iglesia de los Santos Juanes

Pegada al muro del Museo Arqueológico se encuantra esta preciosa iglesia que fue colegio de la Compañía de Jesús y que presenta una mezcla entre elementos renacentistas y barrocos.

Iglesia- Catedral de Santiago

Templo gótico que se levantó en el siglo XV, pero con numerosas transformaciones, la más importante en 1547, tras un espectacular incendio. Los principales valores estilísticos del edificio residen tanto en sus soportes, ventanales, bóvedas como en su propio planteamiento y, sobre todo, en la originalidad de su girola, repartida en tres tramos alternativamente rectangulares y triangulares.

Destaca su fachada del siglo XIX, del artista Severino Achucarro, que junto con el pórtico(renacentista y barroco), son los únicos elementos del templo que no se corresponden con el estilo gótico del templo.

Iglesia de San Antón

De hecho es la iglesia de San Antón, el templo más popular de la ciudad, el que ha dado más sorpresas recientemente, ya que en las excavaciones que ha realizado un equipo de arqueólogos de la Diputación Foral de Vizcaya a comienzos del año 2002, han aparecido restos que revelan que el primer poblamiento se produjo en el lugar , como mínimo, cien años antes de la fundación de la villa en 1300, y de la concesión de la Carta Puebla otorgada por D. Diego López de Haro.

Teatro Arriaga

Este edificio es uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura teatral decimonónica en España. El proyecto fue firmado por el arquitecto Joaquín Rucoba, entre 1886 y 1890. La concepción de la planta acusa influencias de la arquitectura teatral italiana : planta en arco de herradura. La estructura del edificio responde a las nuevas tecnologías de la época : el hierro. A pesar de todo, el edificio fue destruido en el incendio que se declaró en el año 1914. La reparación fue realizada por el arquitecto Federico Uglade que respetó las fachadas y rehizo todo el interior. Una nueva rehabilitación tendría lugar entre los años 1982 y 1986 a cargo del arquitecto Francisco Hurtado de Saracho, quien introdujo la escalera imperial.

Plaza Nueva

Supone una propuesta realizada en estilo neoclásico muy interesante, tanto en el aspecto urbanístico como en la faceta arquitectónica. La idea de construir una plaza nueva, más cómoda e higiénica que la anterior, fue fruto del espíritu reformista ilustrado del siglo XVIII.

Museo Guggenheim

El segundo con este nombre ya que el primero es americano, obra del arquitecto Frank Lloyd Wright por encargo del millonario americano de origen judío Salomón Guggenheim.

El museo bilbaino es obra de uno de los arquitectos más revolucionarios del arte actual, Frank Gehry. Alberga en su interior exposiciones de arte moderno y contemporáneo de gran calidad.

museo guggenheim

Ermita de Santa Águeda

Santa Águeda, virgen y mártir siciliana del siglo III, es una virgen venerada especialmente por las mujeres. Recurren a su intercesión aquellas gestantes que quieren propiciar un buen parto, las madres con insuficiente leche, y las aquejadas por diversos «males de pechos».

Por extensión se la hace protectora de las mujeres, sean casadas o solteras. Virtualidades que se asocian con el episodio más conocido de su martirio, durante el cual le fueron cortados los pechos, sanando después milagrosamente sus heridas.

Puente del Diablo

De un solo arco de medio punto, perfil ligeramente alomado y sillería dorada muy regular, fue considerado en su tiempo una gran obra de ingeniería, dato más que suficiente para que la mente de los más sencillos lo atribuyera a ocultos tratos con el Maligno y lo rebautizara como Puente del Diablo. Por él atravesaban los mercaderes castellanos con su lana camino de los puertos vascos y también los peregrinos que escogían el Camino de la costa para llegar a Santiago.

Iglesia de Santa María

Fue reformada en el año 1864, perdiendo buena parte de su valor artístico, así como el retablo gótico que poseía, no obstante es un edificio bello y muy bien situado.

Torre de Salazar

Erigida en 1379 y los restos de la muralla que la rodea.

En su interior vivió hace 600 años Don Lope García de Salazar, considerado el primer cronista de Vizcaya.

Se halla situada junto a la Basílica de Santa María. Es una torre feudal perteneciente al linaje de los Salazar, construida en 1379.En la actualidad no muestra su construcción original, ya que fue reconstruida por Joaquín de Irizar tras el incendio de 1934.

Un cierto aire de gravedad envuelven a la torre, por la que a menudo trepan yedras.

Su planta es cuadrada y sus ennegracidas piedras se rematan en lo alto de las almenas.

Kiosko de Música

Está situado en plena «Plaza del Solar», uno de los lugares más vitales de la ciudad. Los martes, jueves y sábados se realizan allí las transacciones comerciales del mercado de frutas y hortalizas. Este mercadillo recibe el nombre de «mercado de las aldeanas», porque sus comerciantes viven en los pieblos cercanos.

El Kiosco propiamente dicho, como edificio, es el resultado del eclecticismo estilístico. Presenta estilos greco-romanos, con detalles mozárabes en los elementos decorativos.

En domingos alternos, el Kiosco acoge a la famosa Banda de Música Municipal, que ofrece extraordinarios conciertos a los vecinos de la ciudad.

Puente Colgante

Orgullo de la villa es el Puente Colgante inaugurado el 28 de julio de 1893.

Construido por Don Alberto de Palacio en 1893 es, sin duda alguna, el elemento arquitectónico más representativo y conocido de Portugalete. Fue el primer puente transbordador del mundo. Si bien, el puente tiene más de 100 años, la barquilla ha sido cambiada varias veces a lo largo de su historia. Recientemente se ha habilitado una pasarela superior con unas magníficas vistas panorámicas. A ésta se accede a través de un ascensor que circula por el interior de las torretas.

Centro Cultural de la Villa (Convento Santa Clara)

Desde muy antiguo existía este convento extramuros de la localidad. En el siglo XVI se conocía como el Beaterio hasta que en el año 1614 se establecieron en él las religiosas Clarisas. Tiene una fachada de piedra de sillería y una torre- campanario que nos muestra una sabia conjunción entre los estilos gótico y plateresco.

Muelle del Hierro

Fue construido por el arquitecto D. Alberto Palacio en el año 1890, con el fin de evitar la formación de bancos de arena en la desembocadura del Nervión y facilitar, de este modo, el acceso de los buques de gran calado. Sus 930 mts. de longitud proporcionan a los pescadores y los amantes del deporte un excelente marco para practicar sus aficiones. Al comienzo del Paseo se encuentra el «Mareómetro», construido en París en el año 1883, fundamental para marcar las subidas y bajadas de la marea, indicando a los barcos el calado para pasar por la Ría.

Ayuntamiento

Este edificio fue inaugurado en el año 1884. Elegante y sobrio, presenta una planta rectangular. Se levanta sobre pórticos rematados en forma de arco. Su estilo es un buen ejemplo de eclecticismo entre el Barroco y el Neoclásico.

Basílica de Santa María

Situada sobre la atalaya del «Campo de la iglesia», es la edificación histórica más importante de la Villa. Desde la fundación de Portugalete en el año 1322, siempre ha existido un templo en este lugar. La actual Basílica fue mandada construir por Dña. María Díaz de Haro, bajo la advocación de Sta. María.

El estilo renacentista se acusa en diferentes partes del templo, como ocurre en la portada lateral y en varias capillas del interior. La entrada principal- debajo de la Torre- es el siglo XVII.

En el interior del templo destaca la elegancia del triforio gótico que recorre toda la nave central. La sacristía se realizó en estilo neogótico (1900), como ampliación de la existente. En la actualidad alberga el Museo del templo. Igualmente está reformado el coro; el original, perteneciente al siglo XVI, fue destrozado en el curso de la Segunda Guerra Carlista.

Como auténticas joyas del Arte hay que considerar el Retablo Mayor, auténtica obra maestra del Renacimiento; las distintas capillas de la Basílica y el conjunto de pinturas flamencas, de extraordinaria calidad.

Monumento a Víctor Chávarri

Realizada por el escultor gerundense Miguel Blay fue inaugurada en el mes de diciembre del año 1903. Su categoría artística le valió la primera medalla de Oro en la Exposición Internacional de París en el año 1905. Consta de un pedestal que semeja bloques de sillería, sobre el que se levanta un bloque de mármol de Carrara rematado por el busto de Víctor Chávarri. En el frontal se pueden admirar dos bellas esculturas de bronce que representan a unos obreros y que fueron realizadas por Agustín Querol en 1907.

Ermita de San Ignacio de Loyola

Es la ermita más moderna del municipio de Zierbena, y se sitúa en la misma playa de La Arena, haciendo una de sus fachadas laterales las veces de frontón para juegos de pelota mano. En la actualidad permanece habitualmente cerrada, a excepción de las romerías que se realizan en este barrio de Zierbena.

Parroquia de San Julián.

De origen medieval, fue reedificado en el siglo XVI. Es el templo más antiguo de Muskiz. Presenta una sola nave y una torre de cinco alturas, situada a los pies. La entrada al templo se realiza a través de un portal de arcos apuntados y abocinados situado en la base de la torre. La nave cuenta con dos tramos y en el primero es donde se concentra la mayor parte de las obras escultóricas, de entre las cuales destaca una talla con el tema de La Piedad, del siglo XVII, situada contra la pared. En el segundo tramo del templo se encuentra el coro. Las bóvedas del templo son de crucería estrelladas.

Parroquia de San Juan Bautista.-

Las obras de construcción se comenzaron en el año 1742 en el mismo solar donde estaba ubicada la ermita de San Juan. Presenta planta de cruz latina, con una sola nave, crucero y dos capillas laterales. La cubierta del templo es adintelada, mediante techado a dos aguas. La portada está formada por tres cuerpos y un frontón rematado con una cruz. Destaca por su elegancia en la alternancia entre los vanos y los elementos decorativos. A los lados del templo se alzan pórticos cubiertos.

Parroquia de San Nicolás de Bari.-

De mediados del siglo XVIII, es de planta central con torre central cuadrada. La cubierta es adintelada, con cubierta a dos aguas. Tiene un pequeño pórtico lateral

En su interior guarda retablos de buena calidad, sobre todo, el retablo de San Nicolás

de estilo barroco. Muy curiosa es una talla de la Andra Mari, que nos remite a los cultos más ancestrales de la zona.

Castillo de Muñatones

Según como la vemos hoy, data del siglo XVIII por el caballero Don Lope García de Salazar, sobre otra ya muy básica construida en el siglo XI. Es el único castillo de toda Bizkaia que conserva los caracteres originales con los que fue concebido. Presenta dos recintos y una torre. La torre central o Torre del Homenaje, está rematada con almenas, que fueron colocadas durante una restauración llevada a cabo en la primera mitad del siglo XX. El conjunto del castillo, Palacio y Ermita de San Martín de Muñatones fue declarado Monumento Histórico- Artístico en 1944.

Aparte de ellos son de buena calidad artística diversas casas- torre como la Casa Torre de Memerea, Casa- Torre de Santelices, etc.

El apartado de arquitectura civil doméstica es igualmente rico en Muskiz. Destacan casas solariegas y pequeños palacetes de las familias nobles de la zona, realizadas en su mayor parte a lo largo del siglo XVIII.

La arquitectura civil industrial, digna de interés turístico, está representada por la llamada Ferrería de El Pobal. Representa el tipo de ferrerías hidráulicas características de los siglos XII- XIV.

Iglesia de la Inmaculada Concepción

Al borde de la carretera nacional se encuentra la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción. Su interior se ha restaurado en los últimos años y se han encontrado restos de antiguas sepulturas, de las que queda una como testimonio. Es de una sola nave con cuatro tramos de bóvedas de crucería, el ábside muy modificado se cubre con bóveda de arista sin nervios marcados, tiene anexa una sacristía. La portada consta de dos cuerpos: El primero con arco de medio punto entre columnas de orden dórico, arquitrabe, friso y cornisa. En las enjuntas del arco se aprecian unas decoraciones circulares. En el segundo cuerpo, el ático mantiene el orden dórico con frontón adintelado y rematado con una cruz entre bolas; en su interior acoge una hornacina avenerada para ubicar una imagen mariana, hoy desaparecida. A ambos lados se abren vanos, que permiten iluminar el espacio interior.

Casas Nobles

Interesantes casas nobles diseminadas por las calles de la localidad. De ellas destacamos la Casa de Sierralta y sus dos blasones, la Casa de los Helguera del siglo XVI y la Casa-Torre de los Otañes del siglo XV.

Miliario Romano

En Otañes se encontró un miliario romano de grandes dimensiones que ahora está en la plaza de la iglesia de Santa María de la Asunción de Castro Urdiales. Este miliario corresponde al año 61 d.C. y señala la distancia desde donde se encontró hasta Herrera de Pisuerga ( Pisoraca ). La traducción es la siguiente:

«Nero Claudio, hijo del divino Claudio, César, Augusto, Germánico, Pontífice máximo, con el poder tribunicio por octava vez, el imperio por novena y el consulado por cuarta. Desde Pisoraca ciento ochenta millas».

Iglesia de Santa Maria Llovera

En el peculiar barrio de Llovera se encuentra este singular templo cuya construcción se sitúa en torno al siglo XIII, aunque muy reformada en siglos posteriores. En 1570 se funda la actual capilla del Sagrado Corazón y, dos años más tarde, Gaspar de Sierralta hace otra familiar al lado de la epístola.

Iglesia de San Julian

La iglesia de San Julián es de principios del siglo XVI. A pesar de las numerosas reformas que ha sufrido, conserva visible el trazado gótico original. Destaca en el ábside una escultura del siglo XVII realizadas por el escultor Juan de Garay.

Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari

La iglesia de San Nicolás de Bari está en el Campo próxima a la plaza donde se ubicaban las antiguas escuelas y que hoy acogen otras dependencias de interés común. Es una construcción monumental de una nave con cinco tramos con bóvedas de terceletes y cabecera poligonal. La sacristía tiene bóvedas estrelladas. La portada sur es de estilo neoclásico. El exterior de la iglesia ha sufrido transformaciones en diversas etapas.

Iglesia de Santa María

La Iglesia Gótica de Santa María es el monumento gótico más importante de Cantabria. Su construcción se inicio en el siglo XIII pero no fue finalizada hasta el siglo XV. Es un templo de grandes dimensiones, con aspecto de catedral, al que se accede por una bella escalinata con dos torres. Su planta es basilical y está formada por tres naves, siendo la central de más altura que las laterales, tres ábsides y tres capillas de planta poligonal en su cabecera. En su interior merecen especial mención las imágenes de la Virgen Blanca y el Cristo Yaciente, y las tres tallas góticas de los Reyes Magos. Fue declarada Monumento Nacional en el año 1931.

Iglesia de San Pedro

El edificio más antiguo de la villa es la iglesia de San Pedro del siglo XII. De estilo románico tiene una planta rectangular y una portada con arco apuntado. Así como el castillo- faro, que junto a la iglesia y la antigua muralla conformaban una impresionante fortaleza defensiva. Era también lugar de reunión de los concejos castreños.

Portada del mercado

De su arte más reciente cabe destacar y admirar la magnífica portada del Mercado.

Época modernista

De esta época destacamos magníficos edificios como son: La Casa de los Chelines, Casa de Isidra del Cerro, el Hotel Royal y el conjunto Ocharán.

Castillo - Faro

El Castillo-Faro está situado en el casco antiguo de la villa, junto a la Iglesia Gótica de Santa María, y fue construido durante los siglos XIII y XIV. Es un fortaleza de planta pentagonal y elevados muros reforzados en sus esquinas, que en sus orígenes fue el principal baluarte defensivo de la población. Es uno de los pocos castillos que se conservan en toda Cantabria y en la actualidad se encuentra ocupado por el Faro de Castro. Desde el Castillo se desciende al puerto cruzando por un Puente Medieval.

Puente medieval

El Puente Medieval, popularmente llamado romano y conocido también como Puente Viejo, forma parte del Conjunto Monumental de Castro Urdiales. Está situado en el promontorio de la villa, uniendo el Castillo-Faro con el puerto. Posee un sólo ojo de gran tamaño formado por un arco apuntado.

Iglesia de San Marcos

Es un edificio medieval construido en mampostería y sillería. De pequeño tamaño está muy reformado hoy día tanto interior como exteriormente. Los muros están raseados y con contrafuertes. Las esquinas están realizadas en sillería. Su ábside es semicircular y presenta dos vanos. Tiene una sola nave y en el lado derecho del ábside aparece una pequeña estancia que se utiliza como sacristía. Tiene dos portadas: una en lado Oeste y otra en el lado Este, esta última techada con un pórtico.

Fortaleza Medieval

Los Restos de la Torre-Fortaleza Medieval-Templaria se encuentran muy cerca de la pequeña localidad de Allendelagua, lugar donde se encuentra la fortaleza. Las ruinas posiblemente sean del siglo XIV o XV. Están situados en la ladera de un monte y sus alrededores poseen unas fantásticas vistas. Perteneció a la Orden de los Templarios y en la actualidad se conservan en muy mal estado.

Iglesia parroquial de San Juan Evangelista

La iglesia de San Juan Evangelista es de una sola nave y con cubierta a dos aguas. Su cabecera semicircular evoca su vinculación al Románico así como las aspilleras que se abren en el muro sur, aunque se haya construido con posterioridad como manifiestan los arcos apuntados. Su airosa espadaña emerge sobre el muro oeste, tipológicamente se resuelve de manera similar a la de San Marcos, con dos vanos para campanas y remate con una cruz. La construcción religiosa es sencilla, de mampuesto, y fue restaurada por los vecinos a instancias del párroco, en la misma época que la de San Marcos.

Iglesia Parroquial de San Martín de Tours

La iglesia de San Martín de Tours es un edificio de mayor tamaño que las anteriores, con cementerio adosado al norte y un cuerpo para vivienda al sur, aunque de menor altura. Una torre cuadrangular, que alberga reloj y campanas, se sitúa al oeste. Consta de una nave con dos tramos cubiertos por bóvedas de crucería. Ha sido alterada su planta pero se aprecia la presencia dominante del estilo Gótico, especialmente por su ábside rematado por una bóveda nervada y con siete plementos que confluyen en una clave con imagen de un cordero sobre la que se apoya una cruz. El presbiterio queda enmarcado por un arco triunfal apuntado. La decoración interior es muy sencilla como muestran los arranques de los nervios de bóveda y los capiteles. Actualmente hay un retablo sencillo de madera con hornacinas que acogen imágenes de devoción popular.

Capilla del Espíritu Santo

Esta capilla que da nombre a la calle donde se ubica, se fundó donde el antiguo Hospital de la Villa.

Con elementos arquitectónicos que nos recuerdan al románico, esta capilla fue escogida y remodelada en el siglo XV por D. García Gonzáliez de Escalante y su mujer Dña. Catalina Fernández de Castilla, para ser enterrados en la misma como figura en su testamento en 1492.

Se conserva el abside de la misam, con un fresco representando una escena sagrada, desmarcan los canecillos enteros del abside con motivos variados y el pequeño campanario con su campana.

Arquitectura Civil

Dentro de la arquitectura civil, destacaremos las casonas de Zarautz y los Puntales, la casa de los Villotas, la casa de Diego Cacho y la de la Marquesa de Arcentales.

El Convento de San Francisco

El Convento de San Francisco de Laredo fue construido en la segunda mitad del siglo XVI, en honor a los Monjes Franciscanos, y situado en la calle de San Francisco. Es un templo de estilo herreriano con una sola nave y ocho capillas laterales ricamente decoradas. En el interior destaca un retablo policromado de estilo barroco realizado en el siglo XVII y dedicado a San Francisco.

Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue levantada a comienzos del siglo XIII y es considerada una de las joyas de arte gótico más importantes de Cantabria, monumento más valioso e interesante de la Villa de Laredo. Sus cinco naves están separadas por pilares cilíndricos con capiteles ornamentados de variados motivos animales y vegetales. En su interior podemos visitar el Retablo de Nuestra Señora de Belén, una de las más valiosas obras del arte flamenco, donde aparecen representados varios pasajes de la vida de la Virgen. La talla de la Asunción de la Virgen, patrona de Laredo, la talla de la Virgen del Carmen y sus hermosos altares renacentistas son sus otros tesoros.

Puerta de Bilbao

Antigua puerta de acceso a la Villa, también conocida como Puerta de San Lorenzo y Arco de la Calzada y perteneciente a la muralla medieval del siglo XIII. Todavía conserva la torre de vigilancia del siglo XIV; en el arco aún se ven las guías de la puerta que subía y bajaba en forma de guillotina

Ayuntamiento

Este edificio de arquitectura civil y sólida construcción, data del año 1.562 y acogió hasta 2007 las dependencias del Ayuntamiento de Laredo. Los trabajos de labra de la piedra a cargo del entallador Diego de Cicero. Constituye la muestra más representativa de la arquitectura civil renacentista de Cantabria. Arquitectónicamente, vemos una serie de arcos de medio punto en el piso inferior y escarzanos en el superior, abriéndose una galería porticada tanto para la escribanía como para los asuntos económicos que se ejercían en el ayuntamiento. También posee varias balconadas que servían para presidir los actos solemnes.

Puerta del Merenillo o San Marcial

Por la puerta del Merenillo, ubicada al final de la calle de Carnicerías Viejas, hoy San Marcial, se accedía a la calle del Merenillo y a la dársena antigua. Formaba parte de la muralla del siglo XIII.

Santuario de Ntra. Sra. de la Bien Aparecida

La construcción del actúal santuario se inicia en 1.614 y es obra muestra del dinamismo religioso que surge en torno a la Bien Aparecida. Pronto se amplía la ermita primitiva con dos capillas laterales. Se construye el coro y se ornamenta con el primer retablo donde se coloca la imagen. Cerca, se edifica una hospedería que acoge al creciente número de peregrinos. Una tormenta destruye todo.

De construcción sobria, con sencillez en sus líneas, el templo, del s. XVIII está formado por fuertes muros de mampostería, con firmes sillares en los contrafuertes, y coronándolo, una airosa espadaña. Concluído en 1.722, es el resultado de anteriores intentos de construcción.

El interior tiene forma de cruz latina y en él nos encontramos con tres retablos del s. XVIII. Existieron siete: uno se trasladó a la catedral de Santander y otros se deterioraron con el paso del tiempo. De los que actualmente se conservan, el del altar mayor es de un barroco claramente churrigueresco.

Ermita de San Roque

A la salida de Rioseco, siguiendo el Camino, y en la falda del monte que alberga la bonita Iglesia Parroquial de esta localidad, se encuentra esta preciosa ermita de San Roque.

Iglesia de San Vicente de la Maza

Considerada una de las más monumentales de Cantabria, levantada entre los siglos XVI y XVII sobre trazas atribuídas al maestro de cantería Juan de Rasines. Destaca su gran pórtico y monumental portada-retablo.

Ermita de San Blas

Esta preciosa y restaurada ermita de San Blas, la encuentra el peregrino a su paso por la calzada vecinal que une Rioseco y Pomar, en el parque del mismo nombre.

Iglesia Parroquial de la Magdalena

Lo más destacable de este hermoso edificio parroquial es la altura y solidez de su torre cuadrangular, de cuerpos retranqueados y separados entre sí por una fuerte moldura; el último cuerpo aloja el campanario y adorna su cubiera de taja con el típico adorno de bolas. Pero, sobre todo, es interesante el pórtico lateral, rasgo distintivo de los templos rurales cántabros. También es interesante señalar el carácter defensivo que, en otros tiempos, tenían estas construcciones, a través de la escasez de vanos en sus muros.

Ferreria de la Yseca

La Ferrería de la Yseca es un privilegiado testigo de uno de los más ancestrales oficios de Cantabria. En estas ferrerías se fabricaba hierro en tochos o lingotes a partir del mineral.

La Ferrería de la Yseca es la más antigua de las factorías guriezanas, data del S. XIII y en la actualidad se encuentra reconstruida y conserva su funcionamiento como museo evocador de épocas pasadas.

Situada en una hermosa finca con gran arbolado y con toda su maquinaria restaurada, si bien es de propiedad particular y actualmente ya no se puede visitar.

Parroquia de la Asunción.

Es un edificio de planta de salón, construido a principios del siglo XVII y se le puede definir como una de las principales iglesias rena- centistas de la zona. En su interior se guarda una variada colección de retablos, entre los que destaca el mayor, ro- manista del siglo XVII.

Palacio de la Yseca Vieja

Entre el caserío de la localidad destaca el llamado «Palacio»,que es una casona barroca ubicada en el barrio de la Yseca Vieja.

El Palacio de la Yseca Vieja está muy reformado, pero aún deja ver su pasado esplendor . Es interesante la portada de acceso, con escudo de armas en su zona superior.

La casa consta de dos pisos. Conserva sus «balcones de púlpito» y el portón de acceso con un arco de medio punto.

Iglesia Parroquial de Santa Cecilia

Este imponente edificio religioso demuestra, con claridad, la importancia económica y poblacional que, en otros tiempos, hubo de tener Tarrueza en su entorno. Dentro de sus considerables proporciones destaca su torre por su altura y solidez. También es destacable la factura del edificio, con importantes contrafuertes exteriores.

Iglesia de San Pedro

El edificio religioso más importante de Noja es la iglesia parroquial de San Pedro, localizada en el lugar que ocupara un antiguo monasterio altomedieval. Consta de una nave de dos tramos con capillas adosadas y una capilla mayor de planta cuadrada. Las cubiertas son de crucería estrellada. Comenzó a construirse a comienzos del siglo XVI y a finales de aquella centuria se añadieron las capillas de Nuestra Señora en el evangelio y de San Miguel en la epístola flanqueando la capilla mayor. A comienzos del siglo XVII se construyeron en la epístola la capilla para la cofradía de la Santa Cruz y en el evangelio la de María Fernández de Isla. Ésta custodia un monumento funerario, inspirado en el tratado de arquitectura de Vignola, que incluye las estatuas orantes de María Fernández de Isla y su esposo Gonzalo de Velasco Castillo. La torre, situada a los pies del templo, fue concluida a finales del siglo XVII (hacia 1691) y es deudora del barroco de los maestros de la Junta de Ribamontán.

Arquitectura Civil

A la entrada de Noja está la conocida como la «casa de la Torre», con magníficos escudos barrocos. Siguiendo el barrio Pedroso por la calle de los Pinares, está la casona de Assas, cuya entrada está flanqueada por una magnífica arboleda.

Completan el recorrido por las casonas la visita al Palacio de los Marqueses de Albaicín, magníficamente reformado por Rucabado y actual casa de cultura de Noja, la casa de los Garnica, en el barrio de Pedroso, que cuenta con magnífica portalada y la Casa palacio del Carmen, entre los barrios de Fonegra y Cabanzo. Las casas que forman el barrio Pedroso también merecen mención por conservar su estilo típicamente montañés y por último, reseñaremos la casa de don Manuel Morales, rediseñada en 1913 por el arquitecto cántabro Leonardo Rucabado.

Iglesia de San Juan Bautista

Realizado en el siglo XVI, posee una sola nave y un ábside poligonal que muestra un retablo renacentista de estilo romanista, primer tercio del siglo XVII, de tres alturas, cinco calles y ático; son magníficos sus relieves y tallas escultóricas. A los lados de la nave están dispuestas cuatro capillas realizadas en el siglo XVII destinadas a albergar el sepulcro de los integrantes de los mayorazgos Alvarado, Castillo Alvarado, Mori y Puerta.

Arquitectura Civil

Fundamentalmente sus muestras pertenecen a los siglos XVI, XVII y XVIII. Son casonas señoriales, de entre ellas las más hermosas a nuestro juicio son la llamada

Casona de los Capitanes, la Casona Villota y la Casona de Agüero, fechada en el siglo XVII, y en la que parece que pudo vivir Doña Bárbara de Blomberg, a la sazón madre de Don Juan de Austria.

De época contemporánea podemos citar el puente metálico diseñado por Alexandre Eiffel y que salva la ría.

Es el orgullo de la localidad, tanto por la abundancia de restos conservados como por su alta calidad artística. Destacamos el Palacio del Infantado, también llamado del Condestable. Está construido en mampostería con cadena de sillares. Su estructura está conformada por dos torres unidas por el cuerpo central siguiendo la típica forma constructiva de Cantabria. Las armas que adornan la parte superior del balcón pertenecen a la Casa Alvarado, antigua propietaria del palacete. Además son muy interesantes las casonas de las familias nobles de baja categoría como la Casa de los Bolívar, la Casa del Valle, la Casa Serna, Casa Villota y la Casa de Los Capitanes.

Iglesia

Del templo parroquial de esta localidad destaca, sobre todo, su torre cuadrangular. De considrables proporciones y con un huso adosado en una de sus caras, queda rematada por el cuerpo de campanas, de sobria ornamentación clasicista. El remate es un saledizo coronado por el característico adorno pétreo de bolas. También es típico de esta arquitectura local la existencia de un pórtico lateral.

Iglesia Parroquial de San Pelayo

La iglesia de San Pelayo en Cicero es un edificio religioso cuya construcción data del siglo XVII. Presenta, como muchas obras de arquitectura rural de la época, muros de sillarejo con cadena de sillares (esquinas, ventanas, contrafuertes y cuerpo superior de la torre). Presenta planta de cruz latina y cubierta abovedada,con bóveda de crucería. La torre, situada a los pies del templo, sigue el esquema dado por el arquitecto y maestro de cantería Juan de Rasines, a la hora de construir iglesias pequeñas.

Su interior guarda un extraordinario retablo de San Pelayo, fechado en 1633, cuyo autor fue el maestro Rodrigo de Los Corrales; está considerado su mejor obra. Presenta tres pisos, cinco calles y un ático de doble altura. Destacan, por su calidad, las escenas escultóricas que representan la Ultima Cena y el Lavatorio de pies, obra de Juan de Palacio Arredondo.

Ermita de Nuestra Señora de Gracia

Esta pequeña ermita consagrada a la Virgen de Gracia es, hoy día, una mezcla entre elementos originales y las restauraciones realizadas. Destacan el pórtico lateral, con columnas rematadas en capitel zapata, y la espadaña, que dota al conjunto de verticalidad.

Patrimonio Civil

En Cicero podemos encontrar interesantes casonas de los siglos XVII y XVIII. Frente a la iglesia parroquial de San Pelayo se encuentra una casa del siglo XVIII de planta rectangular.

En el barrio de Pumares se encuentra la casa de Pando, a la que podemos acceder a través de una portalada formada por dos grandes cubos. La fachada principal y los vanos son de sillería.

Otras casas de interés se encuentran en el barrio de Sullagua y Rivaplumo. En éste último destacan una casona del siglo XVIII con magnífico escudo barroco, arco de acceso rebajado y en la parte superior de la fachada, las pequeñas ventanas rectangulares tan características de la zona.

Ermita de San Roque

En pleno camino hacia Gama, destaca la ermita de San Roque, en el barrio de La Bodega, de mediados del siglo XVIII,

Iglesia de Santa María de Gama

Este hermoso templo, de planta basilical y torre a los pies, destaca, precisamente, por el fuerte contraste entre la horizontalidad de su cuerpo y la impetuosa verticalidad de su torre de cuatro cuerpos, el último de los cuales aloja el campanario. El remate se lleva a cabo a través de una voluminosa moldura coronada por el tradicional adorno de bolas.

Convento de la Clarisas

Denominado realmente convento de San Juan de Monte Calvario.

Data de principios del siglo XVII y guarda la imagen de una curiosa advocación mariana, la llamada Virgen de la Cama, realizada a mediados del siglo XVI como el retablo del templo que presenta dos pisos con columnas estriadas con dibujo de zigzag.

Ermita de San Román

Propiedad de la familia Iribarnegaray, se trata de una interesantísima iglesia de estilo románico. Su exterior está realizado en mampostería con cadena de sillares en las esquinas y en los vanos. Su única nave mide nueve metros de larga y casi seis de ancha. Presenta un único ábside semicircular y su presbiterio lleva una cornisa de sillería soportada por unos canecillos con decoración geométrica y zoomorfa. La portada de acceso se sitúa en el lado sur y es de gran simplicidad, con arcada de medio punto sin arquivoltas y con dovelas que se apoyan sobre cimacios de entrelazos y billetes. Es curioso como la pobreza de las formas exteriores no se corresponde con estas mismas formas en su parte interior.

Iglesia Parroquial de Santa Cruz

Originariamente fue un monasterio unido a la historia de las familias Guevara y Ceballos.La parte más antigua del templo es la llamada capilla de Santiago, que fue construida a mediados del siglo XVI. Tiene planta cuadrada con bóveda de crucería de cinco claves con nervios cruceros, terceletes y ligaduras de trazado recto. La bóveda nos muestra un rasgo muy poco frecuente en Cantabria como es el apoyo en pilares con semicolumnas jónicas, con basa ática, fuste liso y capitel de volutas. Es una obra muy cuidada más relacionada con el Renacimiento burgalés que con otras manifestaciones artísticas cántabras. El Museo Diocesano de Santander conserva una imagen de Santiago que muy posiblemente proceda de esta capilla. La Capilla Mayor y las naves se realizaron en el siglo XVII en dos fases muy distintas. La Torre de este templo es sin duda ninguna uno de los mejores ejemplos de torres barrocas de toda Cantabria.

Las obras se comenzaban en el año 1702 bajo las directrices de Diego de Cicero. Tiene tres cuerpos; en el primero se abre un pórtico y unas pequeñas ventanas. Los dos primeros cuerpos están realizados en mampostería mientras que el tercero está íntegramente realizado en sillería y con unas ricas molduras que le otorgan su carácter netamente barroco.

Iglesia Parroquial de San Pedro

Construido en el siglo XVI, muestra este templo elementos góticos en sus portadas de arco conopial, con florones y pináculos. El templo se inscribe dentro del estilo gótico, a pesar de que su ábside es renacentista. Una de sus portadas es de estilo flamígero ocurre en los templos de Heras, Valdecilla o Arnuero.

Ermita de San Pantaleón

La ermita de San Pantaleón se dibuja en lo alto de un peñasco que domina una pequeña vega. Este espectacular emplazamiento nos descubre una iglesia románica de pequeñas dimensiones.

La nave lateral es posterior y responde a una ampliación de la época gótica, como nos indica la bóveda de crucería de aristas en la cubierta.

La portada se configura como el elemento más característico de esta construcción. En el lado izquierdo, aparece una gran figura, con aspecto babilónico, muy enigmática.

En el lado derecho, un cuerpo alargado dibuja un zig zag que pudiera representar un rayo, o el bastón del mencionado Hércules.

Las arquivoltas presentan decoración lisa; en ellas aparecen recuadros tallados con pies y cabezas humanos, y una barcaza llena de gente. Resulta indudable que representa escenas del diluvio.

Iglesia Parroquial de San Miguel de Meruelo

Se trata de una iglesia con planta de cruz latina, cabecero rectangular y la torre a los pies. Su traza y condiciones se atribuyen a Juan de Naveda en su nave y torre se considera que fueron seguidos los diseños de Francisco del Cueto, maestro de cantería que intervino en el templo entre 1652 y 1681. Se trata de un templo con planta de cruz latina, cabecera rectangular y torre a los pies (concluída hacia 1673). Aloja un retablo mayor de comienzos del siglo XVIII, con traza de Lucas Ortiz, que fue construido por Francisco Albo Solar; concluido por Juan de Vierna y Vicente Ortiz, y profundamente reformado en el siglo XIX. Durante su restauración en 2003 se descubrieron pinturas murales datadas en el siglo XVII. Otras obras muebles de esta iglesia son el retablo de la Vera Cruz, el retablo de Nuestra Señora, en el lado del Evangelio, y un retablo churrigueresco situado también en el lado del Evangelio, realizado entre 1720 y 1730.

Santa María de Bareyo

Es uno de los templos más destacados del románico en Cantabria. Este extraordinario templo está fechado en torno al año 1070 y fue declarado «Bien de Interés Cultural» en 1978. Destacan sus proporciones monumentales. Su planta se estructura en una sola nave, ábside y pseudo crucero; éste último acaba en capillas absidales.

Su bellísimo ábside está dividido exteriormente en tres calles verticales mediante columnas terminadas en capiteles con cabezas cortadas y animales sobre los que reposa la cornisa, sostenida por canecillos.En la parte central del ábside se abren dos ventanas con arquivoltas de baquetones, escocias y guarda- polvos de puntas de diamante.

La torre campanario fue levantada en el siglo XX.

En el interior son muy hermosos el prebisterio y el ábside. El baptisterio alberga una excelente pila bautismal .También es interesante una talla de la Virgen con el Niño.(siglo XV).

Molino de la Venera

El molino de la Venera, construido en 1753.

Mientras que abundaban en toda Cantabria los molinos de río y los de mareas ( aprovechaban la fuerza de las mareas ), éste es uno de los escasos molinos mixtos ( de marea y de río ) que se conservan en la región. Se encuentra prácticamente inalterado con sus arquerías, presa, y ruedas.

En Bareyo llegaron a existir según los documentos ocho molinos de marea y 21 de río.

Iglesia de San Vicente Mártir

De estilo renacentista, este templo es uno de los más hermosos de la provincia. Presenta una sola nave y está cubierta por bóvedas de crucería góticas y capilla lateral adosada al lado del Evangelio. La contrata de obras pone de manifiesto que su construcción comenzaba el día 17 de Abril de 1677 a cargo del maestro escultor Andrés de Monasterio.

Ermita de San Julián

Es una humilde construcción de estilo románico en su origen; fue reformada en el periodo gótico. Tuvo funciones de hospital para peregrinos del Camino de Santiago hasta el siglo XIX y aún hoy celebra una popular fiesta el primer sábado de Septiembre.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Aunque la construcción de esta iglesia se inicia en 1580, no se concluye hasta fechas muy posteriores. La planta está formada por una nave central con cuatro capillas adosadas a los laterales, dos en el lado de la epístola y dos en el lado del evangelio, un ábside poligonal y torre a los pies. En la fachada existe un pórtico de tres entradas que da acceso a la portalada principal de estilo clásico, que se compone de un arco, dos columnas de orden dórico, arquitrabe, friso adornado con motivos circulares y bueyes y frontón.

Destaca en el retablo mayor, de estilo prechurrigeresco, el lienzo del Cristo de Burgos que se encuentra en el ático y la imagen de Nuestra Señora de la Asunción.

Santuario Ntra. Sra. de Latas

Entre los nucleos de Somo y Loredo nos encontramos uno de los santuarios más antiguos e importantes de nuestra región, en el cual se custodia la milagrosa imagen de la Virgen de Latas. Dicho santuario es mencionado en documentos del siglo VIII, sin embargo, el actual edificio data del XVI, posteriormente se le añadieron otras dependencias. En el siglo XVII fue un importante centro mariano que dependía directamente de los Jerónimos del Monte Corbán, afincados en el santuario hasta la disolución de las ordenes religiosas en el siglo XIX. La iglesia consta de nave cubierta con bóveda de crucería estrellada con terceletes, dos capillas adosadas a los laterales, coro a los pies y ábside poligonal, obra del maestro de cantería Francisco de la Puente Velasco y trazado por Juan de la Riera. La torre, situada a los pies, es de planta ochavada y de dos cuerpos rematados por un capitel cónico. En su interior cabe destacar el retablo romanista de la primera mitad del siglo XVII con esculturas de Juan de Palacios y la imagen gótica de la Patrona.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Camas

Su construcción comenzó el año 1723 para terminar en el año 1800; a lo largo del tiempo fueron dirigidas por importantes maestros, como ocurrió en el periodo comprendido entre 1760 y 1761 en que asumió la dirección el maestro Pedro de Silva.

Consta el edificio de una planta dividida en tres naves cubiertas por bóvedas de distintos estilos. Al exterior nos encontramos con una fachada limpia en la que se abren los dos vanos de acceso, el primero en la cara frontal y el segundo en la cara lateral izquierda.

Dispone el coro a los pies del templo. Dentro de la iglesia podemos admirar sus excelentes retablos. El retablo mayor es de estilo neoclásico y lo mejor de él es la hornacina central que alberga una imagen mariana del siglo XVIII, bajo la advocación de Virgen de Gracia. De las obras escultóricas de los retablos de las naves laterales, destacan las imágenes de La Dolorosa y el Crucificado de la Vera Cruz. Aunque lo mejor es, sin lugar a dudas, el originalísimo retablo de estilo rococó, en el cual el principal foco de interés lo constituye un curioso relieve de la Virgen de la Antigua, fechado en el siglo XVII. Muy interesante es la pila bautismal, del siglo XII y propiedad en otro tiempo de la Iglesia de la O.

Ermita de Ntra. Sra. de Guía

Este original edificio sigue los esquemas constructivos orientales para fines religiosos, lo más parecido en el mundo arquitectónico occidental serían los oratorios. Estas construcciones recibían el nombre de rábitas y se situaban en los extrarradios de los núcleos urbanos o en las encrucijadas de caminos. Su sostenimiento era sufragado por la buena voluntad de los fieles. Ntra. Sra. de Guía presenta planta cuadrada con cúpula octogonal sobre trompas. La decoración se realiza a través de elementos arquitectónicos como columnas y arquerías. Sus elementos constructivos la sitúan en época almohade.

Torre del Cortijo de Gamboaz

Esta interesante torre de estilo gótico- mudéjar forma parte de un cortijo propiedad de la familia Queipo de Llano desde la primera mitad del siglo XX. Está considerada monumento.

Conjunto Arqueológico de Itálica

Está formado por el Teatro Romano y la Ciudad Romana de Itálica. El Teatro data de la época de Augusto. Su construcción se llevó a cabo en tres etapas (del 30 al 37 d.C.) Fue reformado en la escena y en su fachada semicircular durante los años 60 y 80 d C.

Entre los siglos I y II el pórtico detrás de la escena se convierte en un patio cerrado y al cabo de unos años se construye un templo a la diosa Isis. Más tarde se convertirá en Foro Público.

El ocaso del Imperio Romano ocasionará su destrucción; los siglos medievales hicieron de él cementerio, granja y almacén. En el siglo XVII, al trasladarse la villa de Santiponce a las colinas de la vieja Itálica tras las inundaciones del año 1603, el Teatro queda oculto y no saldrá a la luz hasta hace poco. Su técnica constructiva es la característica del siglo I d C. La decoración se llevó a cabo con revestimientos y pavimentos de mármol de colores, inscripciones con letras de bronce, aras, fuentes escultóricas, columnas, estatuas, etc.

La Ciudad fue fundada en el año 206 por Publio Cornelio Escipión como lugar de residencia de los soldados heridos en la batalla de Ilipa contra los efectivos cartagineses. Le cupo el honor de ser la cuna del primer emperador salido de una provincia romana: Marco Ulpio Trajano; su sucesor, Adriano, aunque nacido en Roma, se educó en Itálica y una vez en el poder se acordó de ella creando un nuevo barrio. Itálica tiene dos zonas: la ciudad vieja y la ciudad nueva.- el barrio creado por Adriano- Actualmente la ciudad vieja se encuentra sepultada bajo el casco urbano de Santiponce. La ciudad nueva –zona visitable- ha sido hasta hace poco tierra de cultivo. Bellísima, cómoda, moderna y de gran riqueza tuvo que ser Itálica por lo que se deduce de los restos encontrados en las excavaciones.

Monasterio de San Isidoro del Campo

Este extraordinario cenobio cisterciense de siete siglos de existencia representa en sus dependencias lo mejor de los distintos estilos habidos en la Historia del Arte. Fue fundado en el año 1301 por D. Alonso Pérez de Guzmán- que pasaría a la Historia con el sobrenombre de Guzmán el Bueno – y su esposa Dña. María Alonso Coronel como su lugar de enterramiento. El primer emplazamiento del Actual monasterio tuvo lugar sobre una ermita de estilo mozárabe en la cual, según la creencia popular, fue enterrado San Isidoro de Sevilla hasta que sus restos fueron trasladados a la Colegiata de San Isidoro de León en el año 1063.

Los avatares históricos le obligaron a pasar de manos en varias ocasiones siendo unas veces cisterciense y otras jerónimo. Dentro de sus muros de inició la traducción de la Biblia al castellano- la llamada Biblia del Oso.

Fue el primer edificio que consiguió el título de Conjunto Artístico de interés nacional en territorio hispalense el día 10 de abril de 1872.

De él destacaremos su portada, el retablo de Martínez Montañés, el Claustro de Los Evangelistas y el Claustro de los muertos.

El retablo del escultor barroco Juan Martínez Montañés es la gran joya del edificio. En esta monumental obra el escultor alcanzó su plenitud como artista. De todas las escenas que lo componen son destacables las de La Natividad, la Adoración de los Reyes y la magistral interpretación de San Jerónimo. Por ser un retablo- sepulcro, junto a él se encuentran las figuras orantes de los donantes, que curiosamente son dos de las tres únicas figuras no religiosas que el escultor realizó en su trabajo.

El Claustro de los Evangelistas destaca por la inigualable maestría de sus frescos, fechados entre 1431 y 1436. Según el criterio de los historiadores del Arte son fundamentales en la evolución de la escuela pictórica Sevillana. El Claustro de los Muertos presenta un innegable estilo mudéjar. Son maravillosos sus azulejos, fechados entre 1515 y 1529 y obra de Francisco Niculoso Pisano.

Iglesia de Nuestra Sra. de la Granada

De planta basilical, con crucero y torre lateral a los pies del templo, esta iglesia responde a los patrones estilísticos andaluces. Totalmente blanca, su fachada juega con la bicromía al resaltar la portada de acceso a través del color, convirtiendo elementos arquitectónicos en elementos decorativos. Exactamente lo mismo ocurre en su torre, que alterna el blanco con el color en el cuerpo de campanas.

Ecmo. Ayuntamiento de Guillena

Obra neoclásica del año 1789. La fachada de dos plantas está dividida por pilastras de orden gigante. En sus archivos se conserva el Catastro de Ensenada, considerado obra documental de gran importancia.

Palacio Parladé

Se trata de una edificación a modo de castillo medieval de estilo neomudéjar, fechado en el siglo XIX. Se construyó como segunda residencia de la familia Parladé, en un bello paraje de la Sierra Norte sevillana, junto a la Rivera del Cala, y lo que hoy son los Lagos del Serrano (Embalse del Cala).

La edificación a simple vista nos recuerda a una fortaleza defensiva de la Edad Media, constando incluso de un pequeño foso «defensivo» como los castillos de antaño.

Iglesia del Divino Salvador

Edificio primitivamente «Mudéjar «, fue reformado en los siglos XVI y XVII. El aspecto exterior de la «fachada» y de la «torre» se deben a una última reforma del siglo XVII. El «retablo mayor» de la iglesia, también es del siglo XVII. Pero las reformas más significativas corresponden a la primera y segunda mitad del siglo XVIII. En esta última etapa son rehechas las «cubiertas de las naves» de la iglesia, gracias a la labor de dos eminentes arquitectos: Diego Antonio Díaz y Ambrosio de Figueroa, los cuales labraron la «portada de los pies», el «cuerpo de la campanas», el «capitel octogonal» que remata la torre y las «bóvedas semiesféricas» y «vaídas» de la nave central y de la naves laterales respectivamente, además de remodelar los «pilares» y de levantar el «coro» del templo.

Monumento a Cervantes y las dos doncellas

Situado a la entrada de la localidad en forma de placa y escultura piramidal. En Las dos doncellas, una de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, el escritor nombra a la localidad “Cinco leguas de la ciudad de Sevilla está un lugar que se llama Castilblanco y en uno de muchos mesones que tiene, entró un caminante…»

Ermita de San Benito

Su construcción es sencilla, de medianas dimensiones y, aunque algo afectada por pequeñas transformaciones («atrio», «pintura del interior» y «alicato» ) ha conservado, no obstante, casi en toda su fábrica, el estilo primitivo.

En su interior se venera la sagrada imagen de «San Benito», la cual conserva el estilo de los últimos siglos: cabeza y mano de talla, cuerpo de candelero en casi su totalidad, ojos de cristal, encarnadura de fuerte colorido y habito de paño.

Iglesia de Santa María de Gracia

La Iglesia de Santa María de Gracia, data finales del siglo XVI y principios del XVII , fue construida entre otros, por los prestigiosos Vermondo Resta y Hernán Ruiz II, se trata de una planta de nave simple, con campanario en el atrio, sobresale la bóveda de media naranja sobre la pechina de la Capilla Mayor y arcos perpiaños en el resto de la nave. Su espléndido retablo recoge esculturas de santos del siglo XVIII, el Cristo del Crucero (XVI), y una Inmaculada de finales del XVII (Ntra. Señora de Gracia), la orfebrería de esta iglesia cuenta con una cruz de plata del siglo XVII, y un cáliz del mismo material del XVIII. ).

Antigua Casa Consistorial

Las antiguas dependencias municipales, edificio del Siglo XV y que fue antiguo hospital, denominado hospital de los «Angeles»; más tarde, en el Siglo XVII se reformó en «ermita», conservando actualmente sus formas arquitectónicas (planta de nave única con cúpula achavada).

En 1905, a este edificio se le embutió una torre de inspiración neomudejar, de planta cuadrada con reloj en la: parte superior, denominada Torre del Reloj, en la cual quedará instalado un Mirador Panorámico.

Iglesia de San Bartolomé

La Iglesia de San Bartolomé, de estilo mudéjar, es el mejor exponente de arquitectura religiosa, con torre de tres cuerpos y de arcos transversales. Ha sido ampliada en dos fases, la primera en el siglo XVI, y la segunda en el XVIII. En su interior se conservan obras del siglo XVIII y un cuadro, Las Ánimas, atribuido a Zurbarán.

Castillo del Real de la Jara

El castillo se levanta sobre un elevado cabezo situado al norte de la población. A menos de medio kilómetro al este del mismo transcurre la Vía de la Plata. Hace pocos años fue parcialmente restaurado, quedando pendiente un tramo del lienzo noroeste y una torre en cuya base se observa lo que podría ser la boca de un aljibe o una mazmorra. El resto del edificio ha sido restaurado con los mismos materiales con que fue construido, y las bóvedas de la torre del homenaje con ladrillos. Sin embargo, no se ha reconstruido el almenado del recinto.

El recinto tiene forma trapezoidal, y cuenta con dos puertas y ocho torres, 3 de ellas semicirculares.

Iglesia de San Pedro

Del siglo XV se conocen las primeras noticias escritas sobre la misma, consagrada al Apóstol San Pedro. Primitivamente se construyó siguiendo el modelo de planta basilical dividida en tres naves, éstas se materializaban mediante una serie de arcos.

Así, el altar mayor destaca por la majestuosa bóveda de crucería de tradición gótica; en cambio, modelo más sencillo se ensaya en la sacristía vieja. En el siglo XVI se rematan algunas de sus partes, instalándose en una torrecilla el reloj de la villa, de titularidad concejil, y que tuvo entrada propia por la plaza.

En el siglo XVII, parte de la parroquia es remodelada, desapareciendo el gusto basilical y la techumbre, sustituida ésta por una gran bóveda de cañón con lunetos en los laterales.

Tras la destrucción de la parroquia en 1936, la devoción popular devolvió interesantes representaciones que son las que hoy forman los pasos de Semana Santa, que tanta importancia han adquirido en los últimos años.

En la platería de la Iglesia se conserva la Cruz Procesional, ejecutado por el maestro de la Escuela Sevillana Francisco de Alfaro, en 1597.

Centro de Interpretación de la Ruta de la Plata

Ofrece a sus visitantes la posibilidad de conocer el origen y la historia de este antiguo camino a su paso por la región. El centro se ubica en un antiguo edificio administrativo de principios del siglo XX (casa cuartel de la Guardia Civil, Juzgado Municipal y Oficina de Correos y Telégrafos) rehabilitado para este fin en el marco del proyecto ALBA PLATA. Fue abierto al público en mayo de 2001.

OBJETIVOS

Ofrecer a sus visitantes el conocimiento de este camino a su paso por Extremadura. Las causas geográficas que determinaron su trazado, su conformación en época romana y las diferentes etapas que a lo largo de su historia se han sucedido

Mostrar el patrimonio histórico-cultural conservado en su ámbito.

Señalar la importancia del Camino a lo largo de la Historia.

Servir de guía en un recorrido por la región.

Mostrar la posibilidad de realizar ese recorrido no sólo a través de los modernos medios de transportes, sino también a través de los antiguos caminos y calzadas.

Explicar la influencia de la región a través de sus caminos.

Monasterio de Tentudia

Esta obra originaria del siglo XIII, realizada en mampostería, recuerda los edificios religiosos de la Orden de Santiago, con aspecto de fortaleza, aunque en su interior encontramos un bello claustro de doble arquería de estilo mudejar hecho con ladrillosy un precioso y original Retablo Mayor de azulejos del año 1518.

El que fuera Maestre Mayor de la Orden de Santiago, Pelay Pérez Correa, tiene aquí su sepulcro, no en valde fue el impulsor de la construcción de este patrimonio artístico extremeño.

Centro de Interpretación de la Naturaleza de Tentudia

Donde antes se acumulaba el producto de los agricultores monesterienses, el cereal, en el silo –construido en la década de 1960 por el Servicio Nacional de Trigo-; ahora podemos contemplar un variado número de paneles informativos que nos muestra los potenciales naturales de esta comarca.

CONTENIDO

Entrada y recepción de visitantes, donde se destaca la importancia del endemismo de la Sierra de Tentudía, la especie Centaurea Tentudaica.

Sala 1. Formada por cuatro secciones que hacen referencia a :

a) Escenarios Naturales, colección de 12 paneles que muestran como ha ido evolucionando el paisaje de la comarca

b) Nuestros Paisajes, unas magníficas fotografías enseñan al visitante la riqueza paisajística

c) Elementos Naturales de Tentudía, colección de vitrinas, donde se puede tocar y comparar la riqueza natural de la comarca

d) Bosque Virtual, imitando una gran caja de madera, rotulada con la palabra «FRAGIL», se anima la dehesa virtual

Sala 2. Nuestros Tesoros, en esta sala se muestran a través de imágenes retroiluminadas los elementos que constituyen los recursos naturales. También se puede apreciar vitrinas donde se muestran las huellas de diferentes animales de la fauna de Tentudía

Sala 3. Recorridos por Tentudía. Unos monitores proyectan un video donde se destaca el valor de la comarca, así como unos paneles marcan tres rutas posibles

Iglesia de Ntra. Sra. de La Granada

Del edificio original del siglo XV subsiste el enorme cubo, hoy conocido como torre vieja, que envuelve a la capilla mayor. En el XVI se construye la sacristía, un siglo más tarde las portadas laterales y, ya en el XVIII, se organiza definitivamente el interior mediante una sola nave cubierta con bóveda de cañón dividida en seis tramos, disponiéndose capillas de poca profundidad entre los contrafuertes. Su riqueza mueble es muy variada. Destaca, ante todo, el monumental retablo mayor, ejecutado a mediados del Setecientos, aunque la imagen de la Virgen de la Granada, antigua patrona de la villa, instalada en el camarín, es obra del siglo XVI. Buena parte de los retablos laterales procede de otros templos, ofreciendo un rico muestrario de pintura y escultura barrocas. Son también de gran interés los lienzos y el Cristo de pasta de papel situados en la capilla del Sagrario. La pila bautismal, de mármol blanco con refinada decoración, es del siglo XVI. En ella hubo de ser bautizado Francisco de Zurbarán.

Convento de las Carmelitas

Lo esencial de la iglesia y la clausura se concluye en 1670. La primera tiene planta de cruz latina, bóveda de cañón con lunetos articulada en tres tramos, media naranja ciega en el crucero y capilla mayor corta con testero plano. El acceso desde la calle se hace por el lado de la epístola, donde se abre también la sacristía. En 1722 se levanta la espadaña, hoy completamente reformada. Conserva el convento una importante colección de pinturas, y algunas de las que pueden observarse en la iglesia se han asociado al círculo artístico de Zurbarán. El retablo mayor fue encargado a Juan Martínez de Vargas en 1675; lo preside la imagen de Nuestra Señora del Carmen, que sólo tiene de la talla original del XVII la cabeza. En retablos del lado de la epístola figuran dos excelentes imágenes: el Cristo de la Misericordia, procedente del convento de San Diego, del XVII, y la Virgen de las Angustias, obra de Antonio Calbo, de 1803.

Casa Museo de Zurbarán

La tradición popular ha vinculado esta casa con el lugar de nacimiento del pintor Francisco de Zurbarán. Ha sido rehabilitada y amueblada para instalar al visitante en la atmósfera de la época, y decorada con copias de cuadros y otros motivos presentes en la obra del artista.

Zurbarán nació en Fuente de Cantos en 1598, sexto hijo de un acomodado comerciante. La villa en la que vivió su infancia y adolescencia, de casas blancas y gentes sencillas, los tejidos de la tienda familiar, así como la luz y la dureza del campo extremeño, marcaron profundamente su estilo. Se educó artísticamente en Sevilla, ciudad donde elaboró sus más afamadas obras, pero también trabajó en Llerena y en la Corte, y exportó sus cuadros y su influencia al Nuevo Mundo. Sus pinceles, al servicio del rey o de las comunidades eclesiásticas, fueron honrados intérpretes de las manifestaciones espirituales encajadas en la cultura popular del Barroco. Sus sencillas composiciones muestran una destreza especial en la imitación de la naturaleza y en la plasmación del silencio. Murió en Madrid en 1664. Su obra se halla hoy repartida por los mejores museos del mundo.

Iglesia fortaleza del Salvador

El inicio de su construcción es de finales del siglo XV, aunque la mayor parte de ella está realizada en el siglo XVI. Igual que el resto de los templos de la zona tiene la cabecera almenada y un pórtico occidental. Aunque de exterior simple, guarda en su interior un retablo tardomedieval de excelente calidad, de hecho es uno de los escasos ejemplares de estilo gótico existentes en Extremadura. Fue realizado por el maestro Antón Madrid y es la única obra que de él se ha conservado. El artista concibió su obra como un retablo con tres cuerpos con tres calles en los laterales y cinco en el cuerpo principal con 28 tablas que narran la vida de Cristo y su Madre. Es especialmente hermosa la puerta de estilo mudéjar, decorada en madera policromada, que se encuentra ubicada en el lateral derecho. El guardapolvo es gótico. En el retablo es evidente la influencia italiana en la decoración de las tablas centrales.

Tanto el templo como su retablo han sido declarados Monumentos

Históricos Artísticos Nacionales.

Ermita de Ntra. Sra. de la Encarnación

Se encuentra situada a la salida de la localidad y su titular es la patrona de Calzadilla. Pertenece el edificio al siglo XVI. La ermita propiamente dicha se encuentra precedida por unos barandales de piedra. El interior presenta bóvedas de lunetos sobre arcos apuntados, cúpula sobre arcos de medio punto y capilla mayor con el camarín donde se venera la imagen de la Patrona, lo cual indica distintas fases de construcción y distintos arquitectos en el tiempo.

La talla de la Virgen es anónima, realizada en madera nogal y policromada.

Iglesia de Santa Lucía

Impresionante por su tamaño es la iglesia parroquial de Santa Lucía, de primitivo estilo mudéjar. El edificio constituye realización de gran porte, modificado en el siglo XVI a partir de otro anterior de factura <u<mudéjar, estilo al que pertenece la torre de mampostería con filigranas de ladrillo que preside la fachada de los pies.

Arquitectura Civil

En cuanto a la arquitectura civil presenta la villa numerosas casas blasonadas, pertenecientes a los hidalgos de la zona como la de los Cordero, Rivadeneira, Toro, etc.

Igualmente se conservan restos de la Casa de la Encomienda.

Palacio de los Duques de Feria

Monumento importante de Zafra es el Palacio de los Duques de Feria. Iniciada su construcción en el año 1437 por Lorenzo II Suárez de Figueroa, fue remodelado en el siglo XVII por el segundo duque de Feria, construyendo un patio de mármol de dos alas.

La Plaza Grande y La Plaza Chica

La Plaza Grande y la Plaza Chica. Esta última es la más antigua y fue el centro de la vida y el mercado en la villa medieval. Su dedicación mercantil hizo que fuera porticada. Para comprobar las medidas de los géneros vendidos se grabó en el fuste de una columna la llamada Vara de Zafra. Es digna de admiración una vivienda en cuya fachada se conserva la decoración original gótico- mudéjar de arcos entrelazados.

La Plaza Grande pertenecía a la parroquia de la Candelaria y se usaba como cementerio. En el siglo XV la pujanza del comercio en la villa llevó a construir soportales en los márgenes del cementerio para comodidad de los comerciantes.

Muy sugerente es la visita a la calle de Jerez y a la calle de Badajoz, que conservan intacto todo su sabor mudéjar.

Convento de Santa Clara

El convento de Santa Clara, fue fundado en 1428 por el primer duque y su esposa, como panteón de la casa ducal y como destino de dos de sus hijas que profesaron en él.

La capilla mayor de la iglesia guarda la sepultura y las esculturas funerarias de Garcilaso de la Vega y su hermano, el primer conde de Feria y su esposa.

Convento de Santa Catalina de Siena

Fundado en 1500 por la religiosa dominica Inés de Santa Paula. El edificio conventual apenas sufrió cambios durante el siglo XVII y XVIII, y aún mantiene el espíritu de mudejarismo y modestia que se le imprimió cuando fuera levantado a comienzos del siglo XVI. Lo más significativo del convento son las armaduras de madera de su iglesia: una, ochavada, quizá el mejor ejemplar de este tipo en la región, obra de comienzos del Quinientos; y otra, más sencilla con una techumbre de par y nudillo llana, con labor de lacería en los tirantes.

Hospital de Santiago

El Hospital de Santiago fundado en 1438 por Lorenzo II Suárez y su esposa, hoy se conserva no el original, sino el edificio realizado en la época del segundo duque de Feria. Lo más relevante es su fachada en la que se mezclan elementos mudéjares con otros del gótico final.

La Casa Grande

Fue edificada hacia 1601 como residencia de un acaudalado mercader zafrense llamado Hernán López Ramírez. Su marmórea portada principal, lo mismo que el patio central y la escalera principal, muestran composiciones clasicistas inspiradas en la arquitectura italiana.

La casa fue residencia y cuartel general de Juan José de Austria durante la Guerra de Secesión Portuguesa. En el siglo XVIII fue habitada por la familia de los Daza Maldonado.

Hoy utilizada como comercio y que dispone en su interior de un majestuoso patio central, con cincuenta columnas de mármol en dos cuerpos, de estilo dórico el primero y jónico el segundo

Iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles

La iglesia parroquial de Ntra. Sra. de los Angeles es el edificio más interesante de la villa y uno de los más importantes de la provincia. Las obras que le confieren su aspecto actual podrían haber comenzado hacia el año 1525. Lo más interesante de su aspecto externo son las bellísimas portadas renacentistas, sobre todo la extraordinaria Puerta del Perdón. Excepción es la portada del Evangelio, ya no renacentista sino barroca. En el interior no pueden dejar de admirarse sus extraordinarias bóvedas y el retablo mayor.

Santuario de Ntra. Sra. de La Estrella

El Santuario de Ntra. Sra. de la Estrella, patrona de la localidad, cuya construcción data de finales del siglo XV y principios del siglo XVI.

Consta de una capilla de una sola nave, una espadaña con campana. Para su bendición y apertura trajeron a la “beata Matilde” fundadora de las “amantes de Jesús, en principio fue Asilo-hospital de ancianos, luego parvulario-colegio, más tarde internado de niñas huérfanas, regido por las popularmente conocidas como “Monjas Azules”. En 1972 con la llegada de las Religiosas Dorotea, se crea un Centro de Promoción de la Mujer, actuando también como el primer consultorio médico de Los Santos. Hoy en día es Guardería Municipal.

En su interior alberga un lienzo que representa a la Virgen de Las Angustias atribuido tradicionalmente a Zurbarán.

Palacio de la Encomienda

En cuanto a sus monumentos destaca el Palacio de la Encomienda, actualmente sede del Ayuntamiento. Es uno de los poquísimos ejemplos del modelo de arquitectura santiaguista y está muy bien conservado. Edificio construido hacia 1515-1550, es uno de los pocos que quedan de esta típica arquitectura de la Orden de Santiago y el mejor conservado de España. Posee una amplia fachada y en un lateral se alza la torre del homenaje que da al Palacio un aspecto de fortaleza.

La puerta principal da acceso a un patio central, rodeado de corredores, con arcos y columnas perfectamente conservadas. La parte superior del patio está rodeada por galería con balcones de magnífica rejería. En este Palacio se celebró un Capítulo General de la Orden de Santiago presidido por el Gran Maestre Don Juan Pacheco, y a la que asistió Jorge Manrique.

Ermita de Ntra. Sra. de La Coronada

La Ermita de La Coronada, localizada en el sector occidental del núcleo urbano, en la plaza de su mismo nombre, y muy próxima al comienzo de la carretera que une Villafranca de los Barros con Palomas.

Se trata de una construcción de planta rectangular de una nave con coro y torre a los pies. De variada morfología, su primitiva fábrica procede de finales del siglo XV y principios del siglo XVI. De ella sólo permanecen la capilla Mayor almenada, con su bóveda de crucería y sus almenas exteriores, y el primer cuerpo de la torre, en donde está la portada del Perdón con arco apuntado compuesto por tres arquivoltas que decrecen de grosor del exterior al interior.

Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

La Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen, es moderna. Instalada en la antigua ermita de esta advocación. Consta de nave única, cabecera cupulada y torre delantera con atrio en el cuerpo bajo, erigida en 1.865 con la aportación de los fieles. La actual iglesia fue creada en 1956 aunque no abierta al culto hasta el 2 de julio de 1967, por tanto es la iglesia más moderna de la ciudad. El Cristo de la Luz preside el presbiterio y a la derecha la imagen de la Virgen del Carmen. Exteriormente se presenta bellamente encalada.

Plaza Mayor y Ayuntamiento.

El conjunto formado por la Plaza Mayor y el edificio del Ayuntamiento fue construido en el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, quien dispuso que el edificio construido alojara al Ayuntamiento de la localidad. El regio deseo no se vió cumplido hasta el pasado siglo XX, gracias a la intervención del arquitecto municipal Vicente López Bernal, quien adaptó, a las funciones administrativas, una construcción concebida para la vida y el trabajo de un familia burguesa, instalada en un ámbito rural. La magnífica actuación del arquitecto ha permitido conservar las bóvedas y los elementos arquitectónicos más destacables, sin perder la funcionalidad requerida en su nueva etapa.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. del Valle

Es el monumento más importante de la villa. Su construcción se debe a la iniciativa del emperador Carlos I. y fue levantada entre 1533 y 1544 sobre otra anterior. Su estilo es gótico .A lo largo del tiempo ha sufrido numerosas transformaciones. Lo más significativo del templo es la torre de la fachada delantera con su maravillosa Portada del Perdón. En su interior destaca el retablo mayor, presidido por una talla de madera policromada del siglo XVII, de la Virgen del Valle.

Varios retablos barrocos se distribuyen por las capillas laterales. Lo preside una hermosa talla policromada del XVII de la Virgen del Valle, antes de la Concepción. La platería que se conserva en este templo está representada por una cruz procesional, una naveta, una pareja de cetros y una custodia.

Santuario de Ntra. Sra. de La Piedad

Situado en el Atrio de la Piedad, declarado Bien de Interés Cultural, posiblemente se construyó a comienzos del siglo XVI cuando apareció la imagen de Nuestra Señora de la Piedad, aunque no existe ningún documento que lo corrobore.

En la actualidad el santuario es un edificio muy sencillo de pequeñas dimensiones con fachada encalada, espadaña y acceso porticado con tres vanos de medio punto.

La imagen original de Nuestra Señora de la Piedad, patrona de la localidad se encuentra, en una hornacina lateral de la nave, la imagen es de piedra policromada, tiene una altura de 60 centímetros y pesa 83 kilos.

La imagen de la Virgen de la Piedad que se encuentra en el camarín, obra anónima de 1705, es una imagen de vestir, la cual sólo tiene tallado en madera el rostro y las manos; la Virgen sostiene en su brazo izquierdo al Niño tallado en madera.

Convento e Iglesia de San Antonio

El Convento e Iglesia de San Antonio, declarado Bien de Interés Cultural, fueron fundados hacia el año 1664 por los Padres Franciscanos Alcantarinos de Nuestra Señora de la Luz de Moncarche en Alconchel, que venían huyendo de los terribles saqueos y destrucción de pueblos y conventos situados en la frontera llevados a cabo por los portugueses debido a la guerra que por la Independencia de Portugal sostuvieron ambos países entre 1.640 y 1.668.

El convento se levanta con una planta siguiendo el modelo de la Orden Franciscana de la provincia de San Gabriel, es decir, dos patios cuadrados unidos por una dependencia en este caso el refectorio.

La decoración del convento se reduce básicamente al esgrafiado del siglo XVIII, decora el claustro y las zonas de escaleras a modo de zócalo, la bella bóveda de la escalera de profundis, el refectorio y otras dependencias.

En el suelo del templo se disponen ochenta y una tumbas de los religiosos, son tumbas muy humildes cubiertas por una losa de granito las cuales sólo tienen grabada una A de la orden de los alcantarinos y el número de sepultura.

Plaza de Toros

El aspecto actual se debe a la restauración realizada en el año 1912, año en el que se hicieron los palcos, una galería volada de distribución entre ellos y la escalera principal de acceso. Son muy hermosas las caballerizas y las bodegas con sus bóvedas de ladrillo visto. Como peculiaridad hay que señalar que es el unico coso taurino que posee una bodega debajo de las gradas.

Fue declarado «Bien de Interés Cultural Construcción del siglo XIX».

Iglesia de la Purificación

Es uno de los edificios más importante y característicos de la villa,declarado Bien de Interés Cultural, se levanta en el siglo XVI sobre una ermita del siglo XV de la que seguramente se conserva la puerta que está a los pies.

Destaca la torre del siglo XVI, que se alza a los pies del templo, en la Guerra Civil la torre fue casi derribada reconstruyéndose después siguiendo las características originales, bajo las órdenes del maestro Ventura Villena.

En el interior, el edificio presenta una única nave muy amplia, la única en Extremadura de tales dimensiones con una sola nave, dividida en cinco tramos separados por arcos de medio punto con bóveda de cañón, la cual sustituyó a la antigua bóveda de crucería granítica que estaba en mal estado y se derrumbó en el siglo XVII durante el terremoto de Lisboa.

Especial atención merece el Retablo Mayor, el cual es una copia bastante fiel a la original realizada por los Talleres Salesianos de Sarriá en 1942, porque el retablo original junto con otros retablos, imaginería o el órgano fueron destruido en un incendio durante la Guerra Civil.

Destacar su magnífico órgano realizado a principios del siglo XX. Éste sustituye al órgano del siglo XVIII que se quemó también durante la Guerra Civil.

Palacio del Marqués de Monsalud

El Palacio de Monsalud fue construido en 1752 y en él nació el poeta del Romanticismo José de Espronceda. El edificio ocupa un gran solar formando esquina, tiene tres plantas en las cuales se abren varios vanos adintelados. La puerta principal con jambas y dintel de mármol y sobre ella un balcón decorado con motivos barrocos con volutas, hojas de acanto, un angelote, dos aguiluchos, dos leones rampantes y una cruz emergiendo en la parte superior.

La época de máximo esplendor de este palacio está ligada al V Marqués de Monsalud, Mariano Carlos Solano Gálvez que era un gran aficionado a la arqueología y contaba con una gran colección de piezas arqueológicas.

Al morir el Marqués y su madre el palacio quedó en un estado de abandono hasta que en 1983 se llevó a cabo una gran restauración en la que se derribaron las dos torres que se encontraban en la parte trasera por no estar dentro de la estética del palacio y una vez restaurado se convirtió en sede del Ayuntamiento.

Teatro de Carolina Coronado

Fue construido en el año 1916 y de este momento conserva la fachada y algunos salones que imitan el estilo neoclásico. El interior original como teatro ( plateas, proscenios, palcos, etc) ha desaparecido como tal, debido a las modernizaciones a que ha sido sometido. Son interesantes sus vidrieras, imitación del estilo modernista, ciertas bóvedas y portadas. Fue declarado «Bien de Interés Cultural Construcción del siglo XX».

Lugares de interés

Uno de los monumentos más importantes de Almendralejo es el famosísimo asentamiento prehistórico de Los Villares, que junto con el Dolmen de la Vega de Harnina atestiguan el poblamiento ancestral de esta zona.

De los siglos XIX y XX, posee Almendralejo significativas muestras arquitectónicas como Las Escuelas Municipales, la cárcel, el Hospital de la Caridad, el Palacio de Justicia o los edificios emblema de la ciudad como el Casino y el Teatro Carolina Coronado.

Palacio de los Marqueses de Guadalest

Monumento importante en la villa son los restos del palacio de los marqueses de Guadalest, en el cual aparecen cuatro aras romanas enmarcando el escudo de la familia de los Torres Mejías.

Otros restos romanos

Además de estos restos realmente sobresalientes encontramos igualmente en Mérida otras manifestaciones del arte romano como la Casa del Mitreo, domus romana, es decir, casa señorial. Acueductos como el de Los Milagros, el de San Lázaro, la Presa de Proserpina, el puente romano sobre el río Albarregas, el puente sobre el río Guadiana, el famosísimo Arco de Trajano y numerosos restos menores como pozos, cocinas, hornos, restos de la muralla, etc.

Museo Nacional de Arte Romano

El mejor modo de conocer este magnífico pasado es a través de la visita al Museo Nacional de Arte Romano.

Horario:
Mañanas de 10:00h. a 14:00h.
Tardes de 16:00h. a 18:00h. (Invierno) y 17:00h. a 19:00h. (Verano)

Anfiteatro y circo romanos

Anfiteatro :

Estaba dedicado a espectáculos de gladiadores y fieras. Se inauguró en el año 8 a C. y tenía capacidad para 14.000 espectadores.

Finalmente, el Circo, construido alrededor del siglo I d C., tenía capacidad para albergar a 30.000 espectadores lo que le convirtió en uno de los mayores circos romanos.

Horario:
Mañanas de 9:30h. a 13:45h.
Tardes de 16:00h. a 18:15h. (Invierno) y 17:00h. a 19:15h. (Verano)

Concatedral de Santa María

Situada en plena Plaza de España, fue edificada, probablemente, sobre el solar de la antigua Catedral de Santa María de Jerusalén, la que fuera en época visigoda la iglesia arzobispal de Mérida. Posteriormente, fue construida nuevamente tras la reconquista de la ciudad, por lo que sus restos más antiguos datan del siglo XIII. Su planta presenta tres naves separadas por pilares cuadrados con columnas adosadas. Originalmente estuvo cubierta con una armadura mudéjar que fue sustituida en el Barroco por bóvedas de aristas. Ya en el siglo XVI se añaden varias capillas, entre las que destacan la de los Vera, la capilla bautismal y la de Dª Cecilia de Mendoza, contigua a la anterior. El exterior, sencillo, está edificado con sillería granítica bien escuadrada. La portada que se abre al oeste, del siglo XVII, presenta dos cuerpos que conforman la base de una torre de construcción posterior.

Basílica de Santa Eulalia

La Basílica de Santa Eulalia, declarada Monumento Nacional, construida en el siglo V y que guarda los restos de la mártir Santa Eulalia. Conserva restos del arte paleocristiano, bizantino, visigodo y románico.

Parte integrante del recinto externo es el llamado Hornito de Santa Eulalia, pequeña capilla de origen gótico, reformada durante el siglo XVII en sus elementos decorativos y estructurales, procedentes del templo romano del dios Marte.

Palacio de Los Mendoza

El Palacio de los Mendoza data del siglo XV. Fue mandado construir por D. Luis de Mendoza y en su construcción se emplearon sillares de época romana. Su fachada tiene dos estilos bien diferenciados, gótico final y renacimiento. El gótico final se observa en alguna de sus ventanas, concretamente la dotada de arcos conopiales. De estilo renacentistas son las demás ventanas con vanos dintelados. Destaca su patio porticado, también renacentista, decorado con azulejos de Talavera, concretamente del taller de Luna.

Palacete del Conde de Los Corbos

En pleno centro de la ciudad, ocupada desde el S. XV por una mansión señorial (Palacio de los Corbos), la construcción de este edificio en el solar del templo evitó la degradación del monumento.

Está construido en piedra de granito procedente de las canteras cercanas a la ciudad, su fachada principal orientada al foro, ostentaba un frontón semicircular, en la actualidad reconstruido y en ella se encontraba su acceso que se realizaba mediante una escalera.

Restos del Palacio del Conde de los Corbos,de gusto renacentista puede apreciarse en su portada, ventanas y una doble galería para cuya construcción se aprovecharon materiales romanos y visigodos.

Museo del Ferrocarril

Hay 17 trenes a escala de diversas épocas y estilos. También piezas originales de más de 100 años: farolas, relojes, uniformes y señales. Una maqueta de 50 metros cuadrados y con todo tipo de detalle es la principal atracción, con más de 250 m de vía.

Mañanas: 11:00h. – 14:00h. – Tardes: 16:30h. – 20:30h.

Fines de semana y festivos cerrado.

Acueducto de Los Milagros

La magnífica e inigualable, aún en nuestros tiempos, ingeniería romana abasteció a la ciudad de embalses y acueductos para suministrarle el agua necesaria para la vida cotidiana. De todos ellos el más célebre es el maravilloso acueducto de Los Milagros, que salvaba las depresiones del terreno a través de la construcción de potentes arquerías. Como otros muchos acueductos romanos, el de Los Milagros es un homenaje al coraje, la constancia y la inteligencia humana.

Templo de Diana

En cuanto a las obras religiosas del mundo romano destaca en Mérida el Templo de Diana. A pesar de ostentar la diosa Diana la titularidad del templo, en realidad estaba dedicado al culto imperial. Su construcción data probablemente de la época del emperador Tiberio.

Presenta planta rectangular, rodeada de columnas, lo que en términos técnicos se denomina «templo períptero». Las columnas, realizadas en granito, presentan el fuste acanalado y originalmente fueron estucadas y pintadas de color rojo. Se remataban con capiteles de orden corintio. El templo completaba su estructura con la correspondiente cella, estanques, canales y una bella galería porticada.

Hornito de Santa Eulalia

Este bello templo, conocido popularmente con el cariñoso nombre de «hornito», es un homenaje de la ciudad de Mérida a su Santa Patrona, la jovencísima Eulalia, quien, convertida al cristianismo, rechazó las proposiciones deshonestas del gobernador de la ciudad. Su insistente negativa la llevó a ser quemada viva.

El conocido como Hornito es un templete dedicado a Santa Eulalia edificado utilizando los escasos restos del primitivo Templo romano de Marte que en su día se situó fuera del recinto amurallado y próximo al río Albarregas.

Los pocos restos que permanecen forman parte de un entablamento de orden corintio y están compuestos por una cornisa y un friso en el que puede leerse la inscripción MARTI SACRVM VETTILIA PACVLI (consagrado a Marte por Vettilia, esposa de Paculo) y algunos dinteles, pilastras y alquitrabes.. Hoy en día es, junto con la Basílica adyacente, lugar de culto de la patrona de la ciudad, la Mártir Santa Eulalia.

Centro General de interpretación de la Vía de la Plata

Se encuentra situado en la zona arqueológica conocida como Las Morerías. Su función es brindar a los peregrinos jacobeos toda la información conocida sobre la calzada a su paso por Extremadura. La exposición permanente intenta transmitir a los visitantes la enorme importancia de este eje de comunicación.

A este Centro se accede a través del Paseo de Roma, cercano al Puente de Calatrava.

Alcazaba Árabe

Corría el año 835 de la era cristiana (mes de Rabit II del 220 según reza en la inscripción de mármol instalada sobre la puerta de acceso) cuando se terminó de construir esta edificación, a todas luces, bastión defensivo en un sitio estratégico como era el paso sobre el puente romano construido sobre el Guadiana (S.I. a. C.), para sofocar las continuas rebeliones internas de una población heterogénea compuesta por mozárabes, berebéres y muladíes fundamentalmente. El perímetro es casi cuadrado, de unos 550 metros. Los muros de unos 2,70 metros de grueso y 10 metros de altura están fabricados en su mayoría con sillares reaprovechados de obras romanas y visigodas anteriores en granito y rellenando la estructura, tierra, piedras y argamasa. Adosados al muro se distribuyen unas veinticinco torres de base cuadrangular que además sirven de contrafuertes.

Teatro Romano

El monumento más emblemático de Mérida es sin ninguna duda el Teatro Romano. Su construcción se debe a la iniciativa de Agripa y la fecha de construcción es casi coetánea de la fundación de la ciudad. Se inauguró entre los años 15 y 16 a.C. y constituye una de las obras más importantes del Imperio Romano en este tipo de edificaciones. Su construcción sigue fielmente las normas del arquitecto romano Vitrubio y es notable el parecido con los teatros de Pompeyo en Ostia y en Roma.

Horario:
Mañanas de 9:30h. a 13:45h.
Tardes de 16:00h. a 18:15h. (Invierno) y 17:00h. a 19:15h. (Verano)

Arco de Trajano

Está situado en el Kardo Maximus, vía principal que cruzaba la ciudad de norte a sur. El arco de Trajano parece tratarse de una puerta de acceso al gran foro de Emérita Augusta o foro provincial. El arco mide aproximadamente 15 ms. de altura. Posee una luz de 9 ms, y una anchura , de 13 ms. Construido con sillares de granito es probable que estuviera recubierto de mármol, según indican los orificios que se aprecian en ellos.

Jardines del Guadiana

El gran río a su paso por Mérida baña unos impresionantes jardines, llenos de cuidada vegetación y de gran belleza.

Miliario

La Ruta de la Plata que tiene la consideración de Bien de Interés Cultural y, es desde el año 1931 Monumento Nacional, fue en sus inicios la gran calzada romana que unía las poblaciones de Emerita Augusta (Mérida) y Asturica (Astorga), conocida como la Iter ab Emérita Asturicam, que constituyó la auténtica columna vertebral del oeste español hace dos milenios y que tenía sus prolongaciones naturales a las ciudades de Gijón, por el norte y Sevilla, por el sur.

Cada milla de esta vía romana era señalizada por unos mojones cilíndricos, los miliarios, que además de informar sobre el emperador que había realizado la obra, indicaban la distancia en millas romanas a la ciudad de origen de la ruta.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Consolación

El templo parroquial de Nuestra Señora de la Consolación, obra de la primera mitad del siglo XVI, debió de sustituir al primitivo de estilo gótico, del que aprovechó sus muros, que son de cantería.

El templo es de una sola nave, dividida en dos tramos, el primero o absidal cubierto con cúpula de media naranja, y el segundo, con cubierta de madera. La capilla mayor luce, un precioso sagrario con arco conopial de piedra granítica, estilo plateresco.

En el lado derecho del primer tramo del recinto, a mediados del siglo XVIII, se debió edificar la pequeña capilla, donde hoy de venera la imagen de la Virgen del Camino.

Posee una potente torre cuadrangualar de dos cuerpos, que ocupa casi en su totalidad el área de los pies del templo. El cuerpo inferior lo forman sillares graníticos y se remata con somera comisa de piedra; el superior es de ladrillos con dos vanos por cada cara; la cubierta está configurada con capitel de piedra granítica.

Iglesia Parroquia de San Andrés Apóstol

Su monumento de mayor importancia es la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol. Aunque pequeña de tamaño, es interesantísima. Construida en el siglo XVI, tiene una única nave y su preciosa portada renacentista se abre en la torre de la fachada delantera.

El Dato de que el templo está dedicado a San Andrés aparece en la inscripción de la portada con el siguiente leyenda:<u< “Sant Andrés Apóstol, Ora Pro Nobis. Dominium Deum Nostrum lesuChristum"; La cruz de San Andrés también aparece en varios lugares, destacando en las claves de su bóveda.

Otra vista de la Iglesia de San Andrés (foto: J.J. Molina)

Esta construcción es del siglo XV, siguiendo el modelo de iglesia rural propio de la zona. Destaca la portada principal con un carácter renacentista , formada por doble arco escarzano, flanqueado por finas pilastras sobre alta basa, con adornos de grutescos. Como rasgo de mayor originalidad destaca la inscripción epigráfica, de intención decorativa, que cubre todo el arco exterior, desarrollando en grandes caracteres una inscripción latina que interpreta la mediación del apóstol San Andrés, ante Dios.

Los famosos Cerditos Ibérios. Delicias del paladar.

Entre las distintas razas porcinas españolas denominadas «Tipo Ibérico» destaca especialmente la «Extremeña Retinta» que se remonta en su origen morfológico a tiempos prehistóricos.

La fiesta de San Antón que se celebra a mitad de enero nació en el siglo XVI vinculada a la popularidad del cerdo.

El ciclo productivo de los cerdos alimentados con bellotas es de tiempos inmemoriales, especialmente en la zona de dehesas dentro del bosque mediterráneo donde abundan las encinas y los alcornoques. Casi un tercio del área del cerdo ibérico se encuentra en Extremadura.

Busto del Apóstol

En la fachada de la Iglesia Parroquial de Aljucén se puede apreciar el busto del Apóstol Santiago Peregrino.

Basílica de Santa Lucía del Trampal

Es la única construcción de estilo visigodo que se conserva en el Sur de la Península.

Algunas de las inscripciones romanas encontradas en el lugar acreditan su construcción sobre un santuario romano anterior.

Presenta una planta de tres angostas naves separadas por pilares y un estrecho corredor central que comunica con el crucero y tres cabeceras rectangulares. A ambos lados de las naves se desarrollan dos estancias adosadas cuya probable función fuera servir de almacén para elementos de culto y de sacristía. En la cabecera central se situaba el altar y tal vez en las laterales se situarían las sacristías. Se cierran con bóvedas de herradura y el crucero también. La bóveda del crucero queda reforzada por medio de arcos fajones de herradura, que junto con los arcos de entrada formarían los arcos torales que soportarían los cimborrios. Las columnas de cada arco estaban decoradas con labores de talla y capiteles.

Esta basílica se acompañaba de otra edificación, tal vez religiosa, por lo que se piensa que fuera un conjunto monástico realizado en el siglo VII.

Edificio de La Encomienda de La Orden de Santiago

La Encomienda de Alcuéscar estuvo en la plaza durante muchos años, edificio hoy totalmente desaparecido pero que tuvo gran trascendencia en la vida del pueblo durante siglos.

La Encomienda de Alcuéscar fue la única que tuvo la Orden de Santiago en la provincia de Cáceres. De su primera casa no hay ningún dato, sólo sabemos que existió.

Se construye una casa donde reside el mayordomo del comendador. A las espaldas de esta casa hay un gran corral y junto al bastimento del vino un gran cortinal, llamado Cerca del Comendador que tiene un manantial de agua y una gran alberca. Delante de la casa y de los bastimentos hay una plaza que es la de la encomienda y que daba a la calle de la Fuente.

Se desconoce la fecha en que comienza el deterioro de la casa.

En la actualidad parte de estos terrenos están ocupados por dos casas gemelas que dan al núm. 15 de la plaza y que fueron construidas en 1921.

Ermita del Calvario

Se compone de dos partes claramente diferenciadas; la cabecera más crucero, lo más importante, pertenece a antigua basílica hispano-visigoda.

Esta cabecera visigoda está construida con sillería perfectamente escuadrada.

Tiene una sola nave, corta, un amplio crucero, y tres capillas en la cabecera. Toda ella está cubierta por bóvedas de cañón con sección de herradura, salvo los tres tramos que preceden a los ábsides, que son más elevados y estarían en su origen con bóveda de ladrillo de aristas.

La bóveda del crucero descansa sobre doce columnas monolíticas con seis arcos transversales de herradura. En el acceso al crucero y en los que dan paso a los ábsides se puede advertir en los muros unas rozas verticales en las que estarían alojados canceles que diferenciarían los respectivos ámbitos culturales

Iglesia Parroquial de la Asunción

Debió ser edificada en las últimas décadas del siglo XV o comienzo del XVI, como una de tantas iglesias tardogóticas españolas.

Se trata de un templo de fábrica de de sillería y sillarejo, con una sola nave cubierta mediante bóveda de cañón con lunetos. La cabecera tiene ábside góticos cubiertos con bóvedas estrelladas.

Tiene dos puertas de acceso; la del hastial oeste, sobria, consiste en un vano abierto en medio punto enmarcado por alfiz adornado con bolas. Esta portada gótico-renacentista pertenecería a la obra original del siglo XVI.

Hay otra puerta en el muro meridional adintelada y con frontón recto partido, fruto de las reformas e intervenciones del siglo XVII.

Ermita de la Virgen del Pilar

Se trata de una nave con cuatro tramos, sus muros son de mampostería y sillares. La puerta lateral presenta arco de medio punto y la de los pies es de factura sencilla, con pequeño pórtico avanzado y arco apuntado. Sobre su cúpula presenta una linterna. La torre del campanario, a los pies, en el lado del evangelio, lleva bóveda restaurada en los años cincuenta, el atrio pórtico lo fue en los años sesenta.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

Se compone de una sola nave, con cinco tramos y capilla absidal de planta cuadrada, cubriéndose la primera bóveda de medio cañón con lunetos, reforzados por arcos fajones que la dividen en varios tramos; la absidal lo hace con bóveda de crucería.

Construida en mampostería y sillería, junto a la sacristía, las ventanas son adinteladas. Sus puertas de acceso son adinteladas, siendo la de mayor interés decorativo la del Perdón, que se abre en el hastial, entre dos pilastras que sostienen una moldura, a modo de friso, y frontón semicircular.

Iglesia parroquial de San Martín

Es una obra de mampostería y sillería cuya edificación se localiza cronológicamente entre los años finales del siglo XV y el primer cuarto del siglo XVI, como pone de manifiesto el acentuado carácter gótico que identifica al edificio, aunque con mezclas de otros estilos arquitectónicos, lo que la hace una construcción poco pura desde el punto de vista arquitectónico.

La iglesia es de una sola nave, dividida en tres tramos por medio de arcos apuntados ceñidos a la bóveda y apoyados a su vez, sobre columnas adosadas a la pared. La bóveda es de arista en tres tramos de la nave y de crucería con nervios en la zona del Presbiterio o Altar. Los nervios se apoyan en ménsulas decoradas con dibujos vegetales y en la intersección de los nervios una serie de escudos con temas heráldicos.

Castillo

Se encuentra cercano a la presa del embalse de Salor, dentro de los límites de una finca particular. A pesar de encontrarse bajo la protección de la Declaración Genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/ 1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Conjunto de ermitas

Valdesalor cuenta dentro de su término municipal con varias ermitas dedicadas a los santos de su devoción, entre los que se cuentan San Bartolomé, Santiago Apóstol, Los Santos Mártires y la dedicada a Ntra. Sra. de La Soledad.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

Es un bello templo originario del siglo XVII. Iglesia, bajo la protección de Nuestra Señora de la Asunción, con un ábside mudéjar pero construido según los cánones románicos.

Ermita de Santiago Apostol

Casar de Cáceres cuenta dentro de su término municipal con varias ermitas dedicadas a los santos de su devoción, entre los que se cuentan San Bartolomé, Santiago Apóstol, Los Santos Mártires y la dedicada a Ntra. Sra. de La Soledad.

Situada en el Camino de Santiago era antiguo lugar de parada y albergue de peregrinos y transeúntes. Se conserva la capilla mayor y parte de la primera nave, así como la entrada lateral.

Sorprende por su belleza la imagen ecuestre de Santiago Apóstol.

Iglesia de la Asunción

La iglesia de la Asunción de Casar de Cáceres ubicada en la Plaza Mayor, es un edificio gótico, de los siglos XV y XVI, con buena construcción de sillares de granito y gran retablo del renacimiento final.

Sobre un primitivo templo de sencilla arquitectura, se construyó, tras su derribo parcial, a finales del siglo XVI o comienzos del siguiente, otro de mayores pretensionesconuna sola nave, como el primitivo. Destaca la torre-campanario rematada en terraza con balaustrada y flameros, la sacristía y la capilla de la Vera Cruz, cerrada por una verja de interesante forja, pero sobre todo el Retablo Mayor, obra del siglo XVII.

Iglesia Parroquial de Santa Marina

Es un edificio con aspecto exterior de fortaleza, de muros graníticos labrados con tosquedad y contrafuertes correspondientes a los arcos fajones interiores, que se aplican diagonalmente a los ángulos del testero y normales al eje de la iglesia sobre los puntos en que descargan los empujes de las bóvedas. Tiene dos portadas bastante simples y de tradición gótica. La del S, recientemente restaurada, se abre en arco de medio punto, enmarcado por tres arquivoltas de perfil apuntado y con alfiz exterior que arranca de la línea de impostas. La del O tiene vano de medio punto con profundo abocinamiento con molduras góticas y gran alfiz. Una cornisa con bolas incrustadas remata todos los muros.

También la sacristía tiene cerramientos de crucería, con estrella de cuatro puntas y de nervios con combados rectos. La torre es un prisma con escalera de caracol y un recinto superior cerrado con bóveda de terceletes.

Ermita de San Cristobal

Data del siglo XV. Construida en mampostería con sillares de granito en esquinas y vanos de puertas. La planta es una única nave rectangular con la capilla mayor cuadrada. En su interior destaca un retablo barroco que cubre el Altar Mayor, con columnas salomónicas y la imagen del Santo Patrón en madera policromada, junto a la Virgen del Carmen y la Dolorosa.

Santuario Ntra. Sra. de Cabezón

Data de los siglos XVII y XVIII y fábrica de mampostería. Presenta un ábside semicircular y planta de cruz latina. El retablo, de madera es del siglo XVIII.

De arquitectura barroca es el santuario de Ntra. Sra. de Cabezón. En su interior es destacable la imagen de la Virgen con el Niño, de finales del siglo XII.

Torre del Homenaje

La torre del homenaje o torreón es la estructura central del castillo medieval. Es una torre destacada, más alta que la muralla, y por lo general se podía aislar del resto de la fortaleza. Es la torre principal, la que sirve de residencia del señor y cumple con las funciones más destacadas del castillo, albergando las estancias principales y, en ocasiones, los almacenes de víveres. Se encuentra en la posición más abrigada en relación con un posible ataque exterior, de forma que si sucumbiese el resto de las defensas, esta torre proporcionase un último refugio.

Construcciones civiles

Las puertas de la entrada a la villa como las de Puerta del Rey, Puerta de Santa María y Puerta de la Villa, son de gran importancia.

No podemos dejar de visitar su puente medieval del siglo XIV y el campanario de la iglesia, minarete musulmán en su momento.

Iglesia Parroquial antigua

De esta Iglesia parroquial, antigua, se conserva un ábside mudéjar.

Murallas árabes

Los monumentos de la villa son las murallas almohades, únicas de su clase, al estar enteramente realizadas en canto rodado. Su fecha de construcción oscila entre el siglo IX y el siglo XIV. Dentro de esta muralla destaca la Torre del Homenaje o picota, reconstruida en el siglo XIV como una parte del conjunto palaciego.

Iglesia Parroquial de San Blas

La Iglesia Parroquial de San Blas se encuentra en la Plaza Mayor y fue construida en los siglos XVII y XVIII.

La Iglesia es pequeña y está levantada con aparejo de mampuesto y refuerzo de cantería. En el interior tiene una sola nave con cubierta a dos aguas, y cabecera rectangular rematada en cúpula sobre pechinas. El campanario está adosado a la cúpula y se divide en dos cuerpos, hecho de sillería el inferior y de ladrillo el superior, todo encalado.

En el interior hay una talla de la Virgen de la Encina de los siglos XV-XVI y un crucifijo de madera del siglo XVII.

Iglesia de Santiago Apóstol

En su portada incorpora dos piedras miliarias procedentes de la antigua calzada que cubría la Ruta de la Plata a través del término municipal de la localidad. La tercera se encuentra colocada en el interior del templo. Todas ellas tienen incorporadas inscripciones romanas, aunque el paso de los siglos y las malas condiciones climáticas hacen difícil su lectura.

Edificios religiosos

La división eclesiástica y administrativa que sufrió el pueblo nos dejó dos magníficas iglesias. La Parroquia de Parte de Arriba dedicada a Nuestra Señora del Olmo y la de Parte de Abajo llamada la de San Servando. Las dos iglesias presentan unas características semejantes, pudiendo fecharse su construcción a finales del siglo XV y primera década del XVI. Mantienen un estilo gótico de transición, con elementos netamente característicos de las iglesias extremeñas.

Puente romano

Uno de los principales vestigios que permanecen en el término de Aldeanueva del Camino son los puentes de época romana.

El puente sobre la Garganta Buitrera, de un solo ojo, cimentado en la roca viva, en la actualidad muy rehecho, sin guardar ningún respeto a su primitiva construcción.

Sobre el río Ambroz se levanta un puente de dos arcos de medio punto. Apareciendo las dovelas de uno de ellos numeradas del uno al diez y fecha de 1464, que debió ser reconstruido, diferencias que se aprecian en el material de construcción de una parte y otra.

La Calzada de la Plata en su discurrir hacia el Norte. Este paso fue salvado por los romanos con otras de sus obras de ingeniería, que fue sacrificada «en aras del progreso» por la carretera N-630, permaneciendo únicamente lo indestructible, su expresivo nombre de Romanillos, llamado en 1291 Puente del Canto o Puente Roto.

El llamado Puente de las Doncellas, sobre el río Ambroz, en el Km. 93,400 de la N-630, fue dinamitado en el año 1958.

Iglesia de Ntra. Sra. de La Asunción

El conjunto del templo acusa una peculiar desigualdad estilística, consecuencias lógica de sus distintas etapas constructivas a lo largo de los siglos XVI y XVII. Su exterior, de muy buena factura, presenta fábrica de sillería en su torre, que posee tres cuerpos separados por cornisas molduradas y una planta cuadrada que se convierte en romboidal a partir del segundo cuerpo, en el cual hay una moldura escalonada que sirve de unión a las cornisas superior e inferior. El tercer cuerpo presenta vanos de medio punto, que sirven para alojar el cuerpo de campanas. El remate se realiza a través de un antepecho adornado con escamas, motivos heráldicos y flameros. Sobre él se alza el coronamiento con los típicos motivos herrerianos de las pirámides y dos arcos cruzados en el centro. La portada norte nos ofrece un portal en arco de medio punto, flanqueado por pilastras estriadas sobre las que se se dispone un entablamento con un relieve marmóreo con el típico emblema mariano del jarrón con lirios, sujeto por dos putti y flameros laterales. En las enjutas del arco se pueden ver dos medallones que representan la Asunción de la Virgen.

En su interior guarda un excelente retablo de estilo barroco clasicista (1612), obra del maestro Diego de Salcedo. Otro de sus tesoros es el órgano de caja barroca, del siglo XVIII. Es Monumento Histórico Artístico desde 1982.

Balneario

Hasta hace poco los historiadores y escritores citaban el origen del Balneario de Baños de Montemayor, la antigua “Aquae Caprense”- conocido también como Baños de Béjar y Baños de Montemayor – en la época de dominación de estas tierras por los romanos y más concretamente la época republicana, lo que le daba una cronología de las más antiguas de la Península Ibérica.

Estas referencias históricas han venido a confirmarse con creces a partir de la rehabilitación y ampliación de los baños realizadas hasta junio del año 2000 que, aparte de dotar a las instalaciones y al edificio antiguo de unas novísimas instalaciones, han dado a la historiografía extremeña datos y descubrimientos arqueológicos que demuestran la gran importancia de los baños en época romana.

A los datos ya conocidos hay que sumar los datos obtenidos en las campañas arqueológicas de los años 1999 y 2000 que confirman la utilización de estas fuentes termales por militares y funcionarios romanos, además de por el resto de la población hispano- romana, que creía en su benéfica influencia para obtener alivio de sus males.

Su continuada utilización se constata a lo largo de los siglos. Durante todo este tiempo se fueron actualizando las instalaciones, siendo de especial importancia las modificaciones llevadas a cabo en los siglos XIX y XX. A finales de este siglo se construyó junto al Balneario un hotel que lleva su nombre.

Centro de interpretación de la Vía de la Plata

Este centro constituye la entrada, por el norte, a la Comunidad Autónoma Extremeña. Está situado en una vivienda- bodega con sobrao, construcción característica de la arquitectura popular de la zona. Una cuidadosa y acertada rehabilitación ha convertido este edificio en museo y albergue.

Los contenidos de este centro se centran en el origen y la historia de esta antigua vía de comunicación a su paso por la zona.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

El templo, levantado en mampostería, presenta actualmente planta de cruz latina debido a las importantes reformas que se le realizaron durante los siglos XVIII y XIX, aunque la nave parece mantener la traza medieval en la zona de los pies, con la sencilla portada de arco apuntado y doblado sobre jambas escalonadas rematadas con imposta de perfil de listel y nacela, en el muro norte.

Lo que más llama la atención es la espléndida torre situada en el hastial occidental.

Tiene la planta cuadrada y cuatro niveles diferenciados.

El inferior o zócalo está embutido en el hastial y levantado en mampostería, con refuerzo de sillares en los ángulos. Exteriormente, el remate de la torre está formado por cuatro planos curvos, adornados con tres pliegues en tubo de órgano y plisado inferior en “cola de milano”.

Fortin Romano

El fortín fue construido durante el Bajo Imperio (siglos III-IV d.C.) para proteger los continuos desplazamientos de viajeros y mercancías Constituye uno de los elementos más destacados de la Ruta de la Plata por su interés arqueológico. Es un cuadrilátero realizado en mampostería de granito, con una puerta en arco de medio punto y una hilera de orificios de vigilancia del exterior del recinto. Se conservan las paredes de los cuatro lados y en su interior se pueden observar los grandes peñascos que caracterizan el terreno.

Iglesia de Santiago Apóstol

Iglesia dedicada al Santo Apostol Santiago de Compostela, en la que destaca una bonita espadaña de estilo barroco.

En su interior, el templo guarda una imagen de Santiago Matamoros.

Iglesia Dulce nombre de Maria

La iglesia se fue ampliando y reestructurando entre el siglo XVI y el XVII, momento en el que se terminaron las bóvedas. La sacristía guarda una preciosa reja que protege el archivo y el joyero parroquial labrado por Matías López. También son interesantes un grupo escultórico de la Virgen, Sta. Ana y el Niño (siglo XIV) y un sarcófago (siglo XV).

Ermita de San Antonio

Es de sencilla construción entre tapial y piedra, toda raseada en mortero de cal, coronada por una pequeña espadaña de piedra labrada con campanín y dos ventanos en el frente acompañando una puerta escasa en arco, toda ella raseada sin mostrar piedra, sus medidas, en longitud similar a la actual, pero más ancha. La espadaña se reconstruyo muy similar a la antigua, pero con las mismas piedras, manteniendo el mismo campanín.

Iglesia de Santa María La Blanca

La Iglesia de Santa María la Blanca, magnífica construcción gótica, del siglo XV, de sólida torre, ya restaurada, con un retablo atribuido a Churriguera. Recientemente la iglesia ha recuperado la Puerta del Perdón. Esta había sido sustituida en 1996 por una puerta nueva, tras una restauración la puerta original volvió a su lugar original el 14 de noviembre de 2007. La Puerta del Perdón es un elemento que tienen las iglesias del Camino de Santiago para los peregrinos que no pudieran llegar a Santiago por salud. Si cruzaban la Puerta del Perdón, quedaban libres de la promesa de peregrinar a Santiago, si cruzaban la puerta era como si ya hubieran llegado. Junto a la puerta restaurada se ha colocado también una imagen de Santiago en la parte superior de la puerta del perdón.

Iglesia de San Pedro

La legendaria Iglesia del siglo XVII construida en piedra, y dedicada a San Pedro con su gran portón de madera y su campanario todavía hoy funcionando de forma manual, junto con ina bonita espadaña de cuatro cuerpos

Iglesia del Salvador

Del Siglo XVI, de estilo renacentista. Presenta dos naves cubiertas pro armaduras lisas y una capilla lateral con bóveda de crucería. De gran interés es su retablo mayor, renacentista, también una tabla flamenca de inicios del S. XVI que Gómez Moreno estimo de gran calidad.

Iglesia Parroquial de Aldeaseca

Iglesia del siglo XVI con hermoso atrio, en el que destaca una portada de aire barroquizante, y un espectacular campanario cuadrado

Iglesia de San Juan Bautista

Los muros de la nave, la portada gótica y la torre se sitúan en el siglo XVI. Dicha torre destaca por poseer la portadita tapiada.

El Retablo es de autor desconocido, pero a juzgar por el escudo del ático debe proceder de algún convento dominico. Destaca por sus tallas renacentistas como la Virgen con el Niño y San Juanito.

San Sebastián es titular de un retablo petreo del crucero, de principios del XVII, esta policromado en 1634 por Francisco Vazquez.

La platería de la iglesia destaca por una Manzana de cruz (mitad XVI) sin dorar, correspondiente a la cruz de los Villares. Es riquisima de excelente labor toda llena de grutescos, medallas con figuras y escenas de la pasión

Arquitectura popular.

Diseminados por el pueblo, encontramos notables ejemplos de la arquitectura popular, en los cuales se puede admirar la diversidad de soluciones tipológicas y constructivas en las casas de labranza.

La antigua calzada cruza el pueblo por la mitad, coincidiendo, en gran parte, su recorrido con el de la calle de Santa Elena, en cuyo extremo del sur pervive el topónimo de la Cruz de Santiago, que hace referencia a una ermita antigua y tal vez alude al uso medieval de este trazado para la famosa peregrinación compostelana. Atravesada la plaza cerca del frontón, la vía discurre por la antes llamada calle o calzada de Zamora actualmente rebautizada Ruta de la Plata, dejando atrás las casas del pueblo al pie del arroyo de la Vega. Allí pueden apreciarse vestigios posiblemente vinculados a la vía romana.

Iglesia Parroquial de Santa Elena

Corresponde en su conjunto al siglo XVI. Presenta nave única, con cubierta de madera a dos aguas sobre grandes arcos transversales. En su interior destaca un interesante retablo del XVIII en la tradición de Churriguera, y tribuna a los pies sobre arcos rebajados. La portada principal y la ventana de la capilla mayor, fueron rehechas hacia 1720.

En el interior se conservan algunos lienzos del muro norte y los que daban acceso a la sacristía. Sin embargo los más interesantes son unos grandes canes con una figura humanatallada que se asoman al cuerpo alto de la torre parroquial. En el interior se conservan, bajo la tribuna dos columnas con capiteles románicos de exquisita talla vegetal.

Empotrada en uno de los arcos de la nave, se conserva una escultura de estilo gótico, probablemente del siglo XIII, que representa a un rey, con una cruz y globo en las manos.

Es destacable igualmente la imagen del Cristo de la Piedad, de gran devoción en Calzada, talla de tamaño natural, perteneciente tal vez a finales del XV –XVI.

Monumento Funerario Romano

Es una estela de granito en la cual aparece tallada una figura femenina yacente, representada únicamente de medio cuerpo, con su mano derecha bajo el pecho mientras que la izquierda coge un recipiente utilizado para realizar libaciones. Tanto los extremos como el remate superior de la estela se encuentran recortados, posiblemente para adaptar su forma a la función de brocal de fuente, la llamada Fuente Buena. Este tipo de construcción era muy frecuente en la Edad Media. La estela puede fecharse entre los siglos I y IV d C., en el periodo del Bajo Imperio. Su existencia en esta zona lleva a pensar en la presencia de una villa o de algún núcleo rural.

Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guzmán

Esta iglesia parroquial, reformada en la actualidad, conserva alguno de los elementos originales como la espadaña.

Iglesia de Santa María del Soto

La Iglesia de Santa María del Soto, del Siglo XIII, de una sola nave cubierta de tejavana y una capilla mayor, de menor anchura que el cuerpo, cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos, a la que se accedía a través de un arco triunfal. Fue levantada en 1794 por Manuel de Sipos. Tenía una pequeña puerta de arco de medio punto volteada con arquivoltas lisas y canecillos populares, algunos labrados con forma de cabezas humanas, que indicaban modelos de tradición románica.

En el primer cuarto del S. XVII se levanto otra espadaña. Y otra más en 1793. La tercera sería la espadaña actual, obra de José Pérez, que elaboró un informe de ruina de la anterior, instando a desmontarla y dando instrucciones para la nueva, que se construiría con piedras de las canteras de Peñausende y con lo aprovechable de la anterior.

Ruinas del Convento de San Francisco

Es originario del siglo XIII pero fue reformado en el siglo XVI. La villa es heredera de aquella fundación. Las consejas de la zona cuentan con mucho misterio que la desgracia del convento estuvo motivada por una muerte causada por la Inquisición. Esta discutible y exagerada actuación inquisitorial motivó una violenta respuesta que acabó provocando una sangrienta matanza.

Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción

La iglesia conserva la portada del mediodía de la original construcción del siglo XVI, ya que el resto fue reconstruida entre los años 1971 y 1972.

El Retablo Mayor consta de 3 partes: Una central mas alta en la que se conserva una tabla de la Inmaculada. En el hueco central se conserva un pequeño crucificado situado sobre el sagrario. Este sagrario no es el original del retablo ya que el sagrario original se conserva en uno de los altares laterales.

En el retablo central está la imagen de San Sebastián patrón del pueblo.

Monasterio de los Jerónimos

Actualmente en ruinas, sólo conserva la fachada principal. Fundado en 1407 por D. Fernando, regidor de la ciudad de Zamora e hijo del caballero Ferrán Alonsode Zamora. En el S. XV fue una importante escuela de Teología y Filosofía y de allí salieron personajes como el primer prior de El Escorial y el confesor de Carlos V en Yuste. Posteriormente se cerró tras la decisión de la orden de instalarse en Zamora, en el S. XVI. En el tenían capilla funeraria los marqueses de Tábara.

Iglesia de San Miguel Arcángel

Del siglo XVI, renacentista. Su origen fue una ermita dedicada al Arcángel S. Miguel, cuando perdió el modesto carácter de ermita y adquirió la consideración de iglesia parroquial, no aparece claro en la documentación.

Del siglo XVI se conserva una sencilla pila bautismal románica.

Ermita de Sta. Mª del Castillo

Del Siglo XVI, de estilo renacentista. Presenta dos naves cubiertas pro armaduras lisas y una capilla lateral con bóveda de crucería. De gran interés es su retablo mayor, renacentista, también una tabla flamenca de inicios del S. XVI que Gómez Moreno estimo de gran calidad. En ella se hospeda la bella imagen de la Virgen del Castillo, patrona de la localidad. Aquí tiene lugar la celebración de «El Zangarrón». Se halla situada en una colina desde la cual se divisa la cola del embalse de Ricobayo.

Ruinas de Castrotorafe

Se conservan sus lienzos de muralla, construidos con mampostería pizarrosa y mortero, lo que apunta la solidez defensiva de lo que fue una fortaleza en tierras fronterizas.

Su puente, en ruinas desde que se derrumbó en el siglo XVI, sólo conserva parcialmente sus pilares.

Esta villa fortificada es declarada Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931, mientras que el castillo es declarado Bien de Interés Cultural en abril de 1949.

El castillo, parcialmente consolidadas sus ruinas para evitar su progresivo deterioro, se emplaza en el noreste de la villa y lo constituyen dos recintos con forma de trapecio irregular. El exterior tiene cubos en los ángulos, en dos de los cuales se observan reformas para adaptarlos a la artillería. Dos puertas se abrían en sus muros, para dar acceso desde la villa y desde el puente. Mientras, el recinto interior del castillo tiene el refuerzo de dos torres en el muro sur, obra de sillarejo. El interior está totalmente arruinado.

Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción

Es un pequeño y sencillo edificio realizado en mampostería. Sus pequeñas proporciones, marcadamente horizontales contrastan con la verticalidad marcada por la espadaña.

En la capilla mayor hay retablos que comenzaron a entallarse en 1762 por el escultor de Medina de Rioseco, Francisco Fernández. Todas sus esculturas se caracterizan por presentar piernas adelantadas y actitudes declamatorias y amaneradas. También se advierte en las imágenes titulares (San José y el Ángel Custodio) la influencia del también escultor Gregorio Fernández.

Destaca igualmente, además del retablo de San José y un San Antonio Abad del siglo XIX, un crucifijo manierista de principios del siglo XVII.

Iglesia de San Critóbal

La Iglesia está dedicada a San Cristóbal y estructuralmente pertenece al S. XVI, aunque no tiene un estilo definido. Perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén hasta finales de S. XIX. Posee una sola nave, cubierta con bóveda y artesonado.En su interior guarda un bello retablo barroco.

Iglesia de San Juan Bautista

De mediados del S. XIX, construida con piedra de sillería procedente del Monasterio. Algunas de las imágenes también proceden del Monasterio.

Ruinas del Monasterio de Santa Maria de Moreruela

Sus ruinas fueron declaradas Monumento Nacional por Decreto del 3 de junio de 1931. Situado a orillas del río Esla en un pequeño valle, agradable, fértil y abundante en agua, por se un terreno pantanoso, que desecaron los monjes cistercienses. Reinando Alfonso VII, el Emperador, invitó a la Orden, otorgándole privilegios y heredades obre la tierra elegida a que se asentará en la zona, sabiendo que era un sistema eficaz de repoblación ya que entorno a los cenobios se reunía un gran número de campesinos. Así estos monjes enviados por San Bernardo, desde Claraval, lo construyeron en el S. XII. En su construcción la iglesia sigue los modelos cluniacenses, con 3 naves divididas en nueve tramos con un crucero muy marcado y capilla mayor, que consta de 8 esbeltas columnas que dando paso a la girola, a la que se abren 7 absidiolos de planta ligeramente apuntada. La cabecera es la parte más grandiosa formada por una armónica superposición de niveles. La decoración es escasa, siguiendo las normas emanadas de la regla de San Bernardo. El Monasterio estaba formado por las murallas, la fuente del peregrino, dos claustro: el de la iglesia, en torno a él se encontraban las dependencias monacales, destacando la Sala Capitular, y el claustro que daba acceso a las dependencias monacales, destacando la Sala Capitular, y el claustro que daba acceso a la Hospedería, en ésta se encontraban los alojamientos de los peregrinos y visitantes. Su decadencia fue debida a las leyes de desamortización eclesiástica del s. XIX.

Parajes naturales

El río Esla ofrece en sus riberas bellos parajes como en las inmediaciones del Puente Quintos, construido en piedra sobre el año 1920, de gran armonía y esbeltez. El lugar suele ser frecuentado por pescadores y bañistas. En su ribera también se puede apreciar los restos de molinos y aceñas, construidas en piedra, y en uso en este siglo, hoy en día no.

Iglesia de la Virgen del Tovar

Iglesia dedicada a la Virgen del Tovar, patrona del pueblo, con cúpula de media naranja y rosetones

Iglesia parroquial de San Salvador

Se comienza a citar en el año 1571, cuando tenía una capilla nombrada «Santo Rosario», cuyas obras se iniciaron en 1970 y finalizaron en 1741; existían otras dos capillas.

La iglesia se hundió en 1825. Se compraron las vigas necesarias para restaurarla. Los vecinos consiguieron reedificarla. Pero se incendió esta obra y debieron construir otra, sobre los pilares de la anterior. Más tarde, el 2 de diciembre de 1920, un rayó cayó y el templo ardió, derrumbándose la bóveda del Altar Mayor. Solo pudieron salvar el cristo de los Afligidos.

La actual es de nueva construcción, con fábrica de ladrillo y piedra de sillería, quízá la que lograron salvar del templo anterior. Presenta una nave con un edificio adosado en su parte occidental. Su espadaña de ladrillo tiene dos vanos con sus correspondientes campanas. En la zona oriental se encontró una necrópolis.

Iglesia de Santa Marina

La iglesia de Santa Marina, pequeña, pero con una bella torre que arranca de forma cuadrangular y se hace octogonal a media altura.

l retablo tiene unas interesantes pinturas, en la que se reflejan diversas escenas religiosas, algunas de notable belleza. Merecen unas buenas medidas de seguridad y una urgente restauración. También en Barcial se aprecia la tradición jacobea. El templo conserva una buena talla de Santiago Apóstol, del siglo XVI.

Torre de la Iglesia de Santa Marina

Destaca esta torre por su original y elegante estructura, que pasa de una planta cuadrangular a otra octogonal. Sus esbeltos arcos de medio punto le confieren una notable elegancia.

San Juan del Mercado

La Iglesia de San Juan de Mercado presenta un estilo románico, la planta de la iglesia esta formada por tres naves con un crucero. La cabecera de la misma, es la típica románica con tres ábsides semicirculares, pero con un una decoración de jaqueado en las impostas.

El templo tiene tres portadas, todas ellas del más puro estilo románico. Destaca por el amplio desarrollo iconográfico la situada al mediodía, recogida bajo un arco apuntado. El tema central que soporta el tímpano es el de la Adoración de los Reyes Magos. En el centro aparece la Virgen con el Niño sosteniéndolo en sus brazos, y a su izquierda están los tres Reyes Magos en actitud de presentar sus ofrendas. En el centro de la primera arquivolta aparece la Estrella de Belén, también puede reconocerse a los Magos ante Herodes, ante quien hace guardia un militar con la espada en alto, con un largo escudo y vestido con una malla típica de la época medieval.

En el interior de la iglesia podemos admirar restos de pinturas y frescos destacando un fresco que representa la escena de la Virgen con su hijo muerto en sus brazos junto a la cruz.

Hospital de la Piedad

Fue mandado construir por el quinto Conde de Benavente, D. Alfonso Pimentel y su esposa Doña Ana Herrera de Velasco en el siglo XVI, para acoger a los peregrinos que desde el sur de la península se dirigían a Santiago de Compostela. Su fachada es una hermosa muestra del primer Renacimiento, aunque mantiene aún influencias del estilo Gótico, con un arco de medio punto, encuadrado por un alfiz con gran decoración vegetal sobre el cual se puede observar un alto relieve de la Piedad flanqueado por dos blasones de los fundadores y rematado por un frontispicio con la venera jacobea.

En el interior se encuentra un patio rodeado de galerías, que da acceso a la capilla del Hospital, de decoración análoga a la de Santa María de Azogue.

Santa María del Azogue

Esta considerado como el principal monumento artístico de la ciudad de Benavente. Data de los siglos XII y XIII. El inicio de las obras de construcción se atribuyen a la época en la cual reinaba en la ciudad por Fernando II, pero la obras se vieron interrumpidas hasta finales del siglo XIII.

La planta general y la cabecera son claramente de estílo románico, aunque las bovedas de las naves laterales al ser de un periodo posterior XVI, son de diferente estílo arquitectonico.

Las bóvedas de las capillas externas son de cañón, mientras que las otras tres son de ojiva. Los pilares se hayan decorados con motivos geométricos y en zig-zag. Las bóvedas de las naves laterales responden a un periodo posterior y datan probablemente del siglo XVI.

Existen en la iglesia tres fachadas. La que está orientada hacia el sur tiene por tema central el «Agnus Dei», o cordero místico rodeado de cuatro ángeles incensando.

El nombre de Azogue deriva de un vocablo árabe que significa mercado, el cual tenía lugar en sus proximidades durante la Edad Media.

Torre del Castillo (Torre del Caracol)

La Torre del Caracol, obra del siglo XVI, es un bello edificio de 17 metros de cuadro, su estilo artístico es una mezcla entre gótico y renacentista. En sus dos fachadas presenta miradores de arcos escarzados, con cubos voladizos en los ángulos. En su fachada sur se pueden ver aún algunos escudos de la casa de los Pimenteles. Alberga en su interior un bellísimo artesonado morisco que procede del antiguo convento franciscano de la vecina localidad de San Román del Valle.

No obstante la Torre del Caracol, nombre con el que se conoce en la actualidad, sólo es una ínfima parte de todo el conjunto fortificado, compuesto por tres recintos amurallados que en sus épocas de esplendor se podía admirar.

Iglesia Parroquial de la Magdalena

Iglesia de la Magdalena: Templo del siglo XVIII que toma el nombre del antiguo paraje donde se cree que estuvo asentado el primigenio.

El tejado fue restaurado hace veinte años a consecuencia de un rayo que lo incendió.

Puente de la Vizana

El actual puente nos indica un posible origen romano y una factura medieval; se reconstruyó a finales del XVI, aunque en diciembre de 1808 fue volado por los ingleses para impedir el paso de Napoleón durante la Guerra de la Independencia. El arco central, destrozado durante dicha contienda, no fue reconstruido hasta pasado más de un siglo, en 1917. Este destrozo del viejo paso del Órbigo fue clave para que la moderna carretera terminase por cruzar el río bastante más al norte, dejando a un lado, los lugares por los que antiguamente pasaba la Ruta de la Plata.

Cuando se reconstruyó el puente, en el primer tercio del pasado siglo XX, se tuvo muy poco acierto al reconstruir el ojo central, rompiendo la belleza y armonía de la estructura medieval, actualmente el error es aún más grave al decidir la construcción de un puente nuevo absolutamente funcional en el que se ha prescindido por completo del criterio de belleza, tan presente en nuestros antepasados que sabían conjugarlo perfectamente con la funcionalidad.

Iglesia Parroquial de Santa Maria

La planta general y la cabecera responden al estilo románico. Tiene cinco bellos ábsides semicirculares con dos portadas, también románicas en el crucero. A finales del siglo XIII, durante el reinado de Sancho IV se concluyó y cubrió el crucero, y se levantó la torre.

Los arcos utilizados son apuntados en los ventanales y en gran parte de las bóvedas.

En los motivos de la decoración y en la distribución de los ábsides y pilares se observa una clara influencia del estilo cisterciense.

Iglesia de San Esteban

Su exterior es románico y el interior barroco y mudéjar; guarda como si de una joya se tratara su maravilloso retablo barroco. La tradición afirma que fue convento de los Templarios; su primera referencia la tenemos en el 1325. Otra de sus joyas arquitectónicas es su artesonado mudéjar.

Iglesia Parroquial de San Verdísimo.-

Su aspecto exterior es románico; Presenta sólidos contrafuertes laterales El pórtico es renacentista del S. XVI; guarda un precioso retablo de estilo barroco que posee varias imágenes policromadas. Las primeras referencias de esta iglesia aparecen ya en el año 1170. En la actualidad es la iglesia parroquial de la localidad.

Otros monumentos

Son interesantes
la ermita del Cristo, bajo la advocación de el Cristo de la Vera Cruz.
El monasterio de Ozaniego, por desgracia en estado ruinoso; todavía se pueden observar
las bodegas conventuales, el pozo y las ruinas de la capilla.

Plaza y Castillo del Infantado

Se trata de una plaza amplia y aportalada, en la que la iglesia y castillo aportan castiza sobriedad.

El Castillo-Palacio de Alija del Infantado es una construcción perteneciente al linaje del Infantado que data de la segunda mitad del siglo XV o principios del XVI . Es de planta cuadrada, flanqueado por dos espacios cúbicos y en la muralla se elevan dos pequeñas torres. Dentro del recinto se encuentra el Palacio privado de los Ponces, cuya construcción primitiva se remonta al siglo XIII.

Esta vasta edificación, poderosamente amurallada y de gran simetría que contó con trece torres, ha constituido un importante signo de identidad de la villa de Alija del Infantado.

Actualmente se encuentra restaurado y consolidado, y es de visita libre.

Iglesias de Santa María, el Salvador y la capilla de las Angustias.

Interesantes también son las iglesias de Santa María, el Salvador y la capilla de las Angustias. Todas ellas guardan en su interior extraordinarios retablos, esculturas y orfebrerías debidas a la munificencia de las cofradías bañezanas a lo largo de los siglos.

Monasterio de San Salvador

La ciudad contaba ya en el siglo X con este monasterio, destruido por Almanzor años más tarde. El templo que podemos ver actualmente es lo que queda de dicha fundación, en la cual se pueden rastrear restos románicos y renacentistas.

Iglesia Parroquial

De este edificio religioso, realizado en mampostería, destaca su airosa espadaña de dos cuerpos de diferente tamaño, separados por cornisas y adornados con las típicas bolas herrerianas. Aloja en ellos las campanas, cobijadas bajo arcos de medio punto.

Ruinas del Castillo

Esta notable construcción, con torreón de planta elíptica, está bastante destruida. Apenas el único torreón que resiste al tiempo muestra su solidez y fuerza en un entorno presidido por las ruinas.

Hospital de La Caridad

El Hospital de La Caridad, se encuentra situado en pleno centro de la ciudad, detrás justamente del Teatro de La Maestranza. La Hermandad de La Caridad fue fundada originariamente en época medieval para procurar un enterramiento cristiano a los desfavorecidos. Esta Hermandad contó con la inestimable ayuda de un personaje singular en el sombrío y turbulento siglo XVII español : Miguel de Mañara, quien tras una vida turbulenta, se arrepintió de sus pecados y se dedicó en cuerpo y alma, el resto de su vida, a la ayuda a los más pobres. Construyó el Hospital y la Iglesia de La Caridad.

El edifico del Hospitál muestra unos hermosos patios decorados con azulejos, pertenecientes al final del siglo XVII.

La Iglesia alberga en su interior uno de los más bellos retablos del estilo Barroco español. Está presidido por un magnífico entierro de Cristo, obra del escultor Juan Roldán.

Además, en el aspecto pictórico, guarda auténticas joyas del arte barroco, como la gran colección de obras de Murillo y las llamadas «Postrimerías» del más desconocido pintor Juan Valdés Leal, que son verdaderamente impresionantes, tanto por su perfección artística como por la impresión que producen en el espectador a nivel emocional.

Torre del Oro

También musulmana y almohade es la bella Torre del Oro. Concebida como elemento defensivo del Alcázar como su compañera, la Torre de la Plata, debe su nombre a los azulejos dorados que recubrían su exterior. Su misión era defender un puente de barcas destruido por Fernando III el Santo durante la conquista de la ciudad. La estructura de esta torre es la que corresponde a la arquitectura almohade. Símbolo de la ciudad junto a la Giralda, ha desempeñado sucesivamente funciones de cárcel, capilla y oficina de Correos. Hoy es la sede del Museo Marítimo.

Reales Alcázares

Cercanos a la Catedral se encuentran los Reales Alcázares. Este edificio representa como ningún otro la belleza que puede resultar de la tolerancia entre culturas y modos de vida tan diversos como Sevilla ha acogido a lo largo de los tiempos. Residencia del gobernador durante el califato, pueden verse restos de la época del fabuloso Abderramán III en el Patio de Banderas. Restos del estilo almohade son las murallas, La Puerta del León, la arquería del patio del Yeso, etc. De la época alfonsina, los Alcázares conservan el famoso scriptorium del cual salieron en gran parte las Cantigas de Santa María y el Tratado de Ajedrez.

Sin embargo el núcleo principal que hoy día podemos contemplar corresponde al arte mudéjar, el Palacio del rey Don Pedro. Piezas sobresalientes dentro del conjunto son El Patio de las Doncellas, parte oficial del palacio y el Patio de las Muñecas, centro de la vida privada del monarca. Alrededor de estos patios se conservan dependencias de estilo renacentista como el Salón del techo de Carlos V, famoso por su extraordinario artesonado, las habitaciones de la reina Doña María de Padilla, el Salón de Embajadores, conocido anteriormente como Salón de la Media Naranja, la Escalera de Carlos V, y el Salón de los Almirantes.

Palacio de Las Dueñas

Además de cristiana y judía, Sevilla tiene también alma mora. El rey Fernando III, al conquistar la ciudad, decidió situar la morería en el centro de Sevilla. Nada vamos a desvelar del encanto de esta zona al peregrino para que limpio de influencias pueda encontrarse con ella a su manera. Sólo le diremos que en este rincón se encuentra situado el Palacio de las Dueñas, propiedad de la Casa de Alba, de obligada visita.

El palacio constituye uno de los más hermosos ejemplos de la arquitectura sevillana de finales del siglo XV y principios del XVI. Manifiesta una evidente transición del estilo gótico-múdejar al nuevo estilo renacentista. Su nombre porcede del convento de religiosas, cercano a él. Esta bella residencia palaciega fue fundada por la familia Pineda, quien la vendió a Doña Catalina de Ribera, en 1484, en pago del rescate exigido para obtener la liberación de Don Juan de Pineda, prisionero de los musulmanes. en 1484 a Doña Catalina de Ribera. A lo largo de los siglos ha sufrido numerosas reformas encaminadas a dotarle de mayor amplitud. Actualmente pertenece a los Duques de Alba.

La Casa de Pilatos

A pocos metros del convento de Santa María de Jesús se encuentra el más hermoso de todos los palacios renacentistas edificados en Sevilla: la Casa de Pilatos. Este suntuoso conjunto palaciego fue mandado edificar por D. Fadrique Enríquez de Ribera, tras su resgreso de la Ciudad Santa de Jerusalén, en el año 1519. Desempeñó el papel de residencia habitual de los Duques de Alcalá y Medinaceli. Las influencias constructivas de Génova son patentes en la portada de ingreso y las columnas y fuente del patio principal, labradas por Antonio María Aprile de Carona y Pace Gazini. Este patio conserva una interesante colección de veinticuatro bustos de emperadores romanos, a los que hay que sumar los del emperador Carlos I y Cicerón. Los paños de azulejería son obra de los hermanos Polido (1535 y 1538). El ascenso a la planta noble se realiza a través de una majestuosa escalinata, cuya caja queda cubierta por medio de una cúpula de madera con mocárabes, obra del artista Cristóbal Sánchez.

En la Plaza de Pilatos daba comienzo, cada Semana Santa, el Vía Crucis hasta el Humilladero de la Cruz del Campo, rezándose la Primera Estación desde las tribunas del Palacio. Este Vía Crucis está indisolublemente unido a los orígenes de la Semana Santa sevillana.

Templo de San Ildefonso

Caminamos por la sevillana calle Caballerizas para salir hasta la Plaza de San Ildefonso para encontrarnos ante un bellísimo templo de estilo neoclásico: El Templo de San Ildefonso. Está edificado en honor de aquel extraordinario místico religioso a quien la misma Virgen impuso su casulla. Este éxtasis del santo fue repetido en innumerables ocasiones por los artista tridentinos. Destaca en este edificio su monumental portada, flanqueada por dos esbeltas torres. Las trazas del edificio fueron dadas por el maestro Julián Barcenilla, a la sazón, académico de San Fernando. De su ejecución se encargó José de Echamorros, que la terminó en 1841. Su mayor joya se guarda en su interior: la pintura mural de Nuestra Señora del Coral, de evidentemente influenciada por la escuela sienesa del Trecento.

Palacio de San Telmo

Fue ordenado contruir en el siglo XVII como Escuela o Universidad de Mareantes. Adquirido por los Duques de Montpensier, éstos realizaron en él numerosas y determinantes obras de adaptación en 1849. La Infanta María Luisa Fernanda lo donó a la Iglesia Metropolitana de Sevilla 1897. Desde este momento fue utilizado como Seminario Conciliar. Destaca en él su bellísima portada barroca de perfectas proporciones (1734). Las fachadas son de estilo grecorromano y se ven libres de los motivos ornamentales barrocos. La portada del norte dispone de azotea y pedestales, donde se alzan orgullosas las doce estatuas de hijos ilustres de Sevilla. En su interior destacan sus magníficos balcones de la galería alta, la capilla y la doble escalera de jaspe rojo.

Real Fábrica de Tabacos

El rey Fernando VI ordenó contruir estemonumental edificio con la finalidad de utilizarle como Fábrica de Tabacos. Sus obras fueron largas y laboriosas (1728 y 17769 y fueron dirigidas por el artista holandés Van der Beer. Hoy día es la sede de la Universidad de Sevilla.

Jardines de María Luisa

Fueron donados a la ciudad de Sevilla por una de sus infantas más queridas por el pueblo, la encantadora infanta Luisa Fernanda. Auténtico remanso de paz, se encuentran en ellos numerosas fuentes, estanques, pérgolas y rincones llenos de sosiego. Cuentan asimismo con numerosas glorietas dedicadas al recuerdo de hombres célebres como los literatos hermanos Quintero, Gustavo Adolfo Bécquer, último poeta romántico, a los Hermanos Machado, al escritor teatral Luca de Tena y a otros tantos personajes queridos por el pueblo de Sevilla como Ofelia Nieto, Benito Mas y Prat, José María Izquierdo, etc. Dentro de este hermoso recinto se encuentran las famosas Plazas de España y América.

Plaza de América

La Plaza de América es obra del artista Aníbal González y está enmarcada por tres palacios: el Pabellón Real, de estilo gótico, el Palacio Mudéjar y el Palacio de Arte Antiguo, renacentista. En este último se encuentra el Museo Arqueológico Provincial, que conserva la obra más importante de la orfebrería prehistórica: el Tesoro del Carambolo.

La Giralda

De elegante estilo almohade, el edificio más emblemático de esta capital andaluza, es la famosa Giralda. Fue levantada entre los años 1184 y 1198 por orden del califa Abu Yacub Yusuf como minarete desde el cual llamar a los fieles musulmanes a la oración.

Durante el siglo XVI, más concretamente en 1558, el Cabildo de la Catedral encarga al arquitecto Juan Ruiz II reparar el desastre producido en la torre por un terremoto ocurrido en el año 1365. Para ello el artista diseña el cuerpo de campanas y todo el remate de la torre. Fueron necesarios diez largos años para aunar el arte renacentista del siglo XVI con la belleza almohade del siglo XII. Rematada por una veleta de cuatro metros de altura que representa la Fe, popularmente llamada Giralda, pasa a llamarse de este modo todo el campanario.

Patio de Los Naranjos

La visita a la Catedral no puede terminarse sin visitar su magnífico y evocador Patio de Los Naranjos. Era uno de los numeroso patios de la mezquita hispanomusulmana. Se conservó en su integridad hasta el año 1618, con sus arcadas, (algunas han tenido que ser reconstruidas) y su templete central, del que, por desgracia, sólo podemos admirar la fuente con su taza visigótica y de forma octogonal.

Ayuntamiento de Sevilla

Saliendo de la morería y tras visitar el Monumento a Cervantes, nos encontramos con el edificio del Ayuntamiento. De estilo plateresco se comenzó a edificar en el año 1527 a las órdenes del arquitecto Diego de Riaño, que permaneció al frente de las obras hasta el año 1534. A él se debe que este edificio sea considerado como una auténtica obra maestra del estilo plateresco. Aunque terminadas las obras en el año 1573, las ampliaciones y transformaciones se continuaron hasta el siglo XIX. Destacan en él la gran Escalera, la Sala Capitular y la llamada Sala de Colón. Guarda tesoros pictóricos de artistas como Valdés Leal y Zurbarán.

Basílica y Barrio de La Macarena

Muy interesante dentro del recorrido por la ciudad es la visita al Barrio de la Macarena. En él se conserva la mejor muestra de minaretes de toda Sevilla. Alberga en su seno la Basílica de la Macarena, obra moderna, del arquitecto Aurelio Gómez Millán en 1949. Se desconoce el autor de la talla mariana, aunque algunos historiadores del Arte han querido relacionarla con la obra de La Roldana, la escultora de la segunda mitad del siglo XVII, Luisa Roldán. Adosada a la Basílica se encuentra la Puerta de la Macarena, del siglo XVIII. Esta puerta es el arranque de los lienzos mejor conservados de toda la muralla Sevillana. La parte más antigua data de la época romana. Se conservan igualmente restos de la época de Abderramán III, que la reparó tras la destrucción provocada en la ciudad por las invasiones normandas. Volverían a ser necesarias nuevas reparaciones en el siglo XII, en época almorávide.

Convento de Santa Paula

Este convento de religiosas jerónimas se contruyó en 1.475.

Las obras de la Iglesia conventual fueron llevadas a cabo entre 1.483 y 1.489. Su hermosa portada está fechada en 1.503 y es uno de los mejores ejemplares del estilo Reyes Católicos, desarrollado en España durante el último cuarto del siglo XV. En él se aúnan estructuras góticas, técnica constructiva mudéjar y elementos decorativos ya renacentistas.

La Iglesia presenta planta de única nave cubierta por un artesonado. El presbiterio, algo más alto, queda cubierto con bóvedas de nervaduras.

El retablo mayor es una magnífica obra barroca del año 1.730 ejecutada por el maestro José Fernando de Medinilla. La imagen de Santa Paula ha sido tradicionalmente atribuida a Andrés de Ocampo, de finales del siglo XVI y podría haber estado en el retablo primitivo.

En los muros laterales del presbiterio hay dos grandes lienzos que representan los episodios de la vida de Santa Paula. Fueron realizados por Domingo Martínez realizadas hacia 1.730.

De la primera mitad del siglo XVII es el retablo de San Juan Evangelista, obra del singular escultor Alonso Cano; la imagen del Santo titular es obra del genial escultor Martínez Montañés.

El retablo de San Juan Bautista, de 1.637 es obra deFelipe de Rivas. La talla del santo titular es nuevamente obra de Martínez Montañés.

El Convento de Santa Paula ha sido el primero en crear un Museo donde mostrar al público obras de arte, relegadas a la vida de clausura.

En el museo se guardan diversas obras pictóricas y escultóricas correspondientes a los siglos XVI al XVIII.

Especialmente importante es la colección de orfebrería, sobre todo, la pieza más antigua (siglo XV) y el relicario regalado por Doña Mariana de Austria (1.694).

Desde la ventana de la Sala San Isidoro se ve el claustro principal del convento, obra de principios del siglo XVII.

Barrio judío

Vecino de los Reales Alcázares es el Barrio Judío, el famoso barrio de Santa Cruz, que según parece fue el emplazamiento de la antigua Judería. Nada diremos de él para que el peregrino experimente libremente la multitud de sensaciones que provoca el entorno. Únicamente y como referencia diremos que en él se ubica el Hospital de los Venerables, edificio barroco de excelente hechura.

Isla de La Cartuja- Puente de La Barqueta

Mención aparte merece la Isla de la Cartuja. Lugar de alfareros en la Edad Media, fue reconvertido para Pabellón Real en 1992 para la Exposición Universal. Estos edificios han sido reutilizados hoy día para diferentes usos empresariales, oficiales e incluso universitarios. El regreso a la ciudad se puede hacer por cualquiera de los puentes existentes como el de La Barqueta o el del Alamillo.

Museo Arqueológico

La primera visita realmente obligatoria es la que hay que hacer al Museo Arqueológico, para conocer todo el pasado histórico de la ciudad a través de los restos depositados en él, especialmente los extraídos de las excavaciones de Santiponce, en Itálica.

Desde el año 1941 el antiguo Pabellón de Bellas Artes es la sede del Museo Arqueológico de Sevilla, que fue edificado entre los años 1911 y 1919 en estilo Neo-renacentista por el arquitecto Aníbal González con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929.

En su interior los materiales se disponen por orden cronológico, empezando por la época Prehistórica, la dominación Romana y el mundo hispanomusulmán.

Una de las joyas de este museo es el llamado Tesoro del Carambolo. Sus 21 piezas de oro son un ejemplo de la cultura Tartésica del siglo V d.C, una de las primeras de la historia sevillana.

Catedral

Desde el terremoto de 1356, la Mezquita estaba muy deteriorada de modo que en el año 1401 para remediar esta situación se comenzaron las obras de la futura Catedral cristiana. En su momento fue el templo más grandioso de la cristiandad sólo superado con el tiempo por la Basílica de San Pedro de Roma. El período constructivo se dilató de tal modo en el tiempo que hoy día podemos admirar un impresionante abanico de estilos. Desde el maravilloso almohade a la cima del arte renacentista español encarnada en la Sala Capitular, la primera de su género en presentar una traza elíptica dentro del Renacimiento español. La transición al Barroco viene de la mano del Trascoro del Templo, del primer tercio del siglo XVII.. La Catedral no sólo es importante a nivel arquitectónico sino también por la impresionante riqueza escultórica que alberga en su seno, así como obras pictóricas de la talla de artistas como Murillo o Zurbarán y magníficas obras de rejería que no sólo son simples cierres de capillas sino auténticas obras de arte en hierro. Igualmente recomendamos observar con atención las vidrieras del templo sevillano, ya que son el punto de partida de lo que los historiadores del Arte llaman Edad de Oro de la Vidriera Española .De entre ellas sobresalen las realizadas por el vidriero Enrique Alemán entre los años 1478 y 1483.

Plaza España

La Plaza de España. se encuentra dentro del recinto de los Reales Jardines de María Luisa. Es un gigantesco semicírculo de 300 metros de diámetro, en el que se encuentran numerosas galerías con galerías y bancos dedicados a todas las provincias españolas. Su fecha de construcción es el año 1929 y su causa más directa la Exposición Iberoamericana. En la plaza hay un estanque en el que se puede pasear en barca.

Concatedral de Santa María

Se completa entre los siglos XV y XVI sobre una construcción del siglo XIII de maneras mudéjares y techo de madera. Se cree que el emplazamiento original lo ocupó una mezquita.

La iglesia tiene una sola torre, renacentista de tres cuerpos y planta rectangular, coronada por tres flameros. En la esquina externa de esta torre, realizada entre 1554 y 1559, se halla adosada una estatua de San Pedro de Alcántara.

El templo, de amplias dimensiones y gruesos muros, continuando con la costumbre defensiva de la ciudad, se distribuye en seis naves con seis tramos cada una. Con casi idéntica altura, las bóvedas son de crucería gótica.

Dentro de todo el conjunto sobresale el retablo mayor, en pino de Flandes y cedro sin policromar, al estilo extremeño. Es una obra renacentista dividida en tres cuerpos y cinco calles, con esculturas en alto relieve y figuras intermedias completas de los apóstoles.

En la tribuna a los pies de la nave central se encuentra un órgano de 1703, que fue reformado en 1973.

Otros templos destacables

Igualmente importantes en arquitectura religiosa son las iglesias de San Mateo, levantada sobre una antigua mezquita árabe y que posee una portada renacentista soberbia. La iglesia de San Francisco Javier, del siglo XVIII, la iglesia de Santiago, de mediados del siglo XVI. Dio las trazas el arquitecto salmantino Rodrigo Gil de Hontañón, pero abandonó el proyecto en 1553, siendo sustituido por Sancho de Cabrera, quien dotará al templo de una imagen completamente diferente. La torre y las puertas son de construcción gótica, aunque modificadas en el siglo XVIII.

En arquitectura civil, destacan el Palacio de los Roco- Godoy, el Palacio de los Monroy, la Casa del Marqués de Camarena la Real o la Casa de los Trucos.

Palacio de los Golfines de Arriba

Fue constuido en la segunda mitad del siglo XV. Los fundadores de este palacio, casa fuerte, fue el matrimonio formado por Isabel de la Cerda y García de Golfín.

De las cuatro torres que se alzaban en sus esquinas, sólo se conservan tres. Una situada frente al Postigo de Santa Ana, todavía con un poderoso matacán, y las otras dos con ventanas góticas y blasones de la familia. En el centro del palacio se encuentra la torre del Homenaje, construida en 1513, y en la que se pueden apreciar algunos escudos de la familia.

La fachada de este gran edificio tiene como únicos adornos los escudos que hay encima y debajo del balcón, arriba el de los Golfines y debajo los de la Cerda y Golfines. En el interior hay un buen número de salones y dependencias, así como varios patios, algunos de ellos claustrados y con columnas clasicistas de clara influencia renacentista.

Iglesia de Santiago

La iglesia de Santiago de los Caballeros es un templo cristiano situado fuera del recinto monumental de Cáceres, aunque muy próximo a éste.

Con elementos románicos y góticos, se trata de una construcción renacentista, pues se construyó en el siglo XIII y se reformó severamente en el XVI. Se levantó sobre los restos, de los que apenas quedan indicios, de un templo de la orden de los Fratres, germen de la orden de Santiago.

Con cuatro capillas góticas y un coro a los pies del templo, el conjunto está enmarcado en el exterior por contrafuertes cuadrangulares sostenidos por pilastras cilíndricas.

En el interior se encuentran las tallas de Jesús Nazareno, del Cristo de los Milagros, del siglo XV, y la imagen de Nuestra Señora de la Esclarecida, entre otras obras.

Pero el elemento que más destaca es el retablo mayor, de cuatro pisos, con escenas de la vida de Cristo y varios santos.

Mansión de Los Sande o Casa del Águila

Edificio del siglo XIV. La torre de Sande o de los Plata se encuentra integrada en la casa-palacio de los Saavedra o Vizcondes de Roda, y situada en la parte alta del recinto monumental de la ciudad de Cáceres, junto a la iglesia de San Mateo.

Torre de planta cuadrangular en la que destaca su soberbio matacán esquinado, sujeto por nueve grandes ménsulas. Fue desmochada, aunque sólo desapareció el almenaje, porque todavía conserva la bóveda de crucería que cerraba la cámara superior.

Palacio de Los Golfines de Abajo

Una de las construcciones más representativas de Cáceres, el palacio de los Golfines de Abajo, fue construido por la rama de los Golfín que se instaló en la ciudad inmediatamente tras su reconquista.

Combina eficazmente dos estilos: la casa-fortaleza del siglo XV y el gusto humanista del siglo XVI. Del primero destaca su torre con dos matacanes laterales y sus arcos rebajados. Del segundo sobresale la crestería plateresca de animales fantásticos que corona toda la fachada, así como las molduras de granito que envuelven puertas y ventanas.

Del interior merece la pena destacar el Salón de los Linajes, rectangular con artesones policromados y una completa genealogía de la familia.

En agradecimiento a los numerosos servicios de la familia a los Reyes Católicos, estos permitieron colocar su escudo, único en Cáceres, en la fachada de su palacio. El palació albergó a los monarcas católicos en las dos veces que visitaron la ciudad.

Palacio de Las Veletas

Se trata de un edificio singular dentro del panorama de la ciudad monumental cacereña, pues está levantado sin elementos defensivos en la mayor parte del solar del antiguo alcázar almohade. Sobre la portada principal destacan dos grandes escudos barrocos con coronas voladas y referencias a linajes cacereños, como los de los Torres y los Ulloa. Una balaustrada con gárgolas y pináculos de cerámica remata el edificio, en la cual se encontraban las veletas que bautizaron al edificio.

Pero, sin duda, lo más destacable del mismo es el aljibe, excavado en parte en la roca natural. De planta irregular, tiene aproximadamente 15 metros de largo por 10 de ancho. 16 arcos de herradura sustentados por 12 columnas, algunas de originariamente romanas, forman las cinco naves de bóveda de que consta la construcción.

Casa Mudéjar

Los excelentes artistas mudéjares dejaron muestras de su estancia en Cáceres en numeroso edificios, de los cuales destaca la maravillosa llamada «Casa Mudéjar», datada en el siglo XIV. Su fachada presenta dos alturas bien diferenciadas por sus materiales constructivo: la inferior está realizada en mampostería y la superior está toda ella trabajada en el inigualable ladrillo rojo utilizado por los alarifes mudéjares. En esta planta superior destaca la ventana gemela de arcos de herradura apuntados, enmarcados por un alfiz, con un parteluz de granito, cuyo capitel es una pirámide invertida y truncada. Esta zona de la fachada rebosa de elementos decorativos, como muestra del llamado «horror vacui» característico de este tipo de estilos constructivos. Los motivos son fundamentalmente formas geométricas logradas alternando la disposición de los ladrillos (motivos en zig-zag) y pequeños vanos, que oscilan desde la ventana gemela hasta el final de la casa. Su original diseño y construcción fue determinante para ser declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931.

Puente de Alconétar

Este puente conocido como Puente Mantible, fue construido por los romanos sobre la Ruta de la Plata. El nombre de Alconétar significa en árabe puentecillo y también segundo puente. Hay quien prefiere, no obstante, la versión que lo sitúa junto a un antiguo poblado ibérico al que los romanos rebautizaron como Túrmulus, una célebre mansión citada en todo los itinerarios de caudillos romanos. Se calcula la longitud del puente en cerca de 250 metros. Su fecha de construcción es controvertida aunque se cree que se comenzara en el siglo II de nuestra era bajo el imperio de Trajano. Aún se pueden observar las trazas del mismo, que jugó un importante papel en la historia guerrera de la zona.

Centro de interpretación de la ciudad romana de Cáparra

Está situado a la entrada del yacimiento arqueológico y su intención es que el visitante profundice de forma amana en los conocimientos sobre esta localidad, su contexto histórico, geográfico y arqueológico. Extraordinariamente atractivos y pedagógicos, sus paneles explicativos, sus magníficas reproducciones de piezas halladas en los yacimientos, una preciosa maqueta y un audiovisual transportan al viajero a la Cáparra antigua, en el momento de su mayor esplendor.

Arco romano de Cáparra

Se trata de un tetrapylum, que quiere decir cuatro puertas. Estaba situado justo en plena calzada romana de la Vía de la Plata, y en el centro de la ciudad de Cáparra.

Este arco ha suscitado curiosidad por ser único en su género dentro de la Península Ibérica. Es de planta cuadrada irregular. Sus cimientos están hechos de grandes sillares con terminación almohadillada.

Su estructura consta de zócalo, pilares y arquivolta. Los capiteles terminan en una cornisa sobre la que se alza la arquivolta de la que arranca la bóveda de arista.

Los dos frentes más importantes del arco son los que miran hacia la calzada . En la fachada principal, existen unos podios sobresalientes, que en su día tuvieron inscripciones y estatuas.

Ruinas romanas

Las ruinas romanas de Cáparra se encuentran en la dehesa Casablanca, entre los términos municipales de Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla.

La abundancia de inscripciones y la buena conservación del camino de la Plata hasta mediados del s. XVIII, atrajeron la atención de viajeros y eruditos del s. XVI al XIX, los cuales nos dejaron en un buen número de obras sus datos o sus impresiones. En algunos de los viajes realizados utilizan la propia calzada romana, dando buena cuenta de los restos arqueológicos que en ella observaron, apuntando cuidadosamente los restos antiguos que le salían al paso.

Arquitectura Civil

Si en algo también destaca la hermosa ciudad de Salamanca es por sus bellas y solariegas edificaciones civiles. Toda la ciudad antigua está salpicada de magníficos edificios de rica y singular construcción.


Palacio de Castellanos
(ss. XV–XVI): El Palacio de los Marqueses de Castellanos se comenzó a construir a finales del siglo XV, si bien su fachada data de fines del XIX, por lo que combina los estilos gótico y neoclásico. Con un potente patio gótico interior, este edificio actualmente funciona como hotel.


Palacio de Garci Grande
(s. XVI): portada renacentista y ventanas achaflanadas en la esquina únicas en la ciudad. Sede de la Caja de Ahorros.


Palacio de Rodríguez de Figueroa
(1545): posee interesantes fachadas a las calles Concejo y Zamora y patio interior. Hoy Casino de Salamanca.


Palacio de San Boal
(s. XV): fachada decorada con esgrafiados. Fue Escuela de Comercio y posteriormente facultad de empresariales.


Palacio de Solís
(s. XV): en este palacio se celebró la boda entre Felipe II y María Manuela de Portugal en 1543. Actualmente es sede de Telefónica.

Arquitectura Civil

Toda la ciudad antigua está salpicada de magníficos edificios de rica y singular construcción.


Casa de las Muertes
(principios del s. XVI): construida por Juan de Álava, y llamada así por las calaveras que decoran la fachada.


Casa del Regidor Ovalle
(s. XVIII): en ella murió Miguel de Unamuno.


Casa de la Tierra
(s. XV): portalón con arco de medio punto, ventana de tracería gótica. Sede de la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca.


Casa de las Viejas
(s. XVII): antiguo asilo para pobres, actualmente sede de la Filmoteca Regional de Castilla y León.


Fonda Veracruz:
patio con galerías de madera en forma de calle sin salida. Actualmente escuela de hostelería.


Palacio de Abrantes
(s. XV): antigua casa señorial de estilo gótico civil en la que destaca la ventana ajimezada y el patio de tres lados. Durante años fue la sede del Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca.


Palacio de Arias Corvelle
(s. XV): fachada esgrafiada muy similar a la de San Boal. Alberga la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy.

La Casa Lis

La Casa Lis es uno de los más claros ejemplos en Salamanca de la arquitectura modernista.

La Casa Lis, fue concebida como residencia familiar, una Villa Urbana edificada sobre la muralla. Fue construida en 1905, pero poco duró en la familia, ya que tras la muerte de Miguel de Lis (1909), sería otra familia, la Esparbé, quien la habitaría durante 40 años. Posteriormente, pasó a ser residencia de religiosos, hasta que en los años ochenta y debido a su estado de ruina inminente, fue expropiado por el Ayuntamiento de Salamanca con el fin de no perder esta joya modernista.

En la actualidad el inmueble pertenece al Ayuntamiento de Salamanca, que lo tiene cedido a la Fundación Manuel Ramos Andrade, para la exhibición de las colecciones del Museo Art Nouveau y Art Decó.

La fachada norte da acceso a la calle Gibraltar, y es la que conserva una mayor pureza de su estilo modernista.

La fachada sur, que da al río Tormes, es la que despierta mayores alabanzas, debido a su espectacularidad. Por encima de todo, destaca la articulación de la galería de hierro y cristal.

La Casa de las Conchas

Es un edificio gótico con elementos platerescos y mudéjares, se empezó a construir en 1493. Era un Palacio urbano, residencia de un Caballero de la Orden de Santiago y catedrático de Derecho de la Universidad.

Está decorada con más de 300 conchas, escudos y blasones, destacando sobre la puerta el blasón de los Maldonado. Sólo queda una de sus torres, la gemela fue destruida por orden de Carlos I por la colaboración de la familia Maldonado en la rebelión de los Comuneros.

Catedral Nueva o Gótica

La catedral nueva se construyó entre 1513 y 1733 conservando la vieja. En un principio pensaron derruirla, aunque se impuso el criterio de mantenerla abierta al culto mientras se realizaba la construcción de la Nueva. Al terminar las obras de ésta, en el siglo XVIII, reconsideraron la idea de destruirla y por esa razón se conserva actualmente. No obstante el muro derecho de la Catedral Nueva, se apoya sobre el muro izquierdo de la vieja que quedó parcialmente reducido con la nueva construcción, por lo que hubo de ser reforzado, hacia dentro de ésta. La torre de la nueva Catedral, reforzada en el siglo XVIII tras el Terremoto de Lisboa, se había construido sobre la torre de las campanas de la antigua.

La Catedral, tras diversas discusiones, se proyectó paralela a la vieja, realizada con pìedra franca de Villamayor, en estilo gótico. Tiene planta de salón, con tres naves y dos más de capillas hornacinas. En principio, la cabecera había de terminar en girola y absides poligonales, finalmente se cambiaría el proyecto a una forma rectangular que reafirma la planta de salón.

Catedral Vieja o Románica

Se comenzó en el momento en que el románico estaba dejando paso al gótico, algo que es apreciable en la diferencia existente entre los pilares y los arranques de las bóvedas de crucería, ya que no existe continuidad constructiva entre ellos, al ser ideados los primeros para soportar una bóveda de cañón. Estuvo a punto de ser destruida ya que al proyectar la Catedral Nueva se pensó en derribarla, pero el tiempo que transcurre desde el comienzo de la Catedral Nueva (en torno a 1520) y la fecha de conclusión, excesivamente tardía (hacia 1780), así como la necesidad de un espacio donde celebrar el culto mientras se terminaba la construcción, hace que la decisión inicial de destruirla fuera rechazada. En planta la nave izquierda aparece más estrecha, consecuencia de la construcción de la Catedral Nueva.

El elemento que más destaca es el considerable cimborrio que se eleva sobre el crucero apoyado en cuatro impresionantes pechinas; la fecha de construcción debe situarse en torno al año 1150. Al interior tiene forma de naranja abierta con ocho gajos, al exterior en cambio tiene forma de torre con decoración de escamas, se conoce popularmente como la «Torre del Gallo», ya que este animal corona la veleta de esta torre.

La Clerecía

Se trata de un edificio monumental barroco erigido por los Jesuitas en el s. XVIII como Seminario.

Sus obras se iniciaron en 1.617 por orden de Felipe III y su esposa Margarita de Austria y bajo la dirección del arquitecto Juan Gómez de Mora, y se terminaron en el año 1755.

El conjunto arquitectónico consta del claustro, colegio e iglesia y una residencia de los jesuitas.
Destacan:


Su fachada barroca.
El primer cuerpo, sobre altos pedestales, tiene seis columnas de orden compuesto y tres puertas. Sobre la puerta central se abre una hornacina con la estatua de San Marcos. En el centro del cuerpo superior se alza un gran frontón que representa la venida del Espíritu Santo, coronado con una imagen de la Virgen y a sus lados las estatuas de los reyes Felipe III y Margarita de Austria. Las dos torres laterales fueron trazadas por Andrés García de Quiñones.


La iglesia.
La planta del templo tiene forma de cruz latina con capillas notables. Es obra del arquitecto Juan Fernández y los escultores Juan Rodríguez y Juan Petti. Tiene una gran cúpula de más de 50 metros de altura, que ha tenido muchos problemas de estabilidad a lo largo de su historia, y ha sufrido varias restauraciones; en su interior hay que resaltar hermosos retablos cubiertos de oro al estilo jesuítico.


El patio.
Es obra del gran arquitecto Andrés García de Quiñones y está considerado por muchos especialistas como el más gigantesco y mejor acabado claustro barroco de todos los existentes.

Iglesia de Sancti Spiritus

Iglesia de Sancti Spiritus. La iglesia fue fundada en el siglo XII concretamente en el año 1190. Alfonso IX la donó en 1223 a la Orden de Santiago quien a su vez se la donaron a don Martín Alfonso (hijo de Alfonso IX), este a su vez lo donó definitavamente en 1269 a las monjas del convento de Santa Ana.

La iglesia fue restaurada a mediados del siglo XVI, conjugando la estructura gótica con la decoración plateresca. En el interior, destaca el coro y la capilla con un artesonado mudéjar de los siglos XV y XVI, el Cristo de los Milagros (siglo XIV) así como el retablo mayor y el sepulcro de Martín Alfonso y de María Méndez.

Interior gótico y exterior renacentista. Interesantes tumbas y retablos. Capilla del Cristo de los Milagros con artesanado morisco siglo XVI.

En su exterior, sobresale la portada renacentista con una importante decoración escultórica en la que se narran los seis triundos de Petrarca, posee unos medallones con los bustos de San Pedro y San Pablo y una escena de Santiago matamoros en la batalla de Clavijo.

Palacio de Anaya

Magnífico palacio neoclásico. Fachada con cuatro columnas jónicas rematadas por un frontón triangular.

El Palacio de Anaya fue fundado en 1762 y la construcción corrió a cargo de José Hermosilla. Todo el edificio es de estilo neoclásico, destacando la fachada principal, con cuatro grandes columnas jónicas rematadas por un frontón triangular y una amplia escalinata. En el interior destaca el patio con doble galería de 16 columnas dóricas en la planta inferior y otras tantas de orden jónico-compuesto en la galería superior. Las dos plantas del edificio están unidas por una magnífica escalera imperial en la que hay un busto de D. Miguel de Unamuno. También se le conoce como Colegio Mayor de San Bartolomé. Actualmente es la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca .

Monumento a Fray Luis de León

En el centro del Patio de las Escuelas de Salamanca, hay un monumento a Fray Luis de León, el poeta y agustino español del siglo XVI.

Fray Luis de León se doctoró en teología e impartió clases en la Universidad de Salamanca (fue incluso profesor de San Juan de la Cruz), ciudad en la que también ingresó en la orden de los agustinos.

Fray Luis de León llegó a estar en la cárcel en la Inquisición por denuncias de algunos profesores de la universidad que le reprocharon haber traducido la Biblia al español, cosa prohibida en la época por la Iglesia Católica.

Entrada al Huerto de Calixto y Melibea

El huerto de Calixto y Melibea está considerado como uno de los parques más bellos de Salamanca, fue construido sobre la antigua muralla de la capital salmantina a los pies del río Tormes. El parque es de pequeñas dimensiones, su extensión no supera los 2.500 metros cuadrados y su nombre hace referencia a los dos personajes principales de la obra renacentista La Celestina de Fernando de Rojas. El jardín fue diseñado intentando dotar al conjunto un aire romántico y otorgarle un aspecto medieval. Algunos elementos como la muralla, el arco de la entrada o el pozo son de gran belleza y se complementan con una sabia distribución de plantas y árboles.

La vegetación es muy abundante, existen cientos de variedades arbóreas, arbustivas y florales como los árboles frutales, las moreras, los nogales o las numerosas parras. Destaca la presencia de especies de gran belleza como la mimosa, la pasionaria o el acanto.

Iglesia de San Benito

Fue fundada hacia 1104 por don Pedro Arias de Aldava y de la iglesia original apenas nos queda el nombre, que sirvió, además, para nombrar a uno de los bandos de la ciudad durante el tiempo, en la Edad Media, en que ésta se hallaba dividida en dos. Se reedificó en 1490 por don Alonso de Fonseca, personaje que surge en muchos de los monumentos salmantinos y auténtico mecenas del arte de la ciudad en el siglo XV.

Su planta es una nave de gran amplitud, con ábside poligonal, y una serie de arcosolios que se usan a modo de nichos funerarios para el linaje de los Maldonado. Su fachada es una muestra muy interesante del estilo gótico-flamenco y está cobijada por un sencillo tejado de madera que se añadió a finales del XVI. Una vez en el interior podremos admirar el retablo del altar mayor, de estilo neoclásico, obra de Isidro Carnicero.

Patio interior de la Casa de las Conchas

Patio que presenta de nuevo una simbiosis de elementos medievales, mudéjares y renacentistas. En la planta baja destacan los arcos mixtilíneos tan propios de Salamanca. En la parte superior los arcos, en parte mixtilíneos, se apoyan sobre columnas de mármol blanco de Carrara que culminan en capiteles laureados. Los antepechos de los balcones aparecen decorados con motivos de panales y cestería de clara influencia mudéjar. Finalmente, el tejado está rematado por una crestería formada por flores de lis acompañadas de gárgolas. Tanto en la planta superior como inferior se repiten los blasones de ambas familias. En el centro un pozo que, en su tiempo, garantizaba el suministro de agua potable.

Palacio Episcopal

El palacio episcopal fue construido en el siglo XVIII en el solar del anterior, probablemente muy dañado por el terremoto de Lisboa.

Estuvo abandonado durante un tiempo, mientras se decidia el destino que podría tener, hasta que fué rehabilitado como Museo de Historia de la Ciudad, dedicando una parte a Sala de Exposiciones.

Plaza Mayor

Centro de la vida urbana, probablemente se trate del destino por excelencia para el turismo por la ciudad.

Fue diseñada por Alberto de Churriguera en estilo barroco, comenzando sus obras en 1729.

Tiene 88 arcos de medio punto decorados con medallones que representan a personajes ilustres: reyes, sabios, santos, descubridores. Uno de sus lados está ocupado por el Ayuntamiento.

Su aspecto actual pavimentado data de 1955; hasta la fecha estaba ajardinado y tenía un quiosco de música en el centro.

Esta plaza ha sido escenario teatral, y se han desarrollado mercados y corridas de toros

Puente Romano

Históricamente, siempre ha sido la principal entrada a la ciudad. Forma parte de la Vía de la Plata, que enlazaba Mérida con Astorga.

Su construcción se fecha en la época del emperador romano Trajano.

Tiene un total de 26 arcos, de los cuales solo 15 de ellos se conservan originales.

Puerta de la Catedral

La fachada se caracteriza por sus grandes arcos, típicos del plateresco, abundantemente decorados mediante las representaciones de santos, y los relieves con motivos vegetales y animales fantásticos, escudos, además de relieves que representan la vida de cristo. Son tres arcos, cada uno por cada nave de la catedral.

En un lateral de la catedral se encuentra situada la Puerta de Ramos llamada de esta manera por tener encima de la entrada un relieve que muestra a Jesús sobre la borriquilla, el Domingo de Ramos. Esta puerta se suele utilizar para la salida de los cofrades. En una restauración del siglo XX se incluyó quizás una característica popular: la figura de un astronauta en la decoración lateral, junto a otros elementos innovadores como un mono comiendo helado o una cigueña. Fue diseñada por Juan Gil de Hontañón. Además de la imagen de Cristo en su parte superior, en los laterales hay diversas representaciones, la más famosa es la del astronauta, pero también hay representación de cuatro evangelistas en los pilares, realizadas por Juan Rodríguez

Iglesia de la Purísima Concepción

Esta iglesia, fue construida a mediados del siglo XVII. Las obras del Convento de las Monjas Agustinas Descalzas hoy Iglesia de la Purisima Concepción o Agustinas dieron comienzo el 17 de marzo de 1636, habitando las monjas en el palacio de Monterrey hasta su terminación en el año 1687.

El gran lienzo de la Inmaculada o Purísima Concepción, que preside el retablo del altar mayor, está considerado como una de las mejores pinturas marianas del siglo XVII.

La iglesia, es de un marcado estilo barroco, con planta de cruz latina y cubierto con bóveda de medio cañón y capillas a los lados.

En el crucero destaca la cúpula octogonal sobre pechinas, con alto tambor y linterna.

La fachada de la iglesia, al igual que el resto del edificio, tiene gran influencia italiana; que también es patente en los retablos que poseen obras escultóricas y pictóricas de gran belleza.

Iglesia de San Julian y Santa Basilisa

Al igual que muchas de las iglesias salmantinas, su origen se remonta al S XII, como uno más de los barrios que surgieron extramuros. A mediados del mismo siglo, al construir la nueva muralla, se incluiría dentro del recinto, emplazado en el territorio de los toresanos.

En la actualidad sólo se conserva de la antigua fábrica, parte del muro septentrional de la nave con su portada románica y los cuerpos bajos de la torre. El resto sufrió transformaciones en los S XVI, XVII y XVIII, que alteraron su aspecto original.

La puerta es de arco de medio punto , tres arquivoltas y guardapolvo. La primera arquivolta es lisa y apoya sobre machones. Las otras dos apeaban sobre pares de columnas acodilladas.

Las arquivoltas se hallan primorosamente decoradas con líneas en zig-zag con botones en los ángulos y haces de hojas. Y sobre ellas un guardapolvo de hojas de acanto finamente tallado, motivo ya visto en otras iglesias románicas de Salamanca.

Iglesia de San Martín

Fue construida en el siglo XII sobre los restos de una ermita dedicada a San Pedro y se trata de uno de los monumentos más importantes del Románico en Salamanca, junto con la Catedral Vieja.

Destaca de forma especial su portada norte, decorada con arquivoltas y en donde se puede apreciar en un nicho a San Martín a caballo compartiendo su capa con un pobre. Presenta tres naves con tres ábsides, aunque no es apreciable desde el exterior. En su interior destacan el coro y el retablo mayor realizado por Alberto de Churriguera en 1731.

Iglesia de San Sebastián

Su decoración exterior es plenamente barroca, predominando la decoración de motivos vegetales. En su portada verás tambien una escultura de San Sebastián. En el interior sus bóvedas y cúpulas están decoradas con estucos barrocos. Destacar la pintura que representa el Martirio de San Sebastián situada en el retablo mayor.

El edificio actual fue edificado entre 1731 y 1744 por Alberto Churriguera (hermano de Jose Churriguera), quien diseñó tambien la Plaza Mayor. Es de cruz latina y en tiempos fue la capilla del Colegio de Anaya, situado a su izquierda. Actualmente es la parroquia a la que pertenece la Catedral,

La Universidad

En el año 1218 el rey Alfonso IX de León funda la Universidad de Salamanca, que es considerada como la más antigua de las universidades hispanas existentes.

La regulación de los estudios y vida académica fue obra del Papado en los siglos medievales y del Monarca y su Consejo, a través de la figura de los visitadores, a partir del siglo XVI. La Universidad de Salamanca se incorporaría, en el tránsito de los siglos XV y XVI a las nuevas corrientes humanistas, de las que el magisterio de Nebrija es un buen ejemplo.

El plan de estudios carolino de 1771 contenía disposiciones que contribuyeron a la introducción de nuevos enfoques y materias de estudio, si bien tuvieron un éxito limitado.

En el siglo XVI se registrarán las cifras más altas de concurrencia de estudiantes: si a fines del siglo XIV la institución contaba con 500-600 matriculados, a principios del Quinientos eran unos 2.500 los alumnos que se matriculaban cada año.

En relación con la población estudiantil se producen incrementos notables: a mediados de los años ochenta se superan los 20.000 alumnos, y vuelven a superarse los 30.000 a mediados de los noventa.

Convento de las Dueñas

Monumento Declarado por Real Orden de 28 de mayo de 1921

Fue fundado en 1491 por Doña Juana Rodríguez Maldonado, que hizo donación de su palacio, de arte mudéjar, a la Comunidad de Religiosas Dominicanas. De este tiempo se conserva todavía una puerta morisca de arco apuntado, en la galería superior del claustro. En 1533 se edificó la iglesia, de una sola nave ojival y una portada que da al este, del más fino plateresco.

Hay que destacar el claustro renacentista. Es de planta irregular, con dos galerías, la inferior con arcos escarzanos y capiteles decorados con fauna y flora, tallados con gran vitalidad. La planta superior, arquitrabada con doble número de columnas, destaca por el valor de la obra de escultura desarrollada en las zapatas de su galería.

Se trata de un conjunto de gran calidad y elegancia arquitectónica.

Iglesia de Santo Tomás Cantuariense

Se erigió en honor de Santo Tomás Becket, arzobispo de Canterbury que fue martirizado en 1170 y canonizado por el Papa Alejandro III dos años después. Está construida íntegramente de sillares de piedra arenisca, formada por una sola nave, crucero destacado en planta, pero no en alzado y tres ábsides semicirculares.

En el muro norte , bajo un tejaroz sostenido por siete canecillos, se abre la primitiva portada románica. Posee dos arquivoltas apuntadas decoradas con bocel que apean en dos pares de columnas. Los capiteles de hojas rematadas en volutas son similares a algunos del cimborrio de la Catedral Vieja. El canecillo central es un tonel y ambos lados dos con modillones de rollos.

Los muros se rematan con cornisa moldurada , sostenida por canecillos de variados motivos. Los del central, presentan un bocel vertical entre medias cañas, similares a los de las iglesias zamoranas.

Convento de San Esteban

El convento de San Esteban es la obra más importante de la ciudad. Fue fundado por un hijo del Duque de Alba, obispo de Córdoba.

La fachada está compuesta por la portada de la iglesia y el pórtico de acceso al convento que forma ángulo recto con ella.

La portada de la iglesia es uno de los más bellos ejemplos de plateresco. Está concebida como portada-retablo formando un arco de triunfo bajo cuya bóveda de medio cañón se despliega la abundante decoración carcterística del estilo.

El pórtico, compuesto por arcos de medio punto, está inspirado en las logias renacentistas italianas, contrastando su escueta ornamentación con la exuberancia decorativa de la fachada de la iglesia.

Seis grandes columnas salomónicas, recubiertas de decoración vegetal, recorren el primer cuerpo, en cuyo centro se haya el tabernáculo central concebido como un templete, flanqueado por un par de columnas a cada lado; entre éstas y la dos de los extremos se encuentran dos hornacinas que dan cobijo a las esculturas de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís, atribuidas al autor del retablo.

El Castillo

La ciudad de Zamora constituía un pilar básico para los reinos cristianos en el proceso de reconquista.

Actualmente se conserva el perímetro del castillo, rodeado de un foso que se halla casi íntegro. Los muros de mayor importancia, el patio de armas y la torre del homenaje también han llegado hasta nuestros días. En la actualidad está restaurándose ante la previsión de que sea destinado para albergar el Museo de Baltasar Lobo.

El castillo de Zamora tiene una planta con forma de planta. En ella destacan tres torres (dos con cinco puntas y una con siete). Todo el edificio está flanqueado por un foso de gran profundidad, que a su vez le da seguridad el gran grosor de los muros -más de dos metros de media-. Para acceder a él hay un puente que antaño era levadizo y que va a parar a una puerta con un arco apuntado.

Catedral de el Salvador

El monumento más emblemático de la ciudad es su Catedral, auténtica joya del románico de la zona. Por algunos documentos parece que el templo fue consagrado en el año 1174 y que su construcción duró 23 largos años.Las obras terminaron en el obispado de Guillermo, fecha del cimborrio y las portadas del transepto, para terminar totalmente con las obras de la torre y el claustro ya en el siglo XIII. Dentro del templo merece la pena destacar la capilla del cardenal Juan Mella, la capilla del Doctor Grado, la sillería del coro y el Claustro. Visita obligada es la que hay que realizar al Museo Catedralicio por las colecciones de tapices y otras obras de escultura y orfebrería

de indudable calidad artística, que alberga en su interior.

Puerta del Obispo

La Puerta del Obispo es la única que se mantiene completa de las tres originales. Es junto al cimborrio la pieza más valiosa de todo lo románico de la Catedral de Zamora constituyendo un ejemplo de decoración arquitectónica, sin apenas escultura.

Se divide en tres calles que a su vez están divididas en dos pisos, los inferiores contienen sendos arquillos con lo mejor de la escultura románica zamorana, uno, con San Juan y San Pablo y otro con una Virgen Theotokos. En el siguiente piso sólo aparece una arquería ciega.

Rematando todo el conjunto se yerguen sobre los estribos y las dos pilastras acanaladas que recorren la fachada tres arcos ligeramente apuntados que conforman el remate del hastial.

Arquitectura Civil

Palacios románicos, con restos prerrománicos.


Puente románico del s. XII, con 250 m de longitud.


El Palacio de los Momos, Monumento Nacional desde 1922. Edificado a finales del siglo XV o principios del XVI, es de estilo renacentista, aunque con muchos elementos aún del gótico tardío. Actualmente es sede del Palacio de Justicia.


El Ayuntamiento Viejo, de finales del siglo XV, sede actualmente de la Policía Municipal.


La antigua Alhóndiga del Pan almacén de grano, recientemente restaurada y utilizada como sala de exposiciones.


La casa-palacio de los Condes de Alba y Aliste actualmente Parador Nacional de Turismo.


El antiguo Hospital de la Encarnación, de principios del siglo XVII, obra del arquitecto Juan Gómez de Mora, aunque con reformas y ampliaciones de los siglos XIX y XX. Su destino original fue el de hospital de hombres, aunque también ha servido como cárcel y hospicio, y hoy en día es sede de la Diputación Provincial.

Cúpula Románica de la Catedral

Cimborrio con un tambor de 16 ventanas sobre el que se levanta una cúpula de gallones revestidos con escamas de piedra y soportada con pechinas de clara influencia bizantina. Es el elemento más llamativo, bello y original del templo, y un verdadero símbolo de la ciudad.

El cimborrio de la Catedral de Zamora junto al de la Catedral Vieja de Salamanca, el de la Catedral de Plasencia y el de la Colegiata de Toro se agrupan dentro de los conocidos como Grupo de cimborrios leoneses. El exterior se ameniza con cuatro cupulines que sirven para reforzar las esquinas y cuatro frontones hacia los puntos cardinales que apuntalan la bóveda.

Ermita de Nuestra Señora de los Remedios

La pieza más importante, el retablo de Nuestra Señora de los Remedios, contiene las pilastras, el nicho central y el friso y está formado por cuatro tableros obra del pintor vallisoletano Gaspar de Palencia, El conjunto escultórico y pictórico procede originariamente de la desaparecida iglesia toresana de San Cebrián o San Cipriano, de origen mozárabe, «muy vinculada a los primeros repobladores de Toro de hace mil años». La talla de las Virgen de los Remedios para la que fue construido el retablo se conserva, aunque fue «mutilada» de forma penosa para poderle colocar vestidos, según la costumbre de épocas posteriores y su situación «es deplorable», como la ha definido el historiador.

Convento de la Virgen del Tránsito

Fue fundado en el siglo XVI. Es un edificio sobrio, con una elegante portada clásica. En su interior guarda la imagen de la Virgen del Tránsito, patrona de gran devoción en la ciudad.

La Virgen del Tránsito, ha gozado siempre de mucha devoción entre los zamoranos, y ha salido en procesión extraordinaria en multitud de ocasiones ante la guerra, el hambre o cualquier calamidad pública. La imagen de la Virgen es de una extraordinaria belleza, de una serenidad celestial, que provoca en todo aquel que la mira el ardor de su fe, la curación de su alma o todo favor que necesite. Nuestra Señora Dormida, aparece bellamente adornada, siendo de las pocas excepciones en que una talla zamorana rompe con la austeridad propia de estas tierras.

Iglesia de Santa María la Nueva

Tras el incendio de 1168 durante el Motín de la Trucha, la iglesia tuvo que ser reconstruída. Conserva el ábside y partes del muro sur del siglo XI.

De las 3 naves del edificio primitivo se hizo una. Está separada del ábside por un arco toral apuntado. Dentro de la iglesia sobresale su pila bautismal con motivos bíblicos esculpidos en su cara exterior (bautismo de Cristo, Apóstoles y Profetas).

Es destacable las arquerías superiores que voltean sobre finas columnillas. En tres de los paños hay rudos ventanales con columnillas decoradas con escultura casi de tradición visigótica.

También se encuentra en Santa María la Nueva el Cristo Yacente de Francisco Fermín, de la escuela de Gregorio Fernández. Es una talla del siglo XVII muy valorada por los zamoranos, que en Semana Santa le dedican una procesión.

Iglesia de Santo Tomé

Lo único que se conserva de la fábrica original es la cabecera y una parte del muro norte. Lo que hoy contemplamos obedece a una reforma posterior, que unificó las tres naves y proyectó una cubierta de madera, y otra del siglo XVIII, que la dividió en tres tramos y construyó una espadaña en el muro oeste.

Al exterior, la cabecera presenta una gran similitud con Santa Marta de Tera, puesto que se articula gracias a dos columnas adosadas y molduras de ajedrezado. En los ventanales aparecen capiteles figurados mientras que la cornisa, compuesta por una linea de taqueado, es sustentada por canecillos con figurillas humanas.

En la fachada norte encontraremos una portada abocinada con cuatro arquivoltas, una de ellas polilobulada, con decoración vegetal y de puntas de diamante. La portada sur, parecida a la anterior, está empotrada en construcciones posteriores y cegada al interior.

Muralla Medieval

La muralla de Zamora es la edificación que parapeta la ciudad prácticamente desde su construcción.

La ciudad de Zamora está situada en una zona tremendamente importante desde el punto de vista defensivo y económico, pues al estar elevada y cercada por el valle del Duero sus habitantes pudieron controlar, desde su fundación, tanto la llegada de invasores como las rutas comerciales.

La construcción aparece en las fuentes medievales en el año 893, pero tras la reconquista y la repoblación de los extremos del Duero es cuando adquiere su actual idiosincrasia diferentes cercos que se superponen y que incluyen dentro de sus perímetros las diferentes ampliaciones de la ciudad.

El paso de la Edad Media a la Edad Moderna hace que pierda su funcionalidad defensiva casi en su totalidad. De hecho, inclusive en el periodo napoleónico fue reforzada para contener las embestidas del ejército galo.

Puente de Piedra

Zamora, como otras muchas ciudades españolas, debe gran parte de su importancia a los puentes que cruzan su río, lo que permitió su original ubicación estratégica. Éste, en concreto, data de 1167.

Consta de dieciséis grandes bóvedas apuntadas y otros numerosos arquillos que sirven de alivio en las enjutas de los anteriores. En un principio tuvo almenas pero más tarde fueron derribadas. Hasta no hace mucho tiempo contaba con dos torres defensivas en los extremos, por cuyo paso se cobraba el pontazgo.

Portillo de la Traición

El Portillo de la Traición es un acceso al primer recinto amurallado de la ciudad de Zamora.

El portillo se sitúa entre la Iglesia de San Isidoro y la Catedral. Se trata de una alta y estrecha puerta que se levanta sobre una quebrada, en uno de los tramos del perímetro de la muralla más irregulares.

En la actualidad es perfectamente transitable, ya que une una parte de la ciudad con otra. Se encuentra en perfecto estado de conservación y de higiene, así como de decoración, pues está rodeado de abundante vegetación que hace más romántico si cabe un lugar con tanta historia.

La importancia de este elemento arquitectónico radica en que las crónicas cuentan que por él entró Vellido Dolfos, un noble leonés del siglo XI, siendo perseguido por el Cid. Éste le perseguía, supuestamente, por haber asesinado a Sancho II de Castilla.

Iglesia de Santa María de Horta

En la portada exterior del muro meridional vemos capiteles vegetales flanqueados por otros donde se tallaron grifos que enmarcan cabezas humanas.

En la portada interior, con arquivoltas ligeramente apuntadas que descansan en dos columnas, encontramos capiteles con leones alados entre decoración vegetal. Además de una arquivolta con zig-zag.

En la portada de los pies aparece un capitel historiado junto a otros vegetales.

Por último, destacar la mesa de altar, que apea sobre un tenante decorado con arquería ciega, ligeramente apuntada, con decoración de zig-zag en la rosca y con capiteles vegetales y de aves enfrentadas.

Iglesia de Santa María Magdalena

Se trata de un templo de una única nave que cuenta con una torre a los pies y con un cabecero semicircular que alberga la capilla mayor. Los muros no son estrictamente macizos, ya que están roturados por ventanas en el cuerpo superior. Dicho hecho aporta una gran luminosidad al interior del templo. Además, éstos vanos están rematados con arcos semicirculares «escoltados» por arcos semicirculares sostenidos por columnas con decoración vegetal.

El edificio es de gran belleza debido a la iconografía que lo decora. La puerta más antigua es la meridional, cuyos adornos representan el paraíso celestial. Éste está rodeado por un arco polilobulado y cuatro arquivoltas con capiteles vegetales y figuradas.

Destaca además el sepulcro, que por su idiosincrasia pertenece a los últimos compases del románico.

El edificio cuenta con la máxima calificación monumental desde el año 1910, decir que su estado de conservación es excelente.

Monasterio de San Francisco

El Monasterio de San Francisco, pasando el puente románico. Monasterio que estaba en ruinas y del que sólo se conservaba el testero del S. XIV. Los restos que se conservan de lo que fue la capilla son obra de Gil de Hontañón. El arquitecto Manuel de Casas, a base de materiales como acero corten y cristaleras, ha conseguido un edificio originalísimo en el que se conjugan los elementos y materiales más lejanos en el tiempo y se produce un resultado totalmente armonioso. Actualmente es sede de la Fundación hispanolusa «Rei Afonso Henriques».

Puerta de Doña Urraca

Data del siglo XII, y fue una de las principales puertas del acceso al recinto amurallado de la ciudad de Zamora.

A lo largo de los siglos ha recibido distintos nombres: Puerta de San Bartolomé, Puerta de Zambranos o Puerta de la Reina.

Se caracteriza por un arco de entrada semicircular compuesto por unas pequeñas dovelas. La entrada está flanqueada por dos grandes cubos cilíndricos y sendos torreones, hoy incompletos. El arco superior está rematado por una cornisa recta que a su vez une los cubos. Como única decoración conserva una lápida del siglo XVI.

Declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en 1.874.

Iglesia de Nuestra Señora

Corresponde en su conjunto al siglo XVI. Presenta nave única, con cubierta de madera a dos aguas sobre grandes arcos transversales. En su interior destaca un interesante retablo del XVIII en la tradición de Churriguera, y tribuna a los pies sobre arcos rebajados.

Fuente Romana

Iglesia de San Saturnino

Situada en lo más alto de la colina y rodeada por el pueblo, se encuentra esta esbelta iglesia. Su construcción es de sillería, su torre de sección cuadrada, levantada en ladrillo a finales del XVII sobre la base de piedra sillar de otra anterior; remata la actual una pirámide de ocho facetas. Portada gótica del XVI.

Iglesia

Es un templo que desde sus orígenes ha destacado por su clara vocación jacobea. El actual sustituye al templo original, destruido durante la Guerra de la Convención, en el año 1793 por las tropas francesas. En el exterior es de destacar su fachada con un pórtico de triple arcada. Su torre se eleva en el centro. Su planta es cuadrangular y está cubierto con techumbre piramidal a cuatro aguas. Su joya es una cruz procesional del último tercio del siglo XVI.

Portico Colegiata Santa Juliana

El acceso principal al templo se encuentra en el muro de mediodía y está formato por una monumental portalada, coronada por un frontón del siglo XVII, dónde hay una imagen de la santa mártir. La puerta está enmarcada por cuatro arquivoltas de medio punto en gradación, remontadas durante el siglo XVIII, que se apoyan en dos pares de columnas con capiteles esculpidos. Algunos de ellos están muy deteriorados. Por encima de las arquivoltas podemos encontrar un friso con esculturas de los apóstoles y en el centro un pantocrátor, todas ellas difíciles de identificar debido a la erosión. Junto a la portalada podemos ver un torreón de planta circular. En este muro también se encuentran adosadas una casa y la sacristía del siglo XVIII.

Colegiata de Santa Juliana

Es un hermoso monasterio de estilo románico y sin duda ninguna el edificio más emblemático de la localidad. Está realizado en arenisca y trabajado en sillería. Durante el siglo XVI se fueron añadiendo diversos anexos como la arquería del mediodía, la casa del abad y la sacristía.

Casona de los Sánchez Tagle

Fue construida a finales del siglo XVII por Don Andrés, hermano de Don Luis, primer marqués de Altamira, don Anselmo, obispo de Michoacán (México) y don Pedro, prior del Consulado de México, que amasaron una gran fortuna en las Indias. Destaca su preciosa balconada corrida en la planta noble, sobre el magnífico escudo de armas.

Palacio de Velarde

Se encuentra muy próximo a la Colegiata, en la llamada Plaza de las Arenas. Fue edificado en estilo renacentista, a mediados del siglo XVI por iniciativa de D.Alonso de Velarde. Típicamente renacentista es su bella fachada principal, con soportal, balcones y escudos. La fachada que se abre a la plaza muestra el hastial escalonado con pináculos decorativos, característico de la arquitectura palaciega de la zona. Destaca el antepecho de la estancia principal, enmarcado por decoración plateresca y el escudo de armas.

Casa de los Quevedo y Cossío

En realidad son dos casas adosadas una junto a otra formando una sola vivienda en escuadra. Fueron construidas a finales del s. XVII.

La edificación meridional, cuya puerta de acceso se encuentra en la fachada sur, perteneció a la familia Quevedo, cuyo escudo de armas se encuentra sobre un antepecho en la fachada norte.

Lo más destacable de la construcción, realizada en excelente fábrica de sillería en las dos alturas, es el túnel con arcos de piedra que atraviesa la construcción para servir de desagüe al abrevadero y al riachuelo.

Adosada a la fachada norte se encuentra la casa de Cossío, con una excelente portada adintelada y flanqueada por pilastras, sobre la que se extiende un balcón de hierro volado sobre peana de piedra. Tiene dos puertas de acceso, y entre ellas, uno de los mejores escudos de la villa, con las armas de los Cossío.

Casa de Leonor de la Vega

Se la viene relacionando de siempre con la madre del primer Marqués de Santillana, pero, en realidad, el edificio es posterior, de finales del siglo XV y principios del XVI. Entre las ventanas adinteladas de la planta superior se ven tres escudos de armas de estilo gótico pertenecientes al linaje de la Vega. Son muy buenos los herrajes de las puertas de acceso a la vivienda. La fachada posterior, en la que hay elementos renacentistas, se abre con un soportal.

Casa de los Abades

Se encuentra muy próxima al atrio de la Colegiata y se la conoce popularmente como Casa de la Archiduquesa Margarita de Austria, por haber sido residencia de tan egregia dama al salir exiliada de su país tras la caída del Imperio Austro-húngaro. Fue construida a finales del siglo XVII y en el siglo XVIII era propiedad de la familia Barreda Bracho. Los escudos son modernos, obra de Jesús Otero, con los emblemas de los linajes más poderosos de la villa.

Museo Jesús Otero

Este Museo nació del deseo del artista de donar toda su obra a Santillana para que puediera ser contemplada públicamente. En 1994 se creó el Museo y Fundación «Jesús Otero», de propiedad municipal, regido por un patronato formado por representantes del Ayuntamiento, de instituciones culturales de la villa y de las Universidades de Cantabria y U.I.M.P. y familiares del artista, presidido por el Alcalde.

Casas de la Parra y el Águila

La casa de la Parra debe su nombre de la frondosa parra que adornaba su fachada hasta que fue sustituida por la pantalla de entramado de madera que vemos actualmente. Fue construida a principios del siglo XVI, en estilo gótico, como se puede ver en las puertas de acceso y en la fachada lateral, con ventanas geminadas de arcos apuntados.

En el siglo XVII se construyó juntoa ella la llamada «casa del Águila», en referencia al escudo de los Estrada y Tagle, en el centro de la fachada, en la que además destacan los soportales, antepechos y balconada, típicos de la arquitectura barroca nobiliaria de la región.

Museo Diocesano

Fue creado en 1967 en el convento «Regina Coeli», para conservar, estudiar y exponer una parte importante del patrimonio artístico religioso de la Diócesis. Sus fondos están integrados por un millar de obras, entre las que destacan las colecciones de imaginería medieval y barroca en madera policromada, la platería española y colonial, los esmaltes y marfiles, y una excelente colección de tallas de Cristo. Tiene, asímismo, un Taller de Restauración de gran prestigio y el Archivo Documental Diocesano.

Casa del Merino

Se eleva en toda su magnífica altura en la antaño plaza del Mercado, en la actualidad, de Ramón Pelayo.Puede que date del siglo XIV. Su nombre tiene su razón de ser en el cargo de su habitador : el representante del rey. En la actualidad podemos hacernos contemplar una imagen casi exacta de la misma ya que conserva casi todo su aspecto original, salvo las almenas que fueron transformadas en ventanas bajo la cubierta o la ventana adintelada de la planta baja. En el interior es preciosa su hermosa estructura de madera.

Torre de Don Borja

Fue construida en el siglo XV y ampliada en el XVI. Su nombre se debe a D. Francisco de Borja Barreda, que fue el último titular de la Casa Mayorazgo en el siglo XIX. Está integrada por dos volúmenes unidos a través de un patio interior. Fue restaurada en 1981 para utilizarla como sede de la «Fundación Santillana», que actualmente la destina a Sala de Exposiciones.

Puente

El Puente está ubicado en un lugar rocoso, no es romano, y pasa por ser la obra de ingenieria civil más relevante, que ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Se trata de un puente de piedra ejecutado en forma de lomo de asno, que fué levantado a partir de 1585 bajo la dirección del maestro cantero de Liérganes Don Bartolomé de Hermosa. Presenta cinco arcos de diferentes dimensiones.

Ermita

Edificio muy bello en su simplicidad, destaca por su acentuada verticalidad, lograda con la sabia disposición del arco de entrada, el óculo y la espadaña, con su cuerpo de campanas.

Iglesia Parroquial

Sin lugar dudas es el templo más interesante de todo el municipio. Su construcción comenzó en el siglo XV y presenta una torre anexa ya del siglo XVI. La entrada está formada por un arco de ingreso apuntado con guardapolvos y decoración de picos, todo ello enmarcado por un alfiz.

Iglesia Parroquial

El templo parroquial de esta encantadora localidad cántabra es, en la actualidad, una mezcla entre sus elementos constructivos originales y la labor de encalado actual. De los elementos primitivos de la construcción, podemos admirar las cadenas de sillares en los ángulos de las caras de la torre cuadrangular y, como elemento ornamental, enmarcando los vanos del templo (puertas y ventanas). Asimismo es destacable el cuerpo de remate de la torre, también ornamentada con cadena de sillares en su ángulos, abierto en arcos de medio punto con perfecto dovelaje.

La cubierta, al exterior, adquiere una forma piramidal, muy típica de las construcciones de la zona, rematada por un adorno igualmente característico. las bolas de piedra.

Iglesia Parroquial de San Pedro

La iglesia de Oreña es un hermoso edificio de los siglos XVI-XVII, que se alza majestuoso y solitario. Su cuidada construcción nos habla de un pasado de pujanza económica y social de la localidad en tiempos pasados. Destaca su sólida y hermosa torre cuadrangular.

Iglesia de San Pedro Advincula

De esta sólida Iglesia destacamos sus dos torres chapiteladas en la fachada y el cimborrio octogonal del crucero. Tiene igualmente planta de cruz latina y grandes ventanales rasgados, en ojiva, que dan luza a la nave.

Abadia de Santa María de Viaceli

En este edificio viven treinta monjes de la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia, lo cual significa que aplican escrupulosamente la Regla de San Benito.

Los primeros monjes procedían de la abadía francesa de Santa María del Desierto y llegaron a Cóbreces el año 1904. La primera piedra del cenobio cisterciense se puso el 10 de junio de 1906, gracias a la generosa aportación de los hermanos Bernardo de Quirós. Acabadas las obras en 1910, la Comunidad religiosa ocupó su vivienda el 15 de mayo de 1912.

Desde el punto de vista estilístico supone un hito constructivo en el país por ser el primero que se realiza en cemento armado. Destaca por su elegante simplicidad, el equilibrio de sus proporciones y la estilización y belleza inherentes a la forma de construir característica de la Orden Cisterciense.

La Universidad Pontificia

En su origen fue fundada como Seminario por el Marqués de Comillas. Los planos del edificio fueron realizados por el arquitecto Martorell. La portada de ingreso y la decoración son obra de Doménech i Muntaner. Son bellísimos los artesonados de madera.

El capricho de Gaudí

Jugando con la cerámica y la forja en un ejercicio completamente libre de su imaginación, el genial arquitecto catalán Antonio Gaudí realizó una obra maestra que se convierte en una expresión acabada de su maestría profesional.

Palacio de Sobrellano

Este magnífico edificio salido de la fértil imaginación del arquitecto catalán Doménech i Muntaner nos sorprende por su fachada neogótica de clara influencia catalana. Tanto el mobiliario como las pinturas son obra de grandes artistas. La capilla del panteón de la familia tiene extraordinarios mausoleos realizados en mármol.

Cementerio gótico

El Cementerio de Comillas está situado en una colina frente al mar. Está enclavado dentro de unas ruinas góticas de una antigua iglesia de la Villa que aun conserva algunas arcadas ojivales y algún tramo de muro de sillería

Lo más llamativo y conocido de este recinto es la extraordinaria obra escultórica del artista catalán Llosep Llimona titulada el Ángel Exterminador que corona las ruinas de este viejo cementerio gótico.

Iglesia Parroquial

Este hermoso edificio religioso, conserva elementos de su estructura original. Llama la atención por la poderosa fuerza que desprende su estructura. No es un edificio pequeño, al uso en las zonas rurales, sino un templo de considerables proporciones lo cual, junto con el cuidado constructivo que muestran sus paramentos, nos habla de un pasado de poder económico y social.

Es muy hermosa su torre.

Ermita de Sto. Domingo de Silos

Ermita típica gallega dedicada a la abvocación de Santo Domingo de Silos

Iglesia Parroquial

Como puede apreciarse por la fotografía, el templo parroquial es el resultado entre los elementos modernos y los restos de la construcción primitiva. De estos últimos, destacan los contrafuertes y las cadenas de sillares de la torre, que conserva, asimismo, de su época original, el cuerpo de campanas y su cubierta piramidal al exterior. La esbeltísima torre destaca enormemente del conjunto del edificio, del que puede apreciarse al exterior su estructura interior de planta basilical.

Iglesia

El templo parroquial de esta hermosa localidad destaca por su portada, coronada por un bello rosetón, y por su poderosa torre de dos cuerpos, separados por una moldura de cierto relieve. Los muros de sillarejo, quedan rematados por cadenas de sillares en los ángulos de los muros. El primer cuerpo, macizo, se abre únicamente en unos pequeños óculos, el segundo cuerpo contiene el campanario y se abre en esbeltos ventanales en forma de arco de medio punto. La fachada sigue la misma técnica constructiva: muros de sillarejo con cadenas de sillares en los ángulos.

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. del Rosario

El templo parroquial de esta localidad es el resultado de la conservación de elementos originales y una restauración moderna. En unos muros, hoy día encalados, se han sabido conservar las elegantes cadenas de sillares que eran muy características en este tipo de edificios religiosos rurales de la zona. Asimismo conserva un interesante paño de muro lateral, en el que podemos observar la calidad de la construcción originaria. Es acusado el eje vertical del paño, marcado por la superposición del vano de entrada y el ventanal. El deseo decorativo se marca en el molduraje del vano de entrada. Este lienzo está flanqueado por dos contrafuertes. De la época es, también, el lienzo de los pies del templo, rematado por una hermosa espadaña, terminada en un frontón triangular, bastante moldurado y coronado por las tradicionales bolas de piedra.

Iglesia

Situada en la parte alta del pueblo, presenta planta basilical, de tres naves, cabecera semicircular y ábsides laterales, no se acusa el crucero al exterior. Su hermosa torre poligonal, situada a los pies del templo, queda rematada por una cubierta piramidal. Fue construida en el siglo XVI, aunque sufrió varias reformas a lo largo de los siglos posteriores

Iglesia Parroquial de San José

Este edificio religioso sigue las características constructivas propias de los templos rurales cántabros. Lo que podemos ver actualmente es el conjunto resultante de la conservación de los elementos originales, los muros, y las reformas centradas en la cubierta. Los muros están realizados en sillarejos con la habitual cadena de sillares en los ángulos. También se han respetado algunos elementos originalres en la espadaña, que confiere verticalidad al conjunto del edificio acusadamente horizontal.

Monumento

Este precioso monumento dedicado a uno de los animales más emblemáticos de la Cantabria Paleolítica, contiene toda la plasticidad y la fuerza de las originales pinturas del hombre del Paleolítico Superior. La intencionada falta de detalle en la musculatura, indicada únicamente a través de las líneas más esenciales, confiere a estos animales una extraordinaria belleza. La fuerza expresiva de las líneas principales del cuerpo de los bisontes dota a estas figuras de una innegable sensación de vida y movimiento.

Iglesia Parroquial

Este templo parroquial destaca por la belleza de su fachada. La portada de acceso queda cobijada por un gran arco de medio punto, de fuerte abocinamiento, a modo de arco triunfal. Este arco queda enmarcado en un alfiz, que resalta la clave en su centro. Otro elemento ornamental es la alternancia de colores rojo y gris. La separación entre el cuerpo del templo y la cornisa se lleva a cabo a través una moldura fuertemente resaltada. Dicha cornisa da paso, a través de un pequeño entablamento, a la espadaña y su cuerpo de campanas. El deseo ornamental queda manifiesto en el frontón triangular partido, que aprovecha el espacio para colocar una cruz. Los elementos ornamentales son los característicos de la zona: pirámides y bolas de piedra. Todo en esta fachada alude a un cierto estilo barroco marcado por el deseo ornamental y la fuerte presencia de los contrastes lumínicos a través de los elementos arquitectónicos.

Iglesia Parroquial de San Pedro

La iglesia de Caborredondo, (barrio de Oreña) es un hermoso edificio de los siglos XVI-XVII, que se alza majestuoso y solitario. Su cuidada construcción nos habla de un pasado de pujanza económica y social de la localidad en tiempos pasados. Destaca su sólida y hermosa torre cuadrangular.

Iglesia de San Martín

Se trata de uno de los monumentos más significativos del estilo barroco en Cantabria. Su estilo constructivo es netamente herreriano, en una época de exaltaciones ornamentales, que en esta zona fueron reprimidas. Su alzado es severo y macizo, pero su presencia es solemne y se muestra como un ejemplo acabado de perfección y simetría. En el exterior destacan sus espléndidas torres de sillería, prismáticas y rematadas por barandadilla de balaustres y pináculos. La parte más importante del edificio es su soberbia fachada occidental, flanqueada por dos inmensas y poderosas torres rematadas por unas balaustradas pétreas y coronadas con unas pirámides de piedra. El vano de acceso al templo se cobija bajo un gran arco de medio punto. Presenta planta de cruz latina con una sola nave y crucero, más dos sacristías o capillas que forman una cabecera tripartita.

Destaca en el conjunto una excelente cúpula central sobre pechinas. Sus bóvedas son de estilo gótico tardío, de terceletes y combados. En su interior guarda magníficos retablos sin policromar originales de la época.

Iglesia parroquial de la Asunción

Edificio que data del siglo XVII (1635) por lo que era de estilo barroco, pero que sufrió una transformación a finales del siglo XIX (1883) de acuerdo con el proyecto de un arquitecto ruilobano, Casimiro Pérez de la Riva. Fruto de esa remodelación es la ecléctica imagen que presenta actualmente, sobre todo por su torre y su cúpula, de la que se ha dicho que es «centroeuropea» o «neobizantina».

Iglesia de Santa María.-

Es el templo más antiguo de todo el municipio; conserva restos románicos del siglo XIII, como los canecillos y los capiteles románicos y las arquivoltas.

Portada de la Iglesia de Santa María de los Angeles

Preciosa portada románica que da acceso a la Iglesia de Santa María de los Angeles

Iglesia de Santa María de Los Ángeles

Está construida sobre los cimientos de un templo anterior. Sigue la tipología característica del llamado gótico montañés y su periodo de construcción abarca los siglos XIII a XVI. Los rasgos más destacados de su exterior son la Torre Fuerte y las dos puertas románicas. Del interior, sobresalen las tres bóvedas de ojiva y su fabuloso retablo barroco, así como sus diferentes altares y capillas y los enterramientos de suelo originales de la época. Famoso es el sepulcro del Inquisidor Antonio del Corro, una de las más bellas muestras del arte funerario.

La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles fue declarada Monumento de Interés Histórico en 1931.

Palacio del Corro

Este bello palacio renacentista fue construido en el siglo XVI gracias a la iniciativa del inquisidor Antonio del Corro, para cumplir la obra de misericordia de asistencia al enfermo. Su fachada es plateresca y entre ella destacan los escudos de armas del fundador.

Santuario de la Barquera

La capilla de la Virgen de la Barquera se encuentra junto a la entrada del puerto. Aunque se ha documentado la existencia de un edificio medieval en el XV, la actual fábrica fue erigida entre los años finales del siglo XVII y el primer tercio del XVIII fue levantado con el propósito de albergar a los devotos de la Virgen de la Barquera durante las festividades populares. La capilla consta de un volumen rectangular con muros armados con piedra de mampostería y sillería en los esquinales, contrafuertes y cercos de los vanos. Se trata de una única nave central de tres tramos formados por arcos tajones de medio punto que se apoyan sobre pilastras y soportan bóvedas de terceletes en sus dos primeros tramos y bóveda rebajada en la cabecera, dividida en segmentos por gallones.

El santuario fue incluido en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria en 2001.

Hospital de la Concepción - Ruinas

Como importante nudo de comunicaciones en la Ruta de la Costa del Camino Jacobeo, San Vicente de la Barquera tuvo numerosos hospitales y albergues para los romeros. Este Hospital fue construido entre los siglos XIV- XVI; en él encontraron acogida numerosos peregrinos enfermos.

Iglesia de San Jose

Data del siglo XIII. Tiene una sola nave, ábside cuadrado y pertenece al estilo románico; conserva restos de pinturas con embarcaciones.

Iglesia de San Julián

El templo parroquial de Serdio ha sido completamente modificado. Los muros de piedra han sido encalados y poco queda de su aspecto original. Sobresale, como elemento constructivo típico de las zonas rurales cántabras, el pórtico lateral. La otrora imponente torre sigue llamando la atención por su altura, que contrasta fuertemente con la marcada horizontalidad del templo.

Iglesia

El actual templo parroquial, completamente transformado en épocas recientes, conserva aún las proporciones y sobria elegancia de su época original.

Iglesia Parroquial de Santa Maria

La Iglesia Parroquial de Santa María fue levantada a finales del siglo XIX por el arquitecto Darío Regoyos Molenillo, sobre los restos de un templo anterior datado en el siglo XV. Su arquitectura es historicista y neobarroca, donde destacan las torres situadas a cada uno de los lados de su cuerpo central. En su interior hay un amplio crucero con bóveda de media naranja y numerosas pinturas representadas por evangelistas.

Museo de la Emigración

El día 22 de mayo de 1987 se llevaba a cabo la Fundación del Archivo de Indianos. Es una institución cultural de carácter privado cuyo objetivo es animar a la creación de actividades y de centros de estudios para investigadores de modo que se fomente la documentación desde un punto de vista multidisciplinar en relación con el tema de la emigración a América durante los siglos XIX y XX. La sede de dicho museo se encuentra en la llamada Quinta Guadalupe, obra de D. Iñigo Noriega, un empresario natural de Colombres, que emigró a Méjico y a su vuelta, convertido en un rico indiano, concibió varios proyectos de mejora para la localidad, que salvo esta Quinta, no se llevaron a término.

Ermita del Cristo

Como se puede apreciar, este edificio ha sido totalmente transformado en época reciente. En buena parte de la construcción los muros originales han sido sustituidos por una labor de revocado. Aún así, quedan lienzos originales realizados en piedra.

La espadaña, airosa y barroca, pertenece a la época original.

Iglesia Parroquial de Santa María

Iglesia de planta rectangular compuesta de nave, ábside y sacristía. A ella se accede a través de un vano apuntado de estilo neogótico que da paso a la zona de fieles dividida en tres tramos por medio de varios arcos sobre pilastras que sujetan tres bóvedas apuntadas sobre pechinas. Al coro se accede por una puerta abierta en un pasillo de entrada que nos encontramos tras cruzar la puerta principal. En ese mismo pasillo se habilitó un espacio enrejado para la pila bautismal.

Iglesia de San Acisclo

De estilo románico, fue muy reformada y ampliada en los siglos XVIII y XIX. De la época medieval conserva la portada sur, de estilo gótico (SS. XIII-XIV), de arcos apuntados y escasamente abocinada, con cuatro arquivoltas que se apoyan en columnas adosadas, terminadas en capiteles –imposta. La decoración alterna entre los motivos vegetales del lado izquierdo y la alternancia entre estos y la figura humana en el lado derecho.

El resultado de las reformas citadas fue la adición de una torre- porche en el lado Sur y un coro a los pies y una nave a la que se abren varias capillas en la cara Norte. El templo se cubre con bóvedas distintas según los tramos. Así, las capillas que se abren a la nave se cubren con bóvedas de medio cañón; la nave, por su parte, lo hace con una hermosa bóveda con lunetos; el crucero nos muestra una bóveda sobre pechinas y los brazos y la cabecera cuadrada lucen unas bellísimas bóvedas estrelladas.

Iglesia Parroquial de Santa María

Se trata de una construcción realizada en mampostería. De todo el exterior de la iglesia, destaca su altísima y robusta torre, cubierta con cúpula.

Iglesia Parroquial

El templo parroquial de la localidad, dedicado a Santa María, destaca por su buena construcción, de la que aún quedan elementos originales, y la existencia del tradicional pórtico de los templos del norte de la Península.

Iglesia de San Roque

El templo parroquial, dedicado a San Roque, patrono de la localidad, está completamente restaurado. En él comparten espacio los muros revocados con los paños en los que se ha conseguido salvar la piedra original. Es el caso de las correctas y elegantes cadenas de sillares que, en su día acompañarían a los muros de sillarejo. De la época es, también la airossa espadaña, con su cuerpo de campanas y el dovelaje del arco apuntado de la puerta principal.

Casino

Situado en el solar del antiguo mercado cubierto. Edificio de 1909 estilo ecléptico modernista con predominio de elementos estructurales de signo barroquizante y en su interior destacan las pinturas y decorados. Edificio con capital indiano, restaurado en la actualidad se utiliza para actividades culturales, conciertos y exposiciones.

Torreón

Planta circular y de carácter defensivo-militar. Los muros son de manpostería caliza. Fue cárcel pública en el siglo XVII y es Monumento Nacional desde 1876. Recientemente ha sido restaurada y rehabilitada como Oficina de Turismo. Consta de cuatro plantas repartidas interiormente con una estructura de madera y cristal. Abierta durante todo el año puede ser visitada libremente.

Basílica de Santa María del Conceyu

Construida por suscripción popular, era de estilo gótico, de los siglos XIV y XV, aunque también presenta elementos tardorrománicos como la portada oeste y algunos capiteles interiores. Tiene planta basilical con tres naves cubiertas con bóvedas de crucería terceletes sobre pilares fasciculados, más alta la nave central que las laterales. La cabecera es poligonal. Destaca su aspecto macizo, claro indicio de su labor no sólo religiosa sino también defensiva. En su interior destaca un hermoso retablo plateresco.

Casonas y Palacetes

Por su belleza y la perfecta simbiosis entre los elementos propios de la arquitectura local y los exotismos traídos de América, destacan las casonas de los indianos (emigrantes que volvieron enriquecidos del Continente Americano).

El mejor exponente de esta curiosa mezcla son sus fachadas en las que conviven los sillares de piedra y la mampostería junto al ladrillo revocado y pintado con vivas tonalidades y las maderas exóticas. Los interiores de estas mansiones son dignos de visitarse por la belleza de sus artesonados, elegantes escaleras y sus zócalos entarimados. Casi todas muestran también una torre, galerías y miradores que constituyen el elemento decorativo por excelencia de sus fachadas.

Palacio de Posada- Herrera

Levantado en la Edad Media. Es de planta rectangular. Consta de planta baja y piso noble dónde se observan una serie de vanos con arco apuntado,

En él está el parque infantil rodeado de parterres con especies arbustivas y lores de todo tipo, un estanque con nenúfares y plantas acuáticas y la estatua de Posada Herrera.

Recinto amurallado

Es medieval y se conserva en perfecto estado el paño norte y restos dispersos por distintas zonas. Fue levantada en el siglo XIII después de la concesión del Fuero a la villa. En el pavimento de la plaza de Santa Ana puede verse hasta dónde llegaba la muralla que en 1870 fue derribada para ampliar la villa.

Iglesia de Santa Ana

Situada rodeando a la muralla por su exterior. Data del siglo XV aunque sufrió diversas transformaciones. Cuenta con un buen retablo del siglo XV recientemente restaurado. En la capilla se venera a Santa Ana, San Telmo y San Nicolás

Palacio de Gastañaga

Es una construcción del siglo XV, levantada en el mismo solar de un edificio de mayor antigüedad y del cual se conservan dos ventanales de estilo románico. Palacio de traza medieval, sus estructuras más antiguas pueden datarse del siglo XIV. Don Juan de Rivero y Posada reedificó esta casa en 1656 manteniendo enteros los dos lienzos de la fachada. Otras remodelaciones se llevaron a cabo en el siglo XVIII y comienzos del XIX, añadiendo el piso alto, sus balconadas y puertas de acceso.

Monasterio San Salvador de Celorio

Pertenece al siglo XI y fue realizado siguiendo estilo románico. Pese a las numerosas reformas sufridas por este hermoso edificio, conserva de sus orígenes románicos una portada y una torre de sección cuadrada. En su tiempo estaba destinado a escuela de artes y filosofía.

Peña Tú

Es un bloque de considerables proporciones en arenisca silícea de color blanco, cuyas medidas exactas son 4 metros de altura y 1,35 metros de anchura. Su extraña forma y el hecho de encontrarse encima de una colina contribuyen a que ofrezca el aspecto de una gigantesca cabeza y de ahí el significativo apodo por el que es conocido en la región: “La Cabeza del Gentil”. Mitologías aparte el famoso ídolo de Peña Tú es en realidad un monumento neolítico, de plena Edad del Bronce y representación de los sentimientos religiosos de nuestros antepasados. En él se representa a una figura masculina idealizada acompañada de un arma (un puñal o una espada) y rodeada por diversas figuras que parecen llevar a cabo una danza ritual en torno a un poderoso personaje que lleva un bastón en las manos.

El grupo figurativo se acompaña por una decoración de puntos. Esta representación es la primera que se conoce emplazada al aire libre en la Cornisa Cantábrica. Los arqueólogos respaldan su tesis del carácter funerario de la representación por haber hallado 36 túmulos funerarios en la llamada Sierra de la Borbolla.

Iglesia parroquial de Santa María Magdalena

Comenzó a edificarse en 1924, y fue destruida en 1936. Tras acabar la contienda se emprendió su reconstrucción. El gusto por la estética medieval tiene su reflejo en la colocación de dos grandes torres en los extremos de la fachada del templo, edificio éste de considerables proporciones y arquitectónicamente sin interés que presenta una gran cúpula sobre el crucero. En el interior muestra el retablo mayor, y sobre el cimborrio del crucero, pinturas murales (finalizadas en 1953) realizadas por tres artistas riosellanos, los hermanos Bernardo, Antonio y Celestino Uría-Aza; Paz, Culpa, Delito y Admonición son los títulos de los cuatro grandes paneles que, en clave alegórica, aluden a la recién finalizada guerra con mucha fuerza expresiva y un extraordinario efectismo barroco, tanto por su perspectiva como por los efectos ópticos que consiguen.

Cuevas de Tito Bustillo

Son de época Paleolítica y fueron descubiertas en el año 1968 por un grupo espeleológico. Está localizada en el interior del macizo Ardines y es uno de los enclaves más importantes del arte rupestre de época paleolítica, a la altura de los más famosos de España y Francia. Las numerosas pinturas que recubren las paredes de la cueva (más de un centenar) son figuras de animales y signos; pertenecen al periodo magdaleniense y tienen una antigüedad de entre 14.800 y 12.800 años.

La pared más importante es la conocida como “Gran Panel “con una veintena de figuras animales y una singular colección de signos en color rojo sin interpretación definitiva. Junto a la entrada de la cueva se encuentra ubicada el Aula Didáctica Tito Bustillo en la cual se exponen los materiales procedentes de excavaciones de Asturias y un servicio de información al público sobre las formas de vida en la Prehistoria.

Ermita de la Virgen de la Guía

Este sencillo edificio, uno de los ejemplos más valiosos de la arquitectura local. La capilla fue fundada por el poderoso Gremio de Mareantes, constituido por aquel entonces, y reconstruida en 1892, después de producirse el derrumbe del acantilado que llevó consigo parte de ella. Su planta cuadrangular da la impresión de haber sido acortada, posiblemente en el transcurso de su reforma; esto quiere decir que el actual inmueble estaría formado solamente por la nave de la original, puesto que el presente muro testero, con remate en almenas tal vez del XIX, conserva al exterior, entre dos contrafuertes, un gran arco de piedra y los arranques de los nervios de una bóveda de crucería.

Arquitectura Civil

Destacan bellos palacetes como Villa Rosario, la Casa de la Marquesa de Argüelles o la Casa e los Uría-Aza. Ejemplos de arquitectura indiana como el llamado Palacio de la Piconera y la Mansión e la Asunción. Sin embargo lo más destacado de la arquitectura civil de la localidad son las casonas nobiliarias del casco viejo construidas desde el siglo XVI; sobresale entre todo el conjunto un edificio renacentista del siglo XVI, que hoy es la sede del Ayuntamiento, el llamado Palacio de Prieto- Cutre.

Iglesia Parroquial de Nuestra Sra. de Poo

Como casi todos los templos parroquiales del Concejo, la iglesia de Ntra. Sra. de Poo ha sido fuertemente remodelada. Los muros presentan el típico revoco y sólo se conservan de la época original

el precioso y sobrio adorno de los constructores medievales, la cadena de sillares. Esto implicaba, por regla general, que el muro fuera construido en sillarejo. El exterior de este templo nos permite adivinar su estructura interior de tres naves, más alta la central que las laterales; el crucero y la torre a los pies. Esta última, de gran altura, marca el contrapunto al eje horizontal del cuerpo del templo. Su remate data de época barroca.

Monumento a D. Egidio Gavito Bustamante

Se alza en uno de los extremos de la plazoleta de la iglesia de San Vicente. Consta de una plataforma en hemiciclo, monumental canapé para el descanso ciudadano que acoge en el centro un pedestal cúbico sobre base escalonada, donde se erige la estatua sedente de Egidio Gavito, nacido en Poo, fue alcalde de Llanes y gran benefactor para su villa natal.

Monasterio de San Salvador de Celorio

Pertenece al siglo XI y fue realizado siguiendo estilo románico. Pese a las numerosas reformas sufridas por este hermoso edificio, conserva de sus orígenes románicos una portada y una torre de sección cuadrada. En su tiempo estaba destinado a escuela de artes y filosofía.

Iglesia de Nuestra Sra. de Los Dolores

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Dolores de Barro, edificio clasicista, bello y ampuloso, se construyó en las afueras del pueblo, sobre una pequeña península al borde de la ría, paraje de gran prestancia plástica. Tras ella se ubica uno de los más bellos cementerios del norte español. Esta composición se caracteriza por su orfandad decorativa y el juego de escalonados volúmenes. Está compuesta por una sola nave principal con naves a ambos lados, por lo general destinadas al culto de determinadas personas que ayudaron a hacer realidad este templo, transepto y cimborrio. Sobre la capilla cuadrada de la cabecera poligonal se proyecta al exterior una torre-campanario cónica, flanqueada por dos sacristías de planta cuadrada.

Iglesia Parroquial de San Antolín

La iglesia del monasterio de San Antolín de Bedón se halla cerca de Naves. De este antiguo convento de monjes benitos, magnífica fábrica levantada en la desembocadura de El Ríu Beón al parecer en el s. XI, únicamente se mantiene el templo, precioso edificio erigido entre finales del siglo XII y el primer tercio del XIII, perteneciente al románico tardío, «contaminado por los postulados desornamentados de la Orden cisterciense

Monasterio de San Antolín de Bedón

Un grupo de monjes de obediencia benedictina escogieron la desembocadura del río Bedón para levantar un monasterio. Por la documentación del pilar de la capilla mayor sabemos que en 1175- 76 estaba construido y ese dato hace pensar que antes del año 1200 funcionaba la iglesia del monasterio. En el siglo XVI está documentada la fusión del cenobio benedictino con el monasterio de San Salvador de Celorio, cuyo abad envió a uno de sus monjes para atender el servicio parroquial del nuevo templo de Naves. De todo el conjunto monasterial lo único que hoy podemos ver es la iglesia del convento, de estilo románico tardío, fiel a las normas cistercienses de abandono de la ornamentación. Presenta planta de tres naves y triple cabecera con ábsides semicirculares escalonados tanto en su planta como en el alzado y crucero destacado en altura, pero no en la planta. El exterior nos da una impresión de reciedumbre y solidez. Sobresalen del conjunto por su altura la nave central y el crucero, que culmina con una torre- crucero de escasa elevación. En el exterior, los muros presentan obra de mampostería, salvo en los contrafuertes del crucero, los ábsides y las esquinas, donde seutilizan también los sillares. La tenue iluminación del templo se realiza a través de ventanas- saeteras. En el interior, las naves se separan entre sí por pilares cruciformes y arcos ojivales. La cubierta de las naves es a dos aguas mientras que el crucero alterna las bóvedas de ojivas en el tramo central con las bóvedas de cañón en sus brazos.

Iglesia Parroquial de San Jorge

El templo parroquial de Nueva es el resultado de una profunda remodelación. Junto a las inevitables partes revocadas, conserva parte de los muros y elementos originales completos como su torre lateral. Ésta, elegante y esbelta, toda ella realizada en sillares de piedra, es el elemento más sobresaliente del edificio. La fachada todavía nos permite hacernos una idea de su belleza original. La verticalidad de la misma se ha conseguido a través de un sabio eje que une todos los vanos. En ella resaltan el arco de entrada y la preciosa ventana triple del cuerpo central.

Hospital de Peregrinos

Antaño hubo en la localidad un Hospital para peregrinos bajo la advocación de Ntra. Sra. La Blanca; estaba en pleno centro de la localidad. De todo el conjunto, hoy sólo nos queda la capilla, en la cual se puede ver la pequeña ventana,a través de la cual, los peregrinos enfermos podían seguir la Santa Misa y comulgar.

Iglesia de San Pedro de Pria

La Iglesia de San Pedro de Pría fue edificada en el siglo XIX. Presenta planta rectangular y cabecera cuadrada, en la que destaca el pórtico orientado al mediodía. Lo más hermoso del templo parroquial es, sin ninguna duda, su singular y hermosa torre- campanario. De tres cuerpos, decrecientes en altura, y con remate piramidal, es evidente su deseo ornamental, llevado a cabo a través de un sabio juego de elementos arquitectónicos que, jugando con la luz de las distintas horas del día, le hacen parecer viva.

Camino de San Pedro de la Llama

Aldea pequeñita, preciosa, situada en una hondonada y a la vera de un arroyo a unos cuatro kilómetros de la villa de Ribadesella; de casitas bien conservadas aunque de antigua construcción, alejado de edificios modernos y de carreteras.

Iglesia Parroquial de San Esteban de Leces

Situada frente al Albergue de Peregrinos de igual nombre, la iglesia parroquial de San Esteban de Leces antiguo templo románico reconstruido después de la guerra civil, concretamente en el año 1958, se acomoda en un altozano, de vistas impagables. De la primitiva edificación, quedan poquísimos elementos, todos ellos localizados en la cabecera de la moderna construcción: la ventana del ábside, encajada en un muro recto y enmarcada por dos columnillas, en cuyos capiteles se repite el tema de los esbeltos pájaros afrontados; bajo la cornisa se conservan unos canecillos adornados con cabezas de reptiles.

Iglesia

Construida en el siglo XII, tiene la planta de una sola nave y sacristía lateral. Los muros son de sillería de granito, en algunas partes revocado. En el ábside circular tiene una abertura absidial abocinada, de medio punto y apoyada sobre dos columnillas. La fachada tiene óculo central semicircular y el frontón partido. Presenta decoración geométrica a base de una tracería calada. La cornisa está decorada con canecillos. En la cabecera arco triunfal. La espadaña campanario es de dos vanos y data del siglo XV.

Iglesia Parroquial de Santa Marina

Se trata de un templo de planta de cruz latina rodeada por dos pórticos, uno en el lado sur, abierto y sostenido por columnas, y otro cerrado en el frente y que se prolonga en altura constituyendo la fachada principal.

La planta baja está abierta por arquerías de medio punto. En el piso primero se abre un balcón con molduras barrocas y rejerías; a ambos lados del mismo se abren huecos adintelados.

Iglesia de Santiago de Gobiendes

La Iglesia de Santiago fue realizada por Ordoño II en el año 921 y restaurada en los siglos XIX y XX. Se encuentra situada en la falda del monte Sueve, un bello lugar desde donde se obtienen unas maravillosas vistas desde el monte hasta la playa de La Isla. Es un templo de estilo prerrománico asturiano con planta basilical con tres naves, cabecera dividida en tres capillas y pórtico. La nave central está separada de las laterales por cuatro arcos semicirculares apoyados en pilastras y columnas con capiteles. En el año 1931 fue declarada Monumento Histórico Artístico.

Iglesia de Santa Maria de la Isla

Iglesia de Santa María, del siglo XIX. De nave rectangular y cabecera cuadrada flanqueada por dos capillas, se le agregó el pórtico en el siglo XX. Con la tradicional espadaña decorada con bolas, destaca por su hermoso emplazamiento en la misma playa. Al construir la iglesia se encontraron vestigios romanos, tales como mosaicos, columnas, hornos, monedas, muros y pavimento de una villa romana.

Iglesia Parroquial de San Cristóbal el Real

Tres naves, con cabecera plana, crucero acusado en planta, pórtico y torre a los pies. El pórtico es abierto con arcadas de medio punto, la central más amplio y alto y sobre el se localiza la imagen del sagrado corazón. La torre arranca del último tramo de la nave central, es de sillar, de planta cuadrada, formada por tres cuerpos decrecientes en altura y separados por gruesas líneas de imposta, el primer cuerpo abre un óculo al oeste; El segundo, un triple vano de medio punto en cada cara, así como un reloj, con tres esferas, falta en uno de los lados, situado bajo la línea de imposta; el tercero es el cuerpo de campanas, con arco muy amplio en cada lado. En los ángulos aparecen pilares cortos con cruz, a modo de pináculos y remata en chapitel muy esbelto y cruz de hierro sobre bola.

Iglesia de San Pedro de Pernús

El templo parroquial de la localidad nos muestra al exterior su estructura interna. Planta de cruz latina con tres naves, más alta la central que las talerales. Este hecho se aprovecha para abrir vanos en lo alto de la nave central, que proporcionen luz al templo. Aunque los muros están revocados, se han conservado elementos originales, como el marco de los vanos o su airosa espadaña.

Iglesia de Santa María de Sebrayo

Iglesia románica de la segunda mitad del siglo XIII. Presenta planta rectangular de una sola nave y cabecera cuadrada de menor altura. En el interior, la nave se cubre con estructura de madera vista y la cabecera con bóveda de cañón sobre imposta de sillería, ambas están separadas por un arco de triunfo de doble arquivolta lisa que se apoya en una columna a cada lado con capiteles vegetales de hojas lanceoladas superpuestas en dos pisos, e imposta con ajedrezado, retículas y orla vegetal.

La puerta Sur es de arco de medio punto liso sobre imposta, y la Oeste, de arco de medio punto con guardapolvo que se continúa en la imposta, decorado con semicírculos.

La espadaña, fechada en 1905, consta de dos huecos y está rematada con pirámides.

Ayuntamiento

El Ayuntamiento actual, situado en la plaza del Generalísimo, s/n, sustituye al antiguo edificio consistorial de la calle del Sol , del siglo XVII, reconvertido en la actualidad en hostal-cafetería. Es un edificio que presenta planta cuadrada y dos alturas separadas por una pequeña cornisa.

La fachada principal nos recibe con un pórtico de cinco arcos de medio punto (tres de los cuales presentan un acentuado dovelaje) cuyo peso soportan fuertes pilares; en la planta alta encontramos igual número de balcones adintelados, el central en saledizo y con remate en frontón partido, que cobija en el tímpano el escudo de la villa. Los laterales son muy simples y cerrados por una balaustrada de piedra. El frontal queda coronado por el reloj instalado sobre el balcón central.

La cubierta, a cuatro aguas, cuenta en su parte central con una torre-linterna de cristal, cubierta por una estructura troncopiramidal adornada con bolas.

Nuestra Sra. de la Oliva

Es la iglesia principal de la Villa, situado en pleno centro de la ciudad justo al empezar el casco antiguo de la misma.

La iglesia pertenece al románico tardío asturiano y es Monumento Nacional por decreto de 3 de junio de 1931.

Está dedicada a la Anunciación de Nuestra Señora y es la muestra arquitectónica más antigua de Villaviciosa ya que fue construida en el año 1270.

Iglesia de San Juan de Amandi

La iglesia de San Juan de Amandi declarada Monumento Nacional el 3 de junio de 1931, se localiza en la casería de Algara, ocupando el rellano de un alto conocido como la Cuesta de Algara. Es seguramente la iglesia románica más importante del concejo, la de mayor interés y una de las más bellas y representativas de Asturias. Ha sido calificada por algunos autores como la «Capilla Sixtina del arte románico en Asturias».

Iglesia de San Pedro de Ambás

Técnicamente es un templo de planta basilical, de tres naves sin crucero, visibles al exterior por la existencia de poderoso contrafuertes, separadas por cuatro tramos de arquerías de medio punto sostenidas sobre pilares. Todas las estancias se cubren con bóvedas, la central pese a su altura, sin arcos fajones de apoyo. La luz la proporcionan cuatro vanos ajimezados que delatan la influencia mozárabe y que se hallan situados en los muros laterales, en un nivel superior a las arquerías. En el exterior, el conjunto de los muros presentan labor de sillarejo, ya que el sillar se reserva para el ábside central, las esquinas y la fachada. Muy característico de la arquitectura asturiana es el recubrimiento del suelo llamado opus signitum. En el lado Sur encontramos un pórtico realizado posteriormente. Presenta sillería muy correcta.

El nártex, lo mismo que la cabecera presenta tres compartimentos o estancias. La central hace las veces de recibidor y a través de él se accede a las estancias laterales a través de arcos de medio punto. La cabecera es tripartita y acaba en testero recto como es típico de la arquitectura asturiana.

Iglesia Santa María de Arbazal

La barroca iglesia de Santa María de Arbazal aparece rodeada por las rancias construcciones de esta aldea perteneciente a la parroquia de Puelles.

Este santuario es una construcción de los siglos XVI o XVII, de planta rectangular con nave única y cabecera cuadrada, abovedada (bóveda estrellada). Posee un pórtico (s. XVII) con cubierta soportada por columnas de piedra que arrancan de un muro que cierra el espacio. Arrimada a la iglesia hay una sacristía-trastero, que se estima es un primitivo templo rural prerrománico conservado al hacer el nuevo templo; de sumo interés, consta de planta rectangular con cubierta de madera en la nave y bóveda de cañón en la cabecera cuadrada.

Iglesia de San Pedro

Se encuentra situada en el centro de la villa de Pola de Siero. La iglesia es una espléndida construcción de estilo neoclásico depurado y limpio. En 1803 era colocada la primera piedra. En 1808 se suspendieron las obras con motivo de la guerra de la Independencia. Por dificultades económicas y periodos de tardanza, se inauguró la iglesia en 1845.

La planta de la iglesia responde al tipo basilical con estructura rectangular que engloba las tres naves y las dos torres que enmarcan la fachada principal. Sólo la cabecera, poco profunda, prolonga hacia el exterior el espacio de la nave central, considerablemente más ancha que los laterales. La nave central y la cabecera se cubren con bóveda de medio cañón corrida al igual que los falsos brazos del crucero, con disposición transversal, mientras que las naves laterales aparecen compartimentadas en tres tramos con cubierta de arista

Patrimonio artistico Pola de Siero

Palacio del Marqués de Santa Cruz de Marcenado Es un claro ejemplo de arquitectura palaciega barroca levantado a finales del siglo XVII. Está formado por un edificio de dos pisos con planta cuadrada, dos torres en los laterales y patio central en forma de U en su interior.

Plaza de Abastos Fue construida por el ingeniero Sánchez del Río entre el año 1929 y el año 1931. Tiene planta triangular y una cubierta abovedada de hormigón y cerámica.

Iglesia Parroquial de San Pedro Fue levantada en la primera mitad del siglo XIX, en el lugar donde se encontraba la antigua iglesia parroquial de la población.

Puente

El Puente, denominado tradicionalmente «Puente Romano de Colloto» es considerado una obra de ingeniería civil cuya exacta cronología es incierta y se encuentra en fase de revisión y estudio, en espera de los resultados de las prospecciones arqueológicas que han sido realizadas en él, paralelamente a su restauración. Su probable construcción en época romana estaría avalada por el tesoro de monedas de los siglos IV y V hallado en el arco de descarga del puente durante la guerra civil.

El Puente de Colloto marcaba, históricamente, la divisoria entre los concejos de Oviedo y Siero. Asociado al paso del Nora por este puente se encuentra el Camino de Santiago por la Costa, camino del que el Puente de Colloto constituye un hito significativo.

Catedral del Salvador

«Quien va a Compostela sin pasar por El Salvador visita al criado y olvida al señor»

El Salvador que alberga la Catedral, se representa en la magnífica imagen románica de piedra policromada.

El núcleo esencial del conjunto catedralicio se edificó en el último tercio del siglo XIV, en el año 1382, al realizarse el presbiterio, teniendo que esperar hasta la segunda mitad delsiglo XV para la realización del resto de los elementos arquitectónicos del templo el crucero, las naves y las capillas laterales dentro del estilo gótico flamígero.

Los últimos elementos incorporados fueron la torre y el pórtico. El estilo de ambos, aunque gótico, es ya muy personal, el llamado gótico-flamenco, característico del siglo XVI.

En planta el edificio sigue el esquema trazado por tantos templos de la época, sobre todo en zonas de peregrinación: cuerpo de tres naves con capillas laterales alojadas entre los contrafuertes; el crucero poco resaltado al exterior. La capilla mayor queda completada por una gran girola. En el exterior destaca su amplio pórtico con abundante decoración flamígera . De todos los elementos del templo es la fachada principal la que marca la evolución cronológica entre esta iglesia y sus precedentes góticos tanto en Castilla como en Aragón.

Iglesia San Isidoro el Real

Iglesia de San Isidoro el Real (Monumento Histórico-Artístico), en un extremo de la plaza de la Constitución o del Ayuntamiento. Fue en sus inicios iglesia del colegio jesuita de San Matías,

De esta iglesia de San Isidoro sorprende la excesiva severidad que, excepto en la fachada, preside el resto de sus exteriores, frente a la suntuosidad interior. La torre que exhibe se quedó sin su gemela, proyectada pero no llevada a cabo, como ocurrió con la catedral. La planta del templo es de cruz latina, nave única con capillas-hornacinas, crucero sin resaltar y amplia capilla mayor. Los retablos de las capillas laterales incluyen interesantes obras escultóricas de los asturianos Luis Fernández de la Vega y Antonio Borja.

En el año 2004 se recuperaba, restauraba y presentaba oficialmente una imagen del patrón del templo, San Isidoro aparecida en el desván del mismo, y de la que se ignora el autor y su antigüedad, aunque en los antiguos libros de cuentas de la parroquia se la cita por vez primera en el inventario de bienes de 1789.

Iglesia de San Juan el Real

Convertido en uno de los más hermosos templos historicistas asturianos. Se levantó entre 1912 y 1915. Reemplazó a otra, de igual advocación, derruida en 1882 y situada en la que continúa siendo calle de San Juan. Presenta planta de cruz latina, transepto espacioso, capillas laterales y gigantesca cúpula, elevada sobre pechinas y recubierta externamente con cerámica brillante de color rojizo. El exterior, atractivo por su variedad policromática y la riqueza de volúmenes, ofrece espléndida fachada, con dos torres-campanario cuadradas custodiando un acentuado hastial en el que se abre la portada neorrománica y un ventanal de gran tamaño. Una vez dentro, hay que prestar especial atención a las columnas, muy a tener en cuenta desde el punto de vista ornamental; las vidrieras modernistas

Monasterio de Las Pelayas. Monjas benedictinas.

Regentado por una milenaria comunidad de benedictinas, las Pelayas; ellas reparten su tiempo entre la oración, la restauración y encuadernado de valiosos documentos y libros inevitablemente afectados por el paso del tiempo, y el afán puesto en trabajos de suma importancia para la historia de Oviedo y Asturias. Hace poco han grabado un disco de gregoriano. Su probable construcción se fecha a fines del s. X, bajo el patrocinio de Teresa Ansúrez, viuda de Sancho, el Gordo, de León, y la advocación de San Juan Bautista de las Dueñas, cambiando de titular en el 987 con la llegada a la capital asturiana de las reliquias del mártir San Pelayo procedentes de León.

El complejo conventual realza su hermosura con la extraordinaria fachada del contiguo edificio de la Vicaría, del barroco asturiano.

Universidad

La Universidad ovetense ocupa un bellísimo edificio, del cual la más hermosa joya es el magnífico claustro cuadrado, presidido por la estatua de su fundador, Valdés Salas, obra del escultor Criano Folgueras, en el año 1908. Al cuadrado central lo rodean soportales de arcos semicirculares y columnas toscanas. Está en la planta baja de la Facultad. La planta superior tiene una bella galería

de columnas de orden jónico.

San Miguel de Lillo

Como Santa María del Naranco, debe su existencia al rey Ramiro I. Su estilo prerrománico hace de ella una de las construcciones más importantes del arte astur.

Únicamente se conserva un tercio del templo, debido al derrumbe sufrido en el siglo XV. Lo más bello son sus pinturas murales y la decoración de su tribuna y las celosías.

San Julián de los Prados

Fue construido en el siglo IX por orden del rey Alfonso II el Casto. Presenta planta basilical con naves separadas por medio de pilares y arquería de medio punto; su arco de triunfo separa la nave central de la transversal. La iluminación del interior se realiza a través de vanos adornados con bellísimas celosías. En su interior, en el altar, destaca la figura de un Cristo románico de buena factura.

Fuente de Foncalada

Es el único resto de la arquitectura civil altomedieval, realizada para la utilidad del ciudadano. Su construcción se debe al rey Alfonso III, quien, además, ordenó situarla cercana a las murallas

de la ciudad, donde brotaba un manantial de agua potable.

En la actualidad se encuentra al final de la calle de Foncalada, en la esquina de la calle Gascona.

Santa María del Naranco

Situado a escasos tres kilómetros de la capital se encuentra este edificio prerrománico, tenido por la obra cumbre del arte asturiano. Fue construido en el año 848 por orden del monarca Ramiro I para el solaz regio. El siglo XI lo convirtió en iglesia y así siguió hasta el año 1930, fecha en la que se comenzó su proceso de restauración para devolverle su aspecto original.

Plaza de la Escandalera

Aunque no es conocido el origen de tan divertido nombre, cuenta la rumorología urbana, que fue debido a un proyecto urbanístico especialmente polémico. Lo interesante del entorno es el edificio modernista que alberga a «Caja Asturias» y la escultura en bronce del no menos polémico escultor Fernando Botero, titulada Maternidad».

Palacio Episcopal

Levantado sobre las ruinas del primitivo palacio de los reyes. Fue edificado entre 1585 y 1598, y destruído durante la revolución de 1934. A la izquierda del palacio arzobispal se ve la fachada del claustro catedralicio, con la puerta de la limosna y el balcón desde el que se lanzó la primera proclama española de la Guerra de la Independencia, en 1808.

Capilla de la Balasquida

La pequeña capilla barroca del siglo XVII está dedicada a la Virgen de la Esperanza, en su testero está reflejada la vida de San Bernardo Claraval, obra hecha por Francisco Reiter, pintor ovetense del siglo XVIII. A la capilla se accede por un arco de medio punto que da paso a un pequeño descanso empedrado, tras este descanso hay una puerta que da paso a la capilla, esta puerta de madera tiene una pequeña ventana con verja que deja ver el interior del templo.

Entre el resto de los elementos decorativos de la capilla se puede destacar el testamento de Dña. Velasquita, escrito en castellano antiguo. Una de las fiestas más importantes de Oviedo es la de la Balesquida o martes de campo.

Casa de los Llanes

Fue construida en 1740 para Menendo de Llanes-Campomanes, caballero de la Orden de Santiago. Consta de dos plantas. La fachada despliega apabullante trabajo de talla y rejería: salientes balcones corridos con antepechos de hierro, monumental puerta de acceso con pilares adosados de orden corintio, frontón curvo, pináculos de bolas, una cruz de la Orden en el llamativo y gran escudo del tímpano, entre otros componentes

Casa del Deán Payarinos

La casa del Deán Payarinos, como popularmente es conocido el Conservatorio de Música, recibe su nombre del canónigo ovetense Don Benigno Rodríguez Pajares, personaje muy apreciado por los ovetenses. Fue él quien mandó construir en el año 1901, este edificio entre ecléctico y modernista.

Previamente derribó una vieja casa también relacionada con dignidades catedralicias: la casa del Chantre. La decadencia y la ruina sufridas durante las últimas décadas tuvo final feliz al mantenerse y restaurarse la fachada. Fachada de dos pisos y balaustrada superior, con grandes puertas, balcones en voladizo, buhardilla central en forma de frontón y curvos miradores laterales. Los nuevos interiores se dedicaron a formar nuevos músicos, al ser ocupado por el Conservatorio de Música.

Palacio de Camposagrado

Declarado Monumento Histórico-Artístico en 1943, es la sede actual del Tribunal Superior de Justicia de Asturias. Es una mansión construida a mitad del siglo XVIII para el tercer marqués de Camposagrado, D. José Manuel Bernaldo de Quirós. Francisco de la Riba fue el arquitecto que lo inició, concibiéndolo como palacio exento y cúbico. Pedro Antonio Menéndez fue el arquitecto que lo concluyó, proporcionándole cierto barroquismo. Tiene dos fachadas monumentales: la principal se sitúa frente al palacio de Valdecarzana, y la segunda, de estilo rococó, da a la plaza de Porlier.

Palacio de la Rúa

Mandado construir por Alonso González de la Rúa, contador de los Reyes Católicos. Su apariencia es sobria y militar. Es un palacio tardo gótico, del siglo XV. En la fachada destaca la puerta de entrada, constituida por arco dovelado de medio punto y decorada con las armas de los Rúa y Cienfuegos. En el interior del edificio hay un patio cubierto recientemente y un bello jardín.

Palacio de Toreno

Fue construido a finales del siglo XVII (hacia 1673) por Gregorio de la Roza para la familia Malleza, de ahí que sea conocido también como Palacio de Malleza.

Su planta, rectangular, se estructura entorno a un patio central con dos pisos, el bajo con columnas toscanas y el alto, muy remodelado, está cerrado con ventanales.

La escalera principal, de piedra labrada, se sitúa en un ángulo.

La fachada, asimétrica y adaptada al declive del terreno, aparece estructurada en dos pisos separados por impostas.

El tramo primero recoge dos pisos: el semisótano con estrechas ventanas abocinadas, casi saeteras, y el entresuelo con ventanas cuadradas enmarcadas por molduras con orejas barrocas, el segundo tramo corresponde al piso principal o planta noble del palacio, con balcones en voladizao con antepecho de hierro.

La portada, adintelada, está flanqueada por columnas estriadas sobre altos pedestales, sobre ellas se apoya un friso con triglifos y metopas y un frontón triangular partido en cuyo centro se dispone el balcón principal del piso alto y dos escudos de armas

Ayuntamiento

El edificio del Ayuntamiento de Grado destaca en el conjunto del caserío por la esbeltez de tu torre angular, rematada por una techumbre con fuerte voladizo, y por la bicromía de los paramentos.

Capilla de los Dolores

Del siglo XVI. En otro tiempo fue el jardín del Palacio de Valdecarzana. Fue construida en el siglo XVIII, lo más destacado de ella es la portada del lado Este. En la actualidad no podemos contemplar su magnífico retablo, ya que fue destruido por las tropas napoleónicas, que convirtieron el recinto sagrado en una cuadra para sus caballerías.

Iglesia parroquial de San Pedro

Este hermoso templo parroquial destaca por su fachada, flanqueada por dos torres cuadrangulares, rematadas por tejados piramidales, y por eje ascensional de su fachada gracias a la superposición de los vanos dispuestos en sus dos cuerpos.

La iglesia fue incendiada en la Guerra Civil, exactamente el 15 de Septiembre de 1936,causando grandes desperfectos interiores y el derrumbe de una de sus torres.

Museo Etnográfico

Este centro, fundado en el año 1892, recoge toda la cultura tradicional de la comarca.

Desde el año 1995 se encuentra en una nave industrial de La Cardosa. La exposición permanente se distribuye en dos plantas, repartidas en 595 metros cuadrados.

En la actualidad dispone de unas salas en la planta baja de la Casa de la Cultura de la localidad Palacio Miranda Valdecarzana; se dedican a exposiciones temporales y a la sala que muestra la llamada «cultura de la sidra».

Palacio de Valdecarzana

Construido en el siglo XV y reformado en el siglo XVIII, actualmente es la sede del Museo Etnográfico. Presenta una planta de forma cúbica, con dos alturas y cuatro torres esquineras. La portada principal se adorna con un escudo de armas. En el interior nos espera un patio central porticado con una fuente central.

Santuario de Ntra. Sra. del Fresno

El Fresno tiene, además de la gran Cruz de piedra frente al cementerio, faro jacobeo de ilegible inscripción y recuerdo del lugar ocupado por la primera iglesia levantada allá por el siglo IX, el santuario dedicado desde el XVII a Nuestra Señora, alargada cruz latina de cortos brazos laterales y espacios cubiertos por bóvedas, con cuadrada torre de poca altura a los pies tres grandes arcos de medio punto abren el primer tramo, un campanario de dos huecos el último, pórtico lateral sobre columnas toscanas y sacristía que debió hacer funciones de ermita al tener una leve espadaña. Al interés de sus peculiares formas externas se une el interés de retablos e imágenes. Retablos e imágenes como el Cristo Crucificado, de arraigada devoción popular, el retablo de San Antonio (siglo XVII), de clásica línea y santo bien tallado y el barroco – ángeles y Crucificado – retablo mayor.

Iglesia Parroquial de San Esteban

La iglesia parroquial de Loriana está dedicada a San Esteban, patrón de la aldea. Destaca del conjunto la acentuada verticalidad de su imponente torre.

Iglesia Parroquial

El templo parroquial de El Escamplero es una mezcla entre los elementos originarios de la construcción y los muros actuales de revoco.

San Juan de Peñaflor

Tuvo el templo derecho de asilo, por lo que se supone su vinculación con el hospital de peregrinos.

Era de época y estilo románico (prototipo de iglesia del románico popular). Lo atestiguan el arco de medio punto de entrada con ornamentación ajedrezada; el presbiterio, con bóveda de cañón; el arco de triunfo y sus pequeñas columnas, cuyos capiteles representan animales diversos y raros, y algo de la sacristía; todo lo demás ha sido reformado modernamente. Fue iglesia de asilo; las férreas argollas que lo atestiguaban, sujetas al pórtico, desaparecieron con parte del mismo al construirse la carretera que rodea el templo.

Nave única, arco triunfal, ábside cuadrado, un añadido cuadrado junto a él y pórtico lateral. Espadaña de dos arcos. Aún conserva la arquivolta de la portada decorada con billetes, arco triunfal con columnas coronadas por capiteles decorados con pequeños animales fantásticos y algunos canecillos.

Puente sobre el rio Nalón

El histórico puente, de primitiva fábrica románica, presenta una estructura modificada en repetidas ocasiones, debido a los frecuentes desperfectos que en la misma ha ido ocasionado, a lo largo de los siglos, el citado río. Hay documentadas en torno a una docena de obras, de diversa índole, entre las que cabe destacar las realizadas a finales del S.XVI, y fines de la centuria siguiente. Con todo, quizá hallan sido las efectuadas hace unos decenios, para habilitar el paso del ferrocarril de vía estrecha, las que de forma más acusada han afectado a su primitiva morfología. El puente ya aparece documentado en la primera mitad del siglo XII; el 22 de junio del año 1144 el monarca Alfonso VII, junto a su esposa, doña Berenguela, e hijos, donan diversos bienes para su fábrica y la fundación de una hospedería en sus inmediaciones.

Colegiata de Santa María la Mayor

Fue mandada edificar por el arzobispo don Fernando de Valdés. Mediado el siglo XVI las obras tocaban a su fin, añadiéndose luego las dos capillas laterales y la torre. La obra realizada en este primer momento es gótica, con elementos renacentistas. Entre las obras de arte que atesora la Colegiata, destacan: el mausoleo del arzobispo Valdés, el retablo mayor y el de la capilla de los Malleza.

El retablo mayor es realizado por el taller de Toro a principios del siglo XVII, respondiendo a un modelo de inspiración manierista. Tipológicamente el retablo de la capilla de los Malleza, puede considerarse como un desarrollo de un modelo de retablo barroco, habiéndose realizado éste a mitad del siglo XVII. La obra fue llevada a cabo por Luis Fernández de la Vega. No nacía el templo con la misión de ser parroquial, sino con el fin de ser panteón familiar. Fue en 1894, siendo titulares los duques de Alba, cuando se cedió el templo, conservándose solo por tradición

Torre Medieval

Unida al Palacio de Valdés-Salas por un puente en forma de arco con los escudos de la familia Valdés Salas. Es de cantería labrada y planta cuadrada. Consta de un sótano donde estaban las mazmorras, tres plantas con bóveda de cañón, comunicadas por una estrecha escalera de caracol y la azotea rodeada de almenas y cuatro cubos en las esquinas. Dispone de pocos vanos, sólo tres ventanas y el resto son saeteras abocinadas que cumplen su misión defensiva, así como el matacán situado en la segunda planta sobre la puerta de entrada a la cual se accedía por un puente levadizo sobre el foso.

Dentro de la Torre se encuentra el Museo Prerrománico San Martín, que conserva el valioso conjunto de piezas y lápidas epigráficas procedentes de la Iglesia de San Martín, las cuales son una excelente muestra de la riqueza decorativa del prerrománico del siglo X.

Palacio de los Valdés

Sobrio edificio de mampostería y cantería, de tipo popular, muestra de la arquitectura civil de la época. Se organiza en torno a un patio interior, tiene forma de trapecio rectángulo, con la crujía Norte dispuesta diagonalmente, donde se dispone la fachada principal, con un cuerpo de dos plantas flanqueado por dos torres sobresalientes. Puerta principal con arco de medio punto y pequeñas ventanas. El cuerpo central alberga un zaguán que sirve como distribuidor.

Patio porticado, recorrido en sus cuatro lados por un corredor, con barandilla de balaustres torneados, que se apoyan sobre columnas también de madera.

Capilla adosada, de planta rectangular con cabecera semicircular cubierta con bóveda de cañón. El espacio correspondiente a la nave está dividido en dos pisos, en el superior se abren dos vanos que permitirían a los habitantes del palacio asistir a las celebraciones sin ser vistos. Su única fachada exenta es la del lado Este.

Iglesia de San Martín

La primitiva iglesia fue construida entre los siglos VIII y IX, reconstruida en el S. X por Alfonsus Confessus. Fue rehecha en su totalidad en el S. XV y reformada en los siglos XVII y XVIII.

Consta de nave única, cubierta de madera a dos aguas. Acceso por puerta gótica de arco ojival con tres arquivoltas molduradas sin decoración. Presbiterio de planta cuadrada y bóveda de crucería, con retablo mayor dedicado a San Martín de estilo rococó. Paramentos exteriores de mampostería en los que se han colocado espléndidas réplicas de las piezas prerrománicas del s. X en el lugar en que se hallaban las originales expuestas en el Museo Prerrománico.

Iglesia Parroquial

Este templo parroquial es de planta de cruz latina, con ábside cuadrado. Lo más interesante es una talla mariana bajo la advocación de la Virgen de Loreto realizada en el siglo XVII.

Esta antigua, pero innumerables veces reformada, iglesia conserva el recuerdo de la Orden de Malta o Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, que tuvo su origen en el Hospital fundado por los comerciantes de Amalfi (Salerno-Italia) en 1048, adquiriendo rápidamente carácter religioso y militar. Sus miembros estaban divididos en clérigos y caballeros. Los primeros quedaban identificados por la cruz blanca de ocho puntas. Los clérigos tomaron a su cargo la atención sanitaria y los caballeros, la lucha contra los musulmanes. Esta Orden incrementó sus poderes y propiedades al recibir parte de los bienes de la disuelta Orden del Temple. Tras la pérdida de la isla de Rodas (año 1522), cuyo nombre habían llevado, se establecieron en Malta, pasando a llamarse Orden de Malta. Poco a poco trocaron su actividad militar por la honorífica.

Los Sanjuanistas españoles tuvieron hospitales de peregrinos a lo largo del Camino de Santiago. En Asturias se han documentado el de Siero, y el de San Juan de Villapañada o Leñapañada, (XIII – XIV). El Curato hospitalario funcionó hasta mediados del pasado siglo. Un vicario era el encargado del culto y la administración de las rentas de la Orden.

Iglesia Parroquial de Santa Eulalia

Pertenece al primer tercio del siglo XII. De su época original conserva una lápida fundacional en la que se hace constar que fue consagrada por el Obispo Pelayo en el año 1121. Cuenta con una portada lateral románica, que se abre en arco de medio punto sobre impostas y una preciosa, aunque muy deteriorada, decoración a base de dientes de sierra. El edificio actual presenta estructura neoclásica, con planta de cruz latina y torre a los pies. El pórtico engloba esta última hasta las los brazos laterales de la nave. El ábside queda cubierto con bóveda de cañón y los brazos con bóvedas de crucería. Conserva lapidas funerarias en el suelo del templo; corresponden a la familia Dóriga.

Monasterio de San Salvador

Fue fundado en el año 1024 a partir de una iglesia mandada construir por la infanta Cristina hija del monarca leonés Bermudo II,la cual, tras el fallecimiento de su esposo, el infante Ordoño, hijo del rey Ramiro II, decidió consagrarse a Dios y ordenó la erección de aquélla. Se edificó en las fértiles tierras del río Narcea, en su confluencia con el Nonaya.

En el s. XII el monasterio se cede a la orden de Cluny. A partir de entonces pasa a ser uno de los monasterios más importantes del occidente de Asturias.. A principios del s. XIX se inicia un periodo de decadencia con la ocupación francesa y la posterior desamortización de Mendizábal, suprimiéndose en 1835 el monasterio; su iglesia pasó a ser la parroquial de Cornellana, cambiando la titularidad de San Salvador por la de San Juan Bautista, patrono de la localidad.

La fachada del monasterio es barroca; se divide en tres niveles que rematan en un frontón con escudo de Castilla. El orden compuesto de las columnas se acompaña con una decoración vegetal popular, mientras que la puerta y el balcón presentan molduras de oreja renacentista. El tejaroz posee decoración con canecillos de madera.

El claustro barroco es de dos plantaslas crujías de la planta baja están empedradas y cubiertas por una bóveda de cañón rebajada, siendo la arcada de medio punto, mientras que la primera planta es una balconada adintelada con molduras de oreja. Los frisos corridos y la decoración vegetal adornan los fuertes pilares.

El monasterio y la iglesia de San Salvador de Cornellana han sido declaradas Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento el 30 de diciembre de 1993

Ayuntamiento de Tineo

El edificio que alberga al Excmo. Ayuntamiento de la localidad presenta dos plantas que disminuyen de tamaño según ascienden. La planta baja presenta una galería soportalada. La separación entre ambas alturas se lleva a cabo por medio de una baranda rematada con el característico adorno de bolas. La planta noble juega con el cromatismo de sus muros, dejando en blanco unas falsas cadenas de sillares en las esquinas. Abierta en seis amplios vanos adintelados, se cubre con una techumbre a dos aguas, de gran saliente, sostenida por modillones. La tercera altura es una buhardilla coronada por una especie de «campanile» que confiere verticalidad al conjunto.

Iglesia Parroquial de Tineo

Lo más interesante del templo es su torre cuadrangular abierta en vanos de medio punto. Alberga el campanario. La separación entre sus dos cuerpos se realiza mediante una moldura de cierto resalto.

Santa María La Real de Obona

Santa María La Real de Obona, fue paso obligado por orden del rey Alfonso IX. Fue una fundación altomedieval; su iglesia está realizada en el estilo conocido como rómánico tardío. En su interior conserva una excelente talla, igualmente románica, de Cristo crucificado. El monasterio, el claustro y la hospedería monacal pertenecen, sin embargo, al siglo XVII.

Palacio de García Tineo

El edificio (que en la actualidad alberga la Casa de Cultura «Conde de Campomanes» de Tineo) es una construcción palacial urbana. Su parte más antigua es un torreón circular bajomedieval que está situado en la esquina NE del Palacio, en la confluencia entre la calle La Luna y la Travesía de la Torre. Esta torre fue residencia solariega de los Tineo y está realizada con mampuesto y sillares en el enmarque de los vanos (dos vanos y algunas saeteras y pequeñas ventanas).

El Palacio fue edificado en 1520, según reza la inscripción de uno de sus escudos («Juan García de Tineo me fecit anno domini….XXX), y posteriormente remodelado, a mediados del siglo XVII o comienzos del XVIII, de tal forma que no es posible precisar cuál era su disposición original. En su fachada, de estética gótico-renacentista, se abre la puerta de ingreso, un gran arco apuntado de amplio dovelaje. Sobre ella se localizan los escudos de los Tineo y de los Maldonado y una ventana geminada de gusto renacentista, formada por dos arcos de medio punto, columnilla central y cortinas talladas bajo los arcos. Está enmarcada con alfiz y alféizar y luce molduras de bolas. De época barroca son los balcones, con repisas molduradas y antepechos de hierro.

El Palacio de los García de Tineo es una de las contadas muestras dejadas por la arquitectura civil gótica de Asturias. Tipológicamente sigue el modelo, muy extendido en Asturias, de los palacios levantados a partir de una torre defensiva de época medieval. Este palacio, junto con el cercano de Merás datado en 1525, constituye la casa señorial más antigua conservada en la villa de Tineo.

Iglesia de San Pedro

En sus inicios fue un antiguo cenobio de la orden franciscana. Pertenece a los siglos bajo medievales (siglos XIII y XIV). La leyenda lo relaciona con el temido Barbarroja. Se cuenta que aquí se conservan su bandera y su alfanje, arrebatados en el transcurso de una lucha cuerpo a cuerpo con un soldado español, el capitán García Fernández de la Plaza, en la Sierra de Tremucén, en Orán.

Ermita de San Roque

La tradición dice que esta capilla fue fundada por el mismo San Roque a finales del siglo XIII. Lo más probable es que la levantasen peregrinos franceses en su caminar a Compostela.

Monasterio de Santa María la Real de Obona

El templo primitivo que estaba situado en el emplazamiento que ocupa el actual monasterio se cree que fue fundado por el príncipe Adelgaster, hijo bastardo del Rey Don Silo y su mujer doña Brunilde el 17 de enero de 780.

Su construcción se inicia en el siglo XIII, siendo de factura románica. Su construcción respeta los parámetros del Císter. La existencia de una comunidad monacal en la zona se remonta ya al siglo XI pues existen documentos que indican que pasa a depender del monasterios de Corias. El monasterio se convirtió en un centro de gran poder tanto económico como cultural. Los monjes perfeccionaron las técnicas agrícolas y ganaderas. En sus aulas impartían clases de latín, filosofía y teología.

La iglesia es de gran tamaño, siendo sobria en su decoración. Tiene tres naves, la central de mayor altura descansa sobre columnas y tres ábsides circulares. Guarda un cristo crucificado románico del siglo XII. El claustro es posterior y pertenece al estilo barroco.

El claustro y dependencias de los monjes, hoy e día en ruinas, son del siglo XVIII aunque no llegaron a finalizarse. Aquí se encuentra la referencia más antigua sobre la sidra de Asturias.

El monasterio alcanzó gran relevancia dentro de la ruja jacobea interior. En este templo los peregrinos eran auxiliados y ayudados por los monjes en su camino hacia Santiago de Compostela.

Iglesia Parroquial de Borres

Este pequeño templo parroquial dedicado a Santa María, destaca por el eje vertical que trazan los vanos de su fachada y su espadaña, que alberga el campanario. La portada de acceso conserva un arco de medio punto.

Ayuntamiento

Al fondo de la fotografía se puede apreciar el elegante edicifio de la Casa Consistorial de Pola. De tipo clasicista, presenta tres alturas. La planta baja, toda ella porticada, con esbeltos arcos de medio punto; el primer piso, abierto todo él con amplios vanos rematados por elegantes frontones triangulares; el tercero, con pequeñas ventanas.

Iglesia Parroquial de San Andrés

Está dedicada a San Andrés u aunque hoy la vemos como el resultado de múltiples añadidos, no siempre afortunados, es originaria del siglo XVI. Le queda la bóveda

de nervios y el magnífico retablo mayor de estilo manierista perteneciente a la escuela palentina.

Iglesia de Santa María de Celón

Es un edificio de estilo románico tardío ( siglo XIII ) que presenta una extraordinaria portada y una buena imaginería. De las tallas hay que señalar la imagen de Ntra. Sra. con el Niño ( siglo XII ) y un conjunto de pinturas murales de mediados del siglo XVI, obra de un pintor conocido por el sobrenombre de Maestro de Celón.

Iglesia Parroquial

Su templo parroquial es un típico ejemplo de edificio religioso rural.

La marcada horizontalidad de su planta contrasta con el eje vertical marcado por la cubierta rematada con una airosa espadaña que aloja el cuerpo de campanas Destaca a nivel estructural el pórtico típico de estas construcciones asturianas.

Colegiata del Salvador

Es un conjunto de gran armonía y belleza de proporciones pese a la evidente sensación de solidez debida a sus tareas no sólo espirituales sino también defensivas. Su asentamiento tuvo lugar sobre la iglesia primitiva, de pequeñas dimensiones, originaria del siglo XII y de la cual se conservan dos sepulturas de estilo románico. La antigua portada de acceso al templo, también románica, se encuentra situada rodeando la pila bautismal. Destacan por su belleza las diferentes tallas y los retablos, sobre todo el retablo principal, del siglo XVII, obra de Juan de Castro, autor igualmente de los grupos de La Coronación de María, La Transfiguración y las tallas de San Juan Bautista, María Magdalena y Santiago. Del siglo XVIII, excelentes y obra del escultor madrileño Froilán Barrueto son las tallas de San Benito de Palermo, San Antonio y La Virgen del Carmen.

Museo etnográfico

Se encuentra ubicado en una caosa, es decir, en una construcción típica de la pequeña nobleza rural asturiana. En el Museo se pueden admirar todo tipo de objetos y enseres que constituyen el acervo cultural de estas poblaciones desde tiempos inmemoriales.

Castro de Chao Samartín

De extraordinaria riqueza por el número y valor de las piezas en él halladas, es el fiel testimonio de una sociedad extraordinariamente refinada en sus gustos y modos de vida hace casi dos mil años.

El castro ya se encontraba fortificado en el siglo IV a. C. y consistía en esos momentos en un pequeño recinto poblado por cabañas de planta rectangular y circular, con esquinas redondeadas y un único espacio de habitación. La techumbre era de fibras vegetales y todas se protegían detrás de potentes muros amurallados. Sus habitantes eran agricultores, aunque su incorporación al Imperio Romano conllevó modificaciones radicales en sus formas de vida.

Su proximidad a las minas de oro de la zona y a la vía que comunicaba los territorios lucenses con los astures le incorporaron al comercio que elevó considerablemente el nivel de vida de estos pequeños núcleos de pobladores antaño agrícolas. La riqueza basada en las actividades comerciales transformará el aspecto del núcleo : caerán las murallas, se desarrollarán mejores condiciones de higiene y salud tanto individual como colectiva y acabarán convirtiéndose en pequeñas réplicas de las grandes urbes romanas.

Iglesia Parroquial de Santa María

Este edificio, totalmente reformado, ha sabido conservar alguno de los elementos originales más hermosos. Así, se pueden ver los cuerpos superiores de su hermosa torre- campanario, abierta en arco de medio punto, y el pórtico lateral.

En su interior, en la capilla, se encontraba la fuente que da lugar al nombre de Fonsagrada.

Puente romano de peregrinos

Nada más salir del pueblo, junto a las ruinas de la antigua iglesia cruzamos el puente de peregrinos (puente romano) en perfecto estado de conservación, de una sola bóveda.

Una Orden Real por el cual los nativos de la Villa podían cobrar un peaje sobre las mercancías y caballerías que cruzasen el puente de los peregrinos. A cambio los del pueblo que estaban libres de pagar impuestos, estaban obligados a mantener el camino desde Jaca a la frontera, y en épocas de nevadas a limpiarlo

Estación

Situada dentro del valle del Aragón, centro histórico y corazón legendario de la comunidad autónoma, se encuentra la Estación Internacional de Canfranc. Las enormes dimensiones del edificio aparecen ante los ojos del visitante como si se tratara de un imponente trasatlántico encallado entre las colosales montañas. Con sus más de 241 metros de longitud, sus 300 ventanas y 156 puertas dobles, es la segunda mayor estación del continente europeo,

Otra vista de la Estación

La Estación Internacional de Canfranc se ha conocido en el emblema más conocido de la zona. Su edificio principal, de más de doscientos metros de longitud, destaca por las influencias del modernismo español y francés, y por su espectacular cubierta de pizarra. La relevancia estratégica y militar del complejo ferroviario, a causa de la escasa cercanía que le separa de la frontera francesa, fue la causa de la construcción de varios fuertes de protección.

Fuente del Carmen

Está situada en la entrada de la Puerta de la Barca, junto al Puente de Santiago y a los pies del Convento del Carmen.

Consta de tres cuerpos. En el del medio se representa la traslación de los restos del Apóstol. Se aprecia una barca atada a una piedra, con una cruz en el centro y una vieira de peregrino a la izquierda. En el cuerpo superior el bautismo de la Reina Lupa cuenta la tradición que la reina Lupa mandó a Teodoro y Atanasio, discípulos del Apóstol que trajeron su cuerpo desde Jerusalén, al Monte Sagrado, Pico Sacro, en busca de unos bueyes para poder transportar su cuerpo. Ella sabía que en dicho monte no había bueyes, sino bravos toros, que esperaba acabaran con los dos discípulos. Pero éstos, no sólo no murieron, sino que bajaron de dicho monte con dos «mansos bueyes». Hecho que propició el bautismo de la Reina Lupa.

Y en la fuente, se encuentra una imagen de la Virgen de los Dolores.

Iglesia de Santiago Apóstol

La iglesia de Santiago de Padrón, de austero neoclasicismo, guarda testimonios de los templos precedentes, una inscripción de tiempos de Gelmírez, patrocinador de la iglesia románica, y un púlpito gótico, con la imagen de Santiago Peregrino, perteneciente a la iglesia del siglo XV que mandó construir el arzobispo Lope de Mendoza.

Estos templos medievales, vencidos por el paso del tiempo, ya guardaban en su presbiterio la pieza más jacobea de la villa: el Pedrón, interpretada como ara romana dedicada a Neptuno y en la cual, según la Tradición, se amarró la Barca de Pedra que había transportado el cuerpo del Apóstol y a sus dos discípulos Teodoro y Atanasio.

En la Alta Edad Media se usó el Pedrón como base del ara de altar de la primitiva iglesia dedicada a Santiago, levantada por el obispo Teodomiro en el siglo IX.

Puente de Santiago

El actual puente fue construido en 1852, después de que una riada en 1845 destruyera el anterior. Tiene 65 metros y cinco arcos, de los cuales los tres centrales, de medio punto rebajado, son visibles.

Este puente une la zona llamada «A trabanca» con el casco antiguo de Padrón.

Convento del Carmen

Ese convento, primero de los Carmelitas Descalzos y luego de los Dominicos, es una buena muestra del neoclásico gallego, convertido en espontáneo mirador sobre la villa.

Se edifica sobre roca viva a comienzos de la centuria XVIII con la inestimable aportación económica de Alonso de la Peña y Montenegro, padronés que llegó a ser rector de la Universidad compostelana, y se halla pegado al monte San Gregorio, en una de cuyas laderas se yergue la ermita de Santiaguiño do Monte.

Casa Museo de Camilo José Cela

Recoge colecciones pictóricas, hemeroteca y epistolario.

Ocupa las dependencias de Aulas de Juan Rodríguez y Macías O Namorado.

Se puede visitar de martes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 16.00 a 19:00 h. sábados y domingos de 11:00 a 14:00 h. lunes y festivos, cerrado.

Monasterio de Herbón

El convento franciscano de San Antonio fundado en el 1396 por Gonzalo Mariño y Pedro de Nemancos en un terreno donado por los coengos de la Colegiata de Iria a los que se le añadiría otros en 1707 donados por el Cabildo. Construído en el 1786, según lo indica una fuente que representa a un franciscano en oración.

Situado en una hondura y para llegar a él hay que descender por una empinada y larga rampa primero y por varios escalones de escaleras después, hasta detenerse ante la sobria fachada con su torre-campanario.

Ha sufrido diferentes transformaciones a lo largo de los siglos, por lo que el templo es de mediados del siglo XVIII, mientras que el claustro y una parte del convento son del siglo XVI.

Ermita de Santiaguiño do Monte

Está situada en la ladera del monte de San Gregorio, muy vinculada a las leyendas que rodean al Camino Jacobeo. A sus pies hay una fuente, que según la leyenda, proporcionó a Santiago el agua para bautizar a la reina Lupa.

Las 132 escaleras que conducen al Santiaguiño del Monte nacen al otro lado del edificio dónde nació Nicasio Pajares. Cierto es que si se elige otra vía es posible ir en coche, dejando a la izquierda un crucero y pasando por un colegio público que lleva por nombre -¡como no!- «Rosalía de Castro», pero lo auténtico es ascender a pie, sobre todo toda vez que la distancia es corta. Aporta, un área recreativa -mesas, barbacoas, fuentes, un pequeño cubierto- se ofrece como el marco para el descanso, vecina de la capilla con tres puertas (la principal no está en la fachada, sino en un lateral) que muestra un interior de sobriedad espartana dónde destaca una imagen del Apóstol.

Iglesia parroquial de San Juan

Edificio de planta rectangular, de corte popular. Los muros que la conforman son de mampostería y sillería de granito y pizarra, y la cubierta de pizarra a dos aguas. En el altar mayor no conserva retablo, ya que el original, de estilo Neoclásico, muy sencillo fue trasladado a la sacristía.

Ermita del Carmen

Este pequeño edificio, totalmente reformado, conserva algunos elementos originales como las cadenas de sillares de las esquinas y el dovelaje de los vanos.

Iglesia Parroquial de Vilabade

Conocida popularmente como Catedral de Castroverde, fue construida a mediados del siglo XV bajo un estilo ojival tardío con influencias góticas y románicas.

Catalogada como Monumento de Interés Nacional, fue restaurada en el Año 1988.

Era el templo del conjunto monasterial franciscano, posible origen tanto de la población como del Pazo. Presenta una única nave y presbiterio cubierto con bóveda ce crucería, reformado en el siglo XVII por orden de Don Diego Osorio Escobar, a la sazón, obispo de Puebla (Méjico). Se sabe por la contrata de obra que el retablo mayor del templo fue realizado en el año 1759 por maestros oriundos de Compostela y presidido, en su calle central, por una hermosa imagen de Santiago en su versión de Santiago matamoros.

El pórtico es posterior y está realizado en estilo Neoclásico.

Pazo de Vilabade

Sus orígenes pueden remontarse en el tiempo al siglo XIII- 1207- año de la peregrinación efectuada por el santo de Asís y tras la cual se cuenta recibió la inspiración de fundar la Orden Franciscana. Tras servir de cenobio a los frailes

del pobrecillo de Asís, es muy probable su uso como Hospital de peregrinos hasta

casi finales de 1600, fecha en la que por orden del Obispo de Puebla de Méjico, inquisidor de Toledo y Virrey de Nueva España, D. Diego de Osorio se convierte en

el lugar de su retiro espiritual, dándole la forma que podemos ver actualmente. Al exterior, la fachada principal mira hacia la plaza del pueblo, formando ángulo con la iglesia parroquial, del siglo XV.En el interior descubrimos una planta cuadrada y un patio central cubierto

Castillo de Castroverde

De la antigua fortaleza del s. XIV, propiedad de los Condes de Lemos y Moscosos, sólo queda en pie la torre del homenaje, de 20 mts. de altura y cinco pisos, y las ruinas de las murallas, enclavada en la cumbre de una colina sobre la que se levanta la villa, sobre las ruinas de un antiguo castro. La primitiva fortaleza constaba de torreones circulares unidos entre sí por gruesos muros, que protegían el patio de honor, comunicado con la torre del homenaje, situada sobre el antiguo patio de armas. Esta torre es de planta rectangular, fabricada con gruesos muros de sillería granítica. Conserva parte de sus almenas y destaca en el lienzo norte un ventanal con dintel semicircular, a modo de tímpano de las portadas de las iglesias románicas, adornado con la figura en relieve de un guerrero. En la cara oeste, ventanal con arco y tímpano y escudo de seis roeles. En el lateral sur, un ventanal con doble aspillera, en arco. En el Museo Provincial de Lugo se hallan dos candados procedentes de este castillo, con grilletes para colocar en los pies de los presos, recuerdo de la primitiva cárcel.

Iglesia de San Froilán

Fue la iglesia del antiguo Hospital de San Bartolomé (s. XVII), cuya imagen aparece sobre la puerta de acceso. Presenta planta rectangular y única nave; sillería de granito y cubierta de pizarra a dos aguas. El grueso de sus obras fue llevado a cabo a mediados del siglo XVIII, bajo el mandato del Obispo Izquierdo.

La fachada esta flanqueada por dos torres gemelas.En el interior se aloja la imagen de San Bartolo, la imagen de San Rafael y el escudo de armas del Obispo Izquierdo. En su interior alberga las tallas de la Virgen de la Milagrosa y de San Froilán, patrón de la ciudad.

Arquitectura Civil

La arquitectura civil en Lugo cuenta con magníficos ejemplos. Las construcciones más abundantes son los pazos. Así, el Pazo Municipal, con su Torre del Reloj, sede del Ayuntamiento de la ciudad; el Pazo de Recimil, el Pazo Episcopal o el Pazo de la Maza.

Un apartado interesante dentro de este campo es la construcción de puentes.

Catedral de Lugo

La Seo Lucense es un edificio de planta románica, característica de los templos de peregrinación, y valiosos elementos de estilo barroco. Es la joya arquitectónica de esta ciudad gallega. Es impresionante sus Capilla de la «Virxe dos Ollos Grandes».El coro, de gran belleza, es de estilo renacentista. Destaca asimismo el retablo realizado por el magnífico maestro Cornelius de Holanda.

Las obras de construcción, dirigidas por Raimundo de Monforte, comenzaron en el año 1129. A la primera etapa constructiva pertenecen la Portada Norte, cuyo Pantocrátor del tímpano es bellísimo. A la portada propiamente dicha le precede un magnífico pórtico de estilo gótico-plateresco. Terminando el siglo XVIII se realizó la fachada principal, según las trazas dadas por Julián Sánchez Bort, según los patrones estilísticos del Neoclásico.

Ermita en el Camino

Esta pequeña ermita presenta una fachada de piedra con factura de sillería. La desnudez de sus paramentos le hacen ofrecer una imagen llena de simplicidad y encanto. La disposición de los vanos del pequeño templo,vertical. La espadaña aloja el campanario bajo dos esbeltos arcos de medio punto. La separación del cuerpo de la misma con la coronación se realiza a través de una moldura sobre la que aparecen dispuestos los ornamentos pétreos característicos del Herreriano: las pirámides y las bolas.

Muralla Romana

Tras quedar al descubierto este hermoso monumento ha sufrido varios accidentes de consideración: derrumbes en los cubos y en sus paramentos entre 1985 y 1990 hicieron que cundiera la preocupación de los habitantes de la ciudad. A pesar de que la vida actual en las ciudades es un peligroso elemento de deterioro para los monumentos, se elaboró un Plan Director para su restauración. Los estudios arqueológicos realizados últimamente han dado paso a una etapa diferente, marcada por la esperanza y el reconocimiento. todo sobre la muralla de Lugo

Puente Romano

De origen romano, este bello puente ha sufrido múltiples reconstrucciones durante los siglos XII, XIV y XVIII. En el Imperio Romano señalaba la salida de la Vía XIX del Itinerario Antonino que enlazaba Lucus Augusti (Lugo) con Bracara Augusta (Braga), pasando por Iria Flavia (Padrón). Era el acceso a la ciudad de Lucus Augusti a través de una calzada (tal vez la actual Calzada da Ponte) que llegaba hasta la Porta Miñá de la muralla. Está construido en sillería y esquisto, y cuenta con vigas metálicas de época actual. Mide 104 mts. de largo y 4 mts. de ancho. Durante largo tiempo desempeñó funciones de paso sobre el río Miño para personas. Actualmente también puede circular por él el tráfico rodado.

Puerta de Muralla

Es uno de los antiguos accesos a la ciudad abiertos en la muralla. toda la información sobre la muralla de Lugo a través del tiempo

Ábside de la Iglesia de San Pedro

Este edificio destaca por la sobria elegancia de su líneas y la austeridad de los elementos ornamentales. Era la iglesia conventual del convento de San Francisco. Pertenece a finales del siglo XIII. En el siglo XVII un incendio provocó en ella graves daños. La barbarie de las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia (1808- 1814) agravó su mal estado. Ha sido objeto de una acertada restauración que ha permitido poder admirar sus ábsides, capillas, capiteles, arte funerario y artesonado.

Templo Parroquial

Esta iglesia parroquial combina los elementos originarios como los contrafuertes de sus muros y la espadaña con la moderna labor de rebocado. El efecto visual de esta bicromía es agradable. Es inevitable la presencia de elementos ornamentales tales como las bolas de piedra.

Ateneo Madrileño

El Ateneo Artístico, Científico y Literario fue fundado en el año 1829 (s. XIX) con el objetivo de contribuir al desarrollo del pensamiento.

En el año 1884 fue trasladado a la calle del Prado.

Lo más notable es en el exterior su hermosa fachada de sillería y en su interior la escalera de estilo francés y el salón de actos de estilo neogriego.

El Ateneo fue clausurado durante la dictadura de Primo de Rivera, y anteriormente ya lo había cerrado el rey Fernando VII, pero el gobierno de la II República impulsó nuevamente sus actividades.

Cuenta con una importante biblioteca abierta al público; también se celebran conferencias y otros actos culturales.

Casa Consistorial

Las obras de este edificio comenzaron a mediados del s. XVII según las trazas del arquitecto Juan Gómez de Mora, y continuadas por el también arquitecto José de Villarreal.

A finales del s. XVII hubo un nuevo cambio en la dirección de las obras, que quedaron a cargo de los arquitectos José del Olmo y Teodoro Ardemans que respetaron las trazas originales, pero aumentaron la decoración de las dos portadas incorporando los escudos de la Villa y los Austrias.

La fachada que mira a la Plaza, sigue las características estilísticas del «estilo Austria» ; de piedra y ladrillo, encuadrada por dos torres rematadas con chapiteles de pizarra.

La fachada orientada hacia la calle Mayor fue reformada en el s. XVIII por Juan de Villanueva, autor del balcón para que la reina María de Parma pudiera seguir cómodamente la procesión del Hábeas Christi.

En el interior de la casa destaca una hermosa escalera antaño decorada por el cuadro de Goya conmemorativo del Dos de Mayo (hoy en el Museo Municipal).

Destacan también la magnífica colección de tapices y la Cámara de los Concejales.

Capilla del Cristo de los Dolores

Está situada junto al Templo de San Francisco el Grande, y desde su nacimiento dependió de él, con el objetivo de acercar la vida penitencial a los seglares.

Las trazas fueron dadas por el jesuita Francisco Bautista y Sebastián Herrera Barnuevo, en 1662 (s. XVII), y construida por Marcos López y Luis Román.

La capilla se compone de un enorme tabernáculo teatral exento, dispuesto en forma de pirámide escalonada de dos pisos y rematado por una cúpula sobre pechinas muy al gusto de la estética y la devoción del mundo barroco. Directamente influido por los cimborrios renacentistas italianos está pensado para

la exaltación de la Eucaristía, culto muy desarrollado en el mundo católico tras el Concilio de San Juan de Letrán.

La construcción es de ladrillo y piedra.

Capilla de San Ildefonso

La Capilla de San Ildefonso fue concebido como capilla funeraria de grandes personajes vinculados a la Universidad de Alcalá de Henares, como Antonio de Nebrija, Pedro de Gumiel o el Divino Vallés, médico de Felipe II, y del Cardenal Cisneros.

Fue construida en el siglo XV, y presenta una sola nave.

Su decoración, a base de yeserías, es fruto de la mezcla de motivos ornamentales de los estilos góticos, mudéjares y renacentistas. La otra gran sorpresa de esta capilla son sus artesonados, que la dotan de una belleza y suntuosidad tales, que la han convertido en uno de los ejemplos más bellos de principios del estilo renacentista.

Dentro del apartado de la escultura funeraria es obligado citar el

mausoleo del Cardenal Cisneros. Fue realizado en 1519 (s. XVI), por el artista italiano Doménico Fancelli y rematado por Bartolomé Ordóñez. Sobrecoge el gran realismo del yacente, que ocupa la parte superior, flanqueado por cuatro padres de la Iglesia y varios ángeles; los frentes inferiores representan doctores de la Iglesia española (San Isidoro, San Leandro, San Ildefonso y San Eugenio) y alegorías de las artes liberales en medallones y hornacinas

Biblioteca Nacional

Fue el rey Felipe V, quien dispuso la creación de este edificio y ordenó reunir tanto los libros que había traído de Francia como los que se conservaban en la Biblioteca de la Reina Madre, en el antiguo Alcázar.

La biblioteca comenzó su andadura en 1712 (s. XVIII), pero el edificio que actualmente ocupa es posterior. La primera piedra de la actual Biblioteca Nacional fue colocada en el año 1866 (s. XIX) por Isabel II.

Las obras comenzaron bajo la dirección de Francisco Jareño, pero fueron terminadas en 1892 por el arquitecto Antonio Ruiz de Salces. Su inauguración se hizo coincidir con la Exposición Histórico-Europea de ese año, celebrada con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América.

El acceso al edificio se realiza a través de una escalinata y una magnífica portada, coronada por un frontón, obra del escultor Agustín Querol. Flanqueando la entrada están las estatuas de San Isidoro y Alfonso El Sabio de Alcoverro; la de Nebrija obra de Nogués; Luis Vives de Carbonell; Lope de Vega obra de Fuxá; y la de Cervantes, De Vancell.

Hoy algunas de sus salas se utilizan como salas de exposiciones.

Casa de Campo

Es el pulmón de la ciudad con su extensión de 1.722 hectáreas.

Su historia comienza cuando Felipe II decide trasladar la Corte a Madrid y residir en ella. Desde la ciudad de Bruselas, el monarca ordena, en 1553, comprar la Casa de Campo, propiedad de la familia Vargas, cuyo escudo continúa en el edificio actual en la entrada del Puente del Rey. El monarca lo utilizó como coto de caza y con esta función de coto de caza Real se mantuvo hasta el año 1931, fecha en la que el gobierno de la Segunda República decidió abrirlo al público.

Es uno de los principales centros de diversión de los madrileños y está equipado con un circuito de entrenamiento para deportistas aficionados, pistas municipales de tenis y barcas para remar en el lago; un Parque Zoológico, un Parque de Atracciones, un Rockódromo, un auditorio con capacidad para 80.000 personas; el Recinto Ferial; y la Venta del Batán, pequeña plaza de toros y corrales.

Asilo de San Diego

El Colegio de San Diego y San Nicolás tiene su origen entre los años 1903 y 1906 (s. XX).

Fue concebido `para ser ante todo funcional, característica que queda perfectamente reflejada en la distribución de sus espacios interiores.

En él se combina el estilo neogótico con el neomudéjar y dos materiales diferentes, la piedra y el ladrillo.

En su fachada destaca un cuerpo sobresaliente. Queda dividida verticalmente en tres cuerpos, con tres vanos de arcos tumidos y arquivoltas en planta baja, y tres ventanales en la primera planta.

Banco de España

Fue construido con la idea de que el Banco Nacional tuviera una sede digna de su categoría, como única entidad emisora del papel moneda del país.

En 1782 se creó el Banco Nacional de San Carlos, ligado a la deuda pública; fue la primera iniciativa para crear un banco estatal. En 1829 se transforma en Banco Nacional de San Fernando. En 1844 nacerá el Banco de Isabel II, y de la unión de estos dos en 1856, el Banco de España.

La primera piedra del edificio se colocó el día 4 de julio de 1884 con asistencia del rey Alfonso XII. Para poder construirlo fue necesario derribar el templo de San Fermín de los Navarros y del Palacio de Alcañices.

Los planos eran de los arquitectos Eduardo de Adaro y Severiano Sáinz de la Lastra(sustituido en la dirección de las obras por José María Aguilar). El periodo constructivo se llevó a cabo entre 1884 y 1891. En el primer tercio del siglo XX, el edificio fue ampliado por José Yarnoz

Su fachada, que mira al Paseo del Prado, es una de las más elegantes de la arquitectura decimonónica.

En su interior alberga una importante colección de pintura, con obras de Goya, Mengs y Maella entre otros importantes pintores.

Banco Santander Central Hispano

Se creó en 1919 a partir de la fusión de otros bancos, de negocios petrolíferos,de electricidad, minería, obras públicas y transportes. De ahí, que al elegir su nombre, se pensara en él como Banco «Central».

Situado en las cercanías de la Plaza de Cibeles, se escogió para su emplazamiento unos terrenos propiedad del Marqués de Irujo.

Obra de los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Ormandi, su primera denominación fue la de «Banco del Río de la Plata». Era el año 1910.

Estilísticamente podemos contemplar una bella construcción de carácter monumental, organizada alrededor de un patio central cubierto.

Su fachada, de estilo clasicista, destaca por el empleo de columnas de orden gigante en rítmica alternancia con el moderno cristal.

Casón del Buen Retiro

Este edificio del Casón del Buen Retiro y el Museo del Ejército son los únicos vestigios arquitectónicos del Palacio del Buen Retiro.

Fue edificado en el s. XVII como salón de baile del palacio del Buen Retiro para solaz del rey Felipe V. El nombre de «Casón» se debe a la cariñosa ironía del pueblo madrileño, que aludía, así, al mal aspecto que tenía por un deficiente mantenimiento.

Empezó a construirse en 1638 bajo la dirección de Antoni Carbonell, aunque su construcción se prolongó hasta 1656.

En 1693, durante el reinado de Carlos II, se decora su bóveda con la “Alegoría del Toisón de Oro”, fresco pintado por Lucas Jordán.

Su fachada actual, de corte clásico es una obra del estilo decimonónico firmada por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco.

A lo largo de su agitada existencia ha servido para albergar al Congreso de Próceres , como Museo de Reproducciones y utilizado para acoger colecciones de pintura del s. XIX y de principios del XX; precisamente en esta fecha, pasó a pertenecer al Museo del Prado.

Casa de Lope de Vega

La calle Cervantes fue el cogollo de la creación literaria de la Edad de Oro de la Literatura Española.

En ella vivió y murió Lope de Vega y también Miguel de Cervantes, quien dió su nombre a la calle.

La Casa de Lope de Vega, de típico estilo madrileño del s. XVII, fue comprada por el escritor en el año 1610.

En la actualidad la casa, aunque muy reformada, es la misma que habitó el poeta. Está totalmente recuperada y tiene algunas dependencias tal y como estarían cuando vivía en ella el dextraordinario escritor. De hecho, incluso conserva parte del mobiliario que perteneció al poeta.

Está convertido en Museo y se puede visitar.

Casa-palacio del marqués de Portazgo

Sobre un edificio del siglo XIX, construido para el conde de Mejorada, hermano del marqués de Portazgo, Saldaña levantó una característica residencia burguesa de primeros de siglo en el Ensanche, destinando el piso principal dedicado a casa-palacio del propietario y los superiores a viviendas particulares de gran superficie. Se advierten en él influencias de la arquitectura francesa predominante en la época, como los torreones amansardados de pizarra o el basamento estriado y rematado superiormente por guirnaldas sobre ventanas en arco de medio punto. Tras su restauración por Alvear Criado en 1977 fue convertido en las oficinas de una entidad bancaria y actualmente alberga la sede del Colegio de Abogados.

Casa de las Siete Chimeneas

Fue construida en tiempos del rey Felipe II. Su construcción se inició hacia el año 1570 (s. XVI) para Juan de Ledesma, a la sazón secretario de Indias. Sus trazas se han atribuido a Antonio Sillero y a Juan Bautista de Toledo, y su ejecución al arquitecto Juan de Herrera.

En el año 1636 (s. XVII) aparece citada por vez primera con su nombre actual. A finales del s. XIX se restauró y reformó su interior. En el año 1958, la nueva restauración fue llevada a cabo por Fernando Chueca Goitia y José A. Domínguez Salazar.

Muy vinculada a la ciudad, ha sido protagonista de muy diversas leyendas. Una de las más atractivas habla de que la primitiva casa fue diseñada para una supuesta amante de Felipe II. La leyenda habla de una bella mujer, de nombre Elena, cuya muerte dió lugar a la historia de un fantasma que acostumbraba pasear de noche entre las chimeneas. Estas fantasías tomaron cuerpo real cuando en las reformas del siglo XIX fue encontrado en el sótano un esqueleto femenino junto a unas monedas del s. XVI.

Actualmente pertenece al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Fuente de la Cibeles

Esta hermosa diosa, emblema de la ciudad de Madrid, procede de la decoración urbanística ordenada por Carlos III para adornar el Paseo del Prado con fuentes monumentales dedicadas a Apolo, dios del aire, Neptuno, divinidad del mar y Cibeles diosa protectora de la tierra; Neptuno y Cibeles se colocaron encaradas en un lateral, manteniéndose esta ubicación hasta 1891, año en el que el Ayuntamiento madrileño las colocó en el centro del Paseo y en pleno centro de la ciudad.

La fuente de la Cibeles fue diseñada por el arquitecto Ventura Rodríguez, entre 1777-1782. La diosa y su carro fueron realizados por Francisco Gutiérrez y los leones que tiran del carro son obra del francés Roberto Michel. Los niños que vuelcan su cántaro en la parte posterior son de época más moderna.

La plaza de la Cibeles está en la vaguada situada entre dos paseos importantes : el Paseo del Prado y el Paseo de la Castellana. En sentido longitudinal, está recorrida por la calle Alcalá que enlaza la Puerta del Sol con la célebre Puerta de Alcalá.

Esta bellísima obra ha sido objeto de algunos inexplicables actos vandálicos, a lo largo del pasado siglo XX, por parte de ciudadanos poco sensibles a su belleza y a su carácter de obra de arte.

Fuente de la Alcachofa

Está situada en el Parque del Retiro, en la confluencia de los paseos del Parque y de Venezuela, aunque su emplazamiento original no fue éste, sino Atocha.

Igual que la famosa Cibeles y la más desconocida Fuente de Apolo, debe su diseño al arquitecto Ventura Rodríguez, mientras que las esculturas fueron realizadas por Alfonso Bregas y Antonio Primo.

Fue realizada en el año 1776 .

Hace poco tiempo, tras las obras efectuadas en la Plaza de Atocha, se pensó devolverla a su emplazamiento original, pero finalmente se decidió colocar una copia de la misma en la glorieta de Carlos V y dejar la fuente original en el Parque.

Estatua de Carlos III

Fue colocada en la Puerta del Sol por decisión popular en el año 1994 y representa un homenaje ciudadano al «mejor alcalde de Madrid».

Esta estatua ecuestre es una reproducción de la original que está en el Museo de la Real Academia de San Fernando.

La realización de la estatua ecuestre tiene su origen en un concurso convocado por el propio Carlos III, en el año 1778, para erigir una estatua ecuestre en bronce de su padre, el rey Felipe V. De todos los proyectos presentados por los miembros de la Academia, se escogió el realizado por el escultor Manuel Álvarez de la Peña, que presentaba al caballo en posición de corbeta, aunque, sin que se sepa el motivo, nunca se realizó en tamaño natural.

Carlos IV siguió la iniciativa de su padre con su abuelo y dispuso realizar una estatua ecuestre de Carlos III. Para ello, aprovechó los modelos ya existentes y, de este modo, ordenó cambiar la cabeza en la estatua de Pascual de Mena, sustituyendo la efigie de Felipe IV por el retrato de Carlos III.

Este modelo fue elegido para realizar la reproducción, realizada por los escultores Eduardo Zancada y Miguel Ángel Rodríguez.

Ermita de San Antonio de la Florida

Esta ermita fue mandada edificar por el rey Carlos IV al arquitecto italiano Francisco Fontana en el año 1792. En el año 1798 estaba ya colocada la imagen de su titular, realizada por el artista valenciano José Ginés. Fue parroquia palatina del Real sitio de la Florida. Lamentablemente, fue destruida en la guerra Civil Española

Presenta planta de cruz griega, bóveda y cúpula central con linterna. Ambas, junto con el intradós, las enjuntas de los arcos y las pechinas, recibieron los frescos del genial pintor de Fuendetodos, Francisco de Goya y Lucientes, quien trabajó en ellas desde el primero de agosto del año 1798 hasta el 29 de diciembre de ese mismo año. Goya quería realizar una representación fidedigna del pueblo madrileño de la época, para lo cual escogió como tema un milagro de San Antonio. Estos frescos constituyen una de las obras capitales de la pintura española.

La fachada de la ermita presenta un único cuerpo, decorado con dos pilastras dóricas sobre un zócalo de granito. En el centro de la misma se abre la portada, con jambas, ménsulas y frontón de piedra colmenareña.

En 1926, para protegerla y por decisión de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, se suspendió el culto y se decidió realizar una réplica en sus inmediaciones, encargada al arquitecto Juan de Moya.

La capilla de esta ermita se convirtió en el lugar de eterno reposo lde los restos del genial pintor desde el año 1919.

Iglesia de San José

Sita en la archifamosa calle de Alcalá, era el templo del convento fundado por iniciativa de Santa Teresa de Jesús, con el nombre de Convento de San Hermenegildo, pasando más tarde a estar bajo la advocación de San José, santo de gran devoción de la santa carmelita. Durante un tiempo fue parroquia. El convento se ha perdido, pero la Iglesia aún existe.

El templo data del año 1742 y fue realizado según unas trazas dadas años antes por el arquitecto Pedro de Ribera. La fachada original fue ocultada por otra nueva, más acorde con el estilismo de la época en la que se abrió la Gran Vía.

Su interior es de estilo neoclásico; tiene tres naves y bóveda de cañón con lunetos. Lo más interesante de su interior es la Capilla de Santa Teresa, fundación del Marqués de Siete Iglesias y Conde de la Oliva, que tiene muy buenas pinturas murales en su bóveda.

Iglesia de San Antonio de los Alemanes

Está ubicada en el mismo solar donde, en el año 1607, la piedad del rey Felipe III hizo fundar un hospital para los portugueses que estaban en la ciudad. Así, en un principio, recibió el nombre de Iglesia de San Antonio de los Portugueses.

Tras la separación política de España y Portugal en 1640, el hospital pasó se llamó Hospital de los Alemanes.

Entre los años 1624 y 1633 se construyó la iglesia, cuyas trazas fueron dadas por los arquitectos Pedro Sánchez y Francisco Seseña.

Presenta una planta central elíptica, típicamente barroca, cubierta por una bóveda falsa bajo un chapitel de pizarra.

Su decoración fue obra de los pintores de la corte, Francisco de Ricci y Carreño de Miranda. El tema se ciñe a los postulados de la Contrarreforma y, por lo tanto, muestra al santo titular en oración con un rompimiento de cielo, sobre grandes arquitecturas que contienen imágenes de varios santos portugueses. Este tema se completó años más tarde, en el reinado de Carlos II, con las pinturas murales de Lucas Jordán, que desarrollan diferentes pasajes de la vida del santo.

Verdaderamente hermosa es la talla que representa a San Antonio en el altar mayor, obra del magnífico escultor portugués Manuel Pereira.

Iglesia de San Pedro el Viejo

Parece datar de mediados del siglo XIV por iniciativa del rey Alfonso XI, que quiso conmemorar así la batalla de Algeciras.

Es un templo parroquial del Madrid medieval, con una torre mudéjar del s. XIV.

El edificio actual es del siglo XVII, momento en que fue reedificada la nave del templo.

El campanario, por su utilización del ladrillo, la escasez de motivos ornamentales y los arcos de herradura, inducen a considerar que hubiera podido ser una mezquita.

Museo del Prado

Es uno de los edificios con los cuales se adornó, durante el reinado de Carlos III, el llamado, primero, Salón del Prado y luego, Paseo del Prado.

La construcción del edificio del Museo del Prado se comenzó en el año 1775 para que sirviera de Gabinete y Academia de Ciencias Naturales.

El proyecto se encomendó al arquitecto Juan de Villanueva, quien lo concibió según los postulados del estilo neoclásico. En el siglo XIX, el rey Fernando VII ordenó restaurarlo para reparar los desperfectos sufridos tras los desmanes de las tropas napoleónicas, durante la Guerra de la Independencia. Tras la restauración, fue inaugurado como Museo de Pintura el 19 de noviembre de 1819. Comenzó su andadura con una colección de 300 obras, todas ellas pertenecientes al patrimonio de la Corona.

En 1868 pasó a depender del Patrimonio Nacional y se empezó a llamarse Museo del Prado.

La estructura del edificio se basa en la combinación de un cuerpo alargado y dos cuerpos de planta cuadrada, situados a cada uno de sus extremos.

La fachada principal,sumamente elegante, presenta una combinación de granito y ladrillo. Está formada por una galería inferior en la que se alternan arcos de medio punto con nichos para albergar esculturas. La fachada norte tiene una gran escalinata sobre la que se abre un pórtico sostenido por cuatro columnas de orden jónico; la portada sur tiene un peristilo en el que destacan seis columnas estriadas rematadas por capiteles corintios.

Sus principales puertas,están dedicadas a los grandes pintores españoles: Velázquez, Goya, Murillo.

Hoy en día, el Museo del Prado es una de las grandes pinacotecas del mundo. Cuenta con importantes obras de pintura románica, varios retablos del estilo gótico hispano-flamenco, con autores como Juan de Flandes o Maestro Segovia; del renacimiento español, con pintura flamenca de El Bosco y una numerosa colección de cuadros de Pedro Pablo Rubens; obras de artistas italianos y flamencos de distintas épocas; cuadros de el Greco y la mejor colección de artistas españoles, como Velázquez , Zurbarán, Murillo y Goya.

Real Monasterio de la Encarnación

Fue construido como un monasterio anejo al Alcázar Real, con un pasadizo directo que facilitara su comunicación sin atravesar la plaza.

Fue construido entre 1611 y 1616 para las religiosas Agustinas Recoletas por iniciativa de Dña. Margarita de Austria. El arquitecto fue Juan Gómez de Mora, discípulo de Juan de Herrera.

Tanto su austera fachada principal de ladrillo como su interior reflejanlos dictados del estilo herreriano.

La Iglesia presenta una nave de tres tramos, que se acusa al exterior en una fachada con tres arcos de entrada, crucero y cabecera de testero plano. Se cubre con bóveda de cañón y cúpula sobre el crucero.

El interior se reformó en 1767 por el arquitecto Ventura Rodríguez. Son muy interesantes los frescos de Francisco Bayeu en el presbiterio. El retablo mayor es de Villanueva y en él hay una Anunciación del pintor Vicente Carducho.

Este monasterio es popularmente conocido por albergar las reliquias del mártir y médico romano San Pantaleón, cuya sangre, recogida en una ampolla por sus discípulos tras su martirio, ha llegado a nosotros, y cada año, el 27 de julio, fecha de su martirio, se licua en el relicario que la contiene, indicando que ningún hecho extraordinario puede llegar a producirse.

Este Monasterio dió las pautas de lo que conocemos como barroco madrileño.

Palacio de Cristal

Está situado en el Parque del Retiro y es una joya de la arquitectura decimonónica que postulaba la utilización del hierro y el cristal como elementos constructivos.

Fue construido por los arquitectos Ricardo Velázquez Bosco y Alberto del Palacio en el año 1887 como estufa invernadero de plantas exóticas para la exposición sobre la flora de Filipinas.

La planta del edificio se basa en las plantas de los templos góticos con ábside, dos brazos y deambulatorio. El pabellón se remata con una cúpula de cuatro paños.

El acceso se hace a través de una escalinata que conduce a la portada clásica, con columnas de orden jónico rematadas por una balaustrada.

Las zonas no acristaladas tienen decoración de azulejos de Zuloaga.

En la actualidad es una sala de exposiciones dependiente del Centro de Arte Reina Sofía.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor de Madrid, se llama así desde el siglo XVI., aunque también fue llamada Plaza del Arrabal, cuando se celebraba allí un importante mercado.

Fue inaugurada en el año 1620. El reyFelipe II había encargado los planos al arquitecto Juan Herrera, pero se perdieron.

El primer edificio que se levantó fue la famosa Casa de la Panadería en 1590 y más adelante la Casa de la CarniceríaEn 1617, Juan Gómez de Mora se hizo cargo del trabajo, partiendo del pie forzado que suponía para el arquitecto la existencia de esos dos edificios. La última remodelación, se hizo bajo la dirección del arquitecto Juan de Villanueva y fue terminada en 1853.

En el centro de la plaza se alza la estatua ecuestre de Felipe III, obra de los escultores italianos Juan Bologna y Pietro Tacca.

El edificio de la Panadería, responsabilidad del arquitecto Diego Sillero, estaba decorado con pinturas originales de José Donoso, ( 1672 y 1674), hoy desaparecidas.Dos siglos después se encargaron a Luis Velázquez, pero también han desaparecido. Las pinturas actuales son unos frescos de Carlos Franco inaugurados en el año 1992.

Puente de Segovia

Aunque no hay acuerdo sobre la fecha en la que pudo ser comenzado, sí es evidente que es el más antiguo de la capital madrileña. Los historiadores manejan como fechas más probables los años 1582- 1584, aunque si observamos detenidamente su estilo, veremos con claridad sus características herrerianas, por lo cual se puede y se suele atribuir al arquitecto Juan de Herrera, creador de dicho estilo.

La razón de ser de este puente fue la decisión del rey Felipe II de dotar al Camino de Segovia, una de las entradas más concurridas de la ciudad, de un paso sobre el río Manzanares. Está construido con sillares almohadillados y presenta de nueve ojos de medio punto. La obra se remata con un antepecho asentado sobre una sencilla imposta. La decoración se realiza a base de las características bolas herrerianas sobre el antepecho que remata el puente.

Plaza de Toros Monumental de las Ventas

La actual Plaza de Toros Monumental presenta un sabor a estilo y fue obra del arquitecto José Espelius. Su inauguración tuvo lugar en el año 1934.

El primer coso taurino del que se tiene referencia era del año 1749 y existió hasta principios de 1873, fecha en la que se inició la construcción de un coso de estilo neo mudéjar

Su primer emplazamiento fue en las proximidades de la calle Alcalá, entre Cibeles y la Puerta de Alcalá. Según Madrid fue experimentando una creciente expansión, quedó arrinconada en las afueras. Hoy está en las Ventas del Espíritu Santo.De ahí, que popularmente se la conozca como Plaza de las Ventas o simplemente Las Ventas.

Delante de su puerta principal se levantan los monumentos dedicados a los toreros Antonio Bienvenida y a El Yiyo y el Monumento al doctor Fleming, descubridor de la penicilina, al cual deben su vida muchos toreros, cuya muerte hubiera sido segura si no se les hubiera podido administrar este antibiótico.

Puerta de Toledo

Esta puerta es la tercera de su nombre para la ciudad. La primera estaba situada en las proximidades del Hospital de La Latina, y durante el reinado de Felipe II se derribó para construir la nueva un poco más abajo.

Debe su origen al deseo del francés José Bonaparte, durante su efímero reinado en España, de obsequiar a su hermano Napoleón con un arco triunfal. Sin embargo, el curso de los acontecimientos políticos hizo imposible su construcción, por lo cual sólo se llevó a cabo la ceremonia de colocación de la primera piedra. Sería ya durante el reinado de Fernando VII, en el año 1813, cuando se iniciara realmente bajo la dirección del arquitecto López Aguado.

Como la Historia tiene su peculiar modo de hacer Justicia, Napoleón, que deshonró a Fernando VII en Bayona, fue humillado por éste, que utilizó la Puerta de Toledo como su propio arco de triunfo.

Desde el punto de vista estilístico, presenta decoración en el exterior a través de dos medias columnas estriadas de orden jónico, en el centro y pilastras en los extremos. Entre las primeras hay un gran arco de medio punto.

Puerta de la Latina

Debe su nombre a una célebre mujer, Beatriz Galindo, apodada «la Latina» por su extraordinario dominio del Latín; además, conocía el griego y era una erudita en todos los conocimientos de su época. Su fama le valió ser requerida por la reina Isabel I de Castilla, para que fuera la preceptora de los Infantes.

La camarera de la reina se convirtió en una mujer influyente, que utilizó su poder para mitigar las penas de sus conciudadanos. Costeó un Hospital que fue edificado en la zona centro de Madrid entre los años 1499 y 1507 y que pasó a ser llamado «Hospital de La Latina». De él sólo queda su portada principal, «la Puerta de la Latina», que fue trasladada a los terrenos de la Escuela Superior de Arquitectura, en la Ciudad Universitaria.

Estilísticamente pertenece al estilo gótico, está decorada con las características bolas castellanas, y sobre el vano,presenta un relieve que desarrolla el tema de la Visitación.

Teatro de la Zarzuela

Es obra del arquitecto Jerónimo de la Gándara, quien comenzó las obras en el año 1856 (s. XIX), siendo sustituido por José María Guallart y Sánchez.

Su estilo es clasicista de tendencia neoitaliana.

En su fachada destacan los medallones de estilo isabelino con las efigies de músicos célebres.

En el interior es destacable la pintura del techo, del pintor Manuel Castellanos.

Real Academia de la Historia

Fue mandado construir por el rey Carlos III como depósito y venta del libro del Rezo Divino, dependiendo del Monasterio del Escorial.

Obra del arquitecto Juan de Villanueva, presenta claras influencias del arquitecto Juan de Mora. Este edificio presenta una planta cuadrada y una destacada sobriedad de líneas. De estilo neoclásico, está construido en piedra y ladrillo rojo.

Interiormente presenta tres plantas en torno a dos patios, con crujías abovedadas.

Lo más importante de su fachada es la portada de piedra y el balcón saledizo.

Fue en 1871 cuando pasó a ser sede de la Real Academia de Historia.

Real Basilica de San Francisco el Grande

Esta grandiosa Basílica ocupa el solar de una iglesia gótica.

Según las trazas dadas por Fray Francisco Cabezas (planta circular con seis capillas y ábside) se inició la construcción bajo la dirección del arquitecto italiano Sabatini.

El remate del conjunto se hace a través de una gigantesca cúpula con linterna y su fachada, circular, está flanqueada por dos torres.

Para su decoración interior se convocó un concurso al que acudieron, en 1784, los principales artistas del país ,

La sillería de coro procede del monasterio del Parral, la de la Sacristía y Sala Capitular del Monasterio del Paular; la galería interior está decorada con lienzos de pintores como Carnicero, Sánchez Coello, Pacheco, Ribalta, Zurbarán, Carnicero y Bayeu.

Catedral de la Almudena

Fue consagrada por Su Santidad el Papa Juan Pablo II el 15 de junio de 1993.

El templo se levantó en unos terrenos cedidos por el rey Alfonso XII que anteriormente habían estado ocupados por la parroquia de Santa María, en la que se veneraba la imagen medieval de Nuestra Señora de la Almudena, patrona de Madrid.

Las obras de la catedral se comenzaron a finales del s. XIX según proyecto de Francisco de Cubas, que siguió en los planos el estilo neogótico imperante en la Europa de la época.

En 1883 se ponía la primera piedra del edificio, del que sólo se construyó la cripta según los planos del marqués de Cubas. Las obras siguieron bajo la dirección de los arquitectos Miguel de Olabarría, Enrique Repullés y Vargas y Juan Moya, hasta que tuvieron que ser paralizadas durante la Guerra Civil.

En 1944 se convocó un Concurso Nacional para resolver el problema de la conclusión del templo. El ganador fueron el arquitecto e historiador del Arte Fernando Chueca Goitia y el arquitecto Carlos Sidro, los cuales presentaron un proyecto de corte clasicista, que rompía claramente con la idea concebida en su día por el marqués de Cubas, ya que la intención era lograr una continuidad estilística con el cercano Palacio Real.

La cripta, a la que se accede por la Cuesta de la Vega, es una hermosa muestra de arquitectura neogótico-bizantina y en ella se venera a la Virgen de la Almudena. La imagen es una réplica de la escultura gótica original que se encuentra en la «ex catedral» de San Isidro.

La fachada ha perdido su característica sobriedad tras la reforma efectuada en 1999, al incorporar unas estatuas de los artistas Ramón Chaparro y José Luis Parés.

En su interior destaca, entre otras piezas,una talla conocida como “Cristo de la Buena Muerte” del escultor barroco Juan de Mesa. También son interesantes el arca funeraria de San Isidro, en piel policromada, del siglo XIV y la bóveda pintada con una moderna visión de los artesonados mudéjares.

Real Casa de Correos

Este edificio es la actual sede de la Comunidad de Madrid. Su seña de identidad a nivel internacional es la torre, levantada en 1866 con famosísimo el reloj de la Puerta del Sol.

Fue construido este edificio en el año 1768 (s. XVIII) utilizada como sede de Correos hasta 1847, fecha en la que pasó a pertenecer al Ministerio del Interior. Para construirla hubo que derribar dos manzanas de edificios. Esta acción fue dirigido por el arquitecto Ventura Rodríguez. Aunque la construcción propiamente dicha la llevó a cabo el arquitecto francés Jacques Marquet.

Lo más hermoso es su fachada,realizada con piedra de Colmenar y ladrillo.También son muy bellos los dos patios gemelos de su interior. El balcón central, tiene un remate en forma de frontón con el Escudo Real, leones y trofeos.

Teatro Monumental

Fue inaugurado como Teatro del Centro en junio de 1917 y ocupa parte del solar de los monjes Trinitarios./b>

Es obra del arquitecto Eznarriaga, y se inauguró con el estreno de la ópera de Massenet “Manon”, cuya principal figura femenina fue la diva Genoveva Vix.

La fachada del edificio, realizada en estilo racionalista, destaca por el gran ventanal central de forma cuadrangular sobre el pórtico de entrada.

En este teatro actúa habitualmente la Orquesta Sinfónica y el Coro de Radiotelevisión Española.

Palacio de Santa Cruz

Este edificio, que en la actualidad es la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, fue edificado por el arquitecto Juan Gómez de Mora en el primer tercio del siglo XVII, con funciones de palacio. Además fue utilizado como Cárcel de la Corte hasta el reinado de Felipe IV.

Durante el siglo XIX Fue Palacio de la Audiencia y Ministerio de Ultramar. Ya en el siglo XX, se instaló en él el Ministerio de Estado, que desde el año 1932 se convirtió en Ministerio de Asuntos Exteriores.

Situado en la Plaza de Santa Cruz, es un edificio típico madrileño de la época de los Austrias, de ladrillo visto flanqueado por cuatro torres con chapiteles de pizarra, con fachada neoclásica con columnas toscanas y el escudo real.

En el interior destaca una magnífica escalera.

Convento de las Descalzas Reales

Situado en la plaza del mismo nombre, fue en su origen el palacio del Tesorero del rey Carlos I, Don Alonso Gutiérrez.

La princesa doña Juana, hermana de Felipe II, lo convirtió en convento. Las obras de reforma fueron dirigidas por Juan Bautista de Toledo y Antonio Sillero, quienes las finalizaron en el año 1564.

Su estilo se denomina «de transición» por aglutinar elementos del gótico tardío y otros pertenecientes a los principios del renacimiento.

Su fachada está trabajada con mampostería de granito y pedernal con hileras de ladrillo rojo y constituye uno de los pocos ejemplares conservados dentro de la arquitectura madrileña del quinquecentto.

La portada es de estilo protorrenacimiento toledano, y ha sido atribuida tradicionalmente al artista Antonio Sillero.

Lo más interessante, tal vez, sean las pinturas de Claudio Coello colocadas en la escalera.

El templo, testigo mudo de la Historia, fue reformado en el año 1756 por el arquitecto Diego Villanueva. Lo más interesante es la bóveda, pintada al fresco por los hermanos González Velázquez.

Debido al patronazgo regio, este convento fue consiguiendo una nutrida colección de obras de arte, que le han convertido en uno de los mejores museos de la capital. Cuenta con maravillosos tapices flamencos, algunas de las capillas están decoradas con cerámica de Talavera; tiene una excelente colección pictórica, con cuadros de Velázquez, Murillo, Ribera y Van der Weyden; y en el apartado de escultura, muestra obras de Gaspar Becerra y Pedro de Mena.

Real Academia Española de la Lengua

En sus orígenes estuvo en la calle Velarde, pero en el año 1891 se trasladó al edificio actual, construido entre los años 1891 y 1894.

Es un edificio de estilo neoclásico, de planta rectangular, muy puro en sus líneas, en el cual destaca la fachada principal con su frontón de estilo clasicista. Tiene pórtico adosado, y se rodea de un pequeño jardín.

Convento de San Pascual

Fue fundado en el año 1683 por el duque de Medina de Rioseco, quien convirtió la sala de teatro, que tenía en su palacio, en una iglesia para las religiosas franciscanas. No contento con ello, dotó al templo de una extraordinaria colección pictórica, fatalmente desaparecida tras los desmanes de la Guerra de la Independencia,

en la primera mitad del siglo XIX.

Su sencilla fachada está presidida por una hermosa cúpula con linterna.

Sin lugar a dudas, lo más conocido de este hermoso templo es una talla de Santa Clara, fundadora de la rama femenina de la orden mendicante creada por San Francisco de Asís; la razón de la fama que posee la talla, conocida popularmente como » Chiquita» por lo exiguo de su tamaño, no deja de ser curiosa : las actrices en paro recurren a novenas y oraciones a la santa para que las consiga trabajo.

Cuesta de Moyano

Esta conocida calle madrileña, conocida mundialmente como «cuesta de los libreros», presenta una pequeña pendiente, que desciende desde los jardines del Retiro a la plaza de Atocha.

Allí, y en disposición paralela a la verja del Jardín Botánico, se extienden permanentemente casetas de madera donde distintas librerías especializadas en el libro antiguo exponen sus ofertas y donde los amantes de los libros pueden encontrar ejemplares ya desaparecidos.

La razón de su nombre reside en un homenaje de la ciudad a D.Claudio Moyano Samaniego (1809-1890) que fue catedrático de Derecho Civil y Economía Política y alcalde constitucional de Valladolid, además de Ministro de Fomento. Aunque, a pesar de tan importantes cargos políticos, su mejor contribución al país radica en la autoría de la «Ley de Instrucción Pública», promulgada en 1857 por la cual establecía la obligatoriedad de la enseñanza primaria.

El monumento de tan insigne personaje está realizado en bronce, de tamaño natural y se encuentra colocado a la entrada de la calle.

Fuente de Apolo

La Fuente de Apolo o de las Cuatro Estaciones pertenece al grupo escultórico que integra las fuentes de Neptuno, Cibeles y la Alcachofa.

Se sitúa en el centro de lo que se denominó «Salón del Prado». Aunue es la más desconocida es, sin lugar a dudas, la más bella.

Igual que la Cibeles, debe sus trazas al arquitecto Ventura Rodríguez y su ejecución fue realizada por los escultores Manuel Álvarez y Alfonso Giraldo de Bargaz en 1802, aunque su inauguración tuvo que esperar un año para que coincidiera con la boda del príncipe D. Fernando, futuro Fernando VII, con su prometida, la princesa María Luisa.

Manuel Álvarez labró el monumento en piedra de Redueña, pero la dejó sin acabar y Alfonso Giraldo de Bargaz tuvo que terminar la estatua de Apolo, que corona el monumento.

La parte baja de la fuente se relaciona con la representación de las Cuatro Estaciones, cuyas esculturas son obra de Manuel Alvárez. En el mismo monumento se cita su año de ejecución (1777) y que fue donación del pueblo madrileño.

Estación de Atocha

La Estación de Atocha, remodelada en el año 1992, ha quedado dividida en dos estaciones, la antigua y la moderna. La remodelación fue muy acertada ya que consiguió que ambas estaciones formaran un todo homogéneo donde la parte moderna nueva queda perfectamente integrada en la estructura de la antigua estación.

La utilización de la Antigua Estación de Atocha empezó en 1851, pero la probación de los proyectos definitivos para su construcción se retrasaron hasta el año 1890.

La construcción, basada en los nuevos elementos contructivos de la época – hierro y cristal- es obra del arquitecto Alberto de Palacios Eguissague.

Originariamente era una gran nave de acero que cubría vías y andenes con dos edificios paralelos.La remodelación b>sustituyó las vías del interior de los edificios por un «jardín estufa» con árboles de exóticas procedencias.

La nueva Estación de Atocha es un proyecto del arquitecto Rafael Moneo, quien la ha integrado con la antigua Atocha, a través de un inteligente proyecto en el que ha diseñado una estación con altas columnas que imitan palmeras y unas impresionantes cristalerasque funcionan como paredes.

Antigua Fábrica de Tabacos

Fue construida en el año 1790 por iniciativa de la Real Hacienda como fábrica de aguardientes y licores.

En la primera mitad el s. XIX, durante el breve reinado de José Bonaparte, el monarca francés decide transformarla en fábrica de tabacos y rapé. Con tal fin se inauguró el 1 de abril de 1809.

El edificio sigue el estilo neoclásico y fue realizado por el arquitecto José de la Ballina. Es uno de los escasos ejemplos de la arquitectura industrial madrileña del s. XVIII.

Su fachada está realizada en ladrillo y presenta tres alturas. Su remate se realiza a través de frontones laterales.

Sobre la puerta principal se abre un balcón con decoración heráldica.

Fuentecilla de la Calle Toledo

En la calle de Toledo, a la entrada de la calle de la Arganzuela, nos encontramos con esta deliciosa « Este curioso nombre se debe a que es la sustituta de un mero piloncillo.

Su ubicación en esta calle data del año 1816. Fue levantada por el arquitecto de la Casa Real, durante el reinado de Fernando VII, Alfonso Rodríguez.

La fuente presenta un oso y un dragón, símbolo de los escudos de armas de la ciudad, colocados sobre un zócalo, que tiene en su parte superior un cuerpo triangular con motivos herladicos a los lados.

Encima podemos leer una inscripción : «A FERNANDO VII EL DESEADO, EL AYUNTAMIENTO DEL HEROICO PUEBLO DE MADRID CORREGIDOR EL CONDE DE MOZTEZUMA AÑO DE MDCCCXV».

Edificio de la Bolsa

Esta institución fue fundada en 1831 gracias a la iniciativa del ministro López Ballesteros y al Director del Tesoro, Gaspar de Remisa. Está situada en la Plaza de la Libertad, junto al Paseo del Prado. Ante de este domicilio tuvo otros varios hasta que en 1893 fue inaugurado el actual edificio. Su concepción sencilla, presenta un frontispicio de estilo grecorroman, con relieves alegóricos al Comercio, la Industria, la Navegación y el Transporte.

En el interior, destaca por su belleza la llamada «Sala de Contrataciones», que presenta tres naves separadas por pilares y arcos de medio punto; la decoración escoge motivos simbólicos.

Para la realización de este edificio se convocó un concurso, que fue ganado por el arquitecto Enrique María Repullés, quien presentó un proyecto inspirado en el edificio de la Bolsa de Viena, obra de Theophil von Hansen entre 1867 y 1877.

Fuente de Neptuno

Parte integrante de la remodelación ordenada por el rey Carlos III para el Paseo del Prado, estuvo emplazada hasta 1891 en un lateral del Paseo, fecha en la cual, el Ayuntamiento de la ciudad fue creando distintas plazas y se procedió a la colocación en sus centros de esta fuente y de la emblemática Cibeles, que quedaron encaradas.

Emplazada hoy día en la Plaza de Cánovas del Castillo, fueron dadas sus trazas por el arquitecto Ventura Rodríguez y realizada por el escultor Juan Pascual de Mena, quien no llegó a acabarla, por lo cual tuvo que ser terminada por su discípulo José Rodríguez Díaz.

La de Neptuno representa al dios del Mar, que conduce un carro formado por un gran caracol marino tirado por caballos con cola de pez.

Como su compañera, la fuente de la Cibeles, esta bella obra de arte ha tenido que sufrir varios inexcusables actos vandálicos, en los cuales ha perdido el tridente y el brazo que lo sostiene.

Iglesia de Montserrat

Fue fundado en el año 1634 por el rey Felipe IV; sin embargo, el templo no se comenzó hasta 1720, reinando ya Felipe V

Este templo es obra del arquitecto Pedro de Ribera. Presenta planta cuadrada, y lo más espectacular es su bellísima torre barroca, una de las obras más representativas del artista. Colocada en un costado del atrio, está decorada con estípites y chapitel bulboso.

Su planta está dividida en tres naves, con capillas laterales y un atrio de tres cuerpos que abarca todo el ancho de la iglesia.

A pesar de su múltiples reformas y transformaciones, conserva todo el empaque y la elegancia original. En un principio, una de sus capillas albergó la maravillosa talla del “Cristo” del escultor barroco Alonso Cano, que en la actualidad se encuentra en la Academia de San Fernando.

Este templo fue declarado Monumento Nacional en 1914.

Iglesia de San Andrés

Forma un conjunto con las capillas del Obispo y de San Isidro.

Ocupa un solar en lo que era el antiguo recinto amurallado musulmán, y puede que en su origen fuera una mezquita. Sabemos que existía en 1202, porque en su cementerio fue enterrado San Isidro.

Fue erigida en época medieval por el Patronato Real, en estilo gótico-mudéjar, pero tuvo que ser reconstruida entre 1657 y 1669 por el arquitecto Pedro de la Torre, cuando fue necesario realizar una ampliación para instalar el sarcófago con las reliquias de San Isidro, en la capilla del mismo nombre.

Destruida durante la Guerra Civil Española, sólo quedó en pie la capilla del Santo de la que destaca su cúpula. Sus muros están realizados en ladrillo, con pilastras en las esquinas y coronada por modillones que soportan una balaustrada bastante volada.

Iglesia de San Isidro

Es una fundación jesuítica, que llevó a cabo la reedificación del edificio en el s. XVII.

Realizado según el espíritu contrarreformista y siguiendo el modelo acuñado por la Orden Jesuítica en el Barroco, comenzó a construirse en el año 1622 por expreso deseo de Dña. María de Austria. La ejecución de las obras pertenece a los arquitectos Pedro Sánchez, Francisco Bautista y Juan de Haro.

Ya en el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, con la expulsión decretada contra la Orden, fue modificada por el arquitecto Ventura Rodríguez y nuevamente consagrada, esta vez al patrón de Madrid, San Isidro y en el año 1769 se trasladaron el cuerpo de San Isidro y el de su esposa, Santa María de la Cabeza.

En el siglo XIX, durante el reinado de Fernando VII el edificio se devolvió a los jesuitas;

El exterior sigue el estilo neoclásico y está realizado en granito gris con un enlucido crema al estilo de Ventura Rodríguez. Destacan sus dos grandes torres que flanquean la portada principal.

Su planta presenta una sola nave con capillas laterales, crucero, cúpula y presbiterio alto.

Destacan el retablo, de la escuela de Berruguete, y el sepulcro en alabastro del fundador.

La Iglesia de San Isidro conservó la denominación de catedral hasta la finalización de la nueva catedral madrileña, la Almudena, consagrada por Juan Pablo II en el año 1993.

Iglesia del Sacramento

Situada en la calle del mismo nombre, este bellísimo templo es propiedad de Ejército y, por lo tanto, es la iglesia Castrense más importante de la Región Militar de Madrid

Su construcción se terminó en el año 1745 según los diseños dados por el arquitecto Bartolomé Hurtado; la decoración fue realizada por el artista Juan Esteban.

Pertenece al estilo barroco del foco madrileño y formaba parte del conjunto conventual de las religiosas bernardas.

El templo se realizó en ladrillo y mampostería y su fachada, que conduce al atrio, presenta tres pórticos. Su planta es de cruz latina, y se cubre con cúpula de media naranja en el crucero. La decoración del conjunto se realiza con pilastras adosadas y pinturas murales, obra de los hermanos González Velázquez.

Basilica Pontificia de San Miguel

Fue construida en el año 1739 y su nombre primitivo era Iglesia de los Santos Justo y Pastor. Su autor fue el arquitecto italiano Bonavia, quien recibió el encargo directamente del infante Luis de Borbón Farnesio. Bonavia la concibió como un templo barroco, cuya hermosa y elegante fachada convexa, llena de dinamismo, está en la línea del mejor barroco italiano. En ella hay un relieve de Carisan que representa a los santos Justo y Pastor, y esculturas de las cuatro virtudes teologales.

Su planta, igualmente basada en los presupuestos barrocos, presenta entrantes cóncavos y convexos;bóveda, muy original, está formada por varios tramos. La cúpula es obra de los hermanos González Velázquez.

Parroquia de San Marcos

Está ubicada en la madrileña calle de San Leonardo. El edificio es obra del arquitecto Ventura Rodríguez, (1749 – 1753)

La fachada es de estilo barroco, de orden gigante, y está flanqueada por antecuerpos curvos que forman un atrio cóncavo.

Presenta dos pilastras en esquina con capiteles corintios, sobre las cuales descansa el frontispicio triangular que remata el conjunto. En el centro se abre la puerta de acceso al templo, decorada por un frontón semicircular; esta fachada muestra un claro eje vertical gracias la colocación de un ventanal encima del portal.

Su interior presenta planta central y su rasgo más sobresaliente es la eliminación de las líneas rectas, sustituidas por cinco elipses que se suceden hasta el coro, resultando auténticamente sorprendente el resultado obtenido con la inversión de valores y la concepción disimétrica de los espacios.

Jardín Botánico

Fue fundado por el rey Carlos III en el año 1774 dentro de su plan de acondicionar culturalmente la zona este de la ciudad. Con este propósito,reunió la colección de plantas exóticas más importantes de toda Europa.

El jardín, fue obra del arquitecto Juan de Villanueva que le otorgó una clara elegancia, al diseñarlo según los postulados del estilo neoclásico.

Son muy hermosas las puertas de acceso, con arcos de medio punto con frontón. El jardín queda dividido en tres terrazas de estilos Romántico, Isabelino y Neoclásico. Actualmente alberga a más de 30.000 especies vegetales procedentes de todo el mundo.

Jardín del Campo del Moro

Tiene una superficie de 20 hectáreas y es el jardín del Palacio Real; llega hasta el río Manzanares en su fachada oeste.

Según cuentan, aquí acamparon los ejércitos musulmanes cuando sitiaron el Alcázar.

Es un jardín monumental, realizado según el estilo paisajista inglés de tipo romántico.

Su imagen actual es obra de la restauración realizada en 1890, durante la regencia de Doña Maria Cristina de Habsburgo.

El Campo de Moro presenta avenidas de trazado geométrico que se extienden hasta la fachada oeste del Palacio Real. Tiene además, dos famosas fuentes: la de Los Tritones y la de Las Conchas.

Entre sus 70 especies de árboles destacan dos pinos, dos tejos, un roble y una secuoya, por su antigüedad.

En este jardín se ha ubicado el Museo de Carruajes, que alberga las carrozas y coches de caballos utilizados por los reyes en distintos eventos.

Durante el invierno, entre los meses de octubre a marzo, permanece abierto a diez de la mañana a seis de la tarde de lunes a sábados, y de nueve a seis los domingos y festivos; en verano, el horario es de diez de la mañana a ocho de la tarde de lunes a sábados y de nueve a ocho los domingos y festivos.

Monumento a Colón

Se trata de un monumento de estilo neogótico, levantado en el reinado de Alfonso XII. Se comenzó en el año 1881 y se terminó en 1885.

El pedestal, de 17 mts. de altura, fue realizado por el arquitecto Arturo Mélida. En sus frentes oriental y occidental presenta dos relieves en los que figuran la reina Isabel de Castilla ofreciendo sus joyas al navegante para sufragar los gastos de la expedición y en otro, Colón expone sus planes a fray Diego de Deza.

El monumento está coronado por la estatua del descubridor de América, realizada por el escultor Jerónimo Suñol.

La estatua de Colón, de 3 metros de altura, fue tallada en mármol blanco de Italia. Viste sayo y manto propios de su tiempo. En la mano derecha porta una bandera de Castilla, que apoya sobre un globo terráqueo, al tiempo que tiende la izquierda en ademán de oferta, y dirige su mirada al cielo.

Palacio de Comunicaciones (Hoy Ayuntamiento de Madrid)

El Palacio de Comunicaciones, Central de Correos y Telégrafos, fue realizado en el año 1920 por el arquitecto Antonio Palacios Ramiro, ganador del concurso convocado en 1904 para tal fin.

Influenciado por la escuela vienesa de Otto Wagner, es un edificio barroco y de carácter monumental.

Lo más importante desde el punto de vista arquitectónico es su interior, en el cual destacan sus innovaciones decorativas, que utilizaron materiales como el cemento, el hierro y el cristal.

En conjunto, el palacio de Comunicaciones denota las influencias de la monumentalidad de la arquitectura norteamericana, de las composiciones volumétricas de la arquitectura francesa, de las reminiscencias de la arquitectura medieval española en los detalles decorativos y en el tratamiento de la piedra, e incluso se aprecian algunos elementos característicos de la arquitectura vienesa de Otto Wagner, de quien era entusiasta Palacios.

Puente de Toledo

Ocupa desde la glorieta de Pirámides haata la glorieta del Marqués de Vadillo.

Desde la antigüedad hubo un puente en el mismo emplazamiento, destruido por las riadas, como el construido en el último tercio del s. XVII, destruido por la riada del año 1720. Por esta causa se comenzó la construcción de otro más fuerte, el actual, terminado en el año 1732.

Sus arcos de medio punto están labrados en sillares de granito. En el centro del puente, sobre el pretil, hay dos hornacinas historiadas con los patronos de Madrid, San Isidro y Santa María de la Cabeza.

Puerta de Alcalá

En su origen fue un arco simple barroco, levantado para festejar la llegada a España de la princesa Margarita de Habsburgo, futura esposa de Felipe II.

La puerta actual, que nunca ha sido puerta sino arco conmemorativo, es posterior y fue realizada entre 1769 y 1778 XVIII) por orden del rey Carlos III.

El autor de la actual Puerta de Alcalá fue Francisco Sabatini, quien la realizó en granito y piedra blanca de Colmenar, según los dictados del estilo neoclásico.

La puerta está formada por un solo cuerpo con cinco entradas, las tres centrales de medio punto y de mayor altura que las laterales, que son rectangulares.

La fachada que mira al exterior de la ciudad es la más decorada.

El escudo de armas, los niños y los trofeos que decoran la línea superior son obra de Francisco Gutiérrez, y la decoración restante pertenece a Roberto Michel.

Parroquia de San Miguel Arcángel

Dedicada a San Miguel Arcángel ha sido totalmente restaurada después de la última Guerra.

Mantiene al exterior unos muros de mampostería y ladrillo tanto en su cuerpo de nuevo como en la torre situada al lado izquierdo forma constructiva de su pasado barroco, ya que la torre porta la fecha de 1693.

En cuanto al interior, muy renovado, producen extraño efecto, pues las naves y el presbiterio conservan en parte el tipo barroco al que pertenece, pero sin embargo presenta una cubierta plana en el interior de la nave central con un casquete en el centro, estucada y dorada. En los nuevos altares se sitúan imágenes modernas que han sustituido a las antiguas.

La restauración ha mantenido la primitiva estructura barroca, cubierta con la gran cúpula.

Pósito de grano

El pósito es un granero donde se depositan y almacenan los cereales para evitar tanto la carestía como la escasez de granos.

El edificio del pósito de granos de Colmenar Viejo se sitúa entre las calles «del Viento» y «del Cura», por donde tiene su acceso. Es una de las zonas más emblemáticas de la localidad frente a la Basílica de la Asunción de Ntra. Sra. y formando parte del conjunto monumental del casco histórico, en la plaza de «Luis Gutiérrez», denominada hasta principios de siglo, «de la Puerta del Sol».

Es un inmueble protegido en el Plan General de Ordenación Urbana, rehabilitado por el Ayuntamiento. A pesar de su origen municipal, fue vendido en la segunda mitad del siglo XIX y adquirido recientemente por el consistorio como Sala Polivalente para diversos usos culturales.

Su estructura original ha sido muy transformaada, sobre todo a causa el incendio y destrucción ocurridas durante la pasada guerra civil, destruyéndose la mayor parte del edificio por los bombardeos. En la actualidad pueden apreciarse sus muros de sillarejo que ha respetado la rehabilitación. Destacan sus vanos abocinados que conservan parte del enrejado, concretamente en su alzado Este. A ambos lados de su portada hay dos ventanas más amplias, cegadas, que recuperaron su formato primitivo después de la reforma.

Ermita de Ntra. Sra. de Los Remedios

Ntra. Sra. de los Remedios es la patrona de la localidad y está instalada en su ermita a 5 Km del centro, camino de Guadalix de la Sierra. Sabemos que el culto a esta imagen comienza a finales del siglo XVII, fecha de los primeros documentos históricos sobre el tema. Antes de la entronización de la imagen, la ermita tenía como titular San Bartolomé, por lo menos desde el siglo XV. Al tiempo que cambia de titular, la ermita también sufre modificaciones en el camarín de la Virgen a partir de 1671.

Durante el siglo XX, se realizaron los cambios más significativos en su estructura.

Uno de los aspectos más curiosos que podemos destacar de esta ermita es la existencia en un lateral de un pilar de piedra con dos tipos de inscripciones. La primera inscripción muestra en su parte posterior seis letras de origen latino, abreviaturas de TER AVC. Según los historiadores, podría tratarse de un mojón indicativo de los límites de separación entre términos o territorios administrativos de época romana. La segunda inscripción, de fecha desconocida, presenta un texto de difícil lectura sobre la fecha en la que se halló la imagen de la Virgen de los Remedios mientras se realizaban obras en la ermita.

La imagen actual de la Virgen se descubrió en 1914.

Oculta en su interior, esta pequeña imagen responde a la tipología de Virgen trono con el Niño sentado en su rodilla izquierda. Históricamente tienen su periodo de esplendor a partir del siglo XII.

Por último, otro aspecto importante es la presencia en el recinto exterior de la ermita, de restos excavados de tumbas de época visigoda.

Capilla de San Francisco

Está en la Plaza de San Francisco y es una fundación privada. Corresponde al Alférez Francisco Palacios, nacido en Colmenar Viejo y fallecido en 1578. Su fundación estuvo envuelta en polémica ya que los deseos de su fundador de construir la capilla dentro de la Basílica utilizando una de sus paredes y situar su sepulcro cerca del altar separando el recinto por medio de rejas que alteraban el aspecto del conjunto basilical. Nada de ello se hizo realidad ya que chocaba frontalmente con las intenciones del Ayuntamiento que pretendía que la capilla se edificara en la nueva iglesia que se planteaba construir en Colmenar Viejo a finales del siglo XVI. Todo quedó en la edificación de su capilla con el nombre de San Francisco.

Presenta planta de una sola nave, con pilastras de ladrillo y muros de sillarejo. Tiene una puerta de arco escarzano y otra entrada tapiada. En el centro de la nave se encuentra la lápida sepulcral tal y como lo tenía ordenado el Alférez Francisco Palacios con la siguiente inscripción: » Aquí están los huesos del Alférez Palacios, fundador de esta capilla. Falleció año 1578″.

Capilla de Santa Ana

Construida a mediados del siglo XVI, fue edificada a continuación del hospital para pobres cuya entrada monumental se halla actualmente en la ermita de Nuestra Señora de los Remedios. La actual puerta de la capilla presenta un arco de medio punto de grandes dovelas y enmarcado por un alfiz con ménsulas que se rompejusto en el lugar donde está tallada una pequeña escultura, representando a Santa Ana, la Virgen y el Niño. El interior se articula en torno a un patio interior . También destaca en el centro de la capilla el sepulcro del fundador, Juan González del Real, nativo de la localidad y capellán de los Reyes Católicos. Esta capilla fue fundación privada y estaba unida con el hospital para recoger a los menesterosos de la localidad.

Desde mediados del siglo XVIII, esta capilla fue la sede de la primera hermandad de Nuestra Señora de los Remedios y donde se hacía especial hincapié en los preparativos de la llegada de la Virgen a esta capilla, el viernes de las fiestas patronales.

Ermita de Santa Ana

Situada a las afueras de la localidad, en su zona sur y lindante con una rotonda de circunvalación con el polígono de la estación y la carretera del cementerio nuevo, esta ermita existe desde el siglo XVI.

Tiene una estructura casi cuadrangular con 11 metros de largo y 10 de ancho. La característica arquitectónica más acusada es su puerta de entrada, rematada por un arco de medio punto con grandes dovelas. En su interior, hay una inscripción fechada en 1887 que nos narra una reforma emprendida por un sacerdote de la localidad que con esta iniciativa, evitó su ruina. En la actualidad, no recibe ningún tipo de culto.

Ermita de Ntra. Sra. de La Soledad

Es una ermita pequeña, de forma casi cuadrangular de dos cuerpos. El primero mide 15 metros por 10, con el añadido en forma de pórtico en su puerta de entrada.

El primer cuerpo corresponde a su primera época, mediados del siglo XVI, en el que destaca una puerta monumental, adaptada al paso de las imágenes procesionales de Semana Santa que están cobijadas dentro. Eran imágenes de gran tamaño y gran peso que debían ser llevadas en andas y sobre los hombros de los feligreses. El pórtico fue añadido a finales del siglo XVII para darle mayor amplitud con este segundo cuerpo. Actualmente, el Jueves Santo, los feligreses van en procesión desde esta ermita con la Virgen de la Soledad, hasta la actual basílica y volver a su morada.

Basilica de la Asunción de Ntra. Señora

Es un templo gótico con un maravilloso campanario y un extraordinario retablo mayor de estilo renacentista policromado, obra del artista Sánchez Coello en el año 1574. Asimismo su interior ofrece una interesante muestra de pintura y escultura renacentista, con obras de Sánchez Coello, Diego de Urbina y Alonso Berruguete. El templo es obra del arquitecto de los Reyes Católicos, Juan Guas. Dentro de este bellísimo conjunto hay que destacar la torre realizada por el arquitecto Juan de Gil de Hontañón en 1530. Presenta bóvedas de crucería, el coro y su escalinata, obra de finales del siglo XVI.

San Xiao de Moraime

Es un conjunto Histórico-Artístico de estilo románico, del siglo XII. Entre dos torreones desiguales se abren dos rosetones también desiguales, y varios vanos románicos flanquean un pórtico poco equilibrado a causa del desnivel del terreno. Lo mejor del templo son sus tres portales, de gran belleza y gran valor artístico.

El portal meridional cuenta con una bella representación de la última Cena, en el tímpano.

En el interior, sus muros muestran unas buenas pinturas románicas que representan los siete pecados capitales.

en un campo próximo al lateral sur de templo se han realizado excavaciones en las que aparecieron restos de una necrópolis romano-cristiana.

Monasterio de San Martiño de Ozón

Es un magnífico conjunto integrado por la casa rectoral, la iglesia y un gigantesco hórreo. Los datos documentales más antiguos datan de principios del siglo XIV, aunque se sabe que existía en épocas anteriores a esta fecha. Del primer templo románico se conservan dos ábsides circulares. Entre el muro de la iglesia y el de la huerta de la casa rectoral, existe un pasadizo en el que se conserva un arco ojival del primitivo cenobio.

Muy hermoso es el campanario del templo, de estilo barroco

Santuario de la Virxe de a Barca

Este santuario es uno de los más antiguos de Galicia. Su antigüedad parece vinculada a la fundación de la primera capilla, aproximadamente en el siglo XI o XII. Viajeros y escritores se refieren a ella al menos desde el siglo XVI.

El culto a las piedras es un elemento muy enraizado en la cultura celta y, aún anterior, ya que se puede comprobar esta adoración en el periodo Neolítico, época final de la cultura dolménica. Las piedras oscilantes han sido también objeto de culto y de prácticas esotéricos.

Siguiendo esta ancestral tradición celta, La Pedra de Abalar de Muxía está ligada a las leyendas jacobeas, que cuentan la llegada de la Virgen María a estas costas, en una barca de piedra, para socorrer al Apóstol Santiago, desanimado por el escaso éxito que obtenía en su evangelización. La Virgen volvió al cielo, pero la barca (Pedra dos Cadrís), el timón (Pedra do Timón) y la vela (Pedra de Abalar) permanecieron allí.

Monumento a la vaquera

La ciudad de Negreira a homenajeado a la típica vaquera con este precioso monumento.

Monumento al aldeano

Del mismo modo a levantado este precioso monumento al aldeano.

Iglesia de San Mauro

Este templo está construido en piedra, con fábrica de sillares. Destaca la belleza de su espadaña, rematada mediante un frontón triangular, flanqueado por los típicos motivos herrerianos de las pirámides y las bolas.

Pazo de O Cotón

Esta fortaleza medieval fue restaurada en el siglo XVIII. Es uno de los monumentos más emblemáticos de Negreira y por ello se encuentra enmarcado por un entorno muy cuidado, que intenta reconstruir el ambiente medieval originario.

Iglesia de San Xulian

De todo el templo destaca su torre, de estilo barroco, cubierta con una cúpula y rematada con el típico motivo de bolas. La separación entre sus cuerpos se lleva a cabo de cornisas fuertemente molduradas que le proporcionan dinamismo y aprovechan con la luz diurna en un juego de luces y sombras. Es fuerte el contraste entre la horizontalidad del edificio y esta soberbia torre de acusada esbeltez.

Monumento al Peregrino

También el peregrino ha merecido un recuerdo para los vecinos de Negreira, levantando la estatua que podemos ver en la foto justamente a la entrada de población siguiendo el Camino de Finisterre.

Crucero de Negreira

Galicia está sembrado de cruceros y por supuesto Negreira no carece de ellos.

Pazo de Chancela

Este emblemático Pazo nos da acceso a la localidad. En su escudo de armas aparece representado el puente, que tras su destrucción, cortó el paso a los enemigos de los discípulos de Santiago que huían de la persecución, que contra ellos, decretó el legado romano de Fisterra.

Nuestra Sra. de Juncal

Del siglo XVI, de estilo gótico primitivo. Ha sido declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional. Su fachada es barroca del siglo XVII. La Virgen del Juncal es considerada la más antigua de Guipúzcoa.

Ermita de San Marcial

La primitiva ermita fue destruida en un incendio, provocado por un rayo, en 1796, siendo reconstruida en 1804 e instalada la nueva imagen. En el exterior, hay un pequeño monumento adosado a la pared donde se guarda un cuaderno con los nombres de quienes contribuyeron, en 1899, a la construcción de la carretera que conduce al monte. Asimismo, un pináculo de piedra labrada con dos lápidas conmemora las batallas de San Marcial. Tras numerosas reformas, en 1910 se erigió la torre. El edificio sufre desperfectos nuevamente durante la contienda en 1936.

Ayuntamiento

Casco antiguo

Museo

Casa-Torre de Iturrioz

Se trata del edificio más antiguo (s. XIV) del barrio oiartzundarra de la misma denominación y al que, probablemente, dio nombre. Puede considerarse como un buen ejemplo de casa-torre rural, que ha conservado parte de sus elementos originarios, si bien fue con bastante probabilidad una de las que fue desmochada por la Hermandad de Guipúzcoa en 1457 con respaldo de Enrique IV. Esta acción suprimió la última planta, que era la que concentraba gran parte de los elementos defensivos de la casa-torre. Posteriormente la última planta fue reconstruida, pero los muros son de menor grosor que los de los pisos inferiores y adaptado a uso de vivienda y no guerrero.

Destacan las tres líneas de modillones que corren a diferentes alturas, las argollas para sujetar las caballerías y la testa de sillar del lado izquierdo para la sujeción del cadalso.

Arquitectura Civil

Ayuntamiento

La Flecha en Oyarzun

Iglesia Parroquial de San Esteban de Lartaun

Situada en el barrio de Elizalde de Oiartzun, la Iglesia de San Esteban de Lartaun es una antigua edificación construida bajo la advocación de San Esteban mártir. Durante la Edad Media pudo ser capilla Visigótica y, posteriormente, se convirtió en construcción Románica importante durante el período comprendido entre los siglos X y XII, pero en la actualidad no conserva vestigio alguno de aquella época.

Posteriormente pasó a ser una construcción del Gótico inicial, de la que se conservan algunos pequeños rasgos, fundamentalmente en la zona media y fachada sur del edificio.

El aspecto de fortaleza que presenta la Iglesia es debido a su torre de pocos huecos y los grandes contrafuertes. En el interior podemos destacar el retablo mayor, obra de Juan de Huici

Tras varios incendios, consecuencia de varias guerras, las posteriores reformas del edificio han contribuido a mixtificar algunos aspectos del mismo, lo que dificulta su clasificación en un estilo arquitectónico determinado, y conocer con precisión la antigüedad del mismo.

Ermita de Santiago Mendi

El propio Monte se ha relacionado con uno de los tramos que se desgajaba del Camino costero de Santiago. Hay quien afirma que el asentamiento de la Ermita que corona el monte tiene un origen prerrománico. La teoría de la existencia de uno de los ramales del camino a Santiago se deriva no sólo del nombre, sino por las evidencias arqueológicas y toponímicas que aparecen en diferentes partes del monte. Así, se piensa que caseríos como Alorre y Zabalea servían como verdaderos hospitales y hospederías, incluso la magnífica talla de alabastro del Santo peregrino (Santiago), datada en el siglo XIII y que se conserva en el Museo Diocesano de San Sebastián procedente de la ermita, parece confirmarlo. Por otra parte, la zona cuenta con importantes yacimientos fosilíferos donde se encuentran ciertos bivalvos, pectinidos, de apariencia parecida a la concha de los peregrinos, la vieira. Por ello fue posible que se bautizara al monte como Santiagomendi

La flecha en la ciudad

Imagen de la guía de todo peregrino, en dirección a Santiago de Compostela

Iglesia Parroquial de Santa María de Murgía

Se trata de una pequeña iglesia construida en fábrica de sillería, con planta de cruz latina, con nave de dos tramos rectangulares cubiertos por medio de bovedas de cruceria. Al fondo se aloja el coro. La torre es de planta cuadrangular de 25m de altura, alojándose las campanas.

El retablo fué destruido en la guerra carlista siendo sustituido en 1888 por otro procedente de la Iglesia de San Vicente de San Sebastián, manteniendo algunas de las imágenes del anterior

Museo de la Sidra

El manzanal museístico es un espacio al aire libre donde apreciar de una forma dinámica y pedagógica la cultura de la manzana. Aquí se desarrollarán diversas actividades demostrativas, enseñanzas, injertos y cultivos acercando al visitante al fascinante mundo de la naturaleza en un contexto ameno y divertido.

El manzanal de Sagardoetxea permite observar y estudiar en un mismo lugar los distintos sistemas de cultivo, así como un gran número de variedades de manzana de Euskal Herria.

A pie del manzanal, se encuentra el espacio museístico, un centro cerrado dotado con todos los recursos y las tecnologías más avanzadas, que mostrará a través de paneles informáticos, material interactivo, fotografías y juegos la historia; el pasado, el presente y el futuro del apasionante mundo de la manzana, la sagardoa y su importancia cultural en Euskal Herria.

Castillo de los Mendoza Manzanares el Real

Se encuentra situado en la localidad del mismo nombre, sobre la falda sur de la Pedriza. El recinto del castillo presenta planta cuadrada con cubos circulares en los ángulos. Se remata todo el conjunto con una terraza amatacanada y almenada. Sus elementos defensivos son las saeteras y las troneras. Todo el castillo queda rodeado por una muralla almenada. El portón de acceso al recinto queda flanqueado por dos cubos y se remata mediante un arco escarzano. Lo más destacado de esta construcción es su hermosa torre del Homenaje, de forma hexagonal, rematada en una terraza de almenas y matacanes. La decoración está hecha a base de «bolas», lo cual refleja la indudable influencia musulmana.

Lo más diferenciador de esta construcción, con respecto a otras del mismo estilo, es la utilización de la llamada «técnica mudéjar» en los materiales constructivos, que consiste en la utilización de hileras horizontales de ladrillo enmarcando las piedras de granito.

A esta técnica mudéjar se la denomina «espejo». Esta curiosa técnica no sólo tiene un valor constructivo sino claramente decorativo.

En la actualidad la administración de este edificio la lleva la Comunidad de Madrid,a quien le fue cedida por un periodo de sesenta años por su verdadero propietario, el Duque del Infantado.

Sus acertadas labores de restauración datan de la década de los años sesenta del pasdo siglo XX, aunque las primera obras de restauración fueron llevadas a cabo por su propietario en 1914.

En la actualidad se utiliza como biblioteca, lugar de celebraciones culturales, etc.

Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1931.

Iglesia de Ntra Sra de las Nieves

Parece datar del siglo XIV y haber estado protegida por el Marqués de Santillana. Fue reedificada entre los años finales del siglo XV y los primeros decenios del siglo siguiente. A resultas de esta modificación, el pórtico fue trasladado de su original emplazamiento en la cara norte, hasta el lado sur. Debido a diferentes reformas, su peculiar estilo es el resultado de mezclar sin orden ni concierto elementos románicos y góticos. Presenta planta de tres naves separadas por arcos sobre columnas. renacentistas, de basa simple y capitel clasicista. La nave central, románica, está presidida por la cabecera, de forma pentagonal.

La torre tiene tres cuerpos, separados mediante impostas. El cuerpo de campanas está realizado en sillares, el resto, en mampostería. Está reformada desde principos del siglo XVI.

El pórtico, situado en el lado del mediodía, es original del siglo XVI y su estilo pertenece al renacimiento purista. Separa la iglesia de un recoleto jardincillo, que antiguamente fue el cementerio.

La sacristía es original. Un elemento de gran interés es la pila bautismal del siglo XVI, decorada con una amalgama de elementos góticos y renacentistas.

Puente Viejo

Su arquitecto fue Juan de Herrera Presenta un único arco de medio punto y sus bases se apoyan en las propias rocas del río. Sufrió una restauración en 1792.

Fuentes Renacentistas

Son obra del Primer Renacimiento, por lo tanto se pueden fechar entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI.

Se sabe que estaban al lado de sendas

ermitas, de las que no nos ha llegado nada.

Museo Etnográfico y Arqueológico

Está dividido en dos secciones : la dedicada a la cultura del pueblo y una segunda sala, dedicada, en esta ocasión, a restos arqueológicos.

La sala etnológica muestra una vivienda antigua, con su típica distribución : portal, cocina, alcoba y algora. El patio con el gallinero, la cuadra, la leñera, la gorrinera y el pozo. Todas estancias están complementadas con los típicos objetos de uso diario en la vida de los habitantes de otras épocas.

La sala arqueológica nos presenta los diversos restos arqueológicos

hallados en las diversas campañas de excavación que se llevan a cabo en los yacimientos del Municipio.

Presa de Santillana

Es propiedad del Canal de Isabel II. Lo que podemos ver actualmente data del año 1971. La capacidad del embalse es de 91 millones de mts. cúbicos. El embalse original fue el sueño personal del XVIII Marqués de Santillana, quien a finales del siglo XIX, decide aprovechar el salto de agua del río para producir electricidad y quien en 1900 construye la primera presa. Insuficiente para abastecer a Madrid este embalse, el Marqués construye una segunda presa de cantería,en la que coloca un extraordinario torreón neogótico emblema de la empresa Hidrúlica Santillana.

Castillo Viejo

Apenas quedan referencias documentales de esta construcción. Es más, no existen datos referidos a su construcción. Únicamente conocemos una cita del rey Alfonso XI, datada a mediados del siglo XIV, en la cual el monarca pide carpinteros para los palacios del Manzanares. Sí es conocido por todo el mundo que el Marqués de Santillana escribió en él una buena parte de su obra.

Presenta planta cuadrada, tres torres circulares en las esquinas y la Torre del Homenaje, de planta cuadrada. Los cubos circulares seguían el estilo mudéjar, mezclando la piedra con encintados de

ladrillo.

Ermita de la Virgen de la Peña Sacra

Situada sobre la peña del mismo nombre, se divisa desde su altura un panorama majestuoso. Se han querido situar en este emplazamiento cultos druídicos durante el primer milenio a J.C.

El edificio pertenece al siglo XVI, aunque el conjunto se fue ampliando durante el siglo XVII. En 1769 sufrió un pavoroso incendio en el que pereció todo el templo, salvo la sacristía. .La propia imagen de la Virgen se quemó en el desastre. No fue el único incidente sufrido por esta bella ermita. Durante la Guerra Civil, sufrió una destrucción parcial e inclusive desapareció la imagen antigua de la Virgen.Por esta razón,la imagen titular actual es una copia de la original, realizada en el siglo XIX. El Niño, que lleva en sus brazos, sí es antiguo.

Destaca en el edificio, la bóveda de crucería de tercelete doble y nervio de ligazón. La plementería de la misma es de ladrillo de medio pie. El dibujo de los nervios forma una flor.

Los Molinos

Manzanares el Real contaba con ocho molinos, descritos en un hermoso y detallado plano del primer tercio del siglo XVIII. Igualmente se encontraba información de ellos en el Catastro del Marqués de La Ensenada (1761). En la actualidad quedan tan sólo las ruinas de dos de ellos : el «Molino Caído de Moros» y el «Molino del Cura».

Ayuntamiento de Matalpino

Mataelpino

Mataelpino, situado a 55 km.s de Madrid, a 1.120 metros de altitud, en la falda de La Maliciosa (2.227 metros de altitud) y con la Sierra de los Porrones y La Pedriza hacía el Este del municipio. Situado en El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.

Iglesia Parroquial

El estado de completa ruina, que presentaba el primitivo templo, hizo necesario su derrumbe y la construcción de un edificio nuevo en un emplazamiento diferente. Las obras quedaron en suspenso por falta de presupuesto hasta el año 1.978, en el cual los habitantes de la población deciden sufragar los gastos y aportar la mano de obra. Después de un año de trabajo comunitario, Mataelpino estrenaba iglesia.

Iglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora

Esta Iglesia fue construida con mampostería y sillares en el siglo XVI y parte de ella fue restaurada en el siglo XVIII y en el XX. En esta última se modificó parte del interior y se añadieron una capilla y la sacristía. La Iglesia, erigida sobre un cerro, es de una nave con cabecera plana y presenta una torre de tres cuerpos separados por impostas. La torre está coronada con un campanario con ojos de medio punto.

La puerta, de medio punto adovelada, está situada en el lado sur y en el exterior se añadió un atrio con columnas.el interior de la nave cubierto con bóveda barroca destacan la capilla mayor, el coro de madera, se apoya sobre columnas de granito y la capilla bautismal con una pila de granito del siglo XVI.

Embalse de Navacerrada

El embalse de Navacerrada está situado junto al municipio del mismo nombre, a una altitud de unos 1.200 m, en la zona noroeste de la Comunidad de Madrid.

Este pantano, que lleva en servicio desde 1969, está construido sobre el río Samburiel, uno de los principales afluentes del Manzanares, aunque también le surte de aguas el embalse de Navalmedio, ubicado en el Valle de la Fuenfría, mediante un canal de trasvase.

El embalse de Navacerrada es utilizado para abastecer de agua a gran parte de los municipios de la vertiente madrileña de la Sierra de Guadarrama.

En el embalse no está autorizada la práctica de ningún deporte naútico, ni siquiera el baño. En cambio, sí que está permitida la pesca, con el correspondiente permiso.

Iglesia de San Sebastian

Situada en lo más alto del casco antiguo de Cercedilla, en el núcleo primitivo del pueblo, la iglesia parroquial de Cercedilla está consagrada a la advocación de San Sebastián, copatrono de la Villa junto a nuestra Señora de la Natividad cuyas fiestas se celebran el 20 de enero. El templo se presenta como un edificio exento con plata de cruz latina con una sola nave orientado canónicamente, aunque como es habitual, el acceso no se realiza directamente por el eje longitudinal, taponado por la torre-campanario, sino que se efectúa a través de un pórtico situado en la fachada del mediodía. De este modo puede distinguirse claramente la secuencia de los elementos que componen el edificio: la torre, la nave con el pórtico y la capilla bautismal, y el crucero con la sacristía y la capilla del Cristo de la Clemencia

Ayuntamiento

Este elegante edificio, sede del Ayuntamiento de la localidad, presenta tres alturas.La primera, de sillares de piedra, queda abierta en su centro por una especie de pórtico; las dos alturas superiores presentan los paramentos rebocados y abiertos en numerosos vanos adintelados enmarcados con piedra. La primra planta une a estos vanos mediante una balconada. Los muros de estas dos plantas presentan sillares en los ángulos con finalidad ornamental. La techumbre de pizarra tiene un elegante remate en las buhardillas y el reloj.

Calzada Romana

Buena parte de la Calzada Romana, que sirvió para superar estos montes, se conserva para disfrute y atractivo de los peregrinos que los cruzan.

Durante el mandato del emperador Vespasiano (siglo I D c.) una calzada unía Titulcia (población actualmente cercana a Aranjuez) con Segovia. En el entorno de Cercedilla hay tramos de esta vía en perfecto estado de conservación, con su base de piedra.

Las fuertes corrientes de agua hicieron necesaria la construcción de varios puentes. Es una obra que ejemplifica perfectamente la altura a la que llegó la ingeniería romana.

Durante el reinado de Felipe V se realizó una gran reparación de la obra de la calzada y los puentes romanos, que consistió en la rectificación de ciertos tramos de su recorrido.

Calzada Romana

En esta localidad se encuentra el tramo mejor conservado de la calzada romana que unía Madrid con Segovia.

Las calzadas romanas fueron el único sistema de comunicación eficaz durante cerca de dos mil años.

Los ingenieros romanos demostraron, con la construcción de estas hermosas y prácticas vías, un buen conocimiento de la geografía de las zonas que conquistaban, tanto para buscando los puertos que diesen paso a través de las cordilleras como en el aprovechamiento de las sendas naturales abiertas por los ríos. Es el caso de esta calzada que ascenciende por el curso del río de la Venta, pasando a la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama por el Puerto de la Fuenfría.

Se realizó durante el mandato del emperador Vespasiano( siglo I d.C.). Unía Titulcia (localidad próxima a Aranjuez) con Segovia, atravesando la Sierra de Guadarrama por el Puerto de la Fuenfría. Incluso se piensa que podía pasar por la Casa de Campo, desde donde se dirigía hacia Las Rozas y de aquí a Villalba, Guadarrama, Los Molinos y Cercedilla; a partir de aquí ascendía al puerto siguiendo el curso del río de la Venta. El último tramo de este ascenso es el mejor conservado de toda la calzada.

El río obligó a la construcción de varios puentes: el del Reajo o del Molino, bajo la carretera comarcal que entra a Cercedilla proveniente de Los Molinos; el de la Venta, en la actual finca de Montes Claros; y el del Descalzo y el de Enmedio,situados a lo largo de esta ruta, sobre arroyos que confluyen en el arroyo de la Venta.

Catedral de Santa María

Ya en el siglo XII existió una Seo románica que fué destruida en el transcurso del levantamiento comunero en el siglo XVI. El templo actual es de las catedrales góticas más tardías de España, levantada en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando el resto de Europa vibraba con la arquitectura renacentista.

Se la conoce como la «Dama de las catedrales» y sus trazas peretenecen al maestro Juan Gil de Hontañón.

Dentro del conjunto destaca su magnífica torre, la puerta herreriana de San Frutos y su elegantísimo interior de tres naves, crucero y cabecera con girola, cubierto con bóvedas de crucería. El claustro pertenece a la anterior catedral y fue trasladado hasta aquí.

Iglesia de San Millán

Está situada en lo que fue uno de los arrabales extramuros. Su extraordinaria belleza se debe a la pureza de su estilo romanico, de influencia aragonesa, claramente visible en la planta del templo, que reproduce fielmente la planta de la catedral de Jaca. Presenta tres naves separadas mediante pilares con columnas embebidas que alternan con grandes columnas de apoyo. La cabecera es triabsidal, aunque al exterior aparecen cuatro ábsides ya que la galería norte está rematada con un absidiolo.

En el exterior destacan tres monumentales portadas en cada lateral y dos galerías porticadas en las caras norte y sur.

Acueducto

Es una magnífica muestra del desarrollo que la ingeniería tenía en el mundo romano, además de constituir el estandarte de la capital segoviana. Se realizó durante el mandato del emperador Trajano (siglo I) para abastecer de agua a un cuartel romano situado en lo alto de la meseta. Tiene 15 Km. de longitud, aunque es el llamado «puente del diablo» la parte más conocida por alzarse en plena capital. Este tramo tiene 728 metros de longitud y 163 arcos. Está construido según el modo romano: «a hueso», es decir, con sillares sin argamasa, sólo unidos por las presiones que se producen entre ellos. En el último siglo, el tráfico rodado y la contaminación han provocado numerosas y graves erosiones en su estructura poniendo en peligro su existencia. La extraordinaria restauración llevada a cabo ha garantizado su salud durante mucho tiempo más.

El Alcázar

El Alcázar es uno de los monumentos más destacados de Segovia, que se alza sobre un cerro en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores.

Construido entre los siglos XII y XVI, fue numerosas veces restaurado y ampliado, posiblemente desde Alfonso X hasta Felipe II. A este último se debe su aspecto actual, su «silueta» lo hace único entre los castillos españoles.

En la Edad Media, por su seguridad como por la proximidad de zonas de caza, el Alcázar se convirtió en una de las residencias favoritas de los Reyes de Castilla, en especial de Alfonso X. Fue habitado muchas veces y llegó a ser uno de los más suntuosos palacio-castillos en el siglo XV.

La fortaleza sirvió posteriormente como prisión de Estado hasta que en 1762 Carlos II fundó en Segovia el Real Colegio de Artillería que tuvo su sede en el alcázar. En 1862, un incendio destruyó las suntuosas techumbres de las salas nobles, que pudieron ser reconstruidas fielmente con posterioridad gracias a la existencia de grabados.

En 1931 fue declarado Monumento histórico artístico.

Iglesia Románica de San Esteban

Este templo es conocido, sobre todo, por su esbeltísima torre románica apodada «reina de las torres bizantinas». Fue construida en el siglo XIII y es el más bello campanario románico de todo el país.

Su elegancia y belleza residen en el inteligente juego de pisos y arquerías con arquivoltas y columnas con decoración zoomorfa y vegetal en sus capiteles.

Muy bella es también la galería porticada romanica. El resto del edificio ha sido muy transformado a lo largo de los siglos.

Fue uno de los primeros edificios en ser declarado Monumento Nacional.

Iglesia de la Vera Cruz

Es un edificio verdaderamente singular dentro de la arquitectura románica de la península.

Presenta una forma poliédrica, un polígono de doce lados que contiene otro cuerpo interior hueco, también de doce lados y de dos pisos, que alberga una piedra con arquerías talladas.

Igualmente presenta tres capillas de semitambor y dos portadas de arquivoltas sobre columnas. Siempre ha sido asociado al mundo de la orden Templaria y a los Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalém.

Palacio de la Granja de San Ildefonso

En este mismo emplazamiento existieron construcciones desde la época del rey Enrique IV, pero sería el primer borbón en el trono español(Felipe V) el que le daría fama al lugar, al ordenar la construcción de este hermoso palacio al arquitecto real Juan Teodoro Ardemans, quien en sus trazas se guió por el Palacio de Versalles intentando dotar a la nueva construcción de la magnificiencia de las construcciones palaciegas de la Corte del Rey Sol.

Aunque el primer arquitecto real que intervino fue Ardemans, intervendrían con el tiempo figuras de la arquitectura de la época. como Francisco Juvara y Juan Bautista Sachetti.

Este Versalles en miniatura integra rasgos del estilo borbónico francés e italiano y los propios de las corrientes barrocas vigentes en España.

El acceso al conjunto palaciego se realiza a través de las llamadas Puerta de Segovia, Puerta de la Reina, Puerta del Horno y del Campo.

La colegiata del palacio es una maravillosa edificación, que alberga el panteón real.

El interior del palacio decorado durante el reinado de Fernando VII es espectacular.Los jardines son de una belleza espectacular gracias a una refinada combinación de los gustos francés e italianomateria de jardinería; los bosques y parterres se rodean de soberbias fuentes con esculturas vivas y llenas de movimiento como la Gran Cascada, La Fama, Los Baños de Di , a Carerra de Caballos, Neptuno.

Palacio de Riofrio

El Palacio Real de Riofrío, situado en el término municipal de La Losa, en Segovia, fue una de las residencias de la Familia Real Española. Está gestionado actualmente por el organismo público Patrimonio Nacional.

El palacio es de estilo italiano con planta cuadrada y tres pisos de altura, diseñado por el arquitecto italiano Virgilio Rabaglio a imagen y semejanza del Palacio Real de Madrid. Resultan de interés el Museo de Caza, además del patio interior, la escalera de honor, la capilla y su colección de pinturas, tapices y muebles. Se encuentra rodeado por un extenso bosque de 625 hectáreas, donde habitan gamos y ciervos, entre otros.

Iglesia de La Magdalena

Lo verdederamente importante de este templo se encuentra en su interior : La reliquia de la Vera Cruz. Este precioso relicario fue conducido a la iglesia La Magdalena de Zamarramala por el Comendador de la Orden de Malta, Fray Don Pedro Ortiz Coco, para protegerla de posibles robos sacrílegos dada la soledad iglesia de la Vera Cruz.

Dicha reliquia, según los expertos tiene incluso mayor valor e importancia que las de Liébana o Caravaca. En cuanto al relicario, de la misma época que los anteriores, está clara su mayor categoría artística.

Antiguamente la sagrada reliquia salía con toda solemnidad en la procesión del Corpus Crhisti de Segovia, acompañada por los devotos desde Zamarramala. En la actualidad se da a besar a los fieles en algunas ocasiones.

Ermita de San Roque

Debido a los estragos que hizo la peste durante los años 1598 y 1599, que produjo un tercio de muertes en la población de Valseca, se constituye la Cofradía de San Roque, y en el año 1601, se decide construir una Ermita dedicada a San Roque, abogado de la Peste. De planta rectangular está situada en el camino de Valseca a Segovia.

Las ordenanzas se establecen hacer cabildo general en la ermita el domingo antes de S. Juan, para ordenar la fiesta, ya incluida en el voto.

En 1618 Juanes Alcélegui, célebre maestro, hizo la imagen y el retablo, autor entre otras obras de la Capilla del Tesorero Madrigal y la de D. Pedro Suárez de la Concha de la Catedral de Segovia.

Iglesia de Ntra Sra de la Asunción

Este templo constituye uno de los mejores ejemplos de estilo barroco en la provincia de Segovia. Las trazas son obra del arquitecto Domingo Díaz Gamones. El retablo lateral dedicado a santa Catalina es de estilo rococó y el retablo mayor es ya de estilo neoclásico. Posee una excelente colección de obras de plata, entre las cuales descuella por su belleza una Cruz Procesional realizada en Segovia en el primer tercio del siglo XVI; un cáliz hecho en Segovia del tercer cuarto del siglo XVI, tal vez obra de Sebastián Muñoz.

Ermita del Santo Cristo del Humilladero

Ermita construida hacia el año 1526, de gran capacidad y que constituye el patrimonio arquitectónico más antiguo existente en el municipio. De planta octogonal y cubierta de madera, está situada en el camino de Carbonero de Ahusín y ha sido restaurada recientemente con aportaciones de los vecinos y la colaboración del Ayuntamiento. En el altar principal destacan las imágenes de San Juan y la Magdalena y en el altar opuesto se encuentra la imagen del Santo Cristo. Actualmente esta ermita se utiliza para los actos religiosos de Semana Santa, siendo especialmente interesante el canto de la Salve a la Dolorosa el día de Viernes Santo.

Museo de Minerales

La idea de construir una Casa-Museo se ha tenido desde hace muchos años, aunque no llegaba a materializarse. Fue a principios del año 1996 cuando D. Miguel Angel Palacios retomó junto a D. de Andrés Díez, retomó la idea de crear dicho museo.

El museo consta de cuatro vitrinas de madera divididas en tres partes: la primera está dedicada a los minerales de la provincia de Segovia, poniendo un especial interés en mostrar los minerales de las zonas más próximas a Valseca; una segunda vitrina está ocupa con minerales de España y del extranjero, y una tercera muestra fósiles y rocas. Cada pieza se presenta con un pequeño letrero con el nombre del ejemplar y el lugar en el que fue encontrado.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

Es un edificio de gran sobriedad y sencillez. Destaca en el conjunto su gran torre cuadrada, de doble cuerpo de campanas, rematada en una hermosa cúpula. Parece originaria del siglo XVI, aunque en la actualidad no podemos saber cómo era su aspecto original debido a una reforma sufrida en el siglo XVIII.

Está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Dentro del templo puede admirarse su retablo mayor barroco de cinco calles y ático, donde se entroniza la imagen de la Inmaculada Concepción.

Ermita de la Virgen de las Vegas

Está situada a unos 2 km de ditancia del pueblo por un camino vecinal. Allí estuvo la talla de la citada virgen que fue robada en la década de 1980 y que todavía no ha aparecido. Con el tiempo se hizo una reproducción que es sacada a hombros durante las procesiones.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

Este templo se encuentra al borde mismo de la carretera. Esta dedicado a San Juan Bautista. Es un sencillo y a la vez digno edificio cuya más antigua fábrica de ladrillo fue construida en época gótico mudéjar, de cuyo tiempo conserva un buen arco hornacina apuntado, sobre el que se instala la espadaña, también de ladrillo. Ya en tiempos barrocos el templo fue muy reformado, correspondiendo a este estilo artístico mucho de lo que allí se conserva.

Iglesia de San Juan Evangelista

Dedicado a San Juan Evangelista, este templo presenta un aspecto defensivo por la solidez de sus muros y su falta de vanos. La misma torre, cuadrangular, es toda ella maciza, salvo el último cuerpo que alberga el campanario.

Santa María la Real de Nieva

La fundación de este templo se debe a la piedad de la reina Catalina de Lancaster, quien en el año 1392 ordenó levantar este edificio para honrar a la Madre de Dios, cuya imagen había encontrado un pastor en las proximidades de la aldea de Nieva.

En 1399 el templo se entregó a la Orden de Predicadores.

Sabemos que en el año 1414 se ordenó el derribo de la cabecera del templo y sustituirla por otra dotada de crucero. En esta misma época se dotó al edificio de su monumental portal de entrada y se construyó el claustro, terminándose las obras en 1432. Las obras anteriores a 1414 actúan en las tres naves, aún no se apegan al modo de hacer románico.

La cabecera y el crucero sí pertenecen ya al gótico como era de esperar en épocas tan avanzadas.

Se conoce que fue reformado este conjunto en los siglos XVIII y XIX, tras unos pavorosos incendios que sufrió por entonces. En 1920 el claustro y la portada fueron declarados Monumento Nacional.

Las partes más hermosas del conjunto son la Puerta Norte y el maravilloso Claustro, que a pesar de estar realizado en el siglo XV, reproduce perfectamente la estructura de los claustros tardorrománicos (finales del XII o comienzos del XIII). Su estructura nos muestra un cuadrilátero con columnas geminadas, capiteles monolíticos y arcos someramente apuntados . Los capiteles esgogen, para la reproducción de sus escenas, la misma disposición de los capiteles románicos; la única diferencia es la talla de las figuras, mucho más naturalista.

Los temas tratados en ellos son los habituales pasajes bíblicos o las escenas de la vida cotidian (un calendario de labores agrícolas, jornadas de caza, de construcción del claustro, escenas monásticas, heráldica, etc.)

Ayuntamiento de Santa Mª la Real de Nieva

Preciosa plaza en la que no sólo se ubica la monumental Iglesia de la localidad, sino tambien el edificio donde se encuentra el Ayuntamiento de Santa María la Real de Nieva.

Arquitectura Civil

Hermosas y robustas casas de piedra conforman un interesante casco histórico alrededor de su monumento más emblemático.

Todo el conjunto urbano de la villa es digno de recorrerse y visitarse, incluida su plaza de Toros que es una de las más antiguas de España, pues se edificó a mediados del siglo XIX.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

Este templo segoviano destaca por la belleza de sus ábsides y de su torre. Los ábsides son semicirculares y uno de ellos está magníficamente decorado con tres bandas de arquillos de ladrillo, sobre un plinto. La torre, también de ladrillo, tiene tres cuerpos separados por cornisas y alojan el campanario. La cubierta exterior es piramidal y queda rematada por un cupulín cónico.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

Situada en la Plaza Mayor, el actual edificio de la iglesia está construida sobre lo que fue una antigua iglesia románica; de ésta época se conserva la torre (a la que se añadiría el campanario), y la parte de la puerta de la entrada, característica clásica del románico. El resto de la edificación se construirá en el siglo XVIII, con un claro distintivo de “aparejo pinariego” (ladrillo y paños), salvo el cimborrio octogonal que sólo es de ladrillo. La iglesia tiene planta de cruz latina, formada por tres naves, más ancha y alta la central, coro en alto a los pies y un gran cimborrio en el crucero cubierto por falsa cúpula sobre pechinas y tambor de ventanas. El retablo del altar mayor es obra del escultor segoviano Manuel Suárez, de 1.740. La nueva construcción está fechada en el año 1.734.

Lo más interesante de este edificio es su espléndida colección de platería, muchas de las piezas donadas por el mencionado obispo Sebastián de Arévalo y Torres, como una cruz de altar y candelabros o una custodia de sol.

También dentro de la iglesia se conserva una gran lámpara votiva hecha en Segovia y dos cálices del último tercio del siglo XVIII ejecutados en Córdoba.

Ermita Santisimo Cristo de la Expiración

Dentro del casco urbano también destaca otro edificio religioso como la ermita del Santísimo Cristo de la Expiración.

Data del S. XVI y se va construyendo en diferentes fases, en función de las aportaciones que se van haciendo, de ahí los distintos estilos arquitectónicos,con aparejo pinariego y con influencias toledanas. En 1.757 se construyeron la sacristía y el retablo y se pintó la cúpula, y en 1.773 se finalizó con la construcción de la espadaña y parte de la bóveda, con los materiales de la antigua Ermita de la Trinidad derruida en aquel momento e inexistente en la actualidad. Por último fue totalmente restaurada en 1.968 ; la pintura de la cúpula es obra del pintor vallisoletano afincado en Nava, Eugenio Tejedor,

Casa del Caño

Construida en la segunda mitad del siglo XVIII y que cuenta con un escudo señorial en la fachada. Fue la vivienda del poeta Jaime Gil de Biedma en sus largas estancias en Nava de la Asunción.

Su fundación data del año 1.757 y se debe a una fundación de un mayorazgo de la familia “De Tobia”. Con el tiempo y las generaciones la casa en sus últimos tiempos perteneció a la familia Gil de Biedma. De ésta familia, destacar el poeta Jaime Gil de Biedma, sepultado en Nava de la Asunción y que murió el 8 de enero de 1.990.

Torre Mudejar de San Nicolás

Data del siglo XII y se ha querido ver en ella la imitación de un alminar musulmán. Es la única pieza arquitectónica del templo de San Nicolás, que fue derribado a finales del siglo XVIII.

Está realizada en mampostería y ladrillo. Su planta cuadrada nos sorprende por su esbeltez, conseguida a través de su decoración exterior : la mitad inferior de la torre se dispone en cinco pisos de arquillos ciegos (las bandas lombardas del estilo románico), mientras que la parte superior tiene cuatro pisos de vanos abiertos en el muro. El conjunto obtiene una gran elegancia y un perfecto equilibrio, derivado del juego entre los espacios cerrados y los abiertos.

Castillo

Fue construido en 1453 por iniciativa de D. Alonso de Fonseca con la aquiescencia del rey Juan II de Castilla. Parece que su construcción terminó a finales del siglo XV.

Está realizado básicamente en ladrillo, quedando reservada la piedra para elementos como las saeteras o las columnas del Patio de Armas.

Por su peculiar situación en suelo llano y cercano al río, tuvo que ser rodeado por un profundo foso defensivo. Tras este foso hay dos

grandes recintos: el exterior, de función defensiva, y el interior,y dependencias situadas alrededor del Patio de Armas.

Al primer recinto se accede por medio de un puente sobre el profundo foso. Al Patio de Armas, a través de una puerta defendida por un rastrillo.

Esculturas Prerromanas

Son tres esculturas de temática zoomorfa

Dos de ellas están expuestas en la parte exterior de la muralla, cerca del llamado «Arco de la Villa». La tercera está encastrada en uno de los muros del recinto exterior del castillo.

Se trata de la representación de lo que se denomina comunmente «verracos» y están trabajados en piedra granítica. La abundancia de esta representación escultórica entre los pueblos prerromanos ha llevado a los historiadores del arte a pensar que estos animales pudieran ser considerados como protectores del ganado. Una de estas figuras tenía grabada una inscripción en caracteres latinos, aunque en la actualidad apenas pueda leerse por estar prácticamente borrada.

Cloaca Romana

Es uno de los pocos vestigios de lo que fue la clásica Cauca. Se trata de un canal dedesagüe para el vertido de las aguas residuales al río Eresma.

Sus paredes están realizadas con sillares de piedra y el suelo está hecho a base de lajas de pizarra. El interior está cegado con materiales imperiales.

Puente Medieval

Las necesidades defensivas obligaron a Coca a rodearse de puentes desde la época prerromana. De todos ellos, hoy día se conservan tres puentes sobre el río Voltoya, dos sobre el arroyo Balisa y uno que cruza el río el Eresma.

El más antiguo es el conocido como «Puente Chico» sobre el río Voltoya. De origen medieval, está construido en mampostería y presenta dos ojos (arcos) apuntados. A pesar de las numerosas transformaciones que ha experimentado, todavía es posible reconocer su aspecto original.

Iglesia de Santa Maria La Mayor

Es la única de las siete iglesias con que contara Coca en otros tiempos.Originaria del siglo XIV, sabemos que se termina de construir en 1.520 sobre los cimientos de un primitivo templo de estilo románico del cual pervive el tramo inferior de la torre. Presenta planta de cruz latina de única nave. Los paramentos externos son una combinación de ladrillo para los muros y parte de la torre, y la piedra caliza, reservada para los contrarrestos en el exterior y los elementos sustentantes, las nervaduras de la bóveda y los vanos. La escasez de estos últimos, le confiere un aspecto defensivo, que sin duda tuvo en su origen.

La torre se estructura en tres zonas bien diferenciadas: la zona inferior está realizada en mampostería (siglo XII); la zona central está realizada en ladrillo (siglo XVI); la zona superior alberga el reloj y un remate de principios de este siglo.

Ayuntamiento

Es un edificio contemporáneo ya que data del año 1.930. Los planos fueron de D. Andrés Ceballos. Se hizo porticado, en ladrillo y sobre zócalo de piedra, imitando de este modo en su fachada la arquitectura local ; los contrafuertes rematados en pináculos y los ventanales abocinados con arcos de medio punto tratan de unificar su aspecto externo con la cercana iglesia de Sª María formando así el conjunto monumental de la Plaza Mayor.

Hospital de Ntra. Sra. de la Merced

Las primeras noticias que de él se tienen datan de 1.442. Tuvo propiedades en los pueblos de la Comunidad y poseía grandes rentas que le permitían socorrer a los más necesitados. Fue reconstruido en 1.907 reinando Alfonso XII. Actualmente es un Centro de Atención Primaria.

Ermita de Santa Rosalía

Es una construcción de ladrillo, con un pórtico lateral abierto hacia el Eresma y una torre adosada en uno de sus lados. Se encuentra en dirección a Navas de Oro, a escasa distancia del Puente Grande. Ha permanecido abandonada desde mediados del siglo pasado. Fue fundada en 1.728 por D. Gaspar de Sarabia y estuvo autorizada para impartir culto. Construida en ladrillo, posee una galería abierta a las riberas del Eresma y una pequeña torre en uno de sus extremos.

Murallas Medievales

Contiene una de las cuatro puertas que daban entrada a la ciudad. Hoy se conservan unos 200 metros de la muralla que llegó a rodear toda la ciudad medieval. Queda, con seguridad, la parte más elevada y de mayor grosor ya que protege la zona más vulnerable, la que no está flanqueada por las profundas cárcavas labradas por los ríos.

Construida en el siglo XII, la parte hoy visible está almenada y tiene tres torres. Contiene una de las puertas de entrada a la ciudad, la Puerta de la Villa, cuyo vano se cubre con unos arcos apuntados, abocinados y enmarcados por un alfiz, todo ello de ladrillo. El resto está construido por piedras de pizarra y cuarcitas, entre las que pueden verse materiales romanos y celtibéricos.

Edificio Romano

Es una construcción perteneciente a la época del Alto Imperio.(siglos I-II d C.). Aunque su función sigue sin ser muy clara, puede que tuviera relación con el agua. La zona izquierda del edificio así lo hace pensar, ya que era un estanque de proporciones considerables. Podría haber sido una vivienda dotada de unas termas o tal vez una fuente de tipo monumental.

Lo más importante es la hermosa colección de estucos de estilo pompeyano pintados en los muros. Según las características de dicho estilo se disponen imitando paneles y sus temas son geométricos. Una particularidad de esta decoración es su altura (dos metros) lo que los convierte en los ejemplares de más altura en la submeseta norte. Es más que probable que este edificio está vinculado con la villa de Teodosio El Grande muy próxima e él.

Centro Cultural Fonseca

Fue construido por D. Andrés Ceballos en el año 1931 como grupo escolar siguiendo los criterios pedagógicos y arquitectónicos del momento para la construcción de escuelas. Consta de dos aulas unidas por un hall octogonal y una terraza cubierta posterior convertida hoy en un excelente mirador. Los ventanales abocinados con arcos de medio punto, la escalera de acceso, el pórtico de entrada, las cristaleras posteriores sustituyendo a los muros y el emplazamiento del edificio, sobre los escarpes del Eresma, le confieren de un atractivo especial. Actualmente se utiliza como biblioteca pública, depósito de material arqueológico y sala de exposiciones.

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

Pertenece a la diócesis de Segovia dentro del Arciprestazgo de Coca-Santa María la Real de Nieva. Acabada en 1687 y su torre campanario en 1688. El tamaño y la riqueza del templo denotan la importancia que en sus tiempos debió tener la población. Es muy probable que se construyese sobre otra iglesia anterior. Consta de tres naves La central desemboca al presbiterio cubierto por una cúpula donde se conservan frescos barrocos, coronadas en el centro por una tiara papal y los cuatro evangelistas en las esquinas. También está situado el altar mayor.

Es el edificio más importante de este núcleo y posee una importante colección de piezas religiosas de plata entre las cuales destaca un hermoso Cáliz,realizado en Salamanca en el siglo XIX.

Iglesia de San Pedro

Es originaria de la segunda mitad del siglo XIII. Es uno de los primeros templos construidos en la zona en estilo mudéjar, de hecho fue el modelo para los demás templos que se fueron levantando en este estilo.

El templo ha sido completamente restaurado hace poco tiempo. Se conservan sólo la cabecera y la torre. En sus inicios, era un templo de una sola nave, cubierta con una bóveda de cañón

con arcos fajones. El presbiterio se cubría con una bóveda de horno.

Lo más hermoso del templo es el ábside de la cabecera. Sobre una basa de mampostería, se colocan dos bandas de ladrillo con disposición horizontal. A partir de aquí, comienzan a aparecer las bandas de arquerías, de arcos apuntados, colocadas en tres alturas superpuestas que dotan al conjunto de esbeltez y una elegante sensación de ligereza.

Junto a este bello ábside se adosa una torre en la que se encuentra el reloj de la villa.

Ermita del Santo Cristo del Humilladero

Es un edificio de estilo barroco, perteneciente a mediados del siglo XVII. Es de grandes proporciones y su fábrica se compone de ladrillo y hormigón.

El interior presenta una sola nave alojada entre contrafuertes; su cubierta se realiza a través de una bóveda de cañón con lunetos. El crucero se cubre mediante cúpula.

El presbiterio, propiamente dicho, queda oculto por un retablo de estilo rococó de monumentales dimensiones. La hornacina central aloja la imagen policromada del Santo Cristo. Se fecha esta talla en el segundo cuarto del siglo XVIII.

En cuanto al resto de las tallas del retablo, son de buena factura las de Santa Águeda (siglo XVI) y la de San José (siglo XVIII).

Iglesia de Santiago Apóstol

De estilo románico-mudéjar, pertenece a la segunda mitad del siglo XII, aunque fue ampliamente reformada en los siglos XVII y XVIII.

En la actualidad vemos un edificio de planta de cruz latina, con tres naves de igual altura, separadas por arcos de medio punto, soportados por pilares. En cuanto a las cubiertas, la nave mayor se cubre con bóveda de cañón con lunetos y aristas. En su exterior en la cabecera observamos en lado de la Epístola una torre adosada y en el lado del Evangelio.

Del primitivo templo mudéjar sólo queda la cabecera formada por un bellísimo ábside central decorado con tres tramos de arquerías de distinto tamaño. En el tramo central de arquerías se alojan las ventanas-aspillera. Toda la cabecera da una gran sensación de verticalidad y ligereza gracias a la sabia disposición de las arquerías, lo cual no deja de ser notable en un edificio realizado para desempeñar una misión defensiva.

El interior de este ábside está decorado con frescos de estilo gótico

con temas como El Pantocrátor, La Magdalena, Santiago Apóstol….

Todas las figuras presentan una policromía de colores primarios, entre los cuales descuella el rojo. Todos los frescos aparecen rodeados en su parte superior por ladrillos «en esquinilla» y una banda de ladrillos «en nacela».

La torre está construida en ladrillo y hormigón. El campanario tiene un remate de bolas y chapitel.

Casa Consistorial

Data del primer cuarto del siglo XVIII y está situada en plena Plaza Mayor. Lo que se conserva de la construcción original es realmente poco, ya que en los años 30 sufrió un incendio que lo destruyó totalmente. A partir de ese momento sufrió contínuas restauraciones, dotándole de la imagen que hoy tiene.

Iglesia Parroquial Santa Maria del Milagro

Valdestillas cuenta con un elegante templo parroquial, realiado en piedra y en el que destacan sus contrafuertes.

En la iglesia se conserva un retablo barroco del s.XVII.

Iglesia Parroquial

De este templo destaca su construcción en ladrillo y la poderosa y original torre de cuerpos retranqueados. Los dos últimos alojan el cuerpo de campanas.

Castillo de Simancas

El famoso castillo de Simancas, en la actualidad sede del Archivo Histórico, se edificó en el s. XV por iniciativa del Almirante de Castilla, Don Fadrique Enríquez. Tiempo más tarde fue cedido a la Corona y, tras las oportunas reformas dirigidas por el arquitecto Juan de Herrera, el rey Felipe II instaló en él el Archivo General del Reino.

El castillo consta de dos recintos. El recinto exterior, de forma pentagonal, está formado por lienzos de muralla y cubos cilíndricos a lo largo del terraplén del gran foso que rodea al conjunto. El recinto interior, realmente la sede del Archivo, sufrió profundas transformaciones para poder adaptarse a esta función. Lo que sí se conserva en estado original es la capilla del castillo (siglo XV).

Iglesia Parroquial del Salvador

La iglesia parroquial de El Salvador inició su construcción en los albores del siglo XVI, aunque la torre románica del XII testimonia la existencia de un edificio anterior. El interior del templo se estructura en forma de tres naves salón, cubiertas en todos sus tramos con bóvedas de crucería estrellada. Conserva importantes retablos, tallas, pinturas y una colección de orfebrería litúrgica de plata, en su mayor parte fechados entre los siglos XVI y XVIII. Una de las joyas de la iglesia es el relieve de La Piedad, de Francisco de la Maza, considerada entre las mejores obras de este discípulo de Juan de Juni.

Iglesia de San Gines

La actual Iglesia parroquial de Ciguñuela es un templo edificado sobre otro más antiguo. Probablemente, la reedificación del templo en fecha más tardía a a de la culminación de la torre ha dado lugar a una cierta confusión sobre el origen y finalidad de la misma, aunque no cabe duda de que el templo original ocupaba el mismo emplazamiento del actual, cuya planta es de traza sencilla, del tipo de las de la segunda mitad del siglo XVI.

El edificio consta de una sola nave, con crucero y una capilla en el lado del Evangelio. En el exterior domina la noble fábrica de piedra. En el interior se enlucieron inicialmente todos sus muros, que han sido descubiertos en su mayor parte con motivo de una restauración reciente.

Iglesia de Santa María

Este templo, joya del estilo mozárabe, data de los siglos X – XII. Lo más destacable es su maravillosa portada. Igualmente es muy hermoso el artesonado de madera que cubre las naves. Sin embargo, el elemento arquitectónico más emblemático del edificio es su extraordinaria cabecera con arcos de herradura. Del mobiliario, hay que destacar un magnífico retablo de estilo flamenco ralizado en oro y plata, perteneciente al siglo XVI.

En la pared opuesta a la entrada hay una puerta que da acceso a una pequeña dependencia (muy características en el arte prerrománico) utilizada para guardar las antiguas pinturas que decoraban los muros, así como un baptisterio y una capilla que con bóveda de palmera.

Este templo tuvo adosado un monasterio de cuyo claustro se conservan algunos muros y en el centro del mismo, la tumba donde presumiblemente estaría enterrado el monarca godo Recesvinto. En uno de los muros se abre una pequeña puerta tras la cual está uno de los más importantes tesoros de la provincia : el osario de la Orden de San Juan.

Ermita del Cristo de las Eras

Pertenece al siglo XVI, con reformas en las cubiertas del siglo XVIII. Los muros están trabajados con sillares de piedra. El interior nos muestra una nave entre arcos de medio punto con una cubierta realizada por medio de una bóveda de arista con labores de yesería, igual que la capilla mayor. A los pies del templo se yergue su espadaña con un cuerpo en piedra. La portada de acceso presenta un arco de medio punto.

Iglesia de San Salvador

Es de estilo románico (siglos XII y XIII) y se encuentra en ruinas. Los muros del ábside y la torre están realizados en una combinación de sillería y mampostería.

Su interior presenta planta de cruz latina, con dos naves de techumbre plana, en las que han desaparecido el artesonado, excepción hecha de la capilla mayor , cerrada con carcarón y cañón para el tramo recto del presbiterio.

La torre del templo, situada a los pies, tenía tres cuerpos trabajados en piedra, con sillares; de los tres cuerpos aún quedan dos.

Santa María de la Expectación

Este templo de una sola nave, presenta una parte del siglo XII edificada sobre una construcción anterior. Sus muros están trabajados en mampostería y sólo la bóveda de cañón con arcos fajones está realizada en piedra con sillares.

La capilla mayor es del siglo XVI y está construida con sillares; se cubre con bóveda de crucería con terceletes, igual que la sacristía. La portada del lado de la Epístola es adintelada y está cubierta por un pórtico.

Iglesia Parroquial de Purisima Concepciónla

La fachada de la iglesia parroquial de la Purísima Concepción de Castromonte es de piedra sillar, salida de las vecinas canteras del páramo, con recios contrafuertes cinchando su estructura de muros desnudos. Cuenta con tres naves amplias, con grandes arcos sobre los que cargan las bóvedas de crucería. La serie de tondos de yeso en los que figuran bustos de fino modelado, situados en el arranque de los combados, pudieron ser realizados por un discípulo de Jerónimo del Corral, decorador de la Capilla de los Benavente de Medina de Rioseco. La capilla mayor también va cubierta con bóvedas de crucería. La torre, de planta cuadrada, luce en su primer cuerpo cuatro ventanales de medio punto con un antepecho orlado de bolas encima. El segundo cuerpo forma un octógono cubierto con cúpula, sobre la que carga una linterna de ocho arcos. El retablo mayor es barroco y va decorado de forma exuberante. Sobre el tabernáculo se puede ver a la titular, Nuestra Señora de la Concepción, que asciende a la Gloria rodeada de ocho ángeles. Se trata de una figura expresiva, llena de movimiento y espontaneidad, de fuerza y vitalidad. Encima se puede ver el Calvario y a Dios Padre en el frontón que remata el retablo.

Ermita del Cristo

Sencilla pero cuidada ermita, donde se venera el Cristo de Valverde Campos.

Iglesia Santa María

Data del siglo XVI, de piedra, con una sola nave dividida en cuatro tramos que se cubren con bóveda de cañón, con lunetos, excepto el del crucero que lleva bóveda de crucería estrellada y tiene arco triunfal apuntado. Coro alto. Puerta adintelada en el lado de la Epístola. Espadaña de dos cuerpos de piedra a los pies.

Puertas de la Muralla

La Puerta de Zamora era una de las ocho puertas abiertas en la muralla. Era una construcción del siglo XVI, de planta cuadrada. Sobre cuatro grandes arcos de medio punto se levanta un cuerpo construido en ladrillo en forma de torre, en la cual se abre un balcón hacia el interior y una ventana al exterior.

En el Corro del Asado, está «El Torno» (1547). Era el edificio municipal destinado a alamacenar la recaudación de los diezmos del pan y del vino.

La Edad Media será un tiempo turbulento para la Villa hasta que el rey Alfonso X el Sabio fije los limites fronterizos con Valladolid.

En las Cortes castellanas, Medina tenía voz y voto como cabeza de Concejo. Esta era la razón de estar amurallada.

La puerta «Arco de Ajújar» comenzó a construirse a finales del siglo XII, por orden del rey Alfonso VIII. Es un sencillo arco apuntado abierto en el muro decantería. El interior del arco alberga el Museo Municipal.

La «Puerta de San Sebastián» se construyó mediado el siglo XVI por los propios vecinos, según reza la inscripción de la propia puerta. Está constituida por dos arcos y en la parte exterior aparece el escudo del almirante Luis Enríquez.

Iglesia de Santiago

Su construcción se inició en 1533, en estilo gótico y es obra del arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón. A su muerte se hizo cargo de las obras el también arquitecto Alonso de Tolosa, ferviente partidario del estilo herreriano.

Este templo reúne en sí mismo los más variados estilos artísticos : desde el inicial estilo gótico al barroco, pasando por el plateresco y el clasicista.

Su fachada se articula en dos pisos y tres calles, destacando hacia afuera la calle central. Los laterales son los cuerpos bajos de las torres-campanarios, de las cuales sólo se terminó una.

A pesar de la impronta herreriana de la fachada , tiene una portada gótica, al norte y otra renacentista al sur. El ábside es tripley espectacular, al ser una excepción dentro la arquitectura gótica de la época.

En el interior, las naves laterales se cubren con bóvedas de arista mientras que la central lo hace con cúpulas elípticas y de media naranja. Están construidas en ladrillo y decoradas con motivos barrocos en yeso, en blanco y policromado.

Ocupando todo el ábside central se alza el retablo dedicado al apóstol Santiago. Sus trazas se deben al arquitecto Joaquín de Churriguera. Toda la obra escultórica del mismo constituye la obra maestra del escultor Tomás de Sierra. En la sacristía se puede ver la excelente talla del Santo Cristo de la Clemencia. Su autor, Pedro de Bolduque, fue discípulo del genial Juan de Juni (siglo XVI).

Iglesia de Santa Cruz

Excepcional templo de la escuela clasicista vallisoletana de fines del s. XVI, de una sola nave con capillas entre contrafuertes, obra de Felipe de la Cajiga, discípulo de Herrera. Se cubre con bóveda de cañón, destacando al fondo el monumental arco triunfal del presbiterio.

En el interior destaca el retablo mayor barroco – churrigueresco.

Iglesia de Santo Domingo

El edificio está reformado y sus paredes encaladas, pero su fachada conserva su estructura. Rematada en un frontón triangular, consigue esbeltez al disponer todos sus vanos según un eje vertical. El vano de acceso está flanqueado por unas elegantes molduras y los característicos adornos de bolas de piedra. El vano superior adintelado repite el esquema de frontón triangular.

Santa María de Mediavilla

Fue el primer templo construido en el periodo que abarca 1490 – 1496. Realizado en estilo gótico, fue el arquitecto Gaspar Solórzano quien dirigió casi toda su construcción.

No tiene fachada principal y en sustitución de la misma se levanta una torre de cuatro cuerpos.

En su interior destaca el magnífico Retablo Mayor, obra del artista Esteban Jordán. En él se aprecia la intervención del extraordinario escultor Juan de Juni, autor de los mediorrelieves de San Pedro y San Pablo.

Sin embargo, la fama mundial de este templo entre los estudiosos de la Historia del Arte, se debe a la espectacular belleza de la famosa Capilla de Los Benavente. En el emplazamiento de la sacristía, el acaudalado comerciante Alvaro de Benavente ordena levantar en 1544 una capilla para albergar sus restos mortuorios. Los muros y la cúpula de la capilla son una sucesión espectacular de personajes bíblicos y de alegorías sobre la vida y la muerte.

El retablo mayor es obra del escultor Juan de Juni; en él, el artista narra la historia de la Virgen a lo largo de cinco magníficos bajorelieves, coronados por la imagen de la Inmaculada Concepción.

La joya del museo es una custodia procesional de estilo plateresco, obra del magnífico orfebre del siglo XVI, Antonio de Arfe. También se expone una fabulosa colección de marfiles.

La capilla se cierra con unas verjas realizadas por el rejero Francisco Martínez y constituyen uno de los mejores ejemplos de la rejería de la escuela castellana. Igualmente el genial rejero renacentista Cristóbal de Andino realizó una reja en el coro.

Iglesia del Monasterio de San Francisco

El templo de estilo gótico renacentista es de una sola nave con capillas entre contrafuertes y un amplio coro de piedra a los pies.

El templo formaba parte de un bello conjunto conventual. El claustro fue reaprovechado para el actual Ayuntamiento, siendo el más antiguo de la villa, ya que fue fundado por los almirantes de Castilla en 1491.

Convento de las Clarisas

Dedicado a la Inmaculada Concepción, este convento, sin relevancia exterior, guarda en su interior preciosos objetos litúrgicos, como el caliz anónimo del año 1600, realizado en plata cincelada y dorada; en el coro bajo se puede admirar una excelente talla atribuida a Pedro de Bolduque que representa a San Juan Bautista y parece realizada hacia 1575.

Ermita de la Virgen de Pedrosa

La ermita donde se venera la Virgen se encuentra en un pequeño promontorio, a unos 700 metros del pueblo, desde donde se divisa una gran extensión de Tierra de Campos. La construcción es de piedra, adobe y tapial, con una nave central y dos laterales más pequeñas. El retablo, en el lado E, por lo que la Virgen, en su hornacina, está de cara a la villa; al O una breve espadaña en cuya torre, con una veleta con figura de gallo, hay una pequeña campana y debajo una una ventana circular de pequeño diámetro, por la que el sol de la tarde ilumina la imagen; al mediodía, la entrada con un soportal con 4 arcadas; al N, en el centro, una ventana.

Desde 1958, en los días solemnes, la Virgen de Pedrosa luce la Medalla de la Beneficencia que el Gobierno de la Nación otorgó colectivamente a los vecinos de Berrueces por su comportamiento al socorrer a cerca de un centenar de viajeros que habían quedado bloqueados en la carretera nacional 601, cerca de la localidad, a causa de una fuerte nevada.

Iglesia de San Pedro Apóstol

De planta rectangular, construida en ladrillo y sillares, data del siglo XVI y fue reformada durante el XVIII. Su torre presenta tres cuerpos y basamento; está inacabada. Muy hermosa es la cúpula circular con cuatro vanos.Desde su planta se elevan seis columnas que soportan los arcos de medio punto y forman las tres naves de la Iglesia.

Lo mejor del templo se encuentra en su interior :su retablo de estilo renacentista, obra de Pedro de Bolduque y su sobrino Mateo Enrique. Está dividido en dos cuerpos, cada uno de ellos presenta seis columnas estriadas con capiteles dóricos, en el superior, y jónicos en el inferior. Estas columnas flanquean dos hornacinas; una aloja la imagen de San Pedro y la segunda cobija una hermosa Piedad con su Hijo muerto en el regazo. En los laterales las columnas delimitan ocho tablas pintadas que representan diversos pasajes de la vida de San Pedro. La coronación de este retablo es una alegoría de la bendición de Dios Padre y dos imágenes de Padres de la Iglesia. El conjunto se soporta sobre pilastras con relieves de santos.

Otros elementos de indudable interés artístico son el baptisterio con una pila del siglo XVI, la sacristía, un gran coro y una capilla.

Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción

Es un edificio de estilo gótico perteneciente al siglo XV, aunque ha sufrido numerosas reformas posteriores. Está realizado en piedra; su planta presenta tres naves, separadas por pilares que sostienen arcos apuntados y rebajados. Sus cubiertas oscilan entre las bóvedas de arista, en la nave central, y en los dos brazos del crucero; la cúpula se cubre con crucero. La capilla mayor presenta bóveda de crucería con combados y arco triunfal apuntado. Este templo cuenta con coro alto a los pies. El vano de acceso tiene un arco carpanel cobijado por otro arco conopial en el lado de la Epístola.

Ermita de S. Bernardino de Siena

La ermita de San Bernardino de Siena es un edificio del siglo XVII construido en tapial y ladrillo, que conserva un arco apuntado del siglo XV en una de sus puertas. Tiene tres naves separadas por pilares cruciformes que sostienen bóvedas de arista en la nave central y vaídas en las laterales,con una cúpula de media naranja en la capilla mayor.

Iglesia de los Santos Justo y Pastor

Este edificio pertenece al estilo mudéjar del siglo XVI. Sus muros están realizados en ladrillo. Presenta tres naves separadas por columnas que sostienen un alfarje en la nave central y capilla mayor.Sus cubiertas son a una sola vertiente en las naves laterales. Presenta una portada adintelada en el lado de la Epístola y una elegante torre de ladrillo, de dos cuerpos, a los pies.

Plaza Mayor y la Soledad

Urbanizada en el pasado siglo XX, anteriormente era tan sólo una cuenca natural por la cual circulaba un arroyo, hasta donde llegaban las aguas de «El Caño», que abastecían a la población y al «alberque» de los animales.

Siguiendo el estilo típicamente castellano, se porticó por completo con columnas de madera, con basas de piedra y capiteles zapata. En la actualidad se conservan íntegramente los soportales de «La Soledad».

La función de estos soportales, como en tantas localidades castellanas, era servir de expositor de los productos de ferias y mercados.

El rincón de La Soledad, llamado así por albergar una hermosa imagen de la Virgen con esta advocación, sirve para que los vecinos se reúnan a cambiar impresiones.

Santa María del Castillo

Su nombre se debe al hecho de haberse construido dentro del antiguo recinto del castillo. Destacan por su belleza el ábside del templo y el arco de herradura del portal principal, ambos de estilo gótico-mudéjar.

En los años setenta del pasado siglo XX, la iglesia amenazaba ruina y por ello dejó de ser utilizada para el culto. Fue vendida por el arzobispado, y hoy día hace gala de una restauración muy acertada, realizada con medios populares y, lo más sorprendente, autodidactas. Sus propietarios han realiazo en ella un interesante museo antropológico.

El Conjuradero

En la parte más alta del pueblo, sobre un cerro que sirvió de asiento a la primitiva fortaleza de la villa, se halla el Conjuradero, donde existía una capilla construida en ladrillo sobre torre de base cuadrada, donde los sacerdotes del pueblo acudían a conjurar las tormentas.

En este lugar se ha emplazado recientemente el depósito de aguas que abastece a la población, realizado a imitación de la antigua torre de Santa Bárbara.

Aquí se puede disfrutar de una de las vistas más hermosas y espectaculares de la Tierra de Campos, destacando especialmente la línea de castillos que fortifican el páramo de Torozos y que constituyeron en otros tiempos la frontera entre los reinos de Castilla y León.

Antiguos conventos

De todos los recintos conventuales que se edificaron en la localidad, hoy no queda ningún testimonio arquitectónico. Sólo noticias documentales como las que se refieren a la orden de Los Mínimos de San Francisco de Paula, o al convento de los dominicos que en 1850 servía de posada y al monasterio de la orden francsicana desaparecido en 1840.

Rollo de Villalón

El Rollo de Villalón declarado Monumento Artístico Nacional, por Real Orden, en el año 1929. Fue erigido en 1523 y es el más artístico de cuantos existen en nuestra patria. Es de estilo gótico isabelino y está situado en la Plaza Mayor de la Villa. Tiene un basamento octogonal en forma de escalinata.

De esta basa arranca el primer cuerpo, de planta cuadrada con nichos y columnillas en cada cara; sobre los doseletes se colocan relieves de medallones. El segundo cuerpo también presenta planta cuadrada aunque más pequeña, con ornamentación a base de columnillas y bichas. el central como un florón coronado por aspas horizontales.

La primera estauración de este monumento se llevó a cabo en 1927.

Iglesia de San Juan Bautista

Es otro ejemplo del gótico-mudéjar, fechado en la segunda mitad del siglo XV. Está construido con materiales de tapial y ladrillo, y se compone de tres naves, separadas por pilares ochavados y cubiertas por armaduras mudéjares de madera.

La nave central es de par y nudillo, con pares de tirantes. Las laterales lo hacen con techumbres sencillas y a una sola vertiente. El acceso a la capilla se hace bajo un arco triunfal apuntado.

El presbiterio: magnifico retablo mayor, con pinturas sobre tabla, con 18 paneles de escenas de los Santos Juanes, y 4 tablas de banco, con otras tantas parejas de Apóstoles.

La impresión global de este templo, un tanto contradictoria, se centra en la bondad de su mudéjar ligero y sencillo; en las dos columnas hexagonales (6 de cada lado), que dividen las 3 naves, su sustento de armaduras de madera labrada y pintada.

La torre, de ladrillo cocido y arcos moriscos, airea, sin apenas modificaciones sustanciales, desde el siglo XV.

Iglesia de San Pedro

Construida en ladrillo, se fecha en el siglo XVIII. De plana de salón, consta de tres naves separadas por pilares cilíndricos y cubiertas con bóvedas de arista. El presbiterio de cúpula decorada con yeserías quebradas. El acceso al interior de la iglesia se efectúa por el lado de la Epístola a través de portada de arco de medio punto. A los pies se alza la torre, de cinco cuerpos de ladrillo.

La Nave del Evangelio: empotrado en el muro se dispone un pequeño retablo rococó con una escultura de San Isidro labrador, del siglo XVIII.

El Presbiterio:retablo mayor salomónico, de comienzos del siglo XVIII, con buenas esculturas de San Andrés, San Pedro, San Pablo y en el ático, la Asunción.

La nave de la Epístola: retablo colateral, del siglo XVIII con imagen de vestir de San Francisco de Paula, del último tercio del siglo XVIII, procedente del antiguo convento de Mínimos de la advocación de mismo santo.

Iglesia de San Miguel de Villalón

El interior del templo esplende con su riqueza de imágenes, retablos y rejas. La capilla del lado del Evangelio, tras una reja gótica del siglo XVI, contiene la obra mejor conservada y más artística del templo: el sepulcro del canónigo leonés Don Diego González del Barco, muerto en 1536. El rostro del yaciente es de un gran realismo, quizás conseguido a partir de una mascarilla funeraria.

Las bóvedas que cubren la nave principal datan de 1777, y fueron realizadas por el maestro de Villavicencio, Manuel Fernández cabezas. A esa misma fecha puede corresponder el alzado de la cúpula ovalada del crucero y el ábside neoclásico que se picó en su interior.

El interior del templo esplende con su riqueza de imágenes, retablos y rejas. La capilla del lado del Evangelio, tras una reja gótica del siglo XVI, contiene la obra mejor conservada y más artística del templo: el sepulcro del canónigo leonés Don Diego González del Barco, muerto en 1536.

La construcción de este templo guarda relación con destacados ejemplares de las escuelas mudéjares toledanas y andaluzas. Se ha conservado la primitiva techumbre de madera, simulada por bóvedas de cañón, con lunetas en la nave principal, bóveda de crucería en las laterales y brazos del crucero, decorados con yesería barrocas.

Ayuntamiento

Su Ayuntamiento, neobarroco, puede ser destacado dentro de la arquitectura de comienzos de este siglo, sabiéndose que en Villalón trabajaron los arquitectos Teodosio Torres, natural del pueblo y D. Jerónimo Arroyo.

Casa Palacio

En la calle del Pescado se alza la casa-palacio más hermosa de esta villa. Presenta en su fachada una hermosa portada adintelada y labor de sillería en el cuerpo bajo, siendo la planta noble de ladrillo. Los balcones se apoyan sobre ménsulas de hierro decoradas con hojarasca barroca; su blasón nobiliario alterna en sus cuarteles, castillos y leones.

También en la calle del Otero existen dos casas nobiliarias, construidas en ladrillo que disponen de sendos escudos.

Arquitectura Contemporánea

Hay que destacar algún edificio en la Plaza Mayor, edificada en ladrillo,según características del estilo neomudéjar.

Igualmente, su Ayuntamiento, de estilo neobarroco, debe ser destacado dentro de la arquitectura de principios del siglo xx, ya que en la localidad trabajaron los arquitectos Teodosio Torres, nacido aquí y D. Jerónimo Arroyo autor del asilo Pérez Gil.

Iglesia de San Gervasio y Protasio

Es un extraordinario ejemplo del estilo románico-mudéjar castellano del siglo XII, aunque está muy reformado. Lo más hermoso del exterior son su tres ábsides, de gran belleza. Está realizado en ladrillo; su interior presenta tres naves separadas por pilares en los que se apoyan arcos de medio punto. Destaca por su belleza su bóveda de canón con arcos fajones. Presenta Coro a los pies, Torre-espadana de un solo cuerpo, de ladrillo en crucero.

A pesar de ser uno de los primeros ejemplares del románico-mudéjar castellano sólo se conserva su cabecera, cuya fecha más probable de construcción sería el último cuarto del siglo XII. Consta de 3 ábsides, el central más alto. Se comunican entre sí y en el interior están decorados por un rico aparejo con motivos como los arquillos ciegos, frisos denticulados .

Iglesia Parroquial de Santo Tomás de Aquino

Lo que más llama la atención en Arenillas es la torre de la iglesia. Sobre su autoría, hay quien señala al cantero de Trasmiera Alonso Ortiz, que la realizaría en torno al año 1620, según un documento del Archivo Histórico de León.

Hace poco tiempo que ha sido restaurada gracias a la tenacidad y sensibilidad de los miembros de la Junta Vecinalde Arenillas de Valderaduey, en colaboración con el Instituto Leonés de Cultura.

La Iglesia de Santo Tomás, patrón del pueblo, está en el centro del caserío. Pertenece al estilo barroco, salvo el ábside y la portada meridional que pertenece al estilo Románico-Mudéjar (siglo XII) y la bóveda (siglo XIII). Todo el templo es de una extraordinaria belleza.

Iglesia de San Miguel

Pertenece al siglo XVI y, como corresponde a fecha tan avanzada, muestra una mezcla entre los estilos gótico y renacentista. Este templo quedaba unido al Palacio de Los Condes a través de un pasadizo elevado que desembocaba en la triforio del templo

Palacio de los Condes de Grajal

El palacio de los Condes de Grajal fue levantado en el siglo XVI. Cuenta con un patio y una escalera en estilo plateresco. En su fachada exterior destacan seis arcos en un estilo donde se deja sentir ya el primer Renacimiento.

Es uno de los mejores exponentes de arquitectura palaciega de estilo renacentista hispano. Fue realizado por un taller próximo al extraordinario arquitecto Lorenzo Vázquez. Es lamentable la dejadez mostrada con este maravilloso edificio que, en la actualidad, se encuentra en un estado de lamentable ruina. En su interior era admirable su escalera , de dos tramos, realizada según los modelos del estilo plateresco, (siglo XVI). El palacio quedaba unido al templo a través de un corredor elevado.

Desde 1999 es Bien de Interés Cultural. El palacio es anejo a la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel

Castillo-Fortaleza de Grajal de Campos

En el siglo XV la villa de Grajal pasó a manos de la familia de los Vega. Un descendiente de éstos, Hernando de Vega, comenzó a levantar el actual castillo a principios del siglo XVI, sobre los restos de otro anterior del siglo X. El castillo fue concluido por su hijo Juan de Vega y Acuña, conde de Grajal.

Fue construido de acuerdo con las nuevas técnicas del arte de sitiar, atacar y defender las plazas fuertes, se le dispuso para el empleo de la artillería. Se compone de un gran cuadrado, con cubos en los ángulos, y amplias y numerosas troneras abiertas en los muros, los cuales tienen un acentuado talud y rematan en una cornisa de modillones y arquitos, que se coronó con pretil y almenas.

Su estado actual es bastante bueno, aunque con algún desperfecto en el interior.

Puente romano en Augapesada

Situado en el Antiguo Camino Real de Santiago a Fisterra. Puente de cantería con arco de medio punto rebajado. Rasante alomada de trazado curvo y calzada de grandes losas de piedra. Posee un vano y dos aliviaderos.

Iglesia de Santa Maria

Preciosa Iglesia de Santa María con nave en cruz y torre cuadrada de tres cuerpos, de tipo compostelano

Pazo de Ponte Maceira o Baladrón

Pazo de Balandrón de los años 50. Este edificio es un digno ejemplo de la calidad alcanzada por la arquitectura civil de la zona.

El Ponte Maceira

Está situado en la localidad del mismo nombre, muy próximo al Pazo de Baladrón. Salva el río Tambre, uniendo el ayuntamiento de Negreira con el de la cercana localidad de Ames. Fue construido en el siglo XIII, aprovechando los arranques de un puente anterior, de época romana. Presenta siete arcos, de los cuales, tiene uno de mayor tamaño, con una forma claramente apuntada (el tercero entrando por el ayuntamiento de Negreira).

Capilla de San Millán

Este pequeño edificio, construido en piedra y con fábrica de silares, presenta vanos adintelados. Lo más destacable la espadaña, dividida en dos cuerpos y rematada con el típico adorno herreriano de bolas pétreas. Sobre el vano de entrada hay un escudo de armas, único motivo ornamental de esta austera capilla.

El Puente Nuevo

Atraviesa el río Tambre, y está a 700 m. de distancia del Ponte Maceira. Se construyó en el año 1905 en piedra granítica.

Iglesia de Santiago

Es un templo muy sencillo, de estilo neoclásico, realizado con sillares de piedra, en el cual destaca su fachada por el marcado eje ascensional que presenta, conseguido a través de la superposición del portal de acceso, el escudo de armas, el vano y la espadaña ; esta última presenta unas molduras de bastante resalto y aloja el cuerpo de campanas, flanqueado por pilastras lisas y muy planas, que soportan un entablamento liso de bastante resalto, coronado por un adorno en forma de chapitel, flanqueado por unos adronos rematados en bolas.

Arquitectura popular

Dentro del apartado de la arquitectura tradicional gallega destaca el Pazo de Torre do Allo, del siglo XVI y uno de los escasos ejemplares existentes de estilo gótico en toda la comunidad gallega.

Iglesia de Lamas

Este templo es originario del siglo XVI. Es de estilo gótico renacentista, aunque ha sufrido numerosas reformas a lo largo de su historia. Destaca por su belleza la nave barroca del siglo XVIII

Iglesia de Santa Mariña

Reformada en época barroca, aparece como un testigo único en el ayuntamiento de un templo románico del siglo XII. Ofrece una planta de salón con una capilla mayor de planta cuadrada separada de la nave única por un arco triunfal de medio punto rebajado que descansa sobre capiteles decorados con formas vegetales sobre semicolumnas pegadas. En la capilla mayor aparece un retablo barroco dorado, dividido en tres paños y dos cuerpos separados estípites y columnas salomónicas

Casa de Trillo

En esta casona se conservan unos documentos forales con el Monasterio de Moraime, que demuestran su existencia desde 1558, cuando era conocido el conjunto «casal de Santamarina ».

En esta casona nació el ilustre D.Benito de Agar y Leis, que recibió las aguas bautismales en la capilla de Santa Mariña de Prado el día 4 de noviembre de 1722. Este personaje emigró al Nuevo Reino de Granada, en Colombia, con el cargo de Ayuda de Cámara del Virrey.

Su hijo Pedro Agar y Bustillo, fue un destacado marino y protagonizó diversos episodios de la historia española y gallega del siglo XVIII.

El faro del fin del mundo

Es el faro situado más al oeste de Europa, con una torre octogonal, la casa del farero y una plaza de homenajes ofrendada al general San Martín y a la que se denomina, Plaza de la República Argentina. Es muy probablemente el más visitado de Europa así como el más próximo a América. Se dice que con días claros se llega a observar la raya de Portugal. Es conocido por todos los navegantes del mundo, por su importancia como medio de advertencia de la proximidad de una costa sumamente peligrosa.

Santa María das Areas

De todos los tesoros artísticos del templo, el más famoso, sin lugar a dudas, es la talla del Santo Cristo de Fisterra. Esta imagen, como muchas otras de la época (el Santo Cristo de Burgos), cuenta con una piadosa tradición que narra cómo arribó a estas costas, tras ser arrojado por la borda de un barco, durante una tormenta.

Estilísticamente se trata de una valiosa talla gótica del siglo XIV. Al igual que al mencionado Cristo de Burgos, se le aplicaron caracaterísticas humanas como la sudoración y crecimiento del pelo y las uñas.

Sin embargo este templo es mucho más que la talla y la capilla barroca del Santo Cristo (1695), cuyo retablo es obra del escultor Miguel de Romay. Cuenta esta iglesia con una magnífica capilla renacentista de la Virgen del Carmen, cuyo retablo igualmente barroco, conserva un importante patrimonio gótico.

La capilla mayor fue realizada en el siglo XIV y alberga la imagen de piedra de la Virgen, una importante pieza del siglo XVI ; a la entrada, muestra una preciosa representación de Santiago Peregrino, algo posterior.

La capilla de la Quinta Angustia y de San Miguel, data de finales del siglo XV y se encuentra adosada al muro de la Epístola; la capilla de Santa Lucía es del siglo XIII y flanquea, junto con la del Carmen, una preciosa puerta exterior de estilo gótico tardío. Aunque el portal principal es de estilo románico, el exterior es de estilo gótico marinero. La torre-campanario data del siglo XVI.

La capilla del actual cementerio perteneció al antiguo hospital de peregrinos, fundado en el siglo XV. En la actualidad está muy transformada. De la misma época es el precioso cruceiro gótico levantado al pie de la carretera.

Santuario Nosa Sra. da Barca

Fue comenzado en el año 1716 por los Condes de Frigilana y Aguilar y terminado por los condes de Maceda, cuyos sepulcros se encuentran en el interior del templo. El entorno natural que rodea el Santuario sobrecoge al peregrino por su indómita e impresionante belleza. Típicas de la zona son las piedras (de Abalar, de Os Cadrís, con sus poderes curativos del reúma, y de O Timón), que la leyenda relaciona con el casco, la vela y el timón de la barca de piedra que trajo a la Virgen a esta tierra para ánimar al Apóstol Santiago en su difícil misión evangelizadora.

La coronación canónica de la imagen mariana en el mes de agosto del año 1947 fomentó su culto.

Virxe de Xunqueira

Pertenece al estilo gótico «marinero» del siglo XVI. Tuvo que ser reedificada en el primer tercio del siglo XIX a consecuencia de los desmanes de las tropas francesas, durante la Guerra de la Independencia (1808- 1814). A pesar de ello, se conserva la capilla mayor y su bóveda de arco apuntado, de la primitiva construcción ojival.

Iglesia de Pereiriña

Saliendo de la villa de Cee dirección A Coruña por la C-552 se gira a la izquierda a 3 Km (carretera de Muxía). Conduciendo 1 Km. más se llega directamente al lugar de Pereiriña.

Allí destaca su iglesia, cuyo elemento más destacado es su soberbia torre lateral, de estilo barroco. El cuerpo de campanas, trabajado en buena sillería, está rematado por un voladizo claramente barroco, que proporciona un interesante juego de luces y sombras sobre los cuerpos de la torre. El remate de la misma se realiza mediante un hermosa linterna típicamente barroca.

El acceso al templo se realiza a través de una portada clásica, muy elegante en su sencillez. La verticalidad y airosidad del cuerpo del edificio se mantienen a través del vano situado encima de dicho portal de acceso.

Pazo Cotón

Situado en el centro del antiguo barrio de la villa, se encuentra el Pazo de Cotón; pertenece su construcción al siglo XVII y se mantiene en buen estado de conservación. El escudo de armas de la fachada presenta la flor de lis, motivo propio de de la Inquisición.

Iglesia de San Marcos

Este templo presenta trazas y estilo románicos del siglo XII, pero sufrió importantes reformas en el ábside y en la nave durante el el siglo XV. La imagen resultante, tras tanta reforma, es un templo con un aspecto del gótico tardío. Debe su nombre al patrono de la localidad, representado, en su función de evangelista, en una talla de madera policromada, de origen italiano, realizada en el siglo XV.

Alto de San Roque

Bonito crucero que se encuentra en el alto de San Roque a poco trecho de Corcubión, con dirección Fisterra.

Castillo del Cardenal

Junto con el Castillo del Príncipe, situado frente a él, formaban los principales bastiones defensivos de la ría. Esta fortaleza fue construida a mediados del siglo XVIII y podía dar cabida a 96 hombres y contaba con 12 piezas de artillería.

Iglesia S. Pedro de Redonda

En su origen, San Pedro era de estilo románico, del siglo XII, pero tras las grandes transformaciones sufridas, quedan únicamente del estilo original, el arco triunfal y el ábside, de base rectangular.

La iglesia de San Pedro de Redonda es un edificio de reducidas dimensiones con nave y capillas únicas, ambas de planta rectangular. Está cubierta a dos aguas con tejado de teja.

Como elementos destacados podemos indicar:

La fachada, que presenta un esquema pentagonal y tiene un arco de medio punto apoyado en el muro.Decoración exterior, con motivos vegetales.Decoración interior, con retablos con imágenes.

Iglesia parroquial de Sardiñeiro

Esta Iglesia pertenece al estilo Barroco de transición al Neoclásico, lo cual le dota de atractivo muy peculiar, que la diferencia de todas las demás construcciones semejantes de la época.

Manifestaciones dolménicas

No hace mucho se descubrieron en Sardiñeiro dos dólmenes en perfecto estdo de conservación. Esto es una prueba clara de que con tiempo y dotación económica suficiente saldrían al descubierto bastantes castros.

Ara romana

A principios de los años sesenta del pasado siglo XX, se descubrió en la localidad un ara romana dedicada a la Diosa Cibeles. Se trata de un ara votiva realizada en granito, con base y cornisa únicamente en su zona delantera y en los laterales. En su parte superior muestra un focus circular entre los dos semicilindros de los cuales únicamente existe el del lateral izquierdo.

Iglesia de Santa Leocadia

Es un pintoresco y pequeño templo románico rural del siglo XII. Presenta una sola nave de ábside rectangular, que alberga la imagen en piedra de la patrona de Frixe, Santa Leocadia.

Iglesia de Santa María de Morquintian

Es un templo románico, que presenta una planta de única nave y ábside rectangular, cuya parte exterior correspondiente a la nave principal cuenta con una curiosa colección de canzorros, donde aparecen representados tanto motivos zoomorfos como antropomorfos.

Es de la misma época que los templos de Frixe y Nemiña y sus caracteres generales, muy similares. Afortunadamente su nave central no sufrió ninguna reforma; por el contrario, la cabecera fue modificada en el siglo XVIII.

La entrada principal es una sencilla puerta con arco rebajado, apoyado en dos columnas adosadas que terminan en sus respectivos capiteles; un poco más alto se puede ver una ventana circular, restos de un primitivo rosetón. Sobre la cima del techo se asienta una antefija. El campanario, queda en el muro lateral norte, adosado a la sacristía.

Iglesia

De una sola nave con planta de cruz latina. El interior se cubre mediante bóvedas de arista en los cuatro tramos de la nave, mientras que sobre el crucero se disponen una cúpula y la capilla mayor presenta bóveda de cañón con lunetos.

Palacio del Marqués de dos Aguas

Este emblemático edificio valenciano es sede del Museo Nacional de Cerámica de la capital del Turia.

Muy significativo exponente del barroco valenciano, data, en realidad del siglo XV ; Finalmente fue adquirido en 1949 por el Ministerio de Educación para instalar en él la notable colección de cerámica, propiedad de D. Manuel González Martí y su esposa, quienes la donaron al Estado Español.

Rehabilitado el palacio, el Museo de Cerámica se inauguró en 1954. Los comienzos de sus colecciones fueron sobre todo de contenido cerámico, con obras de los siglos XII, XIV, XV Y XVI, procedentes de Paterna y Manises. Igualmente incluía colecciones de cerámica aragonesa y La Cocina del Museo (montaje museográfico evocador del ambiente de una típica cocina valenciana, profusamente revestida de azulejería).

Las instalaciones del Museo se ampliaron entre 1969 y 1972, fecha a partir de la cual, comenzó a llamarse «Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias» ampliando su fondo con objetos de arte suntuario, entre los cyuales destacaban tres carrozas del s. XVIII e importantes colecciones de abanicos y tejidos.

Hoy día, el museo está dividido en dos secciones completamente distintas: la primera planta, que conserva todo el ornato de la reforma realizada en el siglo XIX, está ambientada y amueblada como un palacio de la época.

La segunda planta, que perdió su decoración primitiva, está destinada a las exposiciónes de cerámica ( piezas griegas, ibéricas y romanas) y de azulejos medievales valencianos (musulmanes y cristianos de Manises y Paterna).

Ayuntamiento

Este magnífico edificio fue construido por Francisco de Mora y Berenguer y Carlos Carbonell.

Su estilo es barroco moderno en sus puertas principales y el resto combina el casticismo con elementos diversos.

Su interior alberga el Archivo Municipal y su Museo.

Desde el balcón las autoridades y la fallera mayor presiden las famosas «mascletás» que se celebran durante las populares Fiestas de la Fallas.

En el centro de la fachada principal hay una torre que alberga el reloj. En el interior destaca el Salón de Cristal y el de Sesiones, al igual que la gran escalera de mármol. En el exterior destacan dos cúpulas elípticas recubiertas de teja vidriada, y el gran balcón que cubre el cuerpo central del piso principal.

Catedral de Valencia

La Seo Valenciana ocupa el mismo lugar en el que, durante la dominación romana, hubo un templo consagrado a la diosa cazadora Diana, que durante la ocupación musulmana fue reconvertido en mezquita.

Con la Reconquista cristiana de la zona, se comenzaron las obras de la catedral en el año 1262, terminándose ya a finales del siglo XIV. Desde su Consagración en 1238, quedó bajo la advocación de la Santísima Virgen María, ante cuya imagen se celebró la primera Misa. Según cuenta la leyenda, el propietario de esta imagen era el rey Jaime I. Sobre la consagración de la mezquita mayor, una leyenda cuenta cómo el rey, provisto de un martillo de plata, destrozó los muros que todavía contenían decoración musulmana. Imitado por sus tropas, la mezquita quedó convertida en ruinas en unas pocas horas.

De la primitiva catedral tan sólo quedan varios fragmentos de gran interés arqueológico, conservados en el Museo de Bellas Artes. El gótico era el estilo básico de la catedral, ya que la nave principal y las capillas se realizaron entre los siglos XIII al XV. El gótico valenciano se caracteriza por ser más bajo y alargado. En la catedral de Valencia, las ventanas se tapaban con finas láminas de mármol blanco que dejaban pasar la luz. Nuevo concepto de espacio, más amplio, ligero y luminoso.</b

Catedral de Valencia (vista anterior)

En el siglo XVIII se empañó su estilo gótico con reformas en estilo neoclásico.

El templo presenta tres amplias naves de distintos estilos, como puede comprobarse en las portadas.

La Puerta de la Almoina o del Palau es el acceso más antiguo al templo; su estilo es románico con elementos mudéjares; la Puerta de los Apóstoles, pertenece al siglo XIV y es de estilo gótico. Esta es la famosa puerta que acoge, todos los jueves desde hace 1.000 años, la celebración del Tribunal de las Aguas; y la Puerta de los Hierros, fue realizada por el artista Conrad Rudolf, a principios del s. XVIII, en estilo barroco.

Las capillas del templo son por la riqueza de su contenido un maravilloso museo de pintura y escultura de los siglos XV al XVIII, entre los que descuella, sin lugar a dudas, el extraordinario retablo mayor, obra del maestro Hernando de Llanos y Yañez de la Almedina. Igualmente es una magnífica obra de arte el Santo Cáliz de la Cena.

Munumento Ecuestre

Numerosos monumentos destacando personajes históricos adornan esta bella ciudad.

Arte en Valencia

En Valencia, en la segunda mitad del S.XIX la pintura se encuentra en la etapa del realismo. La burguesía no gusta del romanticismo y el artista, a su servicio, en lugar de imaginar, observará la realidad que le envuelve y pintará según el realismo costumbrista; a destacar la intervención protagonista de la luz con colores puros.

Los grandes artistas del momento en la pintura y escultura son: Cecilio Plá, Muñoz Degrain, Ignacio Pinazo, Joaquín Sorolla, José Pinazo, José Benlliure, José Mongrell, en escultura Mariano Benlliure, de cuyo autor podemos contemplar obras en las calles de Valencia, como el Monumento al Marqués de Campo en la Plaza de Cánovas del Castillo, el Panteón de la familia Moroder 1907, o el Escudo de Valencia y relieves alegóricos en la fachada principal del Ayuntamiento.

La Estación del Norte

Ha sido durante mucho tiempo un edificio emblmático de Valencia, por ser lo primero que se veía al entrar en la ciudad.

Se trata de un edificio de estilo modernista, obra del arquitecto Demetrio Ribes, claramente influido por la vanguardia arquitectónica conocida como «Sezesión Vienesa».

Fue inaugurado en el año 1917.

Las fachadas de este edificio se inspiran en algunos elementos de la arquitectura gótica civil, más concretamente, en la tipología de su edificio más característico : Las Lonjas.

Lo más destacable del edificio son los techos y murales de cerámica vidriada de la fachada, el vestíbulo y la cafetería. Constituyen un homenaje a la actividad industrial, a la riqueza del campo valenciano y a los rincones más típicos de la ciudad.

Fuente de la Plaza de la Virgen

Esta fuente es una construcción moderna y muy polémica. Su diseño simboliza al río Turia y sus acequias, a través de una figura masculina desnuda en posición sedente, rodeada por varias figuras femeninas, igualmente desnudas.

También en la plaza se encuentra «La Capilla de la Virgen», patrona de Valencia, y la fachada de la Catedral, conocida como » Puerta de los Apóstoles», junto a la cual se sigue reuniendo el Tribunal de las Aguas.

Edificio del Gobierno Militar

De perfil moderno, pero regio y bien decorado es el edificio que alberga el Gobierno Militar de Valencia.

Iglesia de los Santos Juanes

Este templo también es conocido en la ciudad como San Juan del Mercado por su cercanía al mercado de abastos. Es uno de los templos más antiguos de la ciudad.

Conocemos su existencia ya en 1245,aunque sufrió un atroz incendio que le destruyó en el año 1362, teniendo que ser reconstruido a mediados del s. XIV. El nuevo templo se hizo siguiendo el estilo gótico, con una sola nave cubierta con bóvedas de crucería simple.

Volvió a quemarse en 1552 y en 1603 se reconstruyó alterando completamente el interior; toda la estructura gótica quedó oculta debajo de la profusión decorativa del barroco,responsabilidad del maestro Vicente García y un grupo de escultores venidos de Milán. Sólo puede verse del templo gótico el sepulcro de las familias Milá y Borja. Son interesantes los frescos de su bóveda, obra de Palomino y Vergara, aunque están muy deterioradas.

Muy hermosa es su portada barroca, cuya zona central está presidida por la imagen de la Virgen del Rosario, rodeada de ángeles, muy al gusto de la iconografía de la época; se ha atribuido al maestro Bartessi.

Flanqueando el vano central, llaman la atención dos portadas que recogen el gusto por el clasicismo de Bernini, el genial arquitecto italiano.

Basílica de Ntra. Sra. de los Desamparados

Está dedicado a la patrona de Valencia.

Fue edificada en estilo barroco entre 1652 y 1667 por Diego Martínez Ponce de Urrana.

Presenta planta elíptica y una cúpula pintada al fresco por Palomino en 1701;cuenta con capillas radiales. Su decoración

es una transición entre el barroco y el neoclásico.

La Imagen gótica de la Virgen de los Desamparados data del siglo XV y es Patrona de la ciudad desde el año 1647.

Como rasgo peculiar del templo, hay que señalar que es la única iglesia del casco histórico con planta de nuevo cuño. Queda unida a la catedral por un arco renacentista

Su famosa «Puerta de Serranos» más conocida como «Torres de Serranos», es un claro ejemplo de la arquitectura militar del siglo XIV. Se construyó baluarte defensivo y como arco de triunfo por Pere Balaguer entre 1391 y 1398 , sobre los restos de un baluarte musulmán, aunque más tarde se utilizó como prisión hasta finales del s. XIX.

Su estructura se compone de dos torres poligonales, divididas en pisos con bóvedas de crucería y un cuerpo intermedio.

Iglesia de Santa Catalina

La iglesia de Santa Catalina se encuentra situada en el entramado tortuoso de la Valencia medieval, y sobre el lugar donde antes existió una mezquita, sólo puede verse alguna fachada así como su famosa torre campanario.

Los origenes de la iglesia de Santa Catalina se remontan a la conquista de Valencia por Jaime I «El Conquistador» en 1238, el cual estructuró el suelo urbano en diversas parroquias, concediendo la propiedad de todas las mezquitas y cementerios musulmanes al arzobispo de Tarragona.

Vista lateral de las torres de Quart.

Como se puede apreciar en la foto por la vista lateral, de la antigua muralla solo han quedado las torres que configuraban las puertas de acceso a la ciudad.

Esta recias torres de Quart es del s. XV. formaban parte de la muralla de la ciudad y eran las puertas que daban acceso a Valencia. Están muy trabajadas y son altamente decorativas.

Lonja de la Seda o de Mercaderes

La antigua Lonja de la Seda, también llamada «Lonja de Mercaderes», es, sin lugar a dudas, uno de los mejores exponentes de la arquitectura gótica civil en Europa.

Fue edificada entre los siglos XV y XVI, y en realidad son dos edificios : La Casa de la Contratación y El Consulado del Mar.

La Casa de la Contratación fue construida por Pedro Compte y J. Iborra. Está dividida en tres naves longitudinales y cinco transversales, en función de las ocho columnas helicoidales exentas y 16 adosadas a la pared que soportan las bóvedas de crucería.

El Consulado del Mar fue comenzado por Compte en 1498, pero no llegó a terminarlo y se fue encargando del proyecto a distintos maestros, el último de los cuales, Domingo Urtiaga, terminó el edificio en el año 1548. Su fachada presenta ds estilos : el cuerpo izquierdo es de estilo renacentista; la fachada principal es de estilo gótico-flamígero.

El Miguelete

El famoso campanario de la Catedral, conocido cariñosamente por los valencianos como «El Miguelete» o «Micalet», fue realizado por los maestros Andrés Juliá y José Franch, entre los siglos XIV y XV. Es una torre de planta octogonal, con una escalera de caracol en su interior que conduce hasta la terraza, desde donde se obtienen magníficas vistas de la ciudad.

La Valencia Moderna

Valencia es una de las ciudades españolas con un mayor volumen de obra modernista, debido a la perfecta asimilación del estilo por parte de la burguesía valenciana. La personalidad del Modernismo valenciano se caracteriza por la aplicación de las diversas tendencias, siendo muy barroca y exuberante en ocasiones y geométrica y ordenada, incorporando elementos clasicistas en otras. El importante crecimiento de la ciudad a finales del XIX hace necesaria la urbanización de terrenos fuera de la muralla medieval (ensanche) y la modificación puntual de la trama viaria del casco antiguo. A comienzos del s. XX la burguesía urbana considera la ciudad como un espacio económico que debería ser económicamente aprovechado.

Palacio de Comunicaciones

Vista general de la fachada del edificio de correos.

Se trata de un edificio de corte clásico, inaugurado en 1923, y restaurado totalmente en el año 2004.

Durante esta última reforma, se restauró la espectacular vidriera de la cúpula, y se restituyó la imponente torre metálica que corona el edificio.

Plaza de Toros

En 1850 el Gobernador Civil de Valencia Melchor Ordóñez encargó el proyecto de la Plaza de Toros de Valencia al arquitecto Sebastián Monleón.

Inspirada en el teatro romano de Flavio Marcelo, su estilo es dórico sencillo y su estructura forma un polígono de 48 lados con un ruedo de 53 metros de diámetro. fue construida 1860.

Es un edificio con 4 galerías y 384 arcos simétricos. Tiene capacidad para 17.000 espectadores.

Puente de Serranos

El antiguo puente de Serranos fue asolado por una riada en 1517, reconstruyéndose un año más tarde. Es una bella obra de ingeniería gótica que, descansando sobre nueve arcos, se ejecuta en sillares de piedra picada. Debido a las numerosas riadas que ha tenido que soportar a lo largo de su vida, ha sufrido ligeras modificaciones.

Puente del Real

Tras numerosos desbordamientos del río Turia, el antiguo puente se fue deteriorando y con la crecida de 1517 quedó fuera de servicio. En 1595 se inicia su construcción en piedra con donaciones del convento de Santo Domingo. Tres años más tarde, el puente estaba terminado.

Acceso al Puente Real

Las diversas restauraciones que a lo largo del tiempo se han realizado en este puente, lo han dejado de esta bella factura.

Puente Moderno

Puentes modernos entre recios y antiguos puentes de piedra destacan a lo largo del río Turia.

Pero donde se puede apreciar el modernismo en el más alto grado exponencial es en la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Con inversiones multimillonarias y arquitectura moderna espectacular, ha sido construido por los arquitéctos Calatrava y Candela.

Destaca el Oceanográfico, El Hemisférico y el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe.

Puerta del Mar

La Puerta del Mar está situada al final de la calle Colón de Valencia. Fue construida después de la guerra civil española, en honor a los caídos a causa de esta guerra. Esta formada por dos puerta rectangulares situadas en cada uno de sus extremos, y por un arco central, en el cual está situada una gran cruz de piedra.

Museo del Patriarca

También llamado Colegio del Corpus Christi, es una importante pinacoteca.

El colegio-seminario fue creado gracias a la iniciativa del arzobispo Juan de Ribera, patriarca de Antioquía. Es un tesoro de la arquitectura renacentista en la ciudad; fue construido entre 1586 y 1611. Destaca su hermoso claustro renacentista, de forma rectangular y distribuido en dos plantas, cada una con 26 arcos de medio punto. La imagen del fundador realizada por Mariano Benlliure. se encuentra en el centro del patio.También la iglesia, de forma de cruz latina, es importante y hay que destacar que guarda el lienzo de la “Santa Cena” de Ribalta en el altar mayor.

El museo se inauguró en el año 1957y exhibe una colección de las pinturas perteneceientes al colegio, en su mayor parte de los siglos XV y XVII. Son muy importantes las obras de Juan de Juanes, El Greco, Ribalta, Benlliure, Baglione y algunos frescos de estilo manierista.

También posee una intereseante colección de tapices flamencos, piezas de orfebrería, códices y cerámicas.

Iglesia de San Agustín

La actual Iglesia de San Agustín descansa sobre lo que un día fue el convento de frailes ermitaños de la orden del santo mencionado, cerca de la Estación del Norte. La original construcción medieval, tras haber estado recubierta con decoraciones barrocas y clasicistas, aparece hoy con el aspecto que le dio una restauración moderna que intentó plasmar el aspecto característico de un templo uninave del gótico valenciano. Aunque hoy queda inmerso en medio del bullicio mundano de la ciudad, en su origen el edificio quedaba en campo abierto, lejos de las antiguas murallas musulmanas. Al entrar en este templo, uno se sobrecoge por su solemnidad. Al fondo, rodeando el altar, unos enormes ventanales inundan el lugar de una luz acogedora, ofreciendo un ambiente de paz que contrasta con el ajetreo del exterior.

Iglesia de San Juan de la Cruz

La Iglesia de San Juan de la Cruz antiguamente iglesia parroquial de San Andrés fue una de las primeras que se fundó tras la conquista de Jaime I, sobre una antigua mezquita. Su configuración actual data sin embargo de entre 1602 y 1615 y su primera piedra la puso el Patriarca y arzobispo de Valencia Juan de Ribera.

Es una iglesia de una sola nave con capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal. En su fachada los elementos decorativos se concentran especialmente en la puerta, mientras que el resto es un muro liso de ladrillo sobre zócalo de piedra rematado por una balaustrada con bolas.

A los lados se abrían dos pequeñas capillas uno de cuyos arcosolios es aún hoy visible. La portada es ya de finales del siglo XVII y destaca por el uso de columnas salomónicas y de ménsulas laterales sobre las que parecen deslizarse dos figuras femeninas. El edículo superior estaba presidido por una estatua de San Andrés de la que hoy sólo quedan las trazas de su cruz con su característica forma de aspa.

Lo más destacado es, no obstante, la decoración rococó de su interior, obras de Hipólito Rovira y de su discípulo Luis Domingo en la segunda mitad del siglo XVIII. Realizada en estuco, pero trabajado con una calidad excepcional, las recargadas formas plenas de ángeles, telas y vegetación parecen trepar por las paredes

Torres de Quart

Estas torres,son un ejemplo de construcción militar del gótico tardío. Proyectadas como puertas defensoras de la ciudad, recibieron, hasta 1874, el nombre de Torres de la Cal, debido a que en el siglo XVIII se exigía que la cal que entrara en Valencia pasara por allí. La fachada posterior se descubrió de manera que pudiera verse el interior, destinado, durante cierto tiempo, a cárcel de mujeres.

Universidad

La Universidad de Valencia destaca por sus muchos valores, pero hay un aspecto en el que podríamos decir que tuvo relación con la astronomía casi desde sus inicios.

Tras su fundación en 1501, encontramos un personaje en la figura de Jeroni Muñoz, catedrático de astronomía, matemáticas y hebreo, en 1572 realizó una serie de observaciones de una «stella nova», una nueva estrella, que había aparecido en la constelación de Cassiopea y sobre la cual escribió un tratado por encargo del rey Felipe II.

Muñoz era consciente de que esta nueva estrella podía ser usada como una evidencia contra el concepto Aristotélico de inmutabilidad del Cosmos, lo cual le ocasionó problemas con las autoridades políticas y eclesiásticas de su tiempo.

Torres de Serranos

Las Torres nacen como defensoras de uno de los accesos más usados de la Valencia antigua. En 1865 se derriban las murallas y quedan exentas. Desde 1586 hasta 1887 son utilizadas como cárcel de nobles. Posteriormente, la parte trasera de las Torres fue descubierta y desde la Plaza de los Fueros se pueden observar cinco salas, con arcos de ojiva y bóvedas nervadas. Las Torres son un magnífico exponente de la arquitectura gótica.

Palacio de la Generalitat

Actualmente es la sede de las Cortes Valencianas y una de las obras cumbre de la arquitectura gótica civil en Valencia.

Se comenzó su construcción en el año 1422 y se terminó cinco siglos después.

Se estructura en dos zonas : la casa de dos alturas, de estilo gótico y la más antigua, obra en la que se puede ver la intervención del maestro Pere Compte; y el torreón izquierdo, con planta baja de estilo gótico, del siglo XVI y plantas altas realizadas ya según los dictados renacentistas.

El edifico se reformó en 1831, respetando los detalles góticos en la puerta, el patio, la escalera y en la fachada de la Plaza de Manises.

Lo más importante son sus maravillosos artesonados renacentistas de oro, con clara influencia oriental en el Salón de Cortes y en la Sala Dorada y con buenas pinturas de Zariñena.

Museo de Bellas Artes

Junto al viejo cauce del río Turia y de los bellos y frondosos Jardines del Real sobresale el edificio que alberga el museo de las Bellas Artes, antiguo Colegio Seminario de San Pio V.

Este magnífico edificio fué erigido en el año 1683, por iniciativa del entonces arzobispo de Valencia fray Juan Tomás de Rocaberti (1627-1699), para residencia de misioneros y clérigos, con el titulo de San Pio V.

Es obra del arquitecto Juan Bautista Pérez Castiel, quien tantas muestras del barroco valenciano dejó en muchos templos de la ciudad y su Reino.

La Casa Vestuario

La Casa Vestuario se encuentra frente a la Puerta de los Apóstoles de la Catedral, en la que se celebra, desde hace mil años, el Tribunal de las Aguas.

Fue proyectada por el arquitecto José García, y se terminó su construcción en el año 1800.

En el exterior, lo más destacable es su fachada de estilo neoclásico con almohadillado y grandes vanos en la planta baja; un gran balcón es el protagonista de la planta principal; la planta superior está recorrida por ventanas más pequeñasenmarcadas por una sencilla moldura de piedra.

El interior presenta una planta irregular cuyo primer destino era servir como punto de encuentro de los magistrados del Tribunal de las Aguas antes de asistir a las celebraciones en la Catedral.En la actualidad aún tiene este uso. Además es Biblioteca Municipal.

Monasterio de la Trinidad

Fue fundado por la reina Doña María de Castilla, esposa de Alfonso el Magnánimo.

El edificio actual data del año 1445, aunque se sabe que existió uno anterior. Desde el siglo XV cobija a las religiosas clarisas, y fue un importante punto de referencia enel ámbito cultural de la ciudad en siglos posteriores.

En el exterior destaca destaca la portada principal del templo, excelente ejemplo del estilo gótico flamígero, con un hermoso medallón renacentista alojado en el tímpano.

El interior es amplio y su decoración es de estilo barroco, de finales del s. XVII; en el s. XVIII sus bóvedas de crucería son sustituidas por otras de medio cañón. En los flancos del altar se abren dos excelentes portadas barrocas policromadas en la tradición de Juan Bautista Pérez. El coro bajo es una pieza de crucería gótica con mobiliario del siglo XVII. El claustro es de estilo gótico purísimo de finales del s. XV y destaca por la perfecta armonía de sus líneas y a la gran calidad de la talla de la piedra.

El Almudín

El antiguo Almudín fue construido con fines comerciales.

Durante el s. XIV se utilizaba para el almacenamiento y contratación del trigo. un solar en el que anteriormente existió un almodí, (término de origen árabe con el que se designaba un edificio utilizado como casa-almacén para depósito y venta de trigo).

Su construcción terminó a finales del siglo XV. Estilísticamente lo más destacable es el carácter defensivo que emana de su fachada.

En el interior, el edificio presenta una estructura basada en la distribución espacial de las basílicas romanas, con cubierta a dos aguas. La sala central, donde se depositaban las cargas de trigo, queda delimitada por cuatro crujías porticadas.

Desde el año 1996 se dedica a sala de exposiciones.

Iglesia de San Nicolás

Procede de la época de la Reconquista y fue construida en la ciudad medieval.

En el siglo XV se hizo su estructura gótica, aunque más tarde fue alterada al añadirle decoración con motivos barrocos. Al final quedó un templo con trazas propias del siglo XVII.

La bóveda interior es un fresco, obra del pintor Dioniso Vidal, discípulo de Palomino.

Lo más importante es su excelente pinacoteca, en la que custodia obras atribuidas a pintores valencianos del Renacimiento, entre las cuales descuellan los retablos de estilo renacentista, cuya pintura es obra de Juan de Juanes. Igualmente es digna de mención la escena de la Virgen, de Yañez de la Almedina.

Palacio del Marqués de la Scala

También llamado Palacio de los Señores de Manises, bautiza a la plaza en la que se encuentra.

Construido a principios del s. XVI, repite los esquemas de los palacios góticos, a los que va añadiendo elementos renacentistas y de los siglos XVII y XVIII.

Su construcción es la característica de los palacios levantinos, dotados de amplio zaguán y un patio cuadrado.

En el exterior destacan los anagramas de Jesús y María y los emblemas de la familia.

En su interior destacan el patio del siglo XVI, de forma ochavada mediante pechinas (dos de ellas de madera de mocárabe); la escalera, cubierta de madera con casetones octogonales; y los artesonados de los salones.

Tras diversas intervenciones, su actual destino es el de Diputación Provincial, y se utiliza también como sala de exposiciones.

Iglesia Parroquial de San Bartolomé

Empezó a construirse en el siglo XII, pero que no se terminó hasta el siglo XVIII.

El templo pertenece al estilo barroco, con algunos elementos de estilo neoclásico. Presenta una sola nave con arquería de medio punto. En su interior es destacable un mural de los Doce Apóstoles, que se ha atribuido tradicionalmente a Palomino.

En el apartado de escultura, son interesantes la Reliquia de San Bertomeu y la de la Santíssima

Torre Racef

Esta torre fue construida entre los siglos VIII y XI y formaba parte del primitivo caserío musulmán, integrado por algunas alquerías.

Presenta planta cuadrangular fuertemente ataluzada en su base. Su estructura responde a los caracteres generales de las torres vigías de esta zona, aunque es de destacar su mayor empaque, conferido por sus 24 mts. de altura.

En la actualidad está restaurada y se puede visitar.

Ayuntamiento de Almussafes

Iglesia Parroquial de la Virgen del Don

El templo es originario del siglo XIV, pero el actual comenzó a edificarse en el siglo XVII, en el año 1736, terminándose en 1748. En él es destacable una imagen mariana de estilo gótico, bajo la advocación de «Virgen del Don». Se encuentra situada en el retablo del Altar Mayor y es una talla sedente, que sienta en su regazo al Hijo de Dios, quien juega tiernamente con un pajarito.

Como muchas imágenes marianas de época medieval, tiene su propia leyenda piadosa. En este caso, cuenta la tradición que esta imagen fue encontrada por un grupo de soldados del rey Jaime I el Conquistador, en un lugar bañado por la luz de siete resplandecientes estrellas, que allí decidieron posarse.

Igualmente en el altar mayor, está la imagen del santo mártir romano San Sebastián, patrono de la localidad.

Ayuntamiento

Edificio de perfil moderno bien conservado, que se halla situado en la plaza mayor frente a la Iglesia Parroquial.

Alquería de Soria

La Alquería de Soria, que representa una típica alquería o casa de labranza de la comarca de La época de construcción aproximada según consta en algunos archivos es el siglo XVIII. Se encuentra en la plaza del mismo nombre.

Casa de los Obreros

Otra de las construcciones más representativas de la valenciana localidad de Massanassa es su Casa del Obres Se trata de un edificio erigido en el primer tercio del siglo XX, concretamente en 1932. La Casa del Obrers ha sido restaurado y rehabilitado en los últimos tiempos y actualmente es utilizado para diversos servicios municipales.

Iglesia Parroquial de San Pedro

La Iglesia parroquial de San Pedro, parece que este templo fue construido en el siglo XVIII. De plata rectangular, con cabecera semicircular, se presenta este monumento.

En su interior hay una nave únicamente con bóveda de cañón. El edificio cuenta con cuatro capillas a cada lado, comunicadas entre sí.

Barrio de L´Orá

Situado en la Avenida de Blasco Ibañez, es muy interesante por los bellos ejemplos de arquitectura modernista de alguno de sus edificios.

Escoles Velle. Actual Ayuntamiento

Uno de los monumentos más emblemáticos de este municipio de l’Horta son las Escoles Velles. Fue terminado en la primer parte del siglo pasado, concretamente en 1932. La función para la que fue construido era la de ser sede de las Escuelas Públicas. Con el tiempo cambiaron las cosas y hoy en día es sede de la Casa Consistorial, es decir, el Ayuntamiento del pueblo.

Museo de Las Barracas

Está incluido en la Red de Museos de la Diputación de Valencia. Nació para difundir el legado cultural heredado de los habitantes de los alrededores del lago de la Albufera.

Está en el camino del puerto, dentro del Parque Natural de la Albufera. La intención del Museo es recuperar el patrimonio etnológico de uno de los humedales más importantes del Mediterráneo: la Albufera de Valencia. Para ello se han rehabilitado dos barracas antiguas, tanto interna como externamente, así como las construcciones accesorias vinculadas a ellas. Fuera de la vivienda están el horno de pan, el pozo y la cocina. Las norias y ceberes eran elementos exteriorers ligados a la vida económica de las barracas.

El tipo característico era el de dos barracas contiguas de ejes paralelos. La barraca principal era la vivienda y dormitorio y la secundaria, de dimensiones más pequeñas, se utilizaba como cuadra y cocina.

El interior de la barraca principal hace revivir al visitante el modo de vida de sus habitantes. El escudeller, la chimenea, el mobiliario y el ajuar doméstico de estas viviendas hablan por si mismos del tipo e vida y de las condiciones económicas de sus moradores.

Las barracas más pobres de los pescadores y arroceros también están presentes en el Museo.

La vigencia de estas actividades se puede comprobar en el Parque de la Albufera, aunque adaptadas al presente. Por esto, el Museo proporciona al visitante la oportunidad de conocer de primera mano esta realidad, creando itinerarios propios.

Villa Romana

Al oeste de la localidad, se localiza un yacimiento arqueológico en el que se excavó una villa rústica romana, la villa de L, Hort de Pepica, perteneciente a la fase alto imperial temprana. Fue el centro de explotación de un «fundus», enclavado entre las partidas del Secanet y Salt del Llop.

Las campañas de excavación de urgencia desarrolladas en los años 1996, 1997, 1999, 2000, han sido posibles gracias a la autorización de la Dirección General de Patrimoni Artistic, de la Conselleria de Cultura Educació i Ciencia, Generalitat Valenciana y la financiación del M.I. Ayuntamiento de Catarroja. Su Alcalde-Presidente, Ilmo. Sr. D. Francisco Chirivella, el Regidor de Cultura D. Albert Hernández y el Concejal de Urbanismo, D. Antonio Cubillos han apoyado en firme e incondicionalmente la investigación. La directora de la excavación es la profesora e la Universidad de Valencia Dra. Mª Paz García-Gelabert.

Los primeros datos sobre el yacimiento fueron publicados por P. L. Llorens y Raga, en su obra La villa de Catarroja, Valencia, 1967.

Los primeros hallazgos fueron las partes rústica y urbana de la villa romana, un alfar, y una zona de enterramientos.

Ayuntamiento

Iglesia Parroquial de San Miguel

Se supone que en el mismo solar donde está el Templo de San Miguel estuvieron anteriormente otros centros religiosos dedicados a varios dioses.

Algunos años después de la conquista de Valencia y ya habilitado el Templo este se dedicó a San Miguel Arcángel y se supone que el fundamento de esta decisión fue la rendición de Valencia el 28 de Septiembre de 1238 , víspera de la festividad de San Miguel. Esta Iglesia medieval constaba de una sola nave , con capillas laterales y arcos góticos que sostenían las maderas de la cubierta.

En el año 1681 se derribó totalmente el viejo templo , quedando solo en pie la torre del campanario que estaba en buen estado.

Aunque no hay un criterio definido , se supone que las obras de reedificación terminaron en el año 1692 tras muchos trabajos y sacrificios.

En 1936 desaparecieron las campanas y tras ser encontradas en Alfafar regresaron a Catarroja en Julio de 1939.

En la pared del templo que da a la calle del Aire hay una pequeña hornacina del Santísimo de 1941, reproducción exacta de la desaparecida en 1936 .

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de los Angeles

La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, fue construida en el siglo XVIII, tiene una planta de cruz latina y cuenta con pinturas de cierto valor

Ermita de la Virgen de los Desamparados

Ermita cuya titular es la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, fue bendecida en el año 1961 y venía a sustituir a la antigua.

Virgen de los Desamparados es una advocación de la Virgen María, que aparece frecuentemente representada con una azucena en una mano y con el niño Jesús portando la cruz, en sus brazos. La imagen se caracteriza por tener una ligera inclinación hacia delante y por dicho motivo se le conoce cariñosamente entre los valencianos como La Geperudeta, o en valenciano por Mare de Déu dels Desamparats, Nuestra Señora de los Desamparados.

A pesar de ser la patrona de la ciudad y reino de Valencia, la Virgen de los Desamparados no había sido coronada canónicamente. El arzobispo de Valencia, el cardenal Enrique Reig Casanova, fue el impulsor de la idea de la coronación de la Virgen.

El 15 de octubre de 1921, el papa Benedicto XV concedió el privilegio para la coronación de la Virgen de los Desamparados. La Virgen de los Desamparados es una de las primeras cinco imágenes marianas de España en recibir la Coronación Canónica

Torre de la Plaza

La Torre de la Plaza es una construcción de los siglo XI y XIII de arquitectura islámica que se sitúa en el centro de la población.

Esta torre formaría parte del cinturón defensivo de la ciudad de Valencia, junto a las torres de Espioca, Silla, Almusafes, Muza, etc.., y sería también usada para refugio de los habitantes de las alquerías de los alrededores. También ha tenido usos como granero y cárcel.

La anchura de la torre en la parte inferior es de unos once metros en cada uno de los cuatro lados. Tiene un total de cuatro plantas con una altura total aproximada de 23 metros. La parte superior está coronada por siete almenas en cada lado. Sus dimensiones la sitúan entre las torres conservadas más grandes existentes en la Comunidad Valenciana.

Los muros de 1,30 metros de anchura fueron realizados con el sistema conocido como «tapial de mortero de cal y piedra», una técnica constructiva milenaria. Los muros exteriores contienen aspilleras y las ventanas para iluminar las tres plantas superiores. El dintel y los montantes de la entrada fueron hechos con bloques monolíticos de piedra calcárea

Torre de Muza

La torre Muza, es una construcción de arquitectura islámica construida en el siglo XII, reformada en el siglo XIV.

Construida con piedra y mortero de cal, aún conserva internamente arcadas correspondientes a las plantas hoy derruidas así como agujeros circulares, cosa que parece demostrar que se trataría de una torre-palomar de la época islámica.

El uso como parte del cinturón defensivo de la ciudad de Valencia puede ser que date de la época Cristiana

Se trata de una torre prismática de planta cuadrangular de unos 10,2 metros de lado. Consta de un basamento de unos 3 metros de altura, y con un espesor en los muros de 1,20 metros, realizado con aparejo irregular con la técnica de tapia de piedra. Sobre este basamento se encuentra la puerta de entrada, que esta protegida por una ventana situada en la primera planta. Tiene otras dos plantas con cuatro ventanas cada una de ellas. Los forjados serian de madera, aunque no se conservan, todavía son visibles las huellas del apoyo en los muros de las viguetas. En el remate se conservan algunas almenas. Se conserva al interior un muro con tres arcos, uno por planta, que divide en dos la planta de la torre.

Iglesia de San Pedro Apóstol

La iglesia de San Pedro ubicada en la Plaza Mayor fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII y es la tercera de las construcciones en el mismo solar.

El templo cuenta con dos torres en la fachada y una gran cúpularestaurada entre los años 1993-94.

En el interior conserva algunos elementos de orfebrería religiosa a partir del siglo XVI. En 1936 se perdieron cuadros del pintor Vicent López.

En la portada se encuentran las imágenes de San Pedro y San Pablo, restauradas después del 36 y un relieve con la tiara de San Pedro llevada por dos ángeles de estilo barroco.

En el año 1939 se empieza la total restauración interior.

Capilla de la Comunión

Se accede al conjunto parroquial entrando por la puerta de la iglesia antigua, transformada desde 1720 en Capilla de la Comunión y dedicada a la Mare de Déu de la Salut entronizada en su altar mayor con capillas laterales en la parte izquierda, antiguas capillas funerarias de la burguesía local. La nave central tiene una cubierta rococó con estucados de oro, superpuesta a las viejas nervaduras tardo-góticas. A través de los tres arcos de medio punto de la parte derecha pasaréis a la nave central de la iglesia nueva, de la que recibiréis como primera impresión el gran espacio unificado y, al fondo, la majestuosa visión del retablo mayor.

Iglesia Arciprestal de San Jaime Apóstol

Iglesia del Apóstol San Jaime. Construida de 1550 a 1582 por Doménec Gamieta en colaboración con Joan d’Alacant y Joan Matalí. Reformada a finales del XVIII (1789) y recubierta modernamente (1890 y 1927). Esta iglesia tiene una pequeña peculiaridad y es que, a diferencia del resto de iglesias en que al entrar hallamos delante de nosotros el altar, lugar donde se personifica la presencia de Dios y desde donde el sacerdote realiza las misas, en este caso éste lugar se encuentra a la derecha. La razón de este hecho radica en que en cierto momento se necesitó ampliar la calle que se encuentra justo al lado, y se decidió «recortar» un pedazo de la iglesia, justo donde se hallaba la puerta. Entre sus tesoros artísticos se encuentra el retablo mayor de la Basílica Menor que refleja pasajes de la vida del apóstol San Jaime. Fue realizado por Francisco Ribalta entre 1603 y 1610 y completado por José Segrelles en 1954.

Santuario de Ntra. Sra del Lluch

Situado en la cima de la Muntanyeta del Salvador, alberga la imagen de la Virgen del Lluch, patrona de Alzira.

Su origen está ligado a un primitivo ermitorio dedicado a la veneración del Salvador, devoción muy extendida por la zona valenciana durante la conquista del rey Jaime I. Por el testamento del arcediano mosén Pedro Esplugues, desde 1337 se sabe que él mismo restauró la ermita y se conoce el inventario de los bienes del pequeño eremitorio. La ermita disponía de confesionario, sacristía y coro. A su lado se encontraban las dependencias destinadas a vivienda de los ermitaños con cocina, comedor, cisterna y patio, en la planta alta se encontraban los dormitorios.

El día de la festividad de la Virgen de Las Nieves, 5 de agosto del año 1699, la imagen de la Virgen del Lluch fue trasladada en procesión desde Alzira al ermitorio de la Muntanyeta. Este templo generó una gran devoción hacia la Madre de Dios, venerándola como Patrona de Alzira.

Iglesia Arciprestal de Santa Catalina Martir

Este templo se levantó sobre el solar de la mezquita mayor, con planta basilical y estructura gótica, y fue remodelada en 1531 reutilizándose los contrafuertes. Actualmente subsisten algunos elementos góticos, como los contrafuertes, restos de arcos torales, vanos ojivales y el óculo, la capilla mayor y la torre campanario.

En 1681 se produce la reedificación total de la iglesia y solo se aprovechan los elementos que podrían servir de sustentación a la obra nueva. La nueva iglesia ocupa la misma planta que el antiguo templo de una sola nave basilical cubierta por arcos de medio punto como arcos torales que la subdividen y capillas laterales entre contrafuertes. La cubierta de la nave es a dos aguas. Estilísticamente se encuentra dentro de un eclecticismo neoclásico barroco del que es la mejor muestra la portada barroca de la plaza de Santa Catalina realizada por Gaspar Dies, muy similar a la de San Andrés de Valencia.

En 1702 Tomás Vergara, escultor de Valencia, recibe el encargo de los retablos para las capillas laterales de dicha iglesia.

En 1776 se inicia la construcción de la capilla de la Comunión sobre el solar del desaparecido cementerio situado a los pies de la iglesia. La obra se construye según proyecto del arquitecto Vicente Gascó de Valencia. El espacio lo conforma una cúpula tabicada que descansa sobre el tambor formado por arcos torales y pechinas esféricas en los ángulos, todo ello asentado sobre las pilastras que soportan los arcos de medio punto.

Monasterio de Valldigna

Fue fundado por Jaime II de Aragón el 15 de marzo de 1298. Según la tradición, el rey, después de hacer la guerra contra los musulmanes por tierras de Alicante y Murcia, al pasar por el valle, entonces llamado Alfandech, e impresionado por la fertilidad y belleza, dijo, dirigiéndose a su capellán el fraile Bononat de Vila-Seca, y abad del monasterio cistercense de Santes Creus : «Vall digna per a un monestir de la vostra religió». Y el abad contestó: «Vall digna!». El rey concedió las tierras al abad de Santes Creus para una nueva fundación cistercense en el valle que tomaría el nombre de Valldigna.

Tuvo tres etapas constructivas, una primera implantación gótica del siglo XIV que forma la estructura completa del conjunto en torno al claustro, siguiendo el canon del Císter; la importante renovación producida a raíz de las graves destrucciones del terremoto de 1396; y la segunda renovación y enriquecimiento definitivos después del nuevo terremoto de 1644, con sustituciones completas y nuevas dependencias, ya de etapa barroca en los siglos XVII y XVIII, a la cual, por ejemplo, pertenecen el templo actual i la capilla de la Virgen de Gracia. Sus dependencias se adecuan al modelo tipo del Císter, con dos puntos neurálgicos: la iglesia y el claustro, alrededor de los cuales giraba toda la vida del monasterio. El Claustro es el elemento central: comunica las diferentes dependencias del monasterio (el refectorio, la cocina, la sala capitular, la iglesia, el dormitorio y el escritorio). Fuera de este conjunto monumental está el palacio del abad, (construido a iniciativa del abad Arnau de Saranyó, entre los siglos XIV y XVI), la hospedería, la bodega, el almacén y el resto de las dependencias agrícolas.

Bellos monumentos en plena ciudad

A pesar de las graves pérdidas que la ciudad ha sufrido a lo largo de la Historia en su patrimonio cultural, Alcira todavía ofrece una interesante riqueza monumental, localizada principalmente en la Villa o centro histórico, hoy peatonalizado, bien de interés cultural (BIC) en constante recuperación, en el que destacan el principal templo urbano, la arciprestal de Santa Catalina y la Casa Consistorial (monumento nacional). Son también de interés la Cruz Cubierta gótica y el cinturón amurallado.

Fachada de la Iglesia Arciprestal

La iglesia arciprestal de Santa Catalina es un templo religioso de culto católico romano bajo la advocación de Santa Catalina, virgen y mártir. En su interior se custodian las reliquias de San Bernardo de Alcira, patrón de la ciudad.

En 1681 se produce la reedificación total de la iglesia y solo se aprovechan los elementos que podrían servir de sustentación a la obra nueva. La nueva iglesia ocupa la misma planta que el antiguo templo de una sola nave basilical cubierta por arcos de medio punto como arcos torales que la subdividen y capillas laterales entre contrafuertes. La cubierta de la nave es a dos aguas. Estilísticamente se encuentra dentro de un eclecticismo neoclásico barroco del que es la mejor muestra la portada barroca de la plaza de Santa Catalina realizada por Gaspar Dies, muy similar a la de San Andrés de Valencia.

Casa Consistorial

La Casa Consistorial del municipio de Alcira, es un edificio administrativo que se sitúa en el eje de la antigua Villa de estilo renacentista y construido entre los Siglos XVI y XVII. Fue declarada Monumento Histórico Artístico el 17.12.1930.

El edificio de la Casa Consistorial es el monumento más importante de la villa. Fue edificado en estilo gótico- renacentista; era propiedad de los Marqueses de Santiago. La parte más antigua o crujía noble presenta el estilo arquitectónico propio de las grandes casonas y palacios valencianos del siglo XV y XVI, típicos de la zona marítima del reino de Aragón. Fue realizada entre el año 1547, siendo Justicia Mayor Mossén Francesc Joan, y el 1606, cuando este cargo era desempeñado por Josep Genís. En su interior conserva una buena tabla gótica, que representa a la mitad del apostolado y una magnífica talla del Apóstol Santiago vestido de peregrino.

Murallas

Frente a la bifurcación de los caminos que conducen a Algemesí y Alberique se alzaban las fortificaciones defensivas del puente de la Calzada o de San Gregorio que permitía el acceso a la Fortaleza Castellet de Sant Pere y a la población. Por su izquierda alcanzaba la salida de la calle Salinerías con muro y siete torreones. De allí a la calle D. Bernardo, con cuatro torreones. Pasada la calle de Carniceros se alcanza la calle Mayor y las obras defensivas del puente del Arrabal (San Agustín –San Bernardo); de este tramo subsisten dos torreones embebidos en viviendas y en la Ronda con un tramo de muralla, merlones y adarve recayente a la calle Mayor Santa María.

Desde el puente y paralelamente a la calle de la Lonja (actual Faustino Blasco) se alcanza la plaza del antiguo mercado, donde recientemente se ha urbanizado su espacio recuperando un tramo de muralla con tres torreones y un camino de ronda interior. Hasta la reciente riada de 1982 subsistían dos torreones.

A partir de la calle Saludador se mantiene el mayor sector perviviente de muralla con ocho torreones. Su construcción data originariamente de los primeros siglos islámicos estando construida con mampuesto de cantos rodados. Pese al terraplenado actual, presentan una altura los torreones de 7-10 metros y 6 metros para la muralla, siendo su espesor de 1,20 metros. La muralla se pierde a la altura de la casa cuartel de la Guardia Civil, existiendo un tramo de muro enterrado, uniéndose junto a la obra de la iglesia de Santa María con el «Castellet de Sant Pere».

La muralla prestó refugio a los habitantes de la villa en acciones bélicas (Alfonso el Batallador, Cid Campeador, almohades, Rey Don Jaime, Comunidades, Germanías y contiendas civiles) y frente a los desbordamientos del río.

Monasterio de la Murta

Fue construido en el mismo emplazamiento en el que se apareció la Virgen, en un paraje rodeado de arbustos de mirto.

Su nacimiento se debió al reagrupamiento de varias ermitas dispersas por el valle. La presencia de los eremitas hizo que Arnau Serra, natural de la villa, tras conseguir el permiso del rey Pedro el Ceremonioso, les donara sus tierras de la Murta, obligando a estos santos varones a formar una comunidad como conditio sine quae non podrían llegar a poseer sus tierras. Tras su profesión religiosa como monjes de San Jerónimo, se les concedió la licencia eclesiástica necesaria para fundar un monasterio.

Esta fundación monacal se situaría entre los siglos XIV y XV. Desde su nacimiento el nuevo cenobio quedó bajo la protección del monasterio de San Jerónimo de Cotalba, en Gandía, que envió a su prior con otros cinco monjes para empezar las obras de la nueva casa.

Arquitectónicamente el convento siguió la organización de los monasterios benedictinos, es decir, considerando como núcleo principal el templo, alrededor del cual se situaban las dependencias conventuales en torno a un claustro central.

Del primitivo convento casi no queda nada debido a las contínuas reformas. A pesar de todo, la importante familia Vich donó grandes cantidades de dinero gracias a las cuales el monasterio conoció una época de esplendor, en la que se levantó un nuevo templo y la torre de las Palomas.

En los siglos XVII y XVIII, se realizaron ampliaciones.

Hasta el siglo XIX fue un importante centro religioso y cultural. Con la segunda desamortización el monasterio pasó a manos privadas. Sus bienes fueron expoliados hasta la más absoluta ruina.

Hospital de la Ribera

El Hospital Universitario de La Ribera es un centro hospitalario ubicado en Alcira. Fue el primer hospital público español de gestión privada. Pertenece a la red de hospitales de la Generalidad Valenciana. Su puesta en marcha se produjo en 1999.

El compromiso político de construir un nuevo centro hospitalario en Alcira, ya que el antiguo hospital Santa Lucía había quedado obsoleto, abrió un debate político de ámbito autonómico sobre el modelo de gestión sanitaria. La reforma legal recogida en la Ley 15/97 de nuevas formas de gestión, habilitó a los servicios de salud a dotar sus centros de cualquier forma jurídica admitida en derecho. A partir de esta reforma legal, la Generalidad Valenciana desarrolló la nueva Ley para, basándose en la Ley 13/95 de Contratos de las Administraciones Públicas, poner en marcha la primera concesión administrativa en el sector de la sanidad pública española, constituyendose el que se ha venido denominando Modelo Alzira de gestión sanitaria pública.

Iglesia de la Asunción

La iglesia primitiva data del año 1434. De orden gótico, ocupaba la nave de la actual, desde la puerta nueva hasta el púlpito. Todavía pueden verse arcadas de crucería gótica en el órgano. En esta época, la parroquia se encontraba todavía en la cercana población de Ternils. Con el crecimiento demográfico esta iglesia pronto se quedó pequeña y se le hicieron reformas en los siglos siguientes. Más tarde, en el año 1625, se le hizo una gran remodelación, y adquirió la forma actual de crucero. De la dirección de la obra se hizo cargo el maestro Joaquín Bernabéu. Se alzó el campanario, y la coronación se puso en el año 1619. Con motivo del incendio de 1736, el templo se ornamentó con el estilo barroco que tiene actualmente. Se construyó de nuevo y se realizó el frontispicio de la nueva puerta el año 1.770. Es de planta basilical, con acentuación del falso crucero. Con altos muros y pilastras adosadas de alta base y contrafuertes interiores muy marcados. En la fachada, resaltan los altos contrafuertes que resaltan la altura de la nave, el esbelto campanario rectangular y la monumental cúpula alzada sobre un esbelto tambor circular con la cubierta semiesférica, revestida de cerámica multicolor. Del interior destaca el monumental retablo de madera policromada, situado en el presbiterio. Tiene un total de once capillas, entre las cuales destaca la de la Madre de Dios de Aigües Vives, patrona de la población

Ayuntamiento

El Ayuntamiento se inauguró en el año 1847. Es de estilo neoclásico, con una bella y armoniosa fachada. La obra, que fue dirigida por Salvador Escrich consta de planta baja, planta noble y cámara, con una gran escalera. Tiene una planta irregular, de forma trapezoidal, y gira alrededor del patio central. b>Destaca la sala de sesiones, con un tejado de vigas de madera bellamente ornamentadas.

Convento de Aguas Vivas

El convento de Aguas Vivas, también llamado Real Monasterio de Santa María de Aguas Vivas en el municipio de Carcagente es un edificio religioso cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. El actual edificio fue construido durante los siglos XVI y XVII con estilos renacentista y barroco, si bien el ala norte fue concluida en el siglo XVIII.

EL monasterio perteneció a la orden de los agustinos, custodiaba la imagen de la Vírgen de Aguas Vivas, patrona de la ciudad de Carcagente.

A mediados del siglo XIX a consecuencia de la desamortización de Mendizábal, los monjes tuvieron que abandonar el convento , que pasó a ser propiedad de los barones de Casanova, destinándose a vivienda rural. En 1977 el monasterio fue adquirido para destinarlo a hotel residencia. En la actualidad es propiedad de un conocido empresario hostelero gandiense

Torre de Carcaixent

Está situada en los límites de una propiedad privada.A nivel local se la conoce como » Cova de Les Miravilles», por ser el acceso a una cueva que se encuentra en su base.

Fue una alquería musulmana que dependía de Alzira. Fue conquistada por Jaime I.Quedó separada de dicho municipio en 1576 y tuvo universidad con plena autonomía de gobierno y administración. En 1589 obtuvo el título de villa real con voto en las Cortes Valencianas.

Durante la Guerra de Sucesión tuvo que sufrir la ocupación de las tropas del Archiduque austriaco y nuevamente, con motivo de la Guerra de la Independencia, se desarrolló una batalla sangrienta con las tropas francesas, en la confrontación perdieron los hombres del general Parque.

Iglesia Parroquial

Este templo había hasta hace poco una imagen de la Virgen, que según la leyenda había sido pintada por el evangelista San Lucas, que además de médico, era pintor.

Capilla de San Roque

En un despoblado de nombre Ternils, a un kilómetro escaso del pueblo, se encuentra una preciosa capilla de finales del románico y principios del gótico, dedicada a San Roque. Ha sido declarada Monumento Nacional

Iglesia de San Pedro Apóstol

Templo dedicado a San Pedro apóstol y edificado sobre el anterior gótico de 1325. En 1727 empezó la construcción del actual templo parroquial. Finalizan las obras tras 71 años.

Iglesia Parroquial de Santa Ana

Su estilo es toscano. Es el único monumento reseñable, construida en el siglo XVIII y restaurada después de la guerra de 1936-39 añadiéndolo entonces un controvertido remate al campanario. A finales de la década de los 80 se modificó completamente la parte superior del campanario y se restauró y adecentó el mismo hasta su base

Jardin del pueblo

Un jardin a la entrada para el descanso del peregrino

Castillo de Xativa

El Castillo de Játiva es una doble fortaleza situada a la sierra Vernisa sobre la ciudad de Játiva.

Esta doble fortaleza aparece en el escudo de Játiva que tiene como elemento central una torre de la que parten dos brazos amurallados que acaban en un castillo cada uno que representan los dos castillos de Játiva. l Castillo de la izquierda recibe el nombre tradicionalmente de Castillo Menor, mientras que el castillo de la derecha recibe el nombre de Castillo Mayor.

Esta fortificación tiene sus orígenes en una construcción ibérica que aprovechaba una de las partes más altas de la montaña en este punto (Castillo Menor). Los romanos, posteriormente, al conquistarla, añadieran en el otro punto elevado que presentaba la montaña una segunda fortaleza que se comunicaba con el anterior (Castillo Mayor). Ambas fueron reformadas por los árabes, que además ensancharon la muralla, hasta hacerla coincidir prácticamente con la actualmente conocida. Después, con mayores o menores reformas, estas murallas y el castillo afrontaron la conquista de Jaime la rebelión de las Germanías y la Guerra de Sucesión, pero la base del conjunto arquitectónico fue esta.

Colegiata de Santa María

La Iglesia Colegial Basílica de Santa María es una iglesia de la ciudad de Játiva, también conocida como la Seo. Se empezó a construir en 1596.

Es el edificio más importante de la ciudad. Al ser conquistada la ciudad por el rey Jaime I de Aragón, la antigua mezquita mayor es convertida en iglesia cristiana y dedicada a Santa María, como era costumbre en el rey, erigiéndola en cabeza de uno de los tres ardiaconatos y arcedianatos de la diócesis. El Papa Benedicto XIII en 1613 eleva esta iglesia a la categoría de Colegiata, creando en ella quince canónigos, un Deán, un sacristán y un chantre. Es monumento nacional desde 1931 y basílica menor desde 1973.

El edificio de dimensiones catedralicias es de planta de cruz latina con una longitud de 86 m, una anchura en el crucero de 56 m y una luz de la nave central de 16 m. Consta de una nave central y dos laterales en las que se abren cuatro capillas en cada una. Sobre el crucero se levanta una cúpula de hierro y cemento en sustitución de la original de sillares que se derrumbó en 1886. La continuación a las naves se resuelve con un deambulatorio que rodea el presbiterio en el cual se abren 9 capillas radiales.

El estilo en el interior es de clara influencia herreriana por su austeridad similar al Escorial. La nave central se cubre con bóveda de cañón con lunetos y las laterales con bóvedas vaídas. La iglesia tiene cuatro puertas, todas de sillería y de gran monumentalidad: la del ábside, de adscripción serliana, realizada en 1600; las dos laterales, gemelas, ejemplos destacados del barroco valenciano, y la fachada principal, construida con elementos de tradición románica y bizantina, terminada en 1920.

Con respecto al campanario se sabe que se coloca la primera piedra el 2 de julio de 1796 y se termina en 1877. Mide 69 metros de altura y es el segundo más alto de la Comunidad Valenciana.

Museo del Almudín

El Almudín, se sitúa en el centro de la ciudad junto al edificio contiguo que fue el del Peso Real. Su uso inicial fue comercial, destinándose actualmente a museo municipal.

Se trata de un edificio de planta trapezoidal con fachadas a dos calles que cuenta con un patio rectangular con galerías. En sus lados mayores dispone de tres arcos de medio punto, mientras que en los menores cuenta con un un arco, todoe llos sobre columnas jónicas. Las galerías se cubren con vigas y revoltones y la jácenas recaen sobre ménsulas decoradas.

La fachada se resuelve mediante zócalo de sillería sobre el que se desarrollan muros de ladrillo enlucido. La portada es de medio punto con dovelas alargadas, sobre ella se encuentra la inscripción antes referida y el arrabá poligonal en el que se encuentran tres escudos de armas de Valencia.

En cuanto al uso inicial, en la planta baja se realizaban las contrataciones y venta del trigo, mientras que la superior era utilizado para el almacenamiento del trigo, uso que perduró hasta principios del siglo XX.

Ermita del Calvario Alto

Desde aquí, se puede contemplar una magnífica vista panorama. Fue construida en el siglo XVIII y el interior es de planta de cruz latina, con ábside semicircular y capillas laterales. Destaca la torre, que engloba la antigua ermita de Santa Bárbara y una puerta tapiada que, según la tradición, es de la antigua aljama por donde entraría Jaime I tras la conquista de la ciudad.

Centro Histórico

En el antiguo barrio del mercado están situados el Convento de Sant Onofre y la Iglesia de Sant Pere, realizada en el siglo XIV. Por la calle Sant Pere se accede a la plaza de Alejandro VI, donde todavía se conserva la casa natal del Papa Alejandro VI. En el centro de la plaza hay una fuente rodeada de casas del siglo XVIII.

Por la calle del Ángel se desemboca en la monumental Plaza de la Trinidad, en la que se encuentra una hermosa fuente, único ejemplar del siglo XV. Muy cerca, el exconvento de los Trinitarios, el Palacio de Alarcón y el Convento de Santa Clara.

Una de las calles más hermosas de la antigua Xátiva es la calle Moncada, </bprotagonista involuntario de importantes acontecimientos políticos y religiosos. Las fachadas de sus hermosos edificios están presididas por imponentes escudos de armas, que todavía nos hablan de la importancia adquirida por la ciudad a lo largo de los siglos.

Fuente de los 25 chorros

Se trata de una de las fuentes mas emblemáticas de Xátiva. Es una de las «Fuentes Reales» del manantial de Bellús y es la primera de ellas en Xátiva por orden de llegada del agua. Es de estilo Neoclásico, y fue levantada entre 1788 y 1804 (probablemente en 1794), aunque no existe una prueba documental de la fecha, y para construirla, se utilizaron los materiales del derruido «portal dels banys», asi como piedras en principio destinadas a la iglesia de la Seo, pero que no fueron usadas en la misma. Mas que fuente, se trata de un abrevadero, que también permite el beber a las personas, lo cual es lógico, teniendo en cuenta su situación en un cruce de caminos a la misma entrada de Xátiva. En el siglo XIX e incluso en la primera mitad del siglo XX, el único medio de transporte de personas y mercancías eran los caballos, las mulas y los asnos. Rematado por una placa conmemorativa en bastante mal estado, está alimentado contínuamente por dos docenas de caños normales, en medio de los cuales hay una impresionante relieve, figurando una cabeza, por cuya boca está contínuamente manando el agua.

Iglesia de San Roque

Fue construida hacia el año 1269 con la técnica y el estilo característico de la reconquista. Son dignos de mención el atrio, sostenido por columnas romanas de mármol rosa, la portada románica y los arcos diafragmáticos de excepcional anchura. En el interior se conservan varias pinturas de los siglos XIV al XVI. La actual iglesia ocupa el lugar de la Basílica Episcopal de la antigua Saetabis.

Iglesia de San Pedro

Esta iglesia parroquial fue levantada en el siglo XIV siguiendo los modelos de los templos llamados de reconquista, difundidos por las órdenes mendicantes. Tiene tres arcos diafragmáticos y un excepcional artesonado gótico-mudéjar, decorado con franjas polícromas, pámpanos, motivos geométricos y más de un centenar de escudos, entre ellos el del Reino de Valencia y el de la ciudad de Xàtiva. Aquí fue bautizado el futuro pontífice Alejandro VI.

Murallas

El Castillo Mayor y el Castillo Menor, ambos unidos por una muralla. El Castillo Mayor es de origen romano, aunque luego fue reformado en el siglo XI por los musulmanes y después ante los desperfectos que sufrió en distinas guerras, fue reformado en los siglos XIV y XV. El Castillo Menor es más antiguo, ya que se supone que su origen es prerromano y también fue reformado en los siglos XIV y XV y también sufrió alguna reforma en el siglo XIX. En el recorrido por estos Castillos se pueden ver cosas interesantes como puede ser la Puerta de Socorro, puerta posterior principal y que se llama así por allí mataron en 1521 a Luis Crespi que era señor de Sumacàrcer y de Alcudia.

Plaza del Mercado

En esta preciosa plaza porticada casi todos sus edificios pertenecen a los siglos XVIII al XIX. Aquí y por un privilegio del rey Jaime I se sigue celebrando el mercado todos los martes y viernes.

Iglesia Parroquial de la Virgen del Rosario

De planta de cruz latina y con cúpula.

Iglesia de Ntra. Sra. de los Angeles

Iglesia pequeña (S XVI) dedicada desde siempre a la madre de Dios de los ángeles, la cual rellena con decoración neoclásica una planta rectangular con techo de bòveda de cañón que se refuerza con tres “arcos fajones”. Dos capillas laterales las cuales contienden las imágenes de San Antonio, madre de Diez del Rosal, y el cristo de los afligidos, y una ábside con la de la madre de Dios de los ángeles (patrona), rematan la decoración del templo junto a la sacristía que se encuentra detrás del altar mayor.

Antiguo Hospital

En su momento, Canals contó con un hospital para peregrinos, que estuvo prestando sus servicios hasta el año 1860. En la actualidad el local ocupado por el Hospital se puede ver eb la casa nº 5 de la

«calle del Hospital».

Monasterio de Santa Clara

Es un monasterio de religiosas de clausura. Posee una capilla de estilo neogótico, realizada a principios del siglo XX, siguiendo la tendencia del «revival» de los estilos característicos de la Edad Media.

Casino

Situado en las proximidades de la antigua «Paza del Mercado o de San Cayetano», fue construido en el año 1931. La procedencia de los fondos para la construcción del edificio tiene un origen curioso:

El Premio «Gordo» de la Lotería de Navidad.

Tiene colocados murales que reproducen vistas antiguas de Canals.

Casco Histórico

Iglesia de San Antonio Abad

También conocida como Iglesia de San Antón, se construyo en la misma época, siglo XII, que el templo de Santa María, con más modestia, propia de lo que constituía el arrabal bajo medieval de la urbe.

Fue edificada en el siglo XIII y reformada en el siglo XVII. La rejería del templo lleva como motivo ornamental la Tau de los Antonianos. Lo más bello del templo es su portada realizada en piedra, terminada en el año 1628.

Torre y Oratorio de Los Borja

De estilo gótico primitivo en origen (probablemente se edificó en el siglo XIII) ha sido reformada en diversas ocasiones

Es lo único que queda del palacio de la familia Borja. En él nació el que con el tiempo sería el Papa Calixto III, uno de los pocos Pontífices no romanos. En el Oratorio se conserva un bello retablo dedicado a las Ánimas del Purgatorio, de principios del siglo XVI.

Monumento Als Carreters

Iglesia Parroquial de San Bartolomé

Es del siglo XVII y conserva una imagen que representa al Apóstol Santiago tallada en una columna.

En el año 1564 el maestro picapedrero Domingo de Gamieta empezaría la construcción del actual templo parroquial; que tras varias fases constructivas sería culminado definitivamente tras la edificación de la Capilla en la segunda mitad a del siglo XVIII.

Ermita del Cristo

Sustituyó a la anterior Capilla del Calvario y pertenece al siglo XIX.

Otra ermita es la de San Sebastian, edificio del siglo XVIII ( 1746), que también sustituye al anterior, datado en el siglo XVI y derribado en 1740.

Capilla del Divino Juez

Fue construida tras el terremoto de 1748, en el mismo lugar en el que durante muchos meses fue guardado el Santísimo en una capilla provisional por temor a que se derrumbara la iglesia parroquial.

Ermita del Stmo. Cristo del Monte Calvario de Moixent.

Situada en la cima de un vía crucis de pinos, es sencilla y muy amplia. La sencillez de su interior, así como su luminosidad hacen de ella un lugar lleno de paz y elegancia.

Patrimonio histórico-artístico

Es un villa llena de historia y arte. Son muy bellas las pinturas rupestres localizadas en los abrigos del término municipal. También destacan las esculturas de la Necrópolis Ibérica del Corral de Saus y el Poblado de La Bastida de les Alcusses; no se puede dejar de ver el famoso tesorillo romano de Garamoixent; del reinado visigodo, también cuentan con restos; de la época musulmana, sobresalen los restos de la época califal y almohade del Castell y la Torre dels Coloms.

El núcleo urbano de la villa cuenta con un núcleo antiguo de bellas casas y calles. La iglesia de Sant Pere y su campanario pertenecen al estilo neogótico.

Ayuntamiento

Monumento al Gerrer de Moixen

Se trata de una estatua ecuestra, homenaje al pasado ibérico de la población, que da la bienvenida a todos los visitantes.

Iglesia de San Pedro Apóstol

Fue construida durante el último tercio del siglo XIX (1880-1889). Hijo del estilo de su tiempo, marcado por el «revival» de los estilos medievales, presenta una fachada realizada en estilo neorrománico mientras que para el campanario, de planta octogonal y llamativa esbeltez, se prefirió el estilo neogótico.

La cubierta del templo es una hermosa cúpula revestida de esmaltes azules de Manises.

A los pies de la torre- campanario se conservan los restos de un portal del antiguo templo barroco (1735-1768).

Lo más bello del templo es su interior, en el que destacan sus púlpitos, retablos, pinturas, altares y elementos decorativos.

Yacimiento Arqueológico de la Bastida de les Alcusses

Se excavó en el primer tercio del siglo XX, siendo declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1931. Se trata de la reconstrucción de un poblado fortificado del siglo IV a. C., etapa de máximo florecimiento de la cultura ibérica, destruido y abandonado cerca del año 325 a. C. El poblado era un recinto de planta alargada, de 150 mts por 650 mts., que ocupaba una extensión de seis hectáreas. Las viviendas se agrupaban alrededor de una calle central; cada una de estas viviendas medía entre 80 y 150 mts cuadrados y presentaba habitaciones de planta cuadrangular. Contaba el poblado con una muralla de hasta 10 mts de altura, adaptada a las irregularidades del terreno, con cuatro puertas de acceso, algunas de las cuales estaban flanqueadas por poderosas torres defensivas.

Restos de la vida cotidiana de estas gentes son, entre otros, una fabulosa cerámica decorada, con importaciones de Grecia; dos plomos con inscripciones realizadas en alfabeto ibérico; multitud de herramientas y figuritas votivas (Guerrero de Moixent), etc. A través del estudio del recinto y de los restos materiales conservados, se ha podido reconstruir el estilo de vida de estos poblados. La Bastida sería un núcleo eminentemente agropecuario.

Castillo de Higueruela

Se encuentra situado en el cerro de Santa Bárbara. Con fecha 22 de abril de 1949 quedó protegido por la Declaración genérica y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Su visita es libre.

Ermita y torre del reloj

Desde el año 1989 en el Cerro de Santa Bárbara y junto a su ermita, tenemos un reloj de tres esferas instalado en una torre triangular construida para tal fin.

Iglesia Parroquial de Santa Quiteria

<bEs una obra del académico Lorenzo Alonso Franco construida dentro del estilo neoclásico a finales del siglo XVIII.

Presenta planta rectangular, con una nave a la que se abren capillas laterales rehundidas; la cabecera ofrece la estructura de un crucero en cruz griega. Todavía quedan vestigios del primitivo retablo de obra que estaba colocado detrás del actual. En su exterior destaca el volumen de la torre, adosada en el lado del evangelio.

Cuenta con una talla de San Antonio de Padua, obra de Roque López y una pequeña escultura que representa a Santa Quiteria, realizada en estilo gótico-renacentista.

Población agrícola

Sin ninguna duda, desde finales del siglo XX, Higueruela ha cambiado su paisaje físico de una manera indiscutible. Cuando se construyó su parque eólico era el 2º más grande del mundo.

Los excelentes vinos que se producen en su término municipal pertenecen a la Denominación de Origen Almansa.

Ayuntamiento. Palacio de los Condes de Cirat

Es un edificio del siglo XVI. De especial interés es su fachada con un acusado carácter manierista en todos sus detalles. Ofrece dos cuerpos con columnas fajadas y almohadilladas en alternancia que parecen sacadas de tratados de arquitectura italianos, en especial de Sebastiano Serlio. Pérez Sánchez relaciona la decoración de esta fachada con la obra del jienense Francisco del Castillo.

El patio interior es enormemente armónico, de planta cuadrada y tres arcos por frente sostenidos por columnas jónicas en los dos cuerpos que ofrece.

En la parte trasera del palacio se colocó en el siglo XX la portada del antiguo asilo de la ciudad, del siglo XVIII, saliendo hacia sus jardines.

En 1793 su propietario era Miguel de Catalá y Calatayud, Conde de Cirat.

Después fue propiedad de los Marqueses de Montortal, hasta que en 1992 fue comprado por el Ayuntamiento de la ciudad.

En 1996, y tras su restauración, se convirtió en la sede del Ayuntamiento.

Almansa Urbanismo

El urbanismo original de esta ciudad viene configurado, principalmente, por toda una serie de callejuelas que circunvalan la enorme roca (el cerro del Águila) que está coronada por su célebre castillo, espectacularmente erguido sobre el llano, el más representativo de Castilla-La Mancha, el mejor conservado de la provincia y uno de los más bellos de España.

La ciudad de Almansa ofrece al visitante la comodidad de una infraestructura centrada, es decir, la posibilidad de acceder, en un reducido espacio, a un amplio abanico de instalaciones, zonas verdes, monumentos, comercios, o lugares de interés. Así, en el mismo centro de la ciudad se puede pasear por la plaza de las Agustinas, o por el conocido jardín de la Glorieta; disfrutar del complejo deportivo, que cuenta con pistas de atletismo, piscinas al aire libre y climatizadas, campo de fútbol, canchas de tenis, y pabellón polideportivo.

Castillo de Almansa

Sin duda sobre fortificaciones almohades (musulmanas) anteriores, levantó don Juan Manuel su fortaleza en el siglo XIV. Así lo indican algunos documentos publicados por Aurelio Pretel. En uno de ellos, de 1338, sobre el aprovechamiento de aguas de Alpera, se establecen varias penas que, en todo o en parte se habían de destinar para el castillo de Almansa.

La construcción original corresponde a los almohades (musulmanes). Éstos edificaban en forma de tapial, de los cuales se conservan todavía un buen número, sobre todo en las partes más cercanas a la roca y restaurados en 2008, siendo esta parte la más antigua.

Torre del Homenaje. En su interior se encuentra la escalera gótica de caracol para acceder a lo alto. En el siglo XX se descubrió una maravillosa escalera de caracol, hasta entonces desconocida, en perfecto estado de conservación, que sirve para subir desde la torre del homenaje hasta la parte más alta de la misma. Esta imponente torre, con mampostería y sillería, posee una bóveda de crucería gótica.

La escalera de caracol está tallada en la roca y posee diferentes elementos de cantería, y es una obra única dentro de las fortalezas militares de la época, perteneciente al estilo gótico.

Fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1921.

Iglesia Arciprestal de la Asunción

La Iglesia Arciprestal se encuentra en la Plaza de Santa María, junto al Palacio de los Condes de Cirat, actual Ayuntamiento. El monumento es el resultado de varias etapas constructivas, desde el siglo XVI al XIX.

La portada, a los pies del templo, es de concepción renacentista y se halla cobijada bajo un amplio arco. Su interior es neoclásico con nave única (gótica) y cabecera semicircular con columnas corintias, lo que le da un aire muy francés y recuerda la Capilla Real de Versalles. incluso con pilares helicoidales.

Una única torre de ladrillo visto, barroca, de la segunda mitad del siglo XVIII, se alza en la fachada en el lado del Evangelio. En ese mismo lateral está la Capilla de la Comunión, fechada en 1768, de planta de cruz latina y cúpula en el crucero y con portada enteramente rococó finamente labrada. La segunda torre no se construyó en su momento por falta de presupuesto.

Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1983.

Las Rutas se Bifurcan

En Almansa hay una bifurcación de Caminos.Los que vienen por el Camino de Levante pueden continuar por la ruta de la Lana y al revés. En este punto se cruzan las dos rutas Levante y Lana.

Convento San Francisco

El convento de los franciscanos de Almansa fue fundado por Fray Antonio de Llerena, el 16 de noviembre de 1563, en una ermita a las afueras de la población dedicada a Santiago Apóstol. En 1637 comenzaron las gestiones necesarias para trasladar el convento a su actual ubicación, debido a que la antigua ermita sea veía anegada por el agua debido a su emplazamiento. Las obras del convento y de su iglesia comenzaron en 1660 y terminaron tres años después.

El convento y su Iglesia se encuentran en el Parque de los Reyes Católicos, al final de la calle san Francisco.

El convento es una sencilla construcción de estilo barroco, levantado en el siglo XVII.

La Iglesia, adosada al propio convento, es sobria, de planta rectangular y con capiteles laterales. Aneja a ella, al lado de la Epístola, hay una amplia capilla con exuberante decoración en barro.

Encima de la puerta de entrada al templo aparece, precisamente, la inscripción del año 1660.

En una de las capillas laterales existe una imagen de san Pascual Bailón, obra de Roque López, discípulo de Francisco Salzillo, tallada en 1804.

Torre del Reloj

La torre del Reloj, se sitúa junto al antiguo Ayuntamiento, dando su fachada a la Plaza de la Constitución.

Su campanario está en uso, y en su base adorna la torre un escudo de Almansa.

Se construyó en 1780 tras estropearse el reloj de la villa que existía en la torre de la Iglesia de la Asunción. Se trata de una torre de sección cuadrada y cuatro cuerpos separados por cornisas y rematada por una barandilla. En el primero se sitúa el escudo de la ciudad de estilo rococó, en el segundo prescinde de elementos singulares, el tercero sirve de soporte de la maquinaria y las esferas del reloj (una hacia el este y otra hacia el oeste), y en el ultimo sobre un subpiso a manera de basamento se levanta el cuerpo de campanas, con dobles pilastras y entablamento con triglifos y metopas.

Necrópolis de Los Villares

Esta necrópolis ocupa un total de 0,5 Ha. con una cronología que abarca del s. VI al IV a C. y una ocupación continuada de más de seis generaciones. Estaría en las inmediaciones de la antigua vía Heraclea, en una zona de gran importancia arqueológica. Las excavaciones se iniciaron en 1983 y se han documentado mas de 96 enterramientos. Se han distinguido 3 fases.

Entre los restos que se conservan, destaca el grupo escultórico de un guerrero a caballo, (siglo. V a C), considerada la escultura de arte ibérico de mayor tamaño, (1,8 m de alto) cuyo pedestal apareció «in situ» en la excavación.

Una segunda escultura es el «jinete a caballo», fechada en torno al 410 a C.

Algunas tumbas han proporcionado abundantes materiales de un banquete funerario. Destacan las cerámicas importadas de Grecia, como un oinocoe ático y un cántaro de San Valentin (430-400 aC), tal vez comercializadas a través de Ampurias.

Todos estos restos se exponen en el Museo de Albacete.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de los Remedios

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Remedios. (s. XVI)

Es una edificación renacentista. Consta de tres naves sobre pilares compuestos y arcos de medio punto; la cubierta de la nave central es de bóvedas vaídas y las laterales de bóvedas apaineladas. Tiene crucero con cúpula y la capilla mayor es de bóveda de cañón. Tiene coro alto y a los pies.

El retablo del altar mayor es barroco de primeros del XVII, siguiendo la tipología madrileña del momento. La figura central del mismo, dentro de un camerín, la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, en talla del XVIII, neoclásica de la escuela castellana. Sobre ésta, en el ático un Calvario, cuyo Cristo es del siglo XVI y las tallas de la Virgen y San Juan del siglo XVIII.

Castillo árabe

Conocido como Castillo del Marqués, está situado en lo más alto del cerro que domina la población. Fue construido en el tercer cuarto del siglo XV por Don Juan Pacheco marqués de Villena, sobre el castillo de origen árabe “Xerif El-Edrisi”. Esta construcción está atestiguada en las armas que ostentan los muros de sus cubos.

El castillo estaba formado por grandes murallones en escarpa y tenía 6 esquinas entrecortadas por torreones. Su fiereza está acentuada por el enorme foso tallado en la roca que le rodea, su anchura es de diez metros y su profundidad de seis, lo cual le concede una poderosa grandiosidad.

El recinto del castillo se basa en muros de mampostería apenas horadados por alguna mínima saetera, y con torres cilíndricas en las esquinas.

En el siglo XIX se realizaron numerosas reformas perdiéndose entonces la citada Torre del Homenaje, en la cual había dos aposentos superpuestos, en el más alto de los cuales, según el mismo documento, estuvo preso César Borgia por la muerte del duque de Gandía.

Ayuntamiento

El Ayuntamiento esta situado en la Plaza de la Mancha.

Es una construcción de los siglos XVI y XVIII y destacan sus dos magníficas fachadas:

La fachada principal da al plaza, es de estilo barroco, y su construccion data del s. XVIII. En lo alto esta rematada con un medallón con la esfigie de Carlos III.

La otra fachada es del s. XVI y tiene ornamentación escultórica.

En el interior, el salón de plenos esta situado sobre una de las antiguas puertas de entrada a la ciudad, la llamada Puerta Herrada.

Barrios del casco antiguo

En Chinchilla se conjugan varias arquitecturas, que contrastan fuertemente entre si, dentro de un trazado urbanístico medieval a la manera musulmana. Este contraste se aprecia en una arquitectura popular (casas y cuevas), civil (casa del concejo y cárcel), religiosa (conventos de Santo Domingo y Santa Ana, Iglesia de San Julián, iglesia de Sta. María del Salvador), económica (pósitos y tercia) y militar (castillo y murallas).

Conjunto de casas blasonadas

Chinchilla de Montearagón es una de las ciudades más antiguas de la provincia, una joya medieval prácticamente intacta con calles cuajadas de casonas con escudos heráldicos y restos de la muralla que la cercó por completo en el siglo XV.

Antiguas cañones defensivos de la muralla

Los cañones que presiden la puerta de entrada a la plaza por debajo del ayuntamiento, protegían el castillo de Chinchilla hasta que en la guerra de independencia, durante el asalto al castillo por parte de los franceses, fueron arrojados al foso que rodea el castillo y de ahí recuperados y restaurados.

Vista lejana del Castillo

Desde el castillo, las vistas en primer término del polígono camporroso de Chinchil y la autovía del levante, al fondo, la ciudad de Albacete. A la izquierda de la autovía y en mitad del camino hacia Albacete se encuentra la polémica Losilla, en donde pretenden construir una urbanización de 1.800 viviendas y un campo de golf. Por el centro cruza una via romana que, si nadie lo remedia, desaparecerá.

Iglesia Arciprestal Santa María del Salvador

El templo de Santa María del Salvador se comenzó a construir entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. Se caracteriza por una serie de estilos arquitectónicos como son gótico-mudéjar, gótico, renacentista, barroco y neoclásico.

Antiguamente el templo se llamaba de “Santa María”, mientras que la iglesia de “El Salvador” era lo que se conoce en Chinchilla como iglesia de San Julián. Esta iglesia en el año 1476 quedó muy deteriorada tras la batalla del asedio al castillo, y además la población crecía en Chinchilla convirtiéndose en el centro de la Ciudad lo que hoy es la Plaza Mayor, y de este modo, la iglesia de Santa María se unificó con la de El Salvador, resultando nuestra iglesia de Santa María del Salvador.

Otra vista de la Iglesia Parroquial

A finales del s. XV un cimborrio gótico coronaba la obra catedralicia de Santa María del Salvador, el cual desapareció en una de las reformas más ambiciosas.

Este ábside de riquísimo estilo plateresco presenta una estructura de planta poligonal formada por grandes contrafuertes escalonados, que terminan en figuras humanas y flameros. Esta dividido en cuerpos por cornisas horizontales con un cuerpo abalaustrado de remate.

Destaca en su exterior por una serie de ventanales ciegos en los que aparecen las figuras de Samsón, Judith, Gedeón, Hester y Josue coronándolo una balaustrada en la que se encuentran las figuras de los santos apóstoles como son San Pablo, Santiago, San Pedro, San Bartolomé, San Andrés y San Juan Bautista.

Puerta de la antigua muralla

Puerta llamada de Diablos y Tiradores la única que se conserva de entrada a la ciudad desde las murallas. Está actualmente en restauración.

Chinchilla a su Semana Santa

El origen de la Semana Santa Chinchillana se podría fechar en el año 1584, aunque su antigüedad debió ser anterior. En este año una veintena de cofrades de la Hermandad de la Santa Sangre de Cristo se reunieron cumpliendo órdenes del Obispo de Cartagena, para nombrar alcaldes y escribano, cargos que controlaban lo que se gastaba y se recibía por parte de la Cofradía.

Participaba en la procesión del Jueves Santo portando la imagen titular de la parroquia «Nuestra Señora de San Salvador» o «Nuestra Señora de la Soledad», tras ella el Santo Crucifijo, el Estandarte y cirios encendidos de la Cofradía. Los nazarenos llevan túnica.

Torre del Reloj

La torre del reloj de la Iglesia Arciprestal de Santa Maria del Salvador es de origen claramente mudéjar, y se encuentra embutida en su interior por un primer cuerpo de estilo renacentista.

Se encuentran en su interior vestigios claros de este estilo mudéjar al subir hacia el campanario, donde podemos observar el excesivo engorde de los muros.

Está realizada en piedra de sillería y con estructura de planta cuadrada.

Campanario de la Iglesia Parroquial

La torre de la Iglesia Arciprestal de Santa Maria del Salvador es de origen claramente mudéjar, y se encuentra embutida en su interior por un primer cuerpo de estilo renacentista.

Se encuentran en su interior vestigios claros de este estilo mudéjar al subir hacia el campanario, donde podemos observar el excesivo engorde de los muros. Nos podemos encontrar otra característica de este estilo en una cornisa de ladrillo en zig-zag.

Está realizada en piedra de sillería y con estructura de planta cuadrada.

El segundo cuerpo, donde se encuentran ubicadas las campanas, es de estilo barroco.

Convento de los Dominicos

El Convento de Santo Domingo, cuya fundación parece que fue en el siglo XIV, está situado a las afueras del recinto histórico amurallado.

Tras la Desamortización, el edificio sufrió distintos destinos, mientras que la iglesia siguió abierta al culto.

El templo es un buen ejemplo del mudejarismo y consta de tres naves separadas por arcos apuntados que se apoyan en sencillos pilares de planta cuadrada. Su nave central se cubre con un rico artesonado de par y nudillo con decoración de lacería y mocárabes, y que ostenta escudos de la orden dominica, de Castilla y de León,

La Capilla Mayor y la contigua en la nave del evangelio, son de planta cuadrada con bóvedas de crucería.

El claustro conventual, de amplias dimensiones, presenta dos cuerpos, el inferior con arcos apuntados de ladrillo de fines del siglo XIV, y el superior con arcos escarzanos del siglo XV.

Catedral

La catedral comenzó a construirse hace casi cinco siglos; recientemente se han hecho obras . La fachada principal se terminó de construir en 1945 y la portada lateral, se comenzó en estilo neorománico en el año 1960.

Llaman la atención las impresionantes columnas de estilo jónico, de fuste acanalado y rematadas con unos capiteles bellísimos. Constituyen un conjunto exquisito y uno de los mejores ejemplares del arte renacentista en España.

La parte más antigua de la Seo está en la cabecera; se desconoce la autoría del primer proyecto según el cual se realizó este tramo del templo.

En la cabecera se encuentra la sacristía.

Siempre dentro del ámbito de la cabecera del templo es interesante la capilla de la Virgen de los Llanos, patrona de la ciudad. Dentro de su retablo destacan los lienzos del llamado «Maestro de Albacete».

El templo posee tres naves de igual altura, rasgo característico de la época renacentista Del mismo estilo son los retablos, muy buenos, de las capillas.

La cabecera y en la parte posterior. son los tramos más modernos. A partir de 1921 y hasta 1960 se realizan los ventanales del ábside principal y el nuevo altar de mármol blanco, además se completa el cerramiento del templo.

Injustamente encuadrada dentro de las artes menores, la rejería de la Catedral alabaceteña tiene un ejemplar magnífico, realizado en el siglo XVI, en el cerramiento de la Capilla del Nazareno.

Arquitectura Civil

Albacete dispone de diversas zonas peatonales, paseos y plazas.

En el centro de la ciudad se encuentra la Plaza del Altozano donde se ubica la estatua del Cuchillero y una réplica de la escultura ibérica de la Bicha de Balazote. A su alrededor se configura un entramado de calles comerciales.

Una de las calles que parten de la plaza del Altozano es el Paseo de la Libertadque conduce a otro de los grandes jardines de Albacete, el Paseo de la Cuba, donde se localiza La Fuente de las Ranas.

Bordeando el Parque Abelardo Sánchez encontramos la Avenida de España con edificios destacados como la Subdelegación de Gobierno o el I.E.S. “Bachiller Sabuco” y que va a desembocar a la Plaza de la Universidad, donde Escuelas y Facultades se suceden entre amplias zonas verdes.

Albecete Moderno

En la actualidad, Albacete aspira a consolidar su posición en la red urbana regional y a mejorar su función como centro de servicios de primer orden.

Dotada de un espléndido equipamiento comercial y cultural, ahora, como en otros tiempos pasados, la ciudad reclama la necesidad de volver a aprovechar las rentas de situación. El lugar que ocupa en el sistema nacional de comunicaciones le permite mantener su vieja condición de encrucijada natural y humana, un cruce de caminos para acoger el encuentro de viajeros de distintos lugares, ofreciéndoles entretenimiento y descanso, buen cobijo y mejor estar.

Antiguo Ayuntamiento

En 1960 se hizo la actual fachada de ladrillo cara vista, que da lugar al actual aspecto del edificio. Cuando en el año 1986, el Ayuntamiento se trasladó a su actual ubicación comenzaron los proyectos y obras de rehabilitación hasta el año 1995, que fue cuando se inauguró lo que hoy es el actual Museo Municipal.

Fachada principal de la Catedral

La Catedral de Albacete esta construida sobre los restos de un templo mudéjar. Las obras comenzaron en 1515 y quedaron paralizadas a fines del siglo XVI, como muestra el plano que Pedro de Monte, levantó en 1597. La obra fue dada por terminada en los años veinte del siglo XX , sin tener en cuenta el plano de Pedro de Monte. La construcción es de clara concepción gótica aunque con innumerables detalles de la transición del barroco.

Lo más notable son las cuatro grandes columnas en que se sustenta el templo,que son de orden jónico y fueron diseñadas al parecer, por Jerónimo Quijano. Los muros interiores fueron decorados con murales del Padre Escribá. La sacristía es también, del siglo XVI, con unas interesantes grisallas de la época y la Capilla de la Virgen de los Llanos, con una bóveda de crucería con linterna, en la que se conserva un interesante retablo renacentista.

Jardines del Albacete moderno

Parque de Abelardo Sánchez, verdadero pulmón de Albacete, que alberga numerosas clases de árboles y arbustos entremezclados con diversos elementos ornamentales, como el estanque de los patos, fuentes y esculturas y un parque infantil con muchos juegos para los más pequeños.

Estatua del Cuchillero

La cuchillería en Albacete, desde aquellas primeras pinzas de 1575, no se puede explicar, es consustancial a

nuestro ser en la ciudad de la llanura. El albaceteño cuando quiere agradar a su amigo, a su vecino, a un visitante,

vende generosamente un trozo de su alma exigiendo la más pequeña de las monedas, según marca la tradición. La

navaja es un arte congelado en el hierro, en el acero. Una fundición del tiempo. Una utilidad amaestrada por la mano,

dice el poeta, que corta el pan y lo reparte. Desde hace más de veinticinco años se celebra un salón de cuchillería y

afines.

Frondoso parque en el centro de Albacete

Pulmón de Albacete por su amplia zona verde de grandes dimensiones, es el lugar ideal para el descanso y el ocio. Dispone de varias rosaledas, varios monumentos, parterres y una replica de la fuente del Generalife, así como un estanque con patos.

En Noviembre de 2002, fue reinaugurado después de permanecer un año cerrado, por las obras de remodelación. Se ha creado un Aula de la Naturaleza, en la antigua casa del Jardinero Mayor, convirtiéndola en una moderna aula dotada de la última tecnología, también se han restaurado diversos elementos ornamentales, como el estanque de los patos, fuentes y esculturas

Posada del Rosario

Está situada en el cruce de la Calle del Rosario con las del Tinte y de la Caba. Fuera de línea, con un ángulo de tapial asomado al asfalto, ha podido salvarse de la destrucción gracias al esfuerzo de algunos historiadores y responsables administrativos de la ciudad.

Ciertamente era muy difícil imaginar que tras aquellos anodinos muros, a punto de caer, pudiera esconderse un monumento histórico-artístico de larguísima tradición posadera. Es uno de los más característicos y bellos ejemplares de la arquitectura popular del siglo XVI en Albacete.

Tiene una puerta con arco de medio punto, junto a esa puerta, que fue ventana, se localizaba el principal acceso a la posada.

En su patio central, de estilo gótico renacentista, con 8 columnas, a modo de pequeño claustro, y una galería con pilares y zapatas de madera en la parte superior. La obra fue construida entre finales del siglo XVI y comienzos del XVI. Hay variedades de arcos mixtilícios, conopiales y escarzanos, propios de la época de los Reyes Católicos.

A pesar del paso de los años y de las modificaciones realizadas, uno se puede imaginar aquellos años en los que la Posada del Rosario daba cobijo a gentes venidas de muy distintos y lejanos lugares.

Pasaje de Lodares

Está situado entre las calles Mayor y la calle del Tinte, este bello pasaje muestra la monumentalidad de la arquitectura modernista de principios del siglo XX, pues fue diseñado en 1925 por Buenaventura Ferrando Castells, con la intención de crear una galería comercial y a la vez residencial. Es un pasaje con una cubierta a base de hierro y vidrio; además dispone de columnas renacentistas con adornos modernistas y neobarrocas historicistas.

Coso Taurino

Esta plaza de toros es una de las más hermosas de España y una de las construcciones más singulares de Albacete.

La plaza tiene detalles del tipo neo-musulmán, arcos apuntados, alfizes y todo el repertorio historicista. Es muy parecida a la plaza de Madrid, dado que la de Albacete sirvió de modelo para la construcción de la de Madrid,

Se celebran en ella las ferias taurinas más prestigiosas de España. En la explanada previa a la puerta principal está instalada la escultura del torero «Chicuelo II», trasladada de su mplazamiento anterior en los Jardinillos de la Feria.

Ayuntamiento Albacete (nuevo)

En los últimos años, debido del incremento de población en la ciudad y un mayor volumen en los servicios, el Ayuntamiento Viejo se reveló insuficiente, siendo necesaria la construcción del actual.

La nueva Casa Consitorial es un edificio moderno pensado para dar cabida a los más sotisticados servicios municipales, la eficacia en el servicio y la comodidad de los ciudadanos cuando llegan a resolver sus trámites.

Museo de la Cuchillería

La Casa de Hortelano, es la sede del Museo Municipal de la Cuchillería, se encuentra situada en la Plaza de la Catedral.

El edificio cuenta con:

Sala de Exposiciones temporales

Colección «Jesús Vico» de piezas arqueológicas de la Edad del Hierro, época romana y visigoda.

Audiovisual «Cuchilleros: mito, oficio y futuro».

Recorido Histórico. Evolución histórica y geográfica de la cuchillerÍa en Albacete.

Sala APRECU. Colección APRECU formada por los primeros premios del concurso Regional de Castilla la Mancha de CuchillerÍa APRECU.

Sala Caja de Castilla La Mancha. Colección de 500 piezas de los siglos XVII, XVIII y XIX. Adquirida a Don Rafael Martinez del Peral.

Juego Interactivo «Haz tu propia Navaja»

Audiovisual «La Navaja Clásica de Albacete.

Arquitectura Civil

Dentro del apartado de arquitectura civil destacan sus hermosas casas blasonadas, la Casa del Inquisidor, la Casa de Los Atienza, el palacio de los Condes de Villaleal, en un hermoso estilo rococó, la Casa de Los Alcañabate, procedente del siglo XVII y la Posada del Sol, realizada en el siglo XVIII,

Iglesia de San Salvador

La Iglesia de El Salvador es una obra, en lo esencial, del siglo XVI que combina lo gótico y lo renacentista, sería terminada en el siglo XVII.

Con tres naves de igual altura, presenta al exterior el aspecto macizo propio de estas edificaciones flanqueadas por contrafuertes y recorridas por una cornisa en lo alto de su muro perimetral. Al interior, los soportes son grandes columnas de tipo clásico, que sustituyen en su función a los pilares góticos de época anterior.

En las naves laterales los arcos que separan los tramos son de medio punto peraltados hacia la cabecera y apuntados a partir del cuarto tramo hacia los pies, mientras que en la nave central son de medio punto.

La cabecera rectangular poco profunda, precedida de un tramo estrecho pudiera relacionarla con otros templos toledanos estudiados por Azcárate.

En el tramo de los pies se conservan, sobre los pilares los arranques del coro, que habría de ocupar la anchura de las tres naves.

La iglesia tiene varias capillas cubiertas con bóvedas de tracería gótica de época tardía.

Antigua travesía

La carretera Nacional III, que no hace muchos años, cruzaba toda la población de la Roda, de parte a parte, y que con la autovia que bordea el pueblo, se ha quedado como una calle más de la Roda.

Subida a la Iglesia

La subida a la Iglesia por la calle Pedro Carrasco, con la esquina de Alcañabate en primer plano y la iglesia de El Salvador al fondo.

Iglesia de Santiago

La Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de finales del siglo XV .Su singular y esbelta torre-fortaleza, donde sobresale al exterior semicilíndrica la escalera de caracol, es una muestra del carácter militar que acompañó a algunos edificios religiosos de la geografía manchega construidos en esta turbulenta época. Su traza es un recorrido por los diferentes estilos vigentes entre los siglos XV al XVII, tiempo que duró la obra. Se inició bajo criterios góticos y se terminó bajo patrón renacentista, como se puede ver en la obra de sus dos pórticos.

Es muy venerada la imagen de su patrón el Beato Alonso, misionero jesuita mártir hijo de esta villa muerto en la India en 1583. Uno de los huesos de su brazo se conserva como reliquia en la iglesia parroquial.

Parques y Jardines de Minaya

Minaya es conocida por sus hermosos paisajes cubiertos de azafranales, un producto pleno de aroma, preciado sabor e intenso color. Son tierras de pan, queso y vino, que han alimentado el refranero popular elevándolos a la categoría de mejores ingredientes para andar el camino.

Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Purificación.

Construida a finales del siglo XVII y principios del siglo XIX. Es una construcción proporcionada, de pequeñas dimensiones y preside desde antaño la plaza que lleva su nombre «Plaza de la Iglesia». Aunque esta iglesia no sea demasiado grande, se yergue imponente por encima de los tejados de las casas del pueblo, ya que no hay edificios o bloques de pisos altos que le puedan hacer sombra.

La iglesia es de una sola nave con cubierta a base de bóveda de medio cañón y está seccionada en tres tramos por falsas bóvedas de arista.

Destaca especialmente la ausencia de vanos y ventanales, apareciendo solamente un vano o ventana semicircular en cada uno de los muros

Antes de ser restaurado el suelo de la iglesia por última vez, podían diferenciarse claramente estas dos partes por el dibujo y el color de sus baldosas laterales, a la manera de los frontones clásicos semicirculares.

Arquitectura Civil (Cárcel de San Clemente)

El edificio esta construido en mampostería y los elementos más destacables son la Puerta de la Inquisición, situada en la fachada que da a la plaza del Posito y la Puerta de la antigua Cárcel, situada al comienzo de la calle Rafael López de Haro. Ambas están construidas en sillería labrada y decorada. De las dos, destaca la portada de la Cárcel, que presenta una portada con frontón partido, con decoración festiva y jamba y dintel con motivos geométricos y vegetales.

El inicio de las obras de la Cárcel de San Clemente data del año 1549, cuando se compraron unas casas situadas en su actual ubicación y su finalización, de acuerdo con una inscripción situada en la fachada de la cárcel, se produjo en el año 1597. Sin embargo, diferentes documentos señalan que durante el siglo XVII continuaron las ampliaciones y las reparaciones del edificio.

Este fue Centro de Salud de San Clemente hasta hace unos años, cuando se construyo en nuevo Centro de Salud de la villa, quedando como edificio destinado a la realización de talleres municipales.

Casco Antiguo

Lo configuran diversos monumentos como los conventos de El Carmen y San Francisco, el Pósito y la Casa Carnicerías, que hoy día es la sede del Palacio de Justicia.

Calles típicas

San Clemente ofrece mucho mas que una visita monumental, transportándonos a los siglos XV y XVI, gracias en parte, a la cantidad de edificios, palacios y casonas, que se conservan.

Colegio de los Remedios (Puerta)

La puerta de entrada es neoclásica, renovado con tres arcos de medio punto y un gran frontón.

Ermita Ntra. Sra. de los Remedios

Situada en la calle Josefa Melgarejo y barrio de «Los Dulces», se encuentra adosada al Colegio de los Remedios , construido en el lugar en que se levantaba el antiguo hospital de la Caridad. Es una iglesia de una sola nave con ábside plano y cubierta a dos aguas. En el interior tiene una cúpula de medio naranja con linterna en el crucero. Otra en el camarín de la Virgen y una bóveda vaída en la nave. Contiene decoración barroca y una capilla lateral con artesonado del siglo XV.

En esta Ermita se venera la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, patrona de los hortelanos y compatrona de San Clemente.

Junto a la Ermita se encuentra el Asilo de Nuestra Señora del Remedio, también llamado Colegio de los Remedios, fundado por María Josefa Melgarejo en el siglo XIX.

Casa Consistorial

Es un edificio en esquina, de forma rectangular, con dos plantas más un torreón situado en la zona izquierda. La planta baja es una galería porticada con siete vanos y columnas dóricas, arcos de medio punto y decoración de molduras. En su interior se abren dos arcos de medio punto con decoración circular y que dan acceso a la antigua Sala Municipal de Exposiciones, hoy una de las salas del Museo de Obra Gráfica de San Clemente.

En la parte alta, se desarrolla una sucesión de ventanas con arcos de medio punto y cornisa corrida a lo largo de la fachada, sobre la que se extiende un friso decorado por rosetones. Sobre ella, y en el centro del edificio, se alza un gran escudo real de la casa de los Austrias, entre pilastras jónicas con bellísima decoración.

Torre Vieja

Edificio situado en la calle del Marqués, en frente del Palacio de los Marqueses de Valdeguerrero, es una construcción militar de esquina con edificaciones adosadas. Tiene planta cuadrada y consta de dos cuerpos separados por una imposta y escalonados, el primero con tres plantas y ventanas ojivales pareadas o ajimezadas, y el segundo de una planta con ventanas de arco de medio punto sólo en dos de sus caras. Está rematada con almenas y grandes gárgolas, una por cada cara de la Torre.

Su construcción se sitúa con anterioridad al año 1445 por orden de Hernán Gónzalez del Castillo, familiar en línea directa del fundador de San Clemente,

Iglesia Parroquial de Santiago

Extraordinaria obra arquitectónica en la que se cruzan elementos renacentistas con elementos góticos, consta de una nave central y dos laterales divididas en cinco tramos, los tres primeros (el cabecero y los dos primeros) son de estilo renacentista, construidos en sillar y el resto es la parte gótica, de sillarejo y sillar en esquinas, en la que se refiere al exterior. En el interior, los dos primeros tramos son de mayor altura, mientras los tres restantes son iguales; llevando sobre los fustes de las columnas capiteles jónicos.

Tiene un transepto marcado en planta, aunque no sobresale demasiado. Igualmente, en el interior cuenta con cuatro capillas laterales con bóveda de lacería, otra con cúpula de planta elíptica con casetones y pechinas de concha y otra con bóveda de cañón con casetones, al igual que la extraordinaria sacristía con casetones en piedra, donde se conserva la única pieza del altar mayor originario de la iglesia, destruido por un incendio.

Arco Romano

Obra del siglo XVII, el nombre le fue otorgado por el pueblo, pero nada tiene que ver con la época romana. Es un arco de medio punto que enlaza las esquinas de la Iglesia de Santiago Apóstol con el edificio de la Casa Consistorial , cerrando la Plaza Mayor en ese extremo. Sobre el arco se alza un enorme remate entre dos volutas circulares de gran tamaño y extraordinario diseño, coronado por un frontón partido circular con pináculo central labrado con las armas de la villa por la cara que da a la Plaza Mayor.

Casona de los Condes de Campillo

La casa señorial de los Condes de Campillos, está situada en la calle Mayor Baja.

Se desconoce la fecha de construcción de esta casa, pues no se ha verificado la hipótesis de que date del siglo XV.

Es un edificio de planta rectangular, de esquina y de dos alturas. Destaca por la composición simétrica de su fachada y por su escudo señorial. Tiene puerta adintelada con jambas asemejando pilastras dóricas y dintel de piedra con decoracionessobre ella y en el piso segundo, se abre un balcón enmarcado en piedra con alguna decoración. Sobre el eje de simetría se encuentra el escudo. También cuenta con una puerta de carruajes.

En su interior destaca el amplio patio central de estructura adintelada soportada por bellas columnas de piedra. A este espacio se asoman las principales dependencias del piso superior.

El edificio está muy renovado, sigue siendo propiedad de los descendientes de los Condes de Campillos y no es visitable.

Calles de Mota

El conjunto urbano de Mota del Cuervo lo conforman destacados edificios, calles y plazas que forman a su vez subconjuntos de gran interés. Así, destaca el delimitado por la Plaza de Cervantes y la Plaza de la Tercia, con calles y plazas con edificación de calidad como la propia Tercia. Otro grupo interesante es el desarrollado en torno al Ayuntamiento o el que constituye el propio espacio de la Iglesia Parroquial, cercado con un curioso pretil.

Calle Mayor

Todo el casco urbano está salpicado de casas señoriales de los siglos XVII, XVIII y XIX, con distribuciones de huecos según la tradición manchega y escudos nobiliarios en las portadas de acceso, lo que demuestra la importancia de Mota del Cuervo a lo largo de su historia. Algunas de las casas más destacables las encontramos en la calle Mayor Baja (Casa de los Condes de Campillos, Escudo de la Casa de Fray Alonso Cano), en la calle Ramón y Cajal, en la Plaza Mayor y en la Plaza de Cervantes.

Ermita de San Sebastián

Popularmente conocida como Ermita “del Santo”, la encontramos dentro del casco urbano. La planta es de cruz latina con ábside de tres lados y coro elevado en los pies. Fábrica de mampostería con sillares en las esquinas y gruesos contrafuertes en el exterior. Tiene dos portadas: la del Mediodía con arco de medio punto adovelado y enmarcado con pilastras que arrancan a la altura de las impostas del arco y sujetan un entablamento. Sobre éste, y en el eje de simetría, se apoya una hornacina de concha con dentículos, enmarcada a su vez por pilastras de fuste estriado sobre pedestal, sujetando un entablamento con triglifos y cornisa denticulada. La portada del piecero es semejante a la anterior: un arco de medio punto, adovelado, enmarcado por marbetes o pilastras que arrancan a la altura de las impostas y sujetan entablamento y cornisa.

La capilla mayor, de forma hexagonal irregular, tenía techumbre de lacería, pero sólo se conserva la tablazón que sirvió de soporte. El friso, que recorre todo el perímetro de la ermita, está decorado con talla de espejos y círculos radiales, enmarcados por moldura de palmetas en la parte superior, y cuerda y dentículos en la inferior.

A principios de los años cincuenta se llevó a cabo la restauración del edificio.

Plaza Mayor

Los acontecimientos políticos van a cambiar alternativamente la nomenclatura de la hoy llamada Plaza Mayor. Se denominó Plaza de la Constitución (1870), de la República, del Caudillo, para definitivamente adoptar el nombre primitivo. Destacan algunos de los edificios de su entorno como el Ayuntamiento y el Juzgado de Paz.

Mota popular

Mota contaba con una Bula papal sobre la corrida de dos toros durante la festividad de San Miguel, y sabemos que ya se celebraban en el siglo XVI. Posiblemente la feria franca concedida por el Rey en 1750 y que se celebraba durante los tres primeros días de septiembre, se ubicaba en esta plaza. En ella se comerciaba con ropas de seda, paños, platerías, mulas, etc.

Torre de la Iglesia de San Miguel

Es una iglesia de tres naves, cada una de tres tramos, siendo iguales las dos colaterales y algo más angostas que la central. Coro en los pies y ábside con dos capillas en el cabecero. La fábrica es de mampostería con sillares en las esquinas y enmarcando las ventanas rectangulares en el cuerpo central y circulares en la cabecera. La torre situada en el piecero es de planta cuadrada y dividida en dos tramos separados por cornisa.

Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel

Iniciada en el siglo XV, su construcción se prolongó durante los siglos XVI y XVII. La visita de la Orden de Santiago, fechada en 1494, es muy ilustrativa para conocer el estado en que se encontraba a finales del siglo XV.

En 1537 continúan las obras, y se manda que se haga un repartimiento vecinal para que se terminen de enlucir las capillas y las bóvedas.

Hay dos portadas de acceso, una al norte (plateresca) cobijada por dos grandes contrafuertes con arco de medio punto flanqueado por columnas pareadas de orden corintio sobre plinto, rematando un entablamento corrido y coronado por una gran venera con pináculos moldurados a los lados. En la portada aparecen los símbolos de la Orden de Santiago. La portada sur o “del Sol” es más sobria, en estilo dórico con frontón y bolas típicas herrerianas. Delante de ella encontramos lo que llaman “el pretil” de la Puerta del Sol, una especie de cercado con fuerte antepecho con bolos repartidos en igual distancia; se labró, según noticias, hacia 1616.

La Iglesia se restauró en 1974 y fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1990.

Castillo

Ubicada en un gran llano al noroeste de la población, junto al río Záncara y bastante apartada de la villa. Es una fortaleza formada por un recinto en forma de «L» con torres redondas en cada uno de sus cinco ángulos salientes, muros almenados y un gran patio central en el que se sitúa la torre del homenaje, de planta rectangular del S. XIV. El recinto muy transformado por su uso actual, tiene cubiertos diferentes huecos en dos plantas. Una cornisa rodea los muros del recinto externo y sujetada por sencillos canes.

Casa Palacio de Los Molina

La Casa-Palacio de los Molina, del siglo XVIII, que tiene adosada la ermita del Cristo. Es un edificio de planta rectangular aunque irregular, dos alturas y dependencias adjuntas de labranza. Cuenta con una magnifica fachada con pórtico arquitrabado sostenido por columnas y entablamento dóricos que se despega de la fábrica para balconada con columnas y pilastras rematadas por frontón curvo de orden jónico. Destaca también su rejería de estilo rococó.

Iglesia de Ntra. Sra. de La Asunción

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, se encuentra en la Plaza de la Contitución. Se trata de una iglesia de estilo gótico tardío-renacentista, construida en dos etapas: primero el cabecero y después el resto, que tiene tres naves de la misma altura, aunque la central es de doble ancho. El cabecero más bajo e independiente del resto, separado por un arco apuntado de piedra, se cubre por lacería gótica. El resto del edificio se articula a través de cuatro grandes pilares exentos, iguales dos a dos, de sección circular y potente basamento de orden dórico. Al fondo, separado por arco de medio punto, el coro y la capilla bautismal, bajo la torre, cubiertos ambos por cúpulas de media naranja.

Calles típicas

Recorrer sus calles, dar un paseo por la Avenida Juan Carlos I, ir a la plaza de la Constitución y tomar un vino en las terrazas de los bares y locales de la localidad es uno de los mejores atractivos de Las Pedroñeras.

Arquitectura Civil

El casco antiguo de Las Pedroñeras conserva claras e importantes muestras de la arquitectura popular manchega y está considerado como el mejor de la comarca de La Mancha conquense.

De singular relieve es el conjunto de la plaza que ocupa el centro del casco urbano de Las Pedroñeras. Alrededor de ella, de forma regular y sensiblemente rectangular, se encuentran algunas de las edificaciones más significativas como el Ayuntamiento, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción o la antigua Residencia de los Jesuitas.

La hechura de sus edificios delatan un carácter eminentemente agrícola: casas palacio, casonas labriegas, posadas; edificios de grandes proporciones para las faenas de hombres y caballerias en el campo y de paso como punto de comunicación Madrid-Levante.

Además, la forja y la carpintería de estas construcciones es de una singular belleza tal y como queda patente en la riqueza de la rejería de algunas edificaciones o en otros ejemplos de magníficos portones.

Otra vista de la Iglesia Parroquial

La iglesia de la Asunción, recientemente restaurada y de magnífica apariencia, es un edificio barroco construído en el siglo XVI, con tres naves y una espléndida cúpula.

Monumento a la trenzadora de ajos

El Ajo Morado de Las Pedroñeras, comienza a sembrarse en el mes de diciembre y por regla general suele finalizar en el mes de enero, dependiendo de las zonas de cultivo en el que los agricultores hayan arrendado las tierras para dicha siembra. Actualmente, la siembra se lleva a cabo con maquinaria que facilita y agiliza la labor, pero antiguamente, el cultivo del ajo era manual, por lo que las cuadrillas de gente del pueblo, marchaban a las tierras de siembra con un «morral» en la cintura donde se llevaban los dientes de ajo, semilla que al germinar, produciría la llamada cabeza de ajo.

Más tarde, llegarán los riegos si el invierno no es muy lluvioso, el abonado y los primeros pasos entre lineas con los arados que harán que la tierra esté más limpia de malas hierbas y oxigenarán el bulbo.

Y en pleno mes de junio, la recogida se llevará a cabo en su mayor parte por maquinaria que extraerá el ajo de la tierra, hará pequeños manojos atándolos con un hilo y seguidamente se dejarán secar unos días en grandes montones hasta su transporte al pueblo en camiones o directamente se cortará el tallo y las raices en el campo, dejándolo así listo para su venta

Ermita del Santo Sepulcro

La Ermita del Santo Sepulcro, levantada sobre cimientos en el suelo rocoso, está edificada con mampostería revocada y cal. El portico de acceso a la ermita procede de la antigua iglesia del poblado del Robledillo, del siglo XVI, y de estilo gótico tardio.

Su interior es de una sola nave dividida en tres tramos por pilastras y formeros. Cuenta con un altar en su cabezero del siglo XVIII. Al fondo, el coro sostenido por arco rebajado.

Palacio de los Marqueses de Garnica

Pertenece al siglo XVII y se la conoce como la «Casa de las catorce rejas» por su importante obra de rejería.

Iglesia de la Asunción

Edificio de mampostería y cornisa de piedra que recorre toda la fábrica. Tiene dos portadas, una al Poniente y otra al Mediodía. En el ángulo Noroeste esta la torre, achaflanada, de un solo cuerpo y de perímetro reducido. El interior es de una sola nave en forma de cruz latina. Nave dividida en tres tramos por arcos formeros sobre pilastras y cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos. El crucero está cubierto con bóveda vaída, los brazos y la Capilla Mayor se cubren con bóveda de cañón. Del mismo tipo la bóveda de la Capilla Mayor. A la derecha del presbiterio, se halla la capilla de planta rectangular; sin cabecero y con brazos. Cubierta por bóveda de media naranja aquella y estos por bóveda de medio cañón. Al fondo se encuentra la Capilla del Bautismo. En el Altar Mayor hay un magnífico retablo renacentista.

Parque

Es una obra contemporánea, que acusa una más que evidente influencia del Parque Güell, en Barcelona, obra del arquitecto Antonio Gaudí.

La visión de la Plaza Mayor es magnífica, formada por edificios de atractivo individualizado: el Ayuntamiento, la Posada, la Casa de las Catorce Rejas… La iglesia de la Asunción es de una sola nave, dominada por un magnífico retable renacentista. También aquí el paseo por las calles de El Perdenoso proporcionará al viajero gratos encuentros.

Ayuntamiento

El edificio del Ayuntamiento conserva la portada y el arco medieval.

Ayuntamiento

Iglesia de Ntra. Sra. de los Llanos

De estilo románico, conserva su ábside original con decoración de canecillos, vieiras y Cruz de Santiago. Era famosa su Puerta del Perdón, que en la actualidad está tapiada. La titular del templo es la patrona de la localidad, La Virgen de Los Llanos, imagen en bronce que mide siete escasos centímetros. Junto a la imagen mariana, una cartela recuerda el origen de su devoción :

Un buen día del año 1290, un labrador oriundo de la vecina Puebla del Algibe, mientras labraba las tierras, topó con su arado con algo más duro que el terruño: la imagen en bronce de la Virgen con su Hijo en los brazos.

Santa María de D. Quijote

Hermosa escultura dedicada a D. Quijote, y ubicada en la plaza de Santa María.

Aljibe

Se encuentra un poco antes de la entrada del pueblo. Es de época romana.

Arquitectura Civil

Hoy se ha transformado en calle comercial por derecho propio. Su variadísima oferta atrae gentes con necesidades y deseos muy diversos, a los que se tiende el comerciante quitanareño con ofico y cordialidad. La calle sirve al propósito sobradamente, con su trazado peatonal y sus fachadas de vidrio.

Ayuntamiento

El Ayuntamiento actual se construyó en los años 1880-81, de corte neoclásico, sobre el mismo solar que ocupaba el antiguo Ayuntamiento. El plano lo trazó el arquitecto provincial Don Santiago Martín Ruiz, y la subasta se adjudicó a Don Gregorio Palomar.

Ermita de la Virgen de la Piedad

Estilo Popular del Siglo XV. Nave rectangular, de ábside poligonal de cinco lados, cubriéndose por bóveda de arista la nave.

Iglesia de Santiago de la Espada

Es de estilo gótico y pertenece al siglo XVI. Fue construido sobre una anterior mezquita.

En la rejería de entrada, en los herrajes de los canceles, en la crucería de las bóveda aparece de continuo la cruz en forma de espada que los Caballeros de Santiago tomaron por blasón. Que son tierras santiaguistas queda evidente en los detalles de esta obra principal que es la Iglesia. Visitarla despacio pues su silencio es extraño a nuestro tiempo, tan apresurado en todo. Al Apostol Santiago, por si cabía aún la duda, tiene la villa por patrono. No falta en el templo que se visita su imagen, con su caballo blanco y su estandarte blasonado al viento.

Modernas calles

Comenzar en la plaza de Miguel Echegaray. No pregunte a ninguno por ésta si desea hallarla; hoy es universalmente conocida por la “plaza de los carros”, lo que nos recuerda los muchos de aquellos vehículos que, unos ciento cincuenta años atrás, se reunían en la plaza colmados de mercadería. En prueba de aquellos tiempos, un avanzadísimo carro preside la plaza y orienta el tráfico actual.

Parques

La hilera de acacias dirige al peregrino hacia nuestro parque y paseo de Colón, por el que bien suspiran otras poblaciones. Es éste un lugar pensado para el olvido del esfuerzo y la rememoración de la vida, es decir, para el paseo sin prisa ni apretura. Al caminante lo guía una centenaria arboleda, espléndida colección de álamos, tilos y plátanos.

Arquitectura Civil

Los elementos constructivos esenciales son el arco apuntado, la catedral, arquitectura extraordinaria que nunca deja de asombrar a quien la contempla bóveda de crucería ojival y el contrafuerte con su arbotante. Esta arquitectura es de equilibrio dinámico y domina en ella la línea vertical, lo que produce una impresión de impulso ascendente, acentuado por las formas agudas de los arcos y la abundancia de elementos puntiagudos.

Oficina de Turismo

Dirección de contacto de Oficina de Turismo de El Toboso

Plaza Juan Carlos I, 1, 45820

El Toboso (Toledo)

Tel.: 925 568 226

Fax: 925 568 226

E-Mail: [email protected]

Horario de invierno

De martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 18:30 horas

Horario de verano

De martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas.

Horario de sábado a domingo

Domingos y festivos de 10 a 14 horas

Horario de lunes a viernes

Lunes: cerrado

D. Quijote a los pies de Dulcinea de antaño y de ahora

Preciosa imagen de ayer y de hoy que sorprende por su sosiego, por su singular entorno natural y por ser el lugar donde la joven más bella de La Mancha es elegida cada año en un especial certamen de belleza dedicado a la mujer manchega.

Iglesia de San Antonio Abad

Su estilo pertenece a la última época del gótico y esta dedicada a San Antonio Abad, patrón de los Toboseños. La planta de esta iglesia es cuadrada con tres naves iguales, y la bóveda de crucería, del gótico tardío. Se apoya en grandes columnas cilíndricas, con nervios que se cruzan para cumplir la doble función arquitectónica y decorativa.

A ambos lados del coro, y en las columnas de la nave central se pueden ver, en distintos medallones, los símbolos de los fundadores de la iglesia: la Orden de Santiago,

El Toboso pertenecía a dicha orden, se añaden tres tramos del siglo XVI: el altar mayor

los laterales y varias capillas, en la de los hierros se conserva una imagen de San Agustín cuya cabeza, de madera policromada, pertenece a la escuela castellana

del siglo XVII. Las portadas son renacentistas de finales del XVI. La torre es del mismo siglo de tres cuerpos: el primero de estilo plateresco y los dos superiores de estilo herreriano.

Casa Museo de Dulcinea

La Casa-Museo de Dulcinea del Toboso, está situado en una típica casa manchega de labranza que, por tradición, pasa por ser la de Doña Ana Martínez Zarco de Morales, a quien Cervantes inmortalizó con el nombre de Dulcinea del Toboso, la Dulce Ana. Por tal motivo fue adquirida por el Estado y en 1967 fue inaugurada como museo con fondos que en parte pertenecen al Museo de Santa Cruz.

Convento de las Trinitarias

Edificio de planta rectangular y dos alturas construido en el siglo XVII. Su estilo herreriano impresiona por su sencillez y austeridad. La esbelta espadaña parece ser de construcción posterior, presenta frontal partido en dos esbeltos torreones. Cuenta el convento con claustro de dos plantas e iglesia barroca. En su interior alberga un museo con una valiosa colección de pinturas e imaginería de la escuela española del siglo XVII, orfebrería, bordados en oro,

Antiguas Escuelas

Edificio soberbio, todo con piedra de sillería, de cantera de la zona de Los Barreros, que armoniza un conjunto único con el convento de las Monjas Trinitarias y la remozada glorieta que databa de la misma época. En la fachada y en el epicentro del edificio, está coronado un busto de Cervantes en piedra.

Casas típicas

Son casas y patios tradicionales manchegos. Tienen las fachadas de manposteria con sillar en esquina. Los patios son de planta cuadrada o restangular adintelada con suelos de guijarro. Los corredores tienen columnas de madera o piedra.

La epoca de construcción de estas abarca los siglos XVI y XVII. El recorrer sus calles de El toboso conteplar fachadas, admirar suntuosos y antiguos edificios, sentir el pasado y el presente y dase cuenta de que esta en El toboso, La Patria de Dulcinea, deambular por sus callejuelas, y sentir el sosegado silencio.

Convento e Iglesia de las Clarisas

Conocido como convento de las Clarisas o Encerradas fue fundado en el año 1524 en el solar donde se ubicaba la antigua iglesia románica de Santa María. En 1688 incian la construcción de la actual iglesia, obra del maestro Santiago Domingo de Andrade. Los edificios monasteriales que hoy podemos admirar se corresponden con a los s. XVII-XVIII. El retablo de la iglesia, obra barroca del s XVII,s el más salientable del monasterio.

Casa Consistorial

La sede del Ayuntamiento de la localidad es un hermoso edificio de dos alturas de tipo clasicista, sobrio y elegante.

Catedral de Santa María de Tui

La Catedral de Santa María de Tui es el máximo exponente de la riqueza artística de esta ciudad. Se eleva sobre la parte más alta de la ciudad, conservando la apariencia de Fortaleza con torres almenadas, caminos de paso y pasadizos.

Iniciada su construcción en el siglo XII, en pleno románico, corresponden a este estilo su planta, portada norte y la magnífica iconografía de los capiteles. La fachada principal correspondiente al gótico es la primera obra de este estilo realizada en la Península Ibérica. En el tímpano podemos ver dos escenas: en la inferior se representa el Nacimiento de Jesús y en el superior la Adoración de los Magos, completándose con una visión de la Jerusalén Celeste.

En su interior destaca el retablo de la Expectación, el organo y el altar relicario de la Capilla de las Reliquias, ambos del siglo XVIII. En la capilla mayor está situado el coro realizado en 1699. En la antigua capilla de Santa Catalina se encuentra el Museo Catedralicio con las piezas del tesoro, entre las que destacan el copón de coco del s. XV y la talla de la Virgen de la Patrona del S XIV, y un fragmento del primitivo Retablo Mayor de piedra caliza del 1520.

El claustro, único original conservado en las catedrales gallegas, es una soberbia obra del gótico.

Cruceiro de San Bartolomeu

El crucero de San Bartolomeu, realizado en 1770, es el más artístico de todos los de Tui y uno de los que riegan con su piadosa presencia las tierras gallegas.

El crucifijo tiene dos caras. En la primera aparece el crucificado. En la cara posterior suele aparecer una imagen mariana.

Templo

Destaca en este edifico la simplicidad de sus paramentos. Está compuesto por tres alturas rematadas por la espadaña que aloja el campanario. La división entre las diferentes alturas se lleva a cabo a través de cornisas. Es original el desplazamiento del eje visual del edificio al colocar desplazado el balcón principal. El foco de atención más importante lo constituye su portada, compuesta por el vano de acceso y la hornacina superior que alberga una imagen piadosa. Esta hornacina está flanquedada por los típicos adornos de pirámides y bolas pétreas. El remate de la misma lo constituye un frontón semicircular, flanqueado y rematado por los mismos motivos ornamentales.

Capilla de San Telmo

La Iglesia de San Telmo es un ejemplar único del barroco portugués en Galicia. Fue edificada sobre la casa donde murió el santo en el S XIII, de la cual aún se conserva un muro de la cripta. Posteriormente, existió una pequeña capilla en el siglo XV. La actual fue comenzada por el maestro portugués Frai Mateo de Mosteiro.

Las obras se iniciaron en el año 1769 y no finalizaron hasta el año

1803.

En el interior destaca la cúpula galoneada y la pintura del retablo mayor. En los años 90 fue objeto de una profunda restauración, realizando diversas excavaciones donde se detectaron restos de casas existentes en la calle de San Telmo, anteriores a la fecha de edificación de la Iglesia.

Los frescos que decoran sus muros pertenecen al siglo XIX.

Murallas

Tui conserva restos de dos murallas. Una de ellas data de los siglos XII y XIII, tenía forma de trapecio irregular y poseía varias torres defensivas. De todas las puertas de acceso que poseía, se conserva la llamada «Porta da Pía», con sus postigos, varios paños de muro y la base de la torre.

En los siglos XVII y XVII, para defensa de la población durante las guerras con Portugal, se levantó una nueva muralla, de la cual se conservan restos en el llamado Paseo Fluvial.

A partir del siglo XIX fue desmontada conservándose sólo la correspondiente a los Jardines de Troncoso, desde la Glorieta de Vigo hasta el convento de Santo Domingo. Inmediato a éste existe un arco sobre la calle Antero Rubínque recuerda a un antiguo emplazamiento de la puerta de esta fortificación.

Iglesia y Convento de Santo Domingo

Obra de los Dominicos, establecidos en ese lugar desde el año 1328, fue construido fuera del recinto amurallado medieval, pero tras la edificación de las nuevas murallas en el s XVII queda integrado dentro de las defensas. Actualmente poco se conserva de la configuración primitiva del convento. Inicialmente poseía un claustro gótico, desmontado a finales del siglo XVI para realizar uno nuevo.

La iglesia es de estilo gótico modificada en época barroca. En un principio cubierta por madera, las bóvedas actuales datan de 1728, época en la que se construye la actual torre y fachadas barrocas.

Destaca la portada lateral gótica con un tímpano muy erosionado que representa la adoración de los Reyes Magos, así como los ábsides que muestran la misma arquitectura original. En el interior destaca el retablo, el Mayor conocido como la Batalla de Lepanto.

Iglesia de San Francisco

En su origen era parte del conjunto conventual franciscano construido en el año 1682. Dotado de biblioteca pública, realiza un extraordinario servicio como foco de la cultura para todos los habitantes de la ciudad. Del exterior destaca su equilibrada fachada. En el interior, la cúpula de media naranja, el amplio coro, el retablo mayor realizado en 1741 y la capilla de la ‘Venerable Orden Tercera’, construida en 1777 son lo más destacado.

Monumento al Caballo Gallego salvaje

Este singular monumento dedicado al caballo gallego salvaje es obra del escultor tudense Oliveira, quien tiene repartidas sus obras por toda España, como en el aeropuerto de Barajas y la Plaza de España, en Madrid y en el antiguo Teatro Garcia Barbon, de Vigo

Crucero de Ribadelouro

Bonito crucero el que se encuentra frente a la iglesia parroquial de Ribadelouro.

Iglesia Parroquial Santa Columba de Ribadelouro

El templo parroquial fue construido en el año 1827, en el mismo solar donde con toda probabilidad hubo otro de estilo románico.

Puente antiguo de orbenlle

Este antiguo puente, de estilo románico, se encuentra en pleno Camino de Santiago, a la salida de Ribadelouro.

Ermita

Este pequeño edificio religioso está realizado en piedra con factura de sillares. La portada de acceso se abre en un elegante arco carpanel. El vano de entrada, el óculo superior y el cuerpo de campanas crean un eje vertical que aporta elegancia y ligereza al conjunto. La facha se remata con una curiosa cubierta y los característicos adorno de bolas de piedra.

Iglesia parroquial de San Salvador de O Porriño

Lo más destacado de este templo parroquial es su bellísima torre, de cuerpos retranqueados, separados entre sí por cornisas. Es muy acertado el contraste entre el cuerpo inferior macizo y los dos cuerpos superiores perforados por amplios arcos de medio punto que alojan el cuerpo de campanas. Los dos cuerpos superiores optan por los adornos herrerianos de las bolas de piedra y la cubierta con un tejadillo poligonal de pizarra. La portada de acceso sigue en la línea clasicista de frontones triangulares. Entre ambos aparece un óculo de reminiscencias góticas.

Pazo de San Antoniño

La construcción original data de finales del S. XVI. Vinculado a los Lanzós y Taboada, este Pazo es de planta rectangular de dos alturas y con muro de cierre y acceso almenado. El material que se empleo en su construcción fue la cachotería, y cuenta tambien con un molino, y una capilla que data a finales del siglo XVI.

Casa Consistorial de Mos

Este sencillo y elegante edificio es la sede del Excmo. Ayuntamiento de Mos. Destaca la noble presencia de la piedra trabajada en sillares que ocupa toda la primera planta del edificio y algunos lienzos de la planta alta. También se la utiliza como elemento ornamental en los vanos.

Templo Parroquial de Mos

Lo más destacado de este pequeño edificio rural es su espadaña que aloja el cuerpo de campanas bajo un esbelto arco de medio punto. La balconada, además de práctica para el redoble de campanas, se convierte en un hermoso elemento decorativo. La espadaña se remata con un a cubierta piramidal y utiliza como elementos ornamentales las características bolas pétreas. La puerta de acceso se abre en un arco apuntado. Portada, óculo y espadaña forman un acentuado eje vertical que proporciona ligereza y plasticidad al conjunto.

Iglesia Parroquial San Salvador de Louredo

Construida hacia mediados del siglo XII y retocada en el siglo XIII. De época románica tan solo conserva restos en los muros laterales. El interior acoge un escudo de armas que hace referencia al linaje de los Lanzos y Taboada, así como un sepulcro ubicado en la Capilla Mayor.

Iglesia Santa María de Guizán

Iglesia construida hacia finales del siglo XII como así reza en una inscripción que señala el año de 1192 como fecha de construcción. Consta de una sola nave rectangular del siglo XII y ábside también rectangular que fue sustituido en el siglo XVIII. El tímpano es actualmente adovelado y se compone de seis círculos que perforan la piedra, que están rematados por once estrellas de seis puntas inscritas en círculos, motivo ornamental que se repite mucho en esta iglesia

Pazo Torres de Agrelo

Este bellísimo pazo ha sido destinado a turismo rural. Presenta una estructura rectangular, flanqueada por dos torres cúbicas, almenadas, unidas entre sí a través de un ático con retranqueo. Los muros se perforan con numerosos vanos, que miran a la terraza. En la planta superior los vanos se unen formando un balcón corrido. No sólo es bella su arquitectura, sino también el entorno que lo rodea, un hermoso jardín de diseño romántico, en el que vemos estanques, fuentes, estatuas , rotondas y especies arbóreas de muy distintas especies y procedencias.

Iglesia de Santiago

El elemento más destacado del edificio es su torre-campanario, de cubierta abovedada. La fachada es elegante en su simplicidad. De piedra trabajada en sillares, carece de ornamentos. Tan sólo se emplean como adorno los elementos arquitectónicos en el remate de la misma. Una poderosa cornisa realiza la separación entre el cuerpo de la iglesia y su frontón circular partido.

Ábside de la Iglesia de Santiago

La iglesia de Santiago conserva conserva la fachada y la capilla románicas de finales del s. XII.

Posee un ábside poligonal que todavía conserva una ventana apuntada, con bóveda de nervios. Los contrafuertes del ábside fueron añadidos en 1641.

A principios del siglo XVIII fue cuando se construyeron la actual torre barroca, la sacristía así como las dos capillas situadas en el tramo central de la nave, dedicadas al Nazareno y a las Ánimas, dotando al edificio de un claro gusto barroco.

Pazo de Reboreda

El Pazo Reboreda es del siglo XVII. Fue fundado por D. García Prego de Montaos y Sotomayor. La familia vasca de los Mondragón, descendientes del fundador, construyeron una capilla, que actualmente es una iglesia parroquial.

La edificación está embellecida por la presencia de los escudos de armas de los fundadores.

En la casa figura un escudo con las armas de los Prego de Montaos, los Sotomayor y Lira. Esos mismos blasones, junto con los de los Pereira de Castro, se recogen en otro escudo situado en el ábside exterior de la capilla.

Iglesia de Santa Maria de Ponte Sampaio

Construida en la segunda mitad del s. XII, posee una nave en la que conserva elementos románicos en dos puertas laterales. En el interior, ábside rectangular con dos arcos fajones de estilo románico tardío. Tendencias góticas en la ornamentación de los capiteles (s. XIII).

Monumento y Casa Consistorial

Situado en el centro histórico de la ciudad. Es obra del arquitecto Alejandro Rodríguez Sesmeros, y responde al estilo ecléctico decimonónico (1877-1890). A partir de este punto nos adentramos en el antiguo recinto amurallado.

Justo enfrente del Ayuntamiento, podemos encontrar un monumento del año 1911 a los Héroes de Ponte Sampaio, que recuerda la victoria de estos frente a las tropas napoleónicas en 1808, durante la Guerra de la Independencia.

Ruinas de Santo Domingo

Las Ruinas de Santo Domingo, declaradas Monumento Nacional, son los restos de un templo gótico construido por los dominicos en el siglo XIII. La posterior reconstrucción neoclásica en el siglo XVIII no fue llevada a cabo en su totalidad, manteniendo la primitiva cabecera, las ventanas ojivales, el rosetón y sus cinco ábsides, de estilo gótico. Se conserva también la fachada de la Sala Capitular del Siglo XV. El resto del templo fue derribado a finales del XIX.

Desde 1927, año de fundación del Museo de Pontevedra, en estas ruinas de Santo Domingo se ubicó la sección arqueológica del museo. En ella se conservan varias lápidas romanas, restos de la época sueva y una colección de piedras de armas. En las capillas podemos ver los sarcófagos de varios personajes de la Edad Media como Tristán de Montenegro, Sueiro Gómez de Soutomaior y Paio Gómez de Soutomaior, famoso trovador pontevedrés.

Se conserva, asimismo, la fachada de la sala capitular, del siglo XV. El resto del edificio fue derribado a finales del siglo XIX para la construcción del Instituto de enseñanza media anejo.

Basílica de Santa María

La Basilica de Santa María, declarada Monumento Nacional. Situada en el primitivo emplazamiento de la ciudad, desde un alto donde divisamos la desembocadura del Río Lérez y toda la Ría de Pontevedra. Esta considerada obra clave del gótico isabelino en Galicia.

>b>De planta basilical de tres naves con capillas que le dan forma de cruz. En su interior destacan las grandes bóvedas de crestería y el retablo de madera del Altar Mayor, obra realizada por Magariños entre finales del XIX y principios del XX.

Desde este Altar Mayor, situado en el ábside, podemos visitar las distintas capillas: la de la Santísima Trinidad, con la imagen de la Virgen con el Niño y el Altar del Cristo, con talla del siglo XVIII obra del escultor José Ferreiro. El Santo Cristo del Buen Viaje goza de gran devoción entre los vecinos, que acuden a él para que los proteja en los viejes que vayan a realizar.

En la parte central de la fachada destaca la puerta con su arco románico, flanqueada por las imágenes de San Pedro y San Pablo. Completan el conjunto las imágenes de Santa Bárbara y Santa Catalina, que gozan de gran devoción. El resto de la fachada presenta una hermosa iconografía.

Plaza de La Leña

Esta hermosa y pequeña plaza recibe el nombre de los antiguos comerciantes de la madera que vendían la leña para las cocinas. En el centro podemos ver un cruceiro del siglo XVI, que estuvo emplazado anteriormente en el Puente del Burgo. Destacan la Casa de Fernando López y el Pazo de los García Florez.

Convento de San Francisco

La Iglesia Convento de San Francisco, declarada Monumento Histórico-Artístico, fue construida a finales del siglo XIV sobre los restos de un antiguo templo del siglo XIII.

De planta latina y estilo ojival, a la izquierda de la capilla Mayor está la sepultura Paio Gómez Charino, trovador y almirante pontevedrés que participó en 1248 en la batalla de Sevilla con un barco construido en los importantes astilleros de la época. En la piedra se lee el siguiente epitafio: ‘aquí yace el muy noble caballero Payo Gómez Charino el primero señor de rianjo que ganó a sevilla siendo de moros y los privilegios de esta villa’. Debido a este hecho, Fernando III el Santo otorgó importantes privilegios a la ciudad, que impulsaron sus actividades comerciales y pesqueras.

Iglesia de la Peregrina

La iglesia de la Peregrina es la más característica de Pontevedra, dedicada a la Virgen Peregrina que procedente de Efeso paró en la ciudad en su peregrinaje a Santiago. Su construcción se inició en 1778.

Con su planta circular en forma de concha de vieira, combina el barroco con formas neoclásicas. En la original fachada curva podemos ver las imágenes de La Virgen, San José y Santiago Apóstol.

El retablo mayor de 1789 es obra del escultor Melchor de Prado. En su interior alberga la venerada imagen de la Virgen Peregrina, patrona de la ciudad, con su bordón, calabaza y concha típicas, y con el Niño sobre el brazo. La pila del agua bendita es una gran concha marina, donada por el Almirante Méndez Núñez, que la había obtenido en alguno de sus viajes por el Pacífico.

Santuario

Ermita de San Amaro

Este pequeño edificio religioso rural destaca por la simplicidad de su fachada de piedra, animada en los flancos por los motivos ornamentales característicos de la zona : pirámides y bolas de piedra.

Iglesia de San Amaro

Lo más interesante de este sencillo edificio rural es su fachada. Cubierta al exterior por una cubierta a dos aguas, presenta una portada ce acceso enmarcada por una elegante moldura y coronada por un frontón triangular. Sobre éste se dispone un escudo de armas.

Crucero

Poco antes de llegar a Tivo, nos encontramos con este crucero, que es como tantos otros miles que siembran todo Galicia. Lo que llama la atención es que emerge en pleno campo, en medio de la mies.

Iglesia Santa Maria de Bemil

La iglesia de Santa María fue una iglesia románica del siglo XII que sufrió importantes reformas y adiciones modernas.

De su antigua fábrica románica queda su ábside, rematado en testero plano con refuerzo de contrafuertes laterales. Entre los canecillos de la cabecera hay numerosos que son historiados. Algunos muestran cabezas de bóvidos, muy frecuentes en el románico gallego y personas en distintas y confusas actitudes.

La puerta occidental es aún más interesante. Se encuentra cobijada bajo el pórtico moderno que soporta el campanario barroco.

Se trata de una buena portada de dos arquivoltas de medio punto y tímpano sobre dos parejas de columnas. La arquivolta externa muestra un perfil lobulado que se superpone al baquetón.

Iglesia Parroquial de Santa Maria de Caldas

Este bello edificio destaca por su elegante estética barroca presente, sobre todo, en su elementos ornamentales como en la cartela de bordes quebrados o en los poderosos motivos heráldicos. La torre- campanario de cuerpos retranqueados, responde igualmente a este movimiento estilístico. Siguen presentes los tradicionales motivos ornamentales de pirámides y bolas de piedra.

Plaza de las Palmeras

Precioso y muy cuidado paseo bordeado por altas y hermosas palmeras.

Iglesia de Santa Mariña de Carracedo

Es un edificio religioso rural. Con una tendencia marcadamente horizontal, unos volúmenes muy puros y cabecera cuadrada. Destaca en el conjunto su esbelta torre- campanario, rematada por una cúpula con adorno de bolas.

Iglesia de San Miguel

Lo más destacable del edificio es su torre, muy parecida a la de Santa Mariña de Carracedo. Torre-campanario, barroca y cubierta por una cúpula rematada con adorno de bolas.

Iglesia de Pontecesures

Lo más hermoso del templo parroquial es su poderosa torre- campanario. Sus cuerpos se separan mediante cornisas. El cuerpo central, que aloja las campanas, se abre en esbeltos y elegantes arcos de medio punto. La torre se corona con un cupulín. Los elementos ornamentales empleados son las bolas de piedra.

Capilla de San Julio

Es de estilo románico, del siglo XII. Conserva doce bellos canecillos románicos en la cornisa.

Puente medieval

El puente que salva el río Ulla es una verdadera joya de la arquitectura civil en la Edad Media. De origen romano, todavía conserva de aquella época los basamentos; en él realizó algunas reformas el famoso Maestro Mateo, autor del maravilloso Pórtico de La Gloria en la Seo Compostelana.

Cruceiro de la Obra Pía de San Lázaro

Crucero del siglo XIV que pertenecen a los desaparecidos capilla de San Lázaro. Cabe señalar que la capilla formaba parte de malato o el hospital de leprosos, también conocido como Obra Pía de San Lázaro.

Iglesia parroquial de Iria Flavia

Es conocida en la zona como Santa María Adina. Su construcción fue promovida por el arzobispo Gelmírez, en el siglo XII, en el mismo solar donde había existido una anterior, destruida por Almanzor hacia el año mil. El primer templo ocupaba el mismo emplazamiento que un primitivo templo paleocristiano, del siglo I de nuestra era. Si ésto fuera cierto, tendría Iria Flavia uno de los templos más antiguos de la cristiandad.

Del templo medieval, terminado en el siglo XIII, sólo se conserva la portada y las torres, de estilo románico ojival. El tímpano de la portada de acceso tiene una representación de la Adoración de los Reyes. El resto pertenece al siglo XVII, ya que el arzobispo Monroi ordenó reformarlo.

En su interior destaca una talla mariana realizada en granito, de estilo románico. Dentro de la escultura funeraria, destacan los sepulcros de los obispos irienses.

Iglesia de Santa María de Cruces

Muy cerca del Santuario de A Esclavitude, se encuentra la Iglesia de Santa María de Cruces. El Camino pasa a su vera.

Santuario Mariano de A Esclavitude

Levantado entre 1732 y 1743 sobre la fuente en la que tuvo lugar un milagro que fue el motivo de su construcción. Barroco con planta de cruz latina, nave única, crucero con resalte, cúpula con linterna y capilla mayor rectangular. La fachada está flanqueada por dos torres y precedida por un atrio con escalinata de acceso.

Crucero medieval

Conserva uno de los más hermosos y primitivos cruceiros de estilo gótico.Sorprende tanto por su belleza como por su factura, nada habitual en tierras gallegas.

Además de contar con el crucifijo habitual en los cruceros, posee en su cara posterior una imagen de la Virgen, muy bien ejecutada, rodeada de angelillos.

Iglesia Parroquial de Rúa de Francos

Pequeño templo rural con muros exteriores de sillarejo. Su aspecto es macizo, con escasos y estrechos vanos. Lo más destacable del edificio es su espadaña-campanario, con arco de medio punto y rematada con un crucifijo y los característicos adornos de bolas de piedra.

Puente

Conserva un puente triangular realizado con dovelas que atraviesan todo el ancho de la bóveda. oscila entre los siglos XVI y XVII.

Alrededor del puente se pueden observar restos de la antigua calzada.

Ermita de A Lanzada

Esta ermita,es de estilo románico. Está en Noalla, que pertenece al ayuntamiento de Sanxenxo.

Iglesia de San Juan Bautista

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, del siglo XVII, donde confluyen estílos clásico renacentista y gótico.

Ermita de Santa Ana

Planta de cruz latina con entrada a los pies y sin capilla mayor al frente. Nave apilastrada de bóveda de cañón con lunetos. Arcos torales de medio punto y cúpula de media naranja sobre pechinas. Puerta adintelada de piedra precedida por pórtico a tres aguas sujeto por pilar.

Fachada de la Iglesia

Del siglo XVI se conserva la portada occidental de estilo gótico y el baptisterio con bóveda del mismo estilo, que se encuentra situado en la base de la torre cuya construcción original se acabó en 1537. El actual campanario fue levantado a principios del siglo XX, en sustitución del original que se encontraba arruinado.

Iglesia Parroquial de la Asunción

Es un templo que presenta una nave amplia de estilo clásico, rodeada por seis capillas entre las que destaca por su belleza la del Santísimo Cristo del Consuelo, patrono de la Villa.

Bellísima y muy valiosa artísticamente es la Puerta gótica, finales del siglo XV, y el Baptisterio junto con la Pila Bautismal,de 1548.

Parques y jardines

Se plantaron numerosos árboles, la mayoría álamos blancos, que favorecían este proceso y que además de darle nombre al nuevo espacio urbano contribuirían a crear un gran paseo, convirtiendo la antigua acequia en el primer gran jardín público de la Villa.

Arquitectura Civil

De entre todo el caserío destaca la Casa de los Lara del siglo XVII, la Casa de Nemesio Izquierdo en cuyo arco de la puerta aparece labrado el escudo de San Pedro, la Casa del Marqués de Mudela, con patio de columnas y capilla del siglo XVII con salida al exterior, con pinturas importantes, y la Casa del Conde, que fue propiedad del conde de Buenavista y antes un convento.

Todas las casas son típicamente manchegas, con gruesos muros, fachadas encaladas, arcos de piedra y patios columnados junto con ventanas enrejadas, que destacan por la belleza de su forja.

La fortaleza de la Torrecilla, situada detrás de la Iglesia, conserva parte del patio de colunmas y sillares extraordinariamente tallados. Pertenece al siglo XIV y fue una pequeña fortaleza para defensa de los enemigos, causa de que conserve un tunel subterraneo para huir en caso de peligro.

Ermita de San Sebastián

Es un templo de estilo mudéjar, levantado en el siglo XVI, en honor del Santo Mártir romano, soldado de profesión, que decidió morir antes que renunciar a su fe en Cristo.

Erigida en el cerro que al saliente de la población, domina todo el prado que últimamente se destinaba a eras.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

Esta Iglesia en forma de cruz latina desde su ampliación en 1602, como casi todas las que erigiera la Orden Militar de San Juan de Jerusalén, o sagrada Religión de San Juan, a la que siempre perteneció este pueblo y término como frontera o límite, en la parte N.E. de su jurisdicción con la Orden de Santiago, es de traza sobria, proporcionada y de perfecta construcción. Su estilo es gótico y se puede clasificar como vulgar. Las nervaduras de su bóveda son de exquisita pureza y en cada tramo surgen de sus columnas estos nervios airosos, atrevidos, anudados con escudos y formando una tracería perfectamente geométrica y distinta en cada crujía, espesándose más hacia el altar mayor. Asemejan sus pétreas columnas a vegetales palmeras, que ésta es una de las características del gótico.

Museo de la Tía Sandalia

La tía Sandalia, Sandalia Simón Fernández (Villacañas 1902-1987), fue una artista de condición humilde. Su analfabetismo no le impidió plasmar su sentimiento religioso en cuadros y figuras modeladas en yeso. Su estilo ha sido catalogado como naif. En el museo se pueden contemplar 66 esculturas, 40 relieves y 26 lienzos.

Es uno de los mejores de España en esta temática.

Calles de Tembleque

Casi todos los edificios tienen las cubiertas de teja árabe, aunque la proliferación del fibrocemento para construcciones baratas tampoco se ha podido evitar en este municipio. En las actuaciones de nueva planta se observa muchas veces un cambio de lenguaje popular por otro más urbano y mal asimilado, colocando terrazas voladas o huecos inusuales de la zona. También en algunos casos se abandona la cubierta inclinada y se rematan las construcciones con petos. La fachada de las viviendas tradicionales es totalmente blanca, sobre la que destacan la forja de los balcones y ventanas y algunas persianas de color disonante.

Biblioteca

Construida en 1792. De planta octogonal muy sobria y formas arquitectónicas nítidas. Contigua al convento, servía como oratorio de los monjes. Actualmente ha sido restaurada y convertida en biblioteca municipal.

Monumento al Molino

Esta placita donde se encuentra el monumento al molino es un lugar encantador, que induce al sosiego del alma y al reposo del cuerpo cansado del peregrino. Lo preside el molino, instrumento tan intrínsecamente unido al alma manchega.

Parroquia de Santiago

La obra escultórica, pintada en su totalidad, aunque hábil, carecía no obstante de firma de ejecución. De mayor calidad era la obra pictórica. <bEspecial mención merecen también las dos estatuas funerarias de la capilla de San Ramón, ejecutadas en alabastro, que representan al honrado Juan Antonio de la Torre y su mujer María Díaz. Desde el punto de vista técnico no ofrecen mucho merito, sin embargo, son buen testimonio para reconocer la vestimenta de la primera mitad del siglo XVI y además, pertenecen a una de las tipologías funerarias más bellas: los orantes. El alzado presenta sus tramos cubiertos por bóvedas en estrella, que descansan sobre pilares de pequeñas columnillas o sobre columnas renacentistas.

Santuario del Cristo de la Palma

En dirección suroeste, a unos pocos kilómetros de Tembleque, se encuentra situado este Santuario, conocido en las proximidades como «Cristo del Valle». La edificación del mismo cuenta con su propia tradición : Cuentan los habitantes de la zona que unos peregrinos, que pasaron por el lugar, pintaron en un lienzo de pared, la imagen de este Cristo, el día 25 de junio del año del Señor de 1688, como fórmula de gratitud y modo de pago por el hospedaje recibido en la Quintería de un tal Juan Montoro.

Desde esta fecha la población de Tembleque siente gran devoción por este Cristo que ha obrado, a través de su imagen, varios milagros.

El santuario fue edificado en 1698 con planta de cruz griega. Su exterior destaca por su labor de mampostería y ladrillo y la magnificencia a su portal de acceso realizada en piedra berroqueña.

Ermita de La Purisima Concepción

Es un edificio de una sola nave con crucero, destacando en altura y no en planta y cabecera recta. El acceso se realiza por un pequeño pórtico lateral izquierdo, puesto que el acceso de los pies está cegado. En este mismo lado, a la altura del crucero, tiene adosada una pequeña capilla pentagonal, que se interioriza en un heptágono de fábrica evidentemente posterior.

Tanto en el interior como en el exterior se nos presenta esta ermita como un edificio sobrio y austero, prefiriéndose las líneas rectas a las curvas. En el interior, la decoración se limita a subrayar los elementos arquitectónicos: pilastras, capiteles, jafones, gallones, todo se funde en el conjunto bajo la uniformidad de la cal. La cúpula, aunque exteriormente es trasdosada, aparece disfrazada por una simple cubierta de cuatro aguas.

Bella Arquitectura

Casi toda la edificación del núcleo urbano responde al esquema de manzana cerrada, con patios y corrales interiores de parcela, que se corresponden con las típicas construcciones manchegas de un pueblo eminentemente agrícola.

En las zonas más exteriores y más recientes, la tipología de la edificación responde más a la agrupación con patios independientes. Los materiales utilizados en las construcciones más antiguas son el tapial y raramente el ladrillo y la mampostería vista. La mayoría de las fachadas están revocadas o encaladas, siendo el tono predominante el blanco.

Iglesia Parroquial de la Asunción

Es de estilo gótico, de carácter urbano Se empieza a construir a partir de 1509, en homenaje a las aportaciones que hizo el Cardenal Cisneros por participar en la Campaña de Orán, para extender el cristianismo en una región musulmana.

La iglesia posee dos hermosas capillas, que al estar tan desarrolladas pueden considerarse edificios con entidad propia: son las de Jesús Nazareno (patrón del pueblo) y la Virgen del Rosario, construida en el siglo XVII, posterior a la iglesia y estilo totalmente discordante. La portada principal es arquivoltada, es decir, se hace más pequeña hacia dentro a través de arcos, en este caso, cinco. Estos arcos descansan sobre jambas a través de capiteles decorados.

La torre de campanas es una obra de muy bella línea, de adecuadas proporciones, en la que se emplean ricos materiales de sillería almohadillada y mampostería. Se construye en 1611, siguiendo las trazas del arquitecto Hernán González de Lara. Es una construcción de planta cuadrada, que evoluciona a una forma octogonal.

Plaza Mayor

Edificación típicamente manchega, de planta cuadrada con pórtico de columnas de granito y corredores en su planta superior, con soportes y ornamentación realizados en madera siguiendo las orientaciones de las construcciones de uso popular del siglo XVII. Las ornamentaciones realizadas en la madera representan numerosas cruces de la Orden de Jerusalén, como tributo a su tutela medieval. Diseñada para cumplir una doble función, la pura urbanística y centro de la vida de la población y la de plaza de toros, por lo que los corredores en sus dos alturas superiores son abiertas. En uno de sus lados está el Ayuntamiento, construido en 1654; el acceso principal está cubierto por dos torrecillas a cuatro aguas.

Casa Consistorial

Según los datos de que se disponen, se empezó a construir en 1650 y se terminó en el año 1694. La fachada no concuerda con el proyecto original, que contemplaba dos torres, una a cada lado de la misma, rematadas éstas con el mismo estilo que la de la iglesia parroquial.

Es un edificio de estilo barroco madrileño. La primera planta y la segunda son de estilo clasicista francés. La sobria arquitectura del Ayuntamiento valora aún más la popular y castiza composición del resto de la plaza.

Casa Palacio de las Torres

La Casa de las Torres, como vulgarmente se denomina al palacio de los Fernández-Alejo, es lugar obligado para toda clase de excursionistas. La grandiosidad de su arquitectura, así como el ser uno de los últimos edificios barrocos construidos en España.

De planta cuadrada y alzado en tres pisos, su fachada aparece enmarcada por dos torres, cuya silueta anticipa el edificio desde lejos. Fábrica de mampuesto con sillares de esquina, presenta los muros decorados con varios rectos y de medio punto, de molduración sencilla, protegidos por rejas y barandillas de buena forja.

La máxima ornamentación se concentra en la fachada principal labrada en piedra, asimismo de tres cuerpos correspondientes a los pisos. Llaman la atención, en el segundo de ellos, los frontones curvos que rematan los vanos, así como el balcón presidencial, cuya rejería de línea ondulante, imprime la nota de mayor movimiento a la fachada. No existe rivalidad entre el exterior y el interior en este palacio, pues posee muchas y bellísimas habitaciones y estancias, de entre las cuales, el patio, de sabor renacentista, se lleva las mayores alabanzas.

La fecha de construcción, 1753, figura en la fachada, y sirve para dejar constancia del retraso con que llegó a nuestro país la depuración neoclásica.

Ayuntamiento

El estilo neomudejar se integra con adornos semitas en sus ventanas confiriéndole un aire de unión de pueblos, este edificio recién restaurado cuenta con una muestra interesante de pintura moderna formada por los primeros premios nacionales de la fiesta del olivo.

Ubicado en el casco histórico de la ciudad se caracteriza por ser un edificio de interés arquitectónico, construido entre 1927 y 1928.

Destaca por sus arcos de herradura lobulados, distribuido en dos plantas, corona la entrada al Ayuntamiento el original torreón circular de cúpula bulbosa decorado con azulejería de color con motivos geométricos y vegetales.

Campos de olivos

Mora cuenta con un patrimonio paisajístico de olivar que identifica y hace único su territorio. Estas grandes extensiones de superficie de olivar se denominan paisaje cultural olivarero y se caracteriza por su dimensión estética donde vemos materializado la acción del ser humano. Este paisaje cultural olivarero debe ser susceptible de ser protegido ya que este patrimonio contribuye a la formación de las culturas locales y es un componente fundamental del patrimonio que contribuye al bienestar de los seres humanos.

El Aceite de Oliva Virgen Extra, es el producto más representativo del municipio, zumo de aceituna de la más alta calidad, obtenido por un procedimiento natural, mejorado con la experiencia de los maestros molineros, que durante cuatro siglos se han ido sucediendo en la localidad. Este producto internacional exportado directa e indirectamente de muchas maneras, forma parte de los mejores bouquets del mundo. Las almazaras de Mora, las más importantes del centro de España, ofrecen un producto natural, de esmerado cuidado, dispuestas a complacer a los más exigentes clientes.

Iglesia de Ntra. Sra. de Altagracia

La iglesia Parroquial se levanta en el centro histórico del pueblo, reconstruida en el siglo XVI tras los sucesos de 1521 durante la Guerra de las Comunidades.

Templo de estilo gótico tardío de una sola nave dividida en cuatro tramos separados por arcos torales muy apuntados y cubiertos con bóvedas de crucería el coro se asienta sobre el último tramo de bóveda ojival muy plana. La planta y trazas son atribuidas a Alonso de Covarrubias. En los muros exteriores presenta decoración de perlas y pequeñas ventanas de herradura inscritas en alfices.

A los pies de la iglesia está la torre del campanario cuyo cuerpo es mucho más moderno que el resto de la construcción rematado con chapitel de pizarra.

Monasterio de San Juan de los Reyes

Es un edificio emblemático de la ciudad imperial.

En él viven religiosos de la Orden Franciscana. Su estilo pertenece al llamado «estilo gótico isabelino» o «estilo Reyes Católicos».

Destaca la belleza de su fachada principal en la que conviven en perfecta armonía estética elementos góticos con elementos renacentistas. La pieza más bella de su interior es el magnífico claustro, realizado igualmente en «estilo Reyes Católicos», obra de los excelentes artistas hermanos Egas, que loconcibieron con dos alturas y lo realzaron con la profusa y diminuta decoración característica de este estilo.

El templo del conjunto conventual, obra de Juan Guas, fue un encargo de los Reyes Católicos como acción de gracias por su victoria en la batalla de Toro en 1476. Presenta una sola nave cubierta por una hermosa cúpula estrellada, esta nave aloja varias capillas laterales entre los contrafuertes. El crucero es uno de los ejemplos más valiosos del estilo gótico hispano-flamenco.

Iglesia de las Santas Justa y Rufina

Es el templo de estilo mozárabe más antiguo de Toledo. Se conoce documentalmente su existencia, ya en el siglo VI. Fue ampliamente reformada en elsiglo XVIdando como resultado un templo con una sola nave y un ábside poligonal, una galería a los pies del templo y capillas laterales. Se conserva el espectacular artesonado mudéjar de madera. En su exterior, se conserva de época original una pilastra de estilo visigótico, que soporta un arco de herradura originario del siglo X, dentro del estilo propio del Califato. Hace poco se descubrió en la fachada una inscripción árabe en la que se hace referencia a la fecha de consagración del templo.

Arquitectura Civil

Toledo esconde en su interior muchos recovecos, callejuelas, cobertizos y plazas que, en muchas ocasiones, el turista y el propio toledano apenas conoce. Además de grandes y majestuosos monumentos, el laberíntico entramado de la Ciudad de las Tres Culturas nos puede sorprender con rincones especiales, románticos, tenebrosos, melancólicos e inhóspitos, así como algunos espacios perdidos de las tradicionales rutas que nos permiten contemplar un atardecer diferente en la ciudad.

Catedral de Santa María

Tiene el título de Catedral Primada de España. La primera piedra se colocó en el año 1227 por iniciativa del obispo Rodrigo Jiménez de Rada, por orden del rey Fernando III. Tuvo dos arquitectos : el primero fue el Maestro Martín, quien fue sucedido en el cargo por el Maestro Petrus Petri. Aunque las obras del templo catedralicio no finalizaron hasta el siglo XV, la cabecera estaba terminada en el año 1238.

En el exterior del templo destacan por su belleza sus siete portadas, siendo las más conocidas la Portada del Reloj, la más antigua, la entrada principal o del Perdón y la portada de los Leones.

El edificio se realizó en estilo gótico y presenta cinco naves de distinta altura; entre las naves se alojan diversas capillas laterales; su crucero no se acusa en planta y, como todos los edificios góticos de peregrinación, cuenta con Girola, en este caso, doble girola. Bellísima girola, cuya parte baja es obra del escultor Rodrigo Alemán (siglo XV) y la parte alta fue trabajada por dos genios del arte como Alonso Berruguete y Felipe Vigarny (autor también, de los relieves más famosos del Trasaltar de la Catedral de Burgos).

De entre su numerosas capillas, sobresalen la Capilla funeraria de D. Álvaro de Luna, en la Girola; la Capilla de Los Reyes Nuevos, realizada por el artista Alonso de Covarrubias, la Capilla mozárabe,

cuya decoración mural fue realizada por Juan de Borgoña y la Capilla de San Blas.

La magnífica Sala Capitular fue un encargo del Cardenal Cisneros al artista Enrique Egas y sus frescos son, igualmente, obra de Juan de Borgoña.

Quizás de todas las maravillas artísticas de esta catedral, la más conocida sea el famoso «Transparente», obra realizada por el artista Narciso Tomé, en estilo barroco, en el año 1732. Obedece a

un plan escenográfico que dotara de iluminación al Sagrario del Altar Mayor.

El techo de la Sacristía es una joya pictórica, obra del famoso artista Lucas Jordán. Dentro de este recinto se exhibe una valiosa colección de obras del Greco y de otros importantes artistas españoles. Las piezas de orfebrería son valiosísimas, sobre todo la maravillosa Custodia realizada por Enrique de Arfe.

Toledo Monumental

La ciudad de Toledo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986, está enclavada en un promontorio rocoso rodeado por el río Tajo.

Considerada por muchos como una Segunda Roma, Toledo no deja de ser una ciudad única. Única en sus detalles, su historia, su cultura y su encanto. Las tres culturas de las tres religiones monoteístas la musulmana, la hebrea y la cristiana dejaron su huella en esta peñascosa pesadumbre y cuna de civilizaciones.

A lo largo de los siglos, la capital de Castilla-La Mancha ha sabido conservar un patrimonio arquitectónico, artístico y urbano milenario e inigualable. Iglesias, sinagogas, mezquitas, conventos, murallas, puentes, torreones y un sinfin de combinaciones culturales y artísticas que guardan sus edificios hacen de Toledo un museo al descubierto singular.

Hecha para caminar por sus largas cuestas y mirar sobre su horizonte, b>sobre Toledo se levantan un buen número de monumentos, rodeados de inolvidables rincones y espacios que despiertan sensaciones

Vista lateral de San Juan de los Reyes

La iglesia fue construida para albergar el panteón dinástico de la reina Isabel la Católica, dedicada a San Juan Evangelista, del que era devota la reina.

Por toda la fachada corre el cordón franciscano de la orden que ocupa el edificio. La cabecera es poligonal con contrafuertes coronados por agujas o pináculos, decorados con reyes de armas, heraldos a tamaño natural, que lucen en sus vestimentas los escudos de los Reyes Católicos. El cimborio sobre el crucero es octogonal, coronado con crestería y decorado con más pináculos góticos.

La iglesia tiene planta de salón con un espacioso crucero para albergar los futuros túmulos funerarios. La cabecera es poligonal, conformando un verdadero tapiz escultórico de resonancia mudéjar. Se cubre con una bóveda de estrellas de ocho puntas y se apoya sobre trompas.

Llaman la atención las cadenas colgadas en los muros exteriores de la iglesia. Corresponden a los cautivos liberados en la larga campaña de Granada y se colgaron en 1494, como ex-voto y símbolo del triunfo de la fe cristiana.

El convento fue prácticamente destruido en la guerra de la Independencia y se reconstruyó sólo en parte, desapareciendo el segundo claustro, según los criterios historicistas del siglo XIX

Alcazar de Toledo

Desde su altura domina toda la extensión de la ciudad. En sus orígenes fue un palacio romano, fechado en el siglo III.

Tras la invasión árabe, reconquistada la zona por Alfonso VI, fue restaurado y reconvertido en alcázar. De esta época data su planta cuadrada con torres en sus ángulos y una fachada principal de tres cuerpos.

El emperador Carlos V ordenó una modificación del edificio y encargó las trazas al arquitecto Alonso de Covarrubias.

Conserva del paso del tiempo, diferentes estilos. La fachada del lado este es medieval, la fachada oeste es del primer renacimiento la norte, pertenece al periodo plateresco y la fachada orientada al lado sur es de estilo churrigueresco.

Lo más bello de todo el conjunto es su escalera maestra de Francisco de Villalpando.

El Alcázar ardió en varias ocasiones. En la Guerra Civil se encontraba en él la Academia Militar, y al finalizar la contienda quedó destruido en su totalidad. Pero se llevó a cabo su reedificación y en la actualidad alberga la Biblioteca Autonómica y el futuro Museo del Ejército.

Puente de San Martín y Muralla

Fue construido a finales del s. XIII, y fue reformado a finales del siglo XIV por iniciativa del arzobispo Tenorio. Se realizó siguiendo el estilo gótico imperante en la época y se le dotó de cinco ojos con gruesos pilares.

Se conservan las torres defensivas a ambos lados; una de ellas pertenece al siglo XIII y presenta planta poligonal con arcos de herradura; la torre que mira a la ciudad pertenece al siglo XVI y su mayor atractivo son el escudo de armas de Carlos V.

Toledo y el Río Tajo

La ciudad de Toledo regada por el río tajo, durante mucho tiempo guardián de la ciudad haciendo muy difícil la invasión de este patrimonio de la humanidad.

Puerta y puente de San Martín

Puente situado al oeste de la ciudad, existía ya a mediados del siglo XIV, sustituyendo a otro de barcas ubicado en sus inmediaciones.

Destruido en la guerra fratricida entre Pedro I y Enrique II, fue reedificado por orden del obispo Pedro Tenorio. Es de cinco arcos apuntados sobre robustos pilares y cuenta con dos torreones hexagonales en sus extremos. La entrada a la ciudad está presidida por un gran escudo imperial con sus correspondientes reyes sedentes.

El torreón interior está muy desfigurado por añadidos y reformas posteriores, bajo el reinado de Carlos II, mientras que el exterior guarda sus bóvedas nervadas y arcos ojivales y de herradura.

Es declarado Monumento Nacional en 1921.

Alhondiga

El Alhondiga (Granero Público) fue desarrollado en el siglo XVI por orden de los Monarcas Católicos. Desde 1585 el patio ha sido usado como un escenario para obras dramáticas, por ello se le conoce también como la «Casa de las Comedias».

Es un edificio de planta rectangular, de tres alturas; de fábrica de mampostería y ladrillo.

Sus portadas provienen del derribo del desaparecido convento de la Trinidad. Hoy está destinado para usos administrativos.

Castillo de San Servando

Era una fortaleza que ocupaba el mismo emplazamiento que otras anteriores romana y musulmana. Fue mandada construir por el obispo Tenorio en el siglo XIV.

El castillo, que fue propiedad real, se abandonó a lo largo del tiempo y pasó a utilizarse como polvorín en el año 1857 y aún como corral. Fue restaurado en 1945 con la intención de utilizarlo como colegio, aunque finalmente fue convertido en albergue juvenil. Presenta planta rectangular, con torres angulares de forma cilíndrica. La Torre del Homenaje presenta planta cuadrada con testero semicircular. Hay una diferencia clara de tratamiento de las superficies entre la parte más noble y la destinada a la defensa, que presenta fábrica de aparejo a la manera musulmana.

Puerta Nueva de Bisagra

Aunque se habla de «La Puerta», son dos puertas: La Puerta Vieja llamada también «Puerta de Alfonso VI», de época árabe y La «Puerta Nueva», también levantada en la misma época, pero reconstruida alrededor del núcleo central árabe, en el año 1550.

La fachada exterior queda enmarca entre dos torreones circulares, con labores de almohadillado en su zona alta.

En el centro se abre el arco de ingreso, igualmente almohadillado. Sobre él, aparece, magnífico, el escudo imperial de la ciudad, rematado por un frontón.

Tras la fachada hay un patio y otro cuerpo interior con torreones cuadrados, ventanas y chapiteles con tejas policromadas.

Puente de Alcántara

Junto con el Puente de San Martín, constituía uno de los elementos defensivos más importantes de la ciudad.

Su origen es romano, aunque realmente queden pocos elementos arquitectónicos de dicha época, ya que fue reconstruido en época árabe. Su año de finalización fue el 997, siendo alcaide de la ciudad Alef, hijo Mahomat Alamerí. Tras una riada producida en el año 1.257, el rey Alfonso X el Sabio ordenó su reconstrucción. Así se mantuvo hasta el reinado de los Reyes Católicos que lo remodelaron en 1484.

Mantiene el estribo árabe del s. X., con un arco de herradura en su extremidad superior y dos arcos ligeramente apuntados con una pila intermedia. Conserva, también, una de las torres principales, de forma hexagonal con doble puerta y los adarves. Sus muros llevan merlones y la ornamentación se basa en los motivos heráldicos, con los escudos de armas de los Reyes Católicos.

Puerta de Alcántara

Es árabe y data del s. XI . Servía como acceso al recinto del Alficén. Es una puerta fortificada almenada, con arco de medio punto en el que queda incluido otro arco de herradura.

Está decorada con la imagen de San Ildefonso y el escudo de los Reyes Católicos y flanqueada por dos torres cuadradas.

Ermita del Cristo de la Vega

Cuenta esta ermita con una hermosa leyenda, que sería recogida siglos más tarde por José Zorrilla en su composición «A buen juez, mejor testigo». Parece ser que un caballero, enamorado de una bella mujer, la requirió de amores prometiendo desposarla a su vuelta de las Guerras de Flandes.Volvió el caballero, pero olvidó a la dama y la palabra dada ante la imagen crucificada del Cristo de La Vega. Entristecida y desengañada, la mujer acudió al juez para hacer cumplir su juramento al veleidoso enamorado. Ambos ante el juez, el hombre negaba y la mujer porfiaba. En un último intento, la mujer recordó que tenía un excelente testigo : el Crucificado de La Vega. Hasta allí fueron juez, escribano, secretarios, testigos y los protagonistas del lance. Para asombro de todos, al pedir testimonio al Cristo, éste desclavó su brazo derecho y juró que era cierto lo que decía la mujer, poniendo su mano encima de la Biblia que le ofrecía el Juez. El hecho conmocionó a los habitantes y pasó de generación en generación vinculado a la ermita.

Como edificio, la ermita se levanta sobre lo que anteriormente había sido un templo de estilo visigótico, la famosa Basílica de Santa Leocadia, fechada en el siglo VII. Apenas queda nada de este templo; tampoco del edificio de estilo mudéjar, salvo el ábside, ya que fue destruido por la barbarie de las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. Sería reconstruido unos años más tarde.

El edificio que podemos contemplar presenta una sola nave, con arcos hasta el suelo. El ábside, realizado en ladrillo, presenta una decoración exterior de arquerías ciegas. La portada, muy posterior, pertenece al siglo XVIII.

Hospital de la Santa Cruz

El origen de este hospital fue el cuidado de los niños pobres y enfermos y fue una fundación póstuma del Cardenal D. Pedro González de Mendoza. Los terrenos, para tan piadosa obra, fueron cedidos por la Reina Isabel la Católica.

El estilo arquitectónico del edificio obedece a los patrones italianos de principios del Renacimiento, en concreto el Hospital de Santa María Novella, en Florencia, obra del siglo XIV. Las trazas originales pertenecen a los hermanos Antón y Enrique Egas, quienes dirigieron la construcción del Hospital y del primer claustro.

La segunda fase constructiva fue dirigida por el arquitecto Alonso de Covarrubias. En este momento se realizaron la fachada, dos de las tres puertas, el patio principal y la escalera del segundo piso.

Como es habitual en la época, su estructura responde a las características estilísticas del gótico y su decoración ya es de estilo plateresco (primer momento del Renacimiento en España).

En la actualidad es un museo que cuenta con secciones de Arqueología, Bellas Artes y Artes Decorativas. Entre sus fondos de pintura destaca la colección de El Greco y de su discípulo Luis Tristán.

Iglesia de Santo Tomé

Es uno de los templos más antiguos de la ciudad. Data del siglo XII, aunque ha sufrido tantas transformaciones que presenta un aspecto completamente alterado.

El templo presenta una planta de cruz latina con tres naves y cabecera gótica. De su estilo original sólo se conserva una torre mudéjar íntegramente construida en ladrillo y mampostería encintada y de planta cuadrada. Los cuerpos superiores están recorridos por ventanales agrupados de dos en dos y de tres en tres con arcos túmidos festoneados por otros lobulados.

Su interior custodia la obra cumbre de El Greco, «El entierro del Conde de Orgaz»

Mezquita del Cristo de la Luz

Como todos los edificios antiguos localizados en zonas donde han convivido diferentes culturas y religiones, este templo cuenta con la suya propia. Desde el punto de vista estilístico parece factible que esta mezquita se levantara sobre el solar de un primitivo templo visigodo. La hipótesis puede confirmarse por la existencia de unos capiteles con decoración foliada que se reutilizaron en ella. Ya reconquistada la zona y sometida al orden cristiano,en el año 1182 , el arzobispo Gonzalo Pérez cede la mezquita, ahora templo cristiano, a la Orden de los Hospitalarios bajo la advocación de la Santa Cruz. Al edificio existente se le añade un ábside poligonal. En su interior destacan las pinturas románico-mudéjares, aunque por desgracia, se encuentran muy estropeadas.

El edificio estuvo oculto durante largo tiempo ya que quedaba oculta a la vista por la casa del «santero», adosada a la fachada principal. En el año 1899 González Simancas descubrió una inscripción en la que se detallaba su fundación. A principios del siglo XX, se derribó la casa y se procedió a la restauración del edificio.

Convento de la Concepción

Fue construido en los solares ocupados por los palacios de Al, Mamun, uno de los reyezuelos taifas. No es un monumento demasiado conocido de la ciudad.

Su fundación se debió a la cesión de unos terrenos y unos edificios de la reina Isabel La Católica a las religiosas concepcionistas, que levantaron, de este modo, su convento en 1484.

El templo del convento pertenece al siglo XIV y su fachada y torre son de estilo mudéjar. Su interior pertenece ya al estilo plateresco.

Junto al compás del monasterio se alza la Capilla de San Jerónimo, pieza de forma cúbica, con cúpula de media naranja, obra de Alonso Fernández Soladio. Destaca en su interior un mural que representa el tema de «La Misa de San Gregorio».

Es notable su techumbre octogonal recubierta de azulejos valencianos.

Las dependencias conventuales se ordenan alrededor de un claustro que atesora piezas artísticas de diversas épocas.

Corral de Don Diego

Está situado en la Plazuela de la Magdalena, es conocido popularmente como «Corral de Don Diego». Es uno de los escasos exponentes del urbanismo toledano de la Edad Media. El rasgo más característico era la agrupación de casas en torno a un patio con una puerta de acceso a todo el conjunto, que se cerraba por las noches. El patio se completaba con un aljibe para recoger el agua de lluvia. Sabemos que estaban relacionados con los funduq musulmanes o la alhóndigas castellanas. Perdida su utilidad, se empezaron a construir viviendas.

Este conjunto parece ser que fue propiedad de la Casa de Trastamara, y que allí vivió Enrique II , apodado «el de las Mercedes» durante sus luchas fraticidas con su hermanastro Pedro I.

La portada está totalmente alterada actualmente. Lo verdaderamente valiosos es su dintel, tallado en granito con decoración de roleos y temas vegetales, repetidos como campanillas estilizadas; es una pieza única y da fe de la riqueza decorativa que pudo tener la fachada.

A ambos lados de la puerta, sobre las jambas, destacan dos ménsulas de exquisito trabajo escultórico en piedra caliza. Son dos figuras masculinas incompletas.

Al fondo del patio, en estado ruinoso, se encuentra la “qubba” de Don Diego, resto de un palacio del s. XIV.

Plaza de Zocodover

El corazón de Toledo está representado por esta bella plaza, conocida también como “la Explanada”.

Como zoco islámico que fue en su origen estaba situada extramuros de la ciudad, era el centro comercial, «feudo» del “almotacén”. El nombre de esta plaza es árabe y significa “mercado de las bestias de carga”.

Diseñada con forma triangular, su lado más recto mira al Alcázar, y correspondería con la muralla edificada por Abderramán III, conocida como “el ceñidor” o “al-Hizam”.

Una de las puertas que comunicaría con la medina, se correspondería con el Arco de la Sangre, arco de medio punto por una cara, y de herradura por la contraria.

Iglesia de Santiago del Arrabal

Este edificio está considerado el mejor representante del estilo mudéjar en edificios religiosos dentro de la ciudad de Toledo.

Construido con ladrillo y mampostería con hiladas de este material,

su parte más primitiva es la torre, de planta cuadrada, original del siglo XII. El templo fue comenzado en el siglo XIII por obra y gracia del monarca de Portugal Sancho Capelo, que residía en Toledo. Fue restaurada en el siglo XX, con gran sensibilidad y acierto al buscar la recuperación de la pureza de sus líneas mudéjares.

El templo presenta tres naves y cubierta a dos aguas. Tiene triple ábside. Sus tres portadas son de estilo mudéjar. Todas presentan un gran arco de herradura rodeado arquillos ciegos.

Lo más interesante de su interior es el Retablo Mayor, de estilo plateresco.

Iglesia de los Santos Justo y Pastor

Está dedicado a dos pequeños mártires infantiles, Justo y Pastor. Presenta el templo una sola nave. Destaca en su interior la Capilla del Corpus Christi, cuya decoración está realizada con azulejos. Tiene también una curiosa azotea de madera. El pintor Juan Gris quiso disponer de un enterramiento en este templo, para lo cual hizo construir su propia capilla. En el exterior destaca su bellísimo ábside de estilo mudéjar y la torre, de estilo barroco, realizada en ladrillo y cadena de sillares.

Casa Museo del Greco

Es una construcción contemporánea, del siglo XX, realizada a instancias del marqués de la Vega-Inclán en el año 1910, en lo que eran unas viviendas de los siglos XV y XVI, con el fin de recoger, poco a poco, parte de la obra del Greco dispersa por la ciudad.

Se quiso que las viviendas conservaran organización original y fueron decoradas con mobiliario de la época intentando recrear el ambiente doméstico del genial pintor.

Como museo dispone de una notable colección de obras del pintor cretense como el conjunto de lienzos que representan a los doce Apóstoles, el lienzo de «El Salvador», «Vista y plano de Toledo»,diferentes retratos de nobles y cortesanos y algunos lienzos de temática religiosa.

Puerta Vieja de Bisagra (AlfonsoVI)

Esta puerta era el acceso principal a la ciudad. Fue levantada por los árabes con anterioridad al año 838. Su fachada presenta tres hermosos arcos de herradura, siendo el central más ancho y alto que los laterales, este arco da cobijo a otro arco de herradura y dintel. Los arcos laterales son apuntados. Sobre ellos se dispone una fila de troneras con coronamiento almenado.

Jardines del Castillo Palacio

El municipio cuenta con diferentes parques, como el situado al mediodía del castillo, en la calle de la Zanja, un parque de menor dimensión y un tanto recoleto en la Plaza de Curato, el situado entre las calles Santa María y Goya muy arbolado y el de la Plaza Salinas. También destaca la Plaza de la Constitución como corazón y punto de encuentro de la población.

Ermita de los Cristos

La ermita es de un diseño bellísimo en si misma y la obra expuesta no sólo resalta la belleza de la edificación sino que la enriquece y hace del binomio ermita-obra un conjunto no sólo digno de admiración, sino que además por su contenido y por su continente, digno de ser calificado como un evento cultural de primer orden.

De planta rectangular con entrada a los pies, bajo arco de medio punto precedida por pórtico que se sujeta por columnas dóricas encaladas y cubierto por tejado a tres aguas.

Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena

La Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, data del siglo XVIII y pertenece al estilo barroco. La planta es de cruz latina con una nave apilastrada de tres tramos, con arcos fajones y bóveda de cañón rebajados. La torre es de fábricación posterior, siendo su estructura de dos cuerpos con planta octogonal y fabricada de ladrillo. Se construyó en el siglo XVIII. Hay datos sobre su renovación en el 1608. Durante bastante tiempo Iglesia antigua y nueva coincidieron separadas por un muro. La obra nueva se inició en 1609 por Nicolás Vergara, el Mozo, proyecto que fué reformado en 1613 por Juan Bautista Monegro. La estructura general del edificio, salvo la cúpula debáin estar muy adelantadas hacia el 1630, haciéndose pagos para el adelantamiento de la edificación en años posteriores, así consta que en 1648 y 1649, se paga al maestro de carpintería Diego Felipe por su labor en los tejados de la «Iglesia Nueva».

Otra vista de la iglesia

La iglesia de Santa María Magdalena de Mascaraque es una edificación barroca del siglo XVIII que consta de planta de cruz latina con una nave apilastrada de tres tramos con arcos, fajones y bóveda de cañón rebajados. La torre, que fue construida con posterioridad, posee una estructura de dos cuerpos con planta octogonal y frentes abiertos abovedados. Esta construida de ladrillo y a la fecha sólo está restaurada la parte inferior, quedando pendiente la superior que se encuentra bastante deteriorada.

Las primeras noticias sobre la renovación del templo parroquial se remontan a 1608. Las lanzas habían sido dadas por Nicolás Vergara, el Mozo, iniciándose la obra en 1609, aunque queda la duda de cómo era la iglesia primitiva ya que los testimonios que existen son muy escasos. El más significativo es un escudo de tradición gótica en el exterior del muro de los pies del templo, situado a bastante altura. El estudio del significado de este resto de la anterior iglesia, podría aportar datos muy significativos.

La torre de dos cuerpos de planta ochavada y levantada con ladrillos, es un ejemplar realmente original en el panorama toledano. Heredera de la tradición mudéjar, es difícil señalar una fecha de realización, pero lo que es cierto es que sufrió bastantes remodelaciones a lo largo de los siglos que nos ocupan, por su casi permanente estado de ruina. La obra nueva se alzó a lo largo de buena parte de los siglos XVII y XVIII, coincidiendo durante cierto tiempo con la iglesia vieja separadas por un muro, tal como se consigna en los libros de fábrica.

Mascaraque con su sobresaliente Iglesia y Castillo

De la Iglesia hemos comentado en estos espacios, pero del Castillo que es una mezcla de castillo palaciego y militar y se construyó en el siglo XIV en el caserío existente en la zona. Es de Planta cuadrada y destaca la Torre del Homenaje también cuadrada y algunos cubos en los ángulos. Parece ser que fué levantado sobre unos restos musulmanes. Tras su reconquista, el paraje se debió de repoblar de habitantes de Toledo, con lo que Maskarake es una aldea de Toledo, la primera documentación escrita referida a este Castillo aparece en 1150 en una donación que hace Alfonso VII de la Comarca de Sisla. Con el tiempo el Castillo parecer ser propiedad de Pedro López Padilla y su hijo. En 1630 Maxcaque se hace villa eximiéndose de Toledo. A finales del siglo XVIII la casa fuerte de los Padilla, habría pasado a ser propiedad de los Duques de Abrantes y Condes de Mejorada.

Castillo Arabe

Situado sobre un cerro, domina desde su altura a la población toledana. Fue uno de los bastiones más poderosos dentro de la llamada Marca Media, en la región de Toledo.

Aparece citado documentalmente en el año 848. Tras la reconquista de la zona por el monarca castellano Alfonso VI, pasó a ser de la exclusiva propiedad del monarca por formar parte integrante de la dote de la bella princesa Zaída. Alfonso VI se la cedió al Arzobispado de Toledo y gracias al interés que puso en sus reparaciones el arzobispo Don Pedro Tenorio, se pudo conservar su estructura. Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) fue utilizado por las tropas españolas para intentar detener al ejército francés.

Presenta planta poligonal con torreones, dos de los cuales tienen planta cuadrada y los tres restantes se construyeron con planta clíndrica. Aún le queda intacta alguna que otra saetera, realizada con fábrica de sillares y en el interior se puede ver una bóveda de cañón realizada en ladrillo.

Ayuntamiento

Ayuntamiento edificio sede principal de la institución y que más propiamente se denomina Casa Consistorial.

Iglesia Parroquial

Lo más interesante son los cuadros del pintor Alonso del Arco, que se custodian en el interior del templo.

Colegiata del Santísimo Sacramento

Es uno de los edificios religiosos más significativos de la provincia toledana. Debe su existencia a la generosidad de doña Teresa Enríquez quien quiso que se utilizara como sede de la Cofradía del Santísimo Sacramento para que se pudiera adorar al Corpus Christi con la dignidad y el respeto debidos.

Comenzaron las obras en el año 1509 y se terminaron en el año 1518. Su estilo es el Gótico de transición al Renacimiento Aunque no se sabe quién fue su autor, los historadores del Arte piensan que pudo ser un proyecto encargado al arquitecto Antón Egas. A pesar de estas hipótesis el estilo del diseño y realización de la portada de poniente tienen el sello personal del arquitecto Alonso de Covarrubias.

Las últimas campañas de excavación indican que para levantar el edificio se utilizó el solar de una antigua mezquita musulmana. Presenta una planta de cruz latina con de tres naves, siendo la central más alta que las laterales. Sus tesoros son un magnífico coro dotado de una extraordinaria sillería y el Retablo del altar Mayor. Aun siendo de autor desconocido, se identifica estilísticamente con la escuela de Correa de Vivar.

Merecen visita detenida la sacristía y la capilla de san Gil, patrón de Torrijos.

Su exterior está dotado de extraordinaria belleza por el color de la piedra, la magnificencia de sus arbotantes y la hermosura de sus dos portadas, así como por la riqueza y vistosidad de sus elementos escultóricos, sobre todo en la citada portada de poniente.

Palacio de Don Pedro

Aunque la tradición le ha dado ese sobrenombre, parece ser que la construcción se llevó a cabo durante el reinado de Alfonso XI, padre de Pedro I. Siguiendo esa cronología, puede decirse que pertenece al primer tercio del siglo XIV.

Apenas se conservan restos de su construcción original. Pasó por diversas manos que le fueron revendiendo hasta llegar al siglo XX en estado de ruina. El Ayuntamiento de la localidad lo compró y restauró, siendo en la actualidad la sede de dicho organismo. La dependencia más bella es la antigua Sala Capitular, donde se instaló el salón de plenos, con un bellísimo artesonado, descubierto durante las obras de restauración.

Tiene dos claustros, recorridos por arcos de medio punto, en dos galerías. La antigua capilla quedó transformada en auditorio.

Capilla del Cristo de la Sangre

Hasta la célebre expulsión de los judíos en 1492 fue una sinagoga judía. Tras este lamentable suceso formó parte, como hospital, de un conjunto llamado de La Santísima Trinidad. Pertenece al primer tercio del siglo XVI, propiedad de los señores de Maqueda. Esta función hospitalaria se mantuvo hasta mediados del siglo XX, fecha en la que pasó a ser un colegio de las religiosas de Santa Ana.

La capilla presenta planta de cruz latina, con tres naves.

Custodia la imagen del Santísimo Cristo de La Sangre, talla de origen americano, llegada a Torrijos en el siglo XVII, como regalo de un emigrante torrijeño. Posee, además un patio renacentista de extraordinaria belleza.

Iglesia parroquial de Santiago Apóstol

La fecha de la construcción del edificio podría ser la segunda mitad del siglo XV. El edificio gozó durante los siglos XVII, XVIII y XIX de su mayor época de apogeo, debido a las inmensas donaciones testamentarias de fundaciones, tanto memorias, como capellanías, obras pías y cofradías, que se ocuparon de la construcción de capillas laterales, donaciones de ornamentos, construcciones de retablos, tallas de imágenes y demás.

El templo se compone de tres naves, la principal con tres tramos más otro ocupado por el coro, elevado en el trasero, y un arco triunfal separado de dicha nave del crucero. Las laterales, a las que se accede desde la central mediante dos arcos de medio punto ligeramente rebajados a cada lado de dovelas radiales con moldura sencilla a modo de baquetón, se apoyan sobre columnas toscazas en las que se apoyan los arcos fajones de las laterales.

En la torre se encuentran tres campanas de bronce de voz dulce. Las tres fueron fundidas en 1.679. Por los datos en ellas grabadas sabemos que están dedicadas a algún santo: la más pequeña a la Sagrada Familia, la mediana a Santiago Apóstol y la más grande a los santos de nombres Jesús, María y Santiago Apóstol.

Castillo

El castillo de Barcience es de planta casi cuadrada, y resalta notablemente su torre del homenaje, en cuyo muro exterior hay grabado un enorme león rampante, que es el emblema de la familia Silva, condes de Cifuentes.

En los ángulos de la parte posterior hay dos torres cilíndricas. En la parte anterior queda a un lado la torre del homenaje, de forma cuadrada, y al otro una torre rectangular de mayores dimensiones.

Su interior está totalmente destruido, pero puede observarse la existencia de dos plantas y los adarves que recorren las murallas de una torre a otra.

Debió tener foso y una barrera, de la cual sólo quedan dos interesantes cubos que protegían la puerta de entrada al recinto.

La torre del homenaje es la parte mejor conservada, así como la estructura exterior de mampostería. El interior se halla completamente en ruinas y sobretodo el recinto o antemuro que lo protegía.

Iglesia de Santa María la Blanca

Destaca por su bella portada de estilo mudéjar.

Paseos y jardines

Escalona cuenta con una serie de paseos y jardines a sus alrededores, que son una auténtica delicia para quien tiene la fortuna de disfrutarlos.

Calles

Conserva un magnífico conjunto urbano, en el que destaca su trazado medieval. Su monumento más emblemático es el castillo, construido por Don Álvaro de Luna en el siglo XV, que tiene un perímetro de 420 metros y se divide en dos zonas: la plaza de armas al norte y el alcázar al sur. Conserva los fosos, las murallas, las torres y los adarves.

Castillo de Escalona

El Castillo-Palacio de Escalona se construyó en el siglo XV sobre una fortaleza de origen árabe, y es de traza mudéjar.

Tiene forma de polígono irregular y está rodeado por un muro almenado con torres de grandes dimensiones.

Interiormente está dividido en dos partes, con la Plaza de Armas, rodeada de una línea de fortificación, al norte; y el cuerpo del Palacio, de planta cuadrada, al sur, mandado construir por el condestable Don Álvaro de Luna.

Ambas partes están separados por el Patio de Honor, un patio atípico, con forma de claustro, del que sólo se conservan algunos pilares y la escalera de estilo gótico.

Es de especial mención la decoración mudéjar de estuco coloreado, que todavía se conserva y que pertenecía a la llamada Sala Rica.

Entre otras muchas dependencias, también existía un jardín.

Su visión ofrece hermosas perspectivas de sabor romántico.

Otra vista del Castillo

El edificio está dividido en dos cuerpos que ocupan aproximadamente la misma extensión. El primero de ellos se encuentra a la izquierda de la entrada y constituye la plaza de armas. Mide 110 metros en su eje mayor po 50 metros el menor, por lo que durante años ha sido usado como campo de fútbol local. Posee 3 aljibes. Existe un segundo muro, hecho en de mampostería, adherido al exterior más antiguo, que alcanza 3 metros el espesor total y sobre el que discurre el adarve.

El segundo cuerpo se encuentra al sur del anterior y lo ocupa el palacio señorial construido por Don Álvaro de Luna. Está protegido por una barrera almenada que lo aisla del patio de armas, y tras la cual, cerrada con una puerta abierta en un torreón con aspilleras, hay un camino de ronda y delante otro foso, cruzado por un puente levadizo.

La robusta torre del homenaje del palacio es la estructura que más destaca de todo el conjunto. Su planta es cuadrada, tiene 22 metros de altura, y está cerrada por un rastrillo y buharda. Estaba formada por diversos pisos y un sistema de accesos muy complicado que hacían muy difícil la entrada al recinto. En sus muros apenas aparecen vanos y está rematada por almenas defensivas.

Escena del Lazarillo de Tormes

El Pueblo es conocido por estar en la ruta de Lazarillo, en Escalona fue donde el ciego salto la acequia de agua golpeándose con la columna, la de la derecha del soportal del Ayuntamiento.

Iglesia de San Miguel Arcángel

Lo más interesante se encuentra en su interior : una talla de la Virgen con el Niño, realizada en piedra, originaria del siglo XV.

Plaza Mayor

Otros edificios de interés son el convento de la Encarnación, del siglo XVI; una hermosa plaza Mayor con soportales en gran parte de su perímetro; un largo y bello puente sobre el río Alberche y una gran variedad de viviendas populares con balconadas y soportales.

El Castillo de Escalona bajo el Puente

El Castillo de Escalona es uno de los mejores y de mayor valor histórico de los conservados en la provincia de Toledo.

Escalona es una villa de origen romano emplazada en una situación estratégica que debió ser fortificada en época muy antigua para controlar el paso del Alberche. Fue reconquistada a los árabes en el año 1130, y es desde entonces cuando se empieza a tener noticias claras de su historia, pues de su etapa musulmana apenas nos han llegado datos.

Las torres albarranas fueron construidas por Don Juan Manuel. En al año 1424, Don Álvaro de Luna, Condestable de Castilla, habilitó el edificio para usarlo como residencia particular. Posteriormante, pasó a manos de Don Juan Pacheco, caballero de la orden de Santiago, que lo mantuvo hasta siglo XVII.

Es importante señalar que el puente que pasaba sobre el río Alberche fue construido con los materiales del castillo, pues cuando las tropas francesas iniciaron el ataque a esta zona toledana arrebataron a la fortaleza sus cubiertas primitivas para emplearlas en la construcción del puente que cruza el río Alberche, creando así una comunicación esencial entre las dos orillas.

Arco de San Miguel

Tras pasar este arco el peregrino se encuentra con dos señales del Camino. La una indica a la derecha y la otra a la izquierda. No es que esté mal, lo que ocurre es que la una pertenece lal Camino de Levante y la otra al Camino del Sureste, que aun cuando coinciden en una gran mayoría de tramos a lo largo de la ruta, puntualmente, difieren en el itinerario.

Escalona y su río

Entra en la provincia de Toledo por el término municipal de Méntrida; después pasa lamiendo el casco urbano de Escalona. Luego pasa por Cazalegas, en donde forma el embalse del mismo nombre y por fin, desemboca en el río Tajo, en las inmediaciones de la ciudad de Talavera, en el paraje denominado El Cristo.

Las ricas frutas y verduras de Escalona

Señal que nos indica el Camino de Levante

Como ya hemos indicado y tambien en este caso, a partir de esta localidad de Escalona, los peregrinos pueden seguir la traza del Camino del Sureste o el de Levante. Los que sigan esta señal harán el Camino conforme a los criterios que siguen los Amigos del Camino de Santiago de Valencia o Levante.

Señal que nos indica el Camino del Sureste

Como ya hemos indicado, a partir de esta localidad de Escalona, los peregrinos pueden seguir la traza del Camino del Sureste a el de Levante. Los que sigan esta señal harán el Camino conforme a los criterios que siguen los Amigos del Camino de Santiago de Alicante.

Los Toros de Guisando

Los Toros de Guisando son un conjunto escultórico Vetón que se ubica en el cerro de Guisando.

Se datan entre los siglos II y I antes de Cristo, con preferencia a la creación en el siglo II a. C., durante la edad del hierro.

Se trata de cuatro esculturas realizadas en granito que representan cuadrúpedos, identificados como toros o verracos (cerdos sementales), con preferencia a la suposición de que se trata de toros, ya que algunas de las piezas presentan, en la cabeza, oquedades consideradas para la inserción de cuernos.

Las cuatro esculturas se encuentran costado contra costado, formando una linea en dirección Norte-Sur y todas ellas mirando hacia el Oeste, hacia la loma del cerro de Guisando, del que reciben su nombre, dejando a sus espaldas el arroyo Tórtolas, frontera natural que separa las comunidades de Castilla y León y Madrid.

La importancia de la ganadería para la subsistencia del pueblo Vetón hace suponer que estas estatuas eran protectoras del ganado, aunque ésta es solamente una de las muchas teorías planteadas en torno a la función de estas esculturas.

Ayuntamiento

Preciosa fachada y edificio donde se ubica la Casa Consistorial de San Martín de Valdeiglesias.

San Martín calles típicas

El casco histórico que tan bien conserva algunas de sus construcciones tradicionales: casones solariegos con ventanas y portones adintelados en piedra, escudos de armas, inscripciones.

El barrio del castillo es uno de los que mejor conservan el sentido de la ciudad medieval en sus empinadas calles y pequeñas casas arracimadas en torno a la fortaleza.

Castillo Vista

Las primeras noticias de este castillo se remontan a la época de la repoblación que comenzó Alfonso VIII. A finales del siglo XV se concluyó la obra.

Uno de sus últimos moradores fue Don Álvaro de Luna quien fue acusado de robo y decapitado por orden real.

Sirvió de residencia a Isabel la Católica cuando fue proclamada heredera de Castilla.

Este castillo ha pasado por diversos propietarios a lo largo de su historia, como es el caso de la familia de los Luna, una de las familias más destacadas de Castilla. Esta familia tuvo numerosos castillos y residencias donde se celebraban fiestas, cacerías y otras actividades de ocio para los personajes de la Edad Media que tantas veces hemos visto plasmados en películas. Fue posesión real y señorial dependiendo de la época hasta que, en en el siglo XIX, los barones de Sacro Lirio la restauraron

Castillo de la Coracera

El castillo de la Coracera fue mandado levantar por Álvaro de Luna en el siglo XV, como residencia y pabellón de caza. No obstante, existen referencias de una construcción anterior, que datan de tiempos de Alfonso VIII de Castilla, en los siglos XII y XIII.

Además de por Álvaro de Luna y sus herederos, la fortificación ha sido utilizada por distintas personalidades históricas, entre las que destaca la reina Isabel la Católica, que residió en ella cuando fue proclamada heredera de la Corona de Castilla.

El castillo fue primeramente posesión señorial y posteriormente real. En el siglo XIX, quedó en manos del Barón de Sacro Lirio, que lo utilizaba a efectos recreativos y cinegéticos. Así se mantuvo durante todo el siglo XX, hasta su adquisición en 2003 por el Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias.

La fortaleza está construida en piedra berroqueña. Es de planta cuadrada y se articula alrededor de tres grandes volúmenes, de forma circular, sobre los que destacan la torre del homenaje y una torre que hace la función de albarrana. El conjunto está rodeado de una barbacana, de unos cuatro metros de altura, situada a unos cinco metros de distancia del núcleo principal.

La torre del homenaje, de sólido aspecto, tiene forma pentagonal y presenta tres garitones. A sus pies se sitúa la puerta de acceso, formada por dovelas de granito, de medio punto.

Todo el conjunto se encuentra almenado. Las almenas fueron incorporadas en una de las restauraciones efectuadas en el siglo XX.

En lo que respecta al interior, el patio de armas es el punto de distribución de las diversas dependencias, entre las que sobresalen la capilla y la bodega.

Ermita del Rosario

Está emplazada fuera del núcleo urbano, a escasos metros del barrio del Rosario. Constituye uno de los mejores ejemplos de la arquitectura románica de toda la zona. En 1992 fue rehabilitada por última vez. Es un edificio realizado en piedra de granito, trabajada en sillería. De reducido tamaño, su puerta de acceso presenta remate adintelado, decorado con bajorrelieves. El dintel queda sujeto a base de pequeños roleos laterales, que sirven de marco a las jambas.

Iglesia de San Martín

Fue obra del genial arquitecto Juan de Herrera. Sigue, por lo tanto, los presupuestos estéticos de este innovador artista, que vivió y trabajó en el siglo XVI, y que crearía lo que se ha llamado en la Historia del Arte, el «estilo Herreriano». El templo está inacabado. En su interior destaca, por su belleza, un retablo del siglo XVII de estilo barroco. Notable es el cuadro situado en el parte superior del mismo; tradicionalmente se atribuye al pintor Lucas Jordán. El Retablo de la virgen Nueva, perteneciente a la escuela toledana del s. XVI. es de gran belleza.

Parque y jardines

Plaza

Paseando por el casco histórico podemos encontrar antiguas casas solariegas, algunas de ellas todavía conservan las puertas y las ventanas adinteladas de granito con el escudo de armas de la familia y la bodega rodeada de grandes tinajas donde se fermentaba el vino.

Plaza de Toros

La Plaza de Toros tiene la peculiaridad de ser una de las más antiguas de Castilla; curiosamente, se alzó sobre los restos de un convento de franciscanas en 1859.

El Autor de esta Web

Jaime Serra Noguera.

Un explorador y enamorado de los Caminos de Santiago.

Autor de: mundicamino.com

La Esposa del Autor de esta Web

Elisa González Fraile en los Toros de Guisando.

Infatigable compañera.

Casa Consistorial

Fue propiedad del Marqués de Villena. Presenta un exterior animado por su bella fachada con fábrica de piedra de sillería. La fachada está aportalada con cinco arcos.

Construido en tiempos del rey Carlos III, en 1799, forma un conjunto muy llamativo.

Situado en la plaza hoy llamada de la Constitución, consta de dos plantas que se sustentan la planta primera sobre un soportal o portico de cinco arcos de medio punto , en su parte delantera donde tiene su entrada, para el acceso a las oficinas y despachos.

Iglesia Parroquial de San Cristóbal

La Iglesia parroquial de San Cristóbal:se edificó a comienzos del siglo XVI, desconocienéndose el arquitecto que la proyectó, aunque no falta quien diga que fue Herrera, estando documentada la participación de Gil de Hontañón. Es de sillería con una sola nave con ábside de tres parámetros, de estilo gótico, aunque la portada es renacentista, con un gran arco de medio punto. Posee varías joyas pictóricas, pues los retablos de San Roque, atribuido a Juan Correa de Vivar, el de Santa Lucía, atribuido a Pedro Berruguete. Cabe también mencionar el soberbio púlpito de estuco blanco, estilo mudéjar, otro púlpito, de diferente estilo, hecho de hierro; la pila bautismal, la sacristía, obra de Alonso de Covarrubias y el retablo mayor, presidiendo la figura de san Cristóbal.

Crucero

Simboliza la independencia de la localidad del Ducado de Escalona, en el año 1566. Cilindro de piedra berroqueña de 8m de altitud, con gradería de cinco peldaños y coronada por cuatro cabezas de leones y un templete de columnas jónicas.

Los cruceros o rollos de justicia fueron habituales durante la Edad Media y Moderna en toda la Península. Eran tanto símbolos religiosos como recordatorios de la severa justicia del rey con los delincuentes. Almorox cuenta con un rollo de estilo plateresco, realizado en el año 1566 y emplazado en su bella Plaza Mayor. Es uno de los más bellos que encontramos en todo el Camino de Levante.

Iglesia Parroquial

Pertenece al siglo XVI. Destaca su imponente mole, con indudable aspecto de fortaleza. Este hecho es habitual en multitud de edificios religiosos rurales que, además de su labor religiosa, cumplían funciones defensivas de la población en situaciones de ataque o durante las habituales guerras señoriales.

Iglesia de Ntra. Sra. de La Asunción

Está construida en estilo gótico, del siglo XV. Destaca por su buena factura y su serena belleza, su retablo de estilo renacentista.

Casa Consistorial

Es un edificio del siglo XVI. Su construcción es de calidad, con sillares labrados. Presenta dos arcos que forman soportal.

Plaza Mayor

Es interesante esta plaza asoportalada, en la cual las columnas soportan capiteles labrados.

Antiguo Hospital de San Martín

Conocida popularmente como la «Casa del Caballo», fue un antiguo Hospital para menesterosos y peregrinos. Pertenece al siglo XVI y se encuentra adosado a la muralla. Se puso bajo la titularidad de San Martín, santo francés, conocido por su exquisita caridad. Su imagen remata la portada de acceso cobijada dentro de un arco de medio punto y con la tradicional iconografía del santo, montado a caballo y partiendo su capa con un desvalido.

La portada es sencilla y a la vez sumamente elegante.

Iglesia de San Pedro

Es un templo bellísimo por la pureza de sus líneas. Se construyó extramuros de la ciudad. Presenta tres naves, cubiertas con bóvedas de ojiva, crucero y cabecera triabsidal. Los soportes de las bóvedas se realizan a través de magníficos pilares cruciformes con columnas adosadas; tiene cimborio y torre campanario.

El estilo del templo responde a los parámetros espirituales y estéticos de Cluny, siendo su fecha principal de construcción el siglo XII, aunque en el siglo XIV se incorporaron el rosetón gótico y dos pequeños pináculos sobre los contrafuertes centrales de la fachada.

La división interior del templo en tres naves, se acusa al exterior en los machones que dividen la fachada en tres tramos. El tramo central cobija el portal de acceso al templo, animado por un rosetón bajo un arco.

Palacio Bracamonte

El fundador del linaje de Braquemont, fue Mosén Rubí,Almirante Mayor del Reino de Francia, llegado a Castilla durante el reinado del monarca castellano Juan II.

Su hija, Juana de Bracamonte, se casó con Don Álvaro Dávila, Mariscal de Castilla y Señor de Peñaranda y Fuente el Sol. Los hijos del matrimonio antepusieron el apellido materno, continuando, de este modo, al linaje de Bracamonte en el país. Poco a poco, gracias a su poderosa influencia, emparentaron a través de distintas alianzas matrimoniales con la práctica totalidad de las grandes casas nobiliarias de la ciudad. Sería Diego Álvarez de Bracamonte, ya bisnieto del fundador, quien reformó la casona según los gustos de la época. Las reformas comenzaron durante el primer tercio del siglo XVI. Lo más bello de su interior es su patio central, de maravillosa esbeltez y elegantes arquerías, en torno al cual se organiza la casa, de planta cuadrada y dos pisos. Actualmente sirve de sede a distintos negociados de la Junta de Castilla y León.

Basílica de San Vicente

La iglesia de San Vicente es uno de los más bellos ejemplos del románico abulense. Este maravilloso edificio se comenzó a construir hacia el año 1100 en un solar existente anexo al ángulo norte de la muralla. De esos momentos son parte de la cabecera y las naves hasta la cornisa de arranque de las bóvedas.

En la segunda mitad del siglo XII, es posible que el Maestro Fruchel (autor de la Catedral), terminara las naves y el pórtico entre las dos torres. Del s. XIII son el pórtico del mediodía y el cimborrio.

Presenta planta de cruz latina, con tres naves, crucero y tres ábsides semicirculares, con vanos de medio punto y arquivoltas decoradas con una moldura ajedrezada. De sus tres pórticos, destaca el occidental por la maestría de la representación del Salvador y el apostolado.

En su interior es visita obligada el sepulcro de San Vicente, el niño que sufrió el martirio en compañía de sus hermanas, Sabina y Cristeta.

La muralla por la parte Este

Las Murallas de esta ciudad se consideran las más importantes y en mejor estado de conservación de todo el inventario de las murallas españolas de la Edad Media. Son, además de una obra de arte, un símbolo de religiosidad y heroísmo.

No existen documentos que permitan saber con certeza su fecha de

construcción. Algunos historiadores sostienen que fue el monarca castellano Alfonso VI, quien las mandó construir. Según esta teoría podrían datar del año 1090. En este caso, además, sus constructores pudieron ser el romano Casandro y el francés Florín de Pituenga. Como no hay acuerdo, también se manejan teorías que colocan su construcción alrededor de la segunda mitad del siglo XII.

Miden aproximadamente 2,5 km ; sus muros miden 14 metros de altura y tienen un espesor de 3 metros, quedando rematados con almenas de forma cuadrada. El perímetro de Las Murallas describe una forma trapezoidal.

Están realizadas casi enteramente en piedra, salvo en la parte norte, en la cual se utilizaron ladrillos conjuntamente con los sillares de piedra. El aspecto actual acusa las reformas y las diferentos estilos arquitectónicos.

Conserva parte del adarve, 88 cubos, nueve puertas y varias poternas. Todas las entradas de la muralla están cargadas de leyendas e historia a partes iguales. Las llamadas Puerta del Carmen y la Puerta de San Segundo son de fecha posterior al comienzo de construcción del recinto amurallado.

En el año 1985 la Unesco las declaró Patrimonio Cultural de La Humanidad.

Muralla al poniente

La muralla de Ávila es el mejor ejemplo de arquitectura militar del románico en España y modelo único de la arquitectura medieval europea. Los lienzos meridionales, que apenas tienen altura debido a la escarpa natural sobre la que se asientan; los del oeste y el norte, que se van haciendo más fuertes y la zona oriental, donde alcanzan su mayor desarrollo y donde fue preciso reforzar las defensas de la ciudad.

Dos kilómetros y medio de perímetro, 88 torreones, nueve puertas, tres poternas y una extensión de 33 hectáreas son los datos conocidos de esta fortificación, pero no suficientes para acercarse a un monumento que es un documento esencial para la comprensión y configuración de la ciudad.

Torreón de los Guzmanes

En su momento fue un palacio perteneciente a las familias de los Guzmán, Bracamonte y Mújica. Su construcción data del siglo XIV, realizada en estilo gótico, on función y, por lo tanto, aspecto defensivo. Presenta planta cuadrada y ´sus paramentos están trabajados según una fábrica mixta de sillería y mampostería. Todo el edificio está remarado por almenas y atalayas con aspilleras en cada una de sus cuatro esquinas. Un matacán protege la portada de arco de medio punto.

En su interior conserva la escalinata gótica, el patio, y su extraordinario artesonado mudéjar.

San Andrés

Es un templo, hoy día sin culto, muy próximo a la Catedral, edificado en su momento extramuros de la ciudad. Pertenece al siglo XII. En la actualidad se dedica a exponer hallazgos arqueológicos y objetos artísticos de diferentes épocas, aunque destaca la presentación de materiales prerromanos y románicos.

Catedral del Salvador

La Catedral del Salvador de Ávila es una de las primeras catedrales realizadas en el nuevo estilo gótico en Castilla.

La primera seo abulense data del siglo XII, aún se guiaba por la estética románica.Fue obra del célebre Maestro Fruchel en el año 1157, comenzando, como siempre, por la cabecera del templo, formando un hemiciclo en el recinto amurallado.

En el año 1211 quedó realizado el primer cuerpo de las naves, con el pórtico y las capillas.</b

Las obras se terminaron ya en pleno s. XIV, gracias a la generosidad del prelado Sancho Dávila, en pleno apogeo del estilo gótico. A este momento pertenece la finalización de la iglesia, dos capillas adyacentes y la claustra.

En planta es un templo de tres naves, con cuatro tramos en cada nave, y un importante crucero con dos ábsides pequeños y desiguales.

La girola presenta dos naves, con capillas absidales empotradas en el muro. En la nave y en el crucero hay triforio con dobles huecos. Presenta pilares cruciformes con columnas adosadas y bóvedas de ojiva en las naves. A los pies de las naves tiene un pórtico abierto, junto al cual se levantaron las torres.

El claustro es del siglo XIII, como la sacristía y el oratorio. Su Retablo Mayor lo comenzó el artista Pedro Berruguete en 1499 y lo continuó el pintor Santa Cruz, formado en la tradición hispanoflamenca.

El coro catedralicio se realizó en madera entre los años 1535 y 1547. Cornelio de Holanda, Juan Rodríguez, Lucas Giraldo e Isidro Villoldo fueron sus coautores.

La catedral dispone de un Museo de Arte Sacro, que exhibe auénticas joyas. Algunas de estas maravillas son los Cantorales de Juan de Carrión del siglo XV y una tabla que representa al Apóstol San Pablo del s. XII, de autor desconocido. Igualmente es muy valioso un original del Greco, el retrato de Garci Báñez de Múxíca.

Catedral Fachada

La catedral abulense es una lección viva de arquitectura medieval y posiblemente, lo primero que se vio de gótico en Castilla. Está dedicada al Salvador y se levanta sobre un templo anterior románico, la parte más antigua debe fecharse entre 1160 y 1180. El primer maestro con el que sin duda hay que relacionar su fábrica es Fruchel, conocedor de la arquitectura francesa, que daría la traza general del edificio, cambiaría el proyecto inicial y será autor de la original cabecera, ya gótica, construida con una piedra sangrante de tono rojizo que confiere a este espacio una gran plasticidad.

Las obras se realizarán de manera desigual a lo largo de los siglos, produciéndose cambios frecuentes sobre el primer proyecto arquitectónico y en ellas participarán un elevado número de artistas. Maestros de obra, arquitectos, pintores, escultores, orfebres, herreros irán concluyendo, amueblando, adornando la iglesia con retablos, coro, altares, rejas, púlpitos, órgano, capillas, sepulcros

Palacio de los Velada

Este edifico, hoy hotel, es un maravilloso palacio de estilo renacentista situado en las proximidades de la Catedral. Destaca su bella portada y su magnífico patio.

El palacio del marqués de Velada es una de las viviendas más significativas en la ciudad, en la que destacan su torreón esquinado y su amplio patio interior en el que se advierten distintos momentos constructivos. En este palacio han documentado los cronistas abulenses las estancias de Carlos I e Isabel de Portugal y de su hijo Felipe II.

Palacio de los Superunda

También conocida como Casa del Regidor Ochoa Aguirre o de Caprotti. Está documentada entre 1580 y 1595, aunque es probable que se realizase sobre otra anterior. Posiblemente es la que mejor ha conservado su estructura original ya que las intervenciones llevadas a cabo en el mismo respetaron lo construido.

En su interior destaca su patio adintelado de gran sencillez y austeridad decorativa.

En el siglo XX fue adquirido por el pintor italiano Guido Caprotti, vinculado a la ciudad desde 1916.

Convento de Santa Teresa

Fue construido principalmente durante el siglo XVII sobre el mismo solar que ocupaba la casa donde nació la santa.

El templo presenta trazas barrocos y su interior alberga esculturas del genial artista barroco Gregorio Fernández.

Debajo del templo se encuentra el museo dedicado a la santa abulense. En él se muestran diversos aspectos de su vida y de la primera congregación que fundó.

Mas lienzos de Muralla

Las Murallas,construidas a lo largo del siglo XII son el monumento que mejor identifica a la ciudad y un referente obligado para entender el núcleo urbano. La longitud es de dos kilómetros y medio de perímetro, y tiene nueve puertas.

Muros, almenas y cubos nos hablan de las reparaciones y restauraciones que a lo largo de su historia han sido necesarias para su conservación.

Asi se entiende que <beste monumento identifica a la ciudad, que fue y sigue siendo elemento imprescindible en la configuración urbanística, social y económica de la misma.

Avila moderna

Ávila es una ciudad española, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, capital de la provincia homónima.

Ávila de los Caballeros es un título honorífico de la ciudad. Otro, es «Ávila del Rey», y aún otro «Ávila de los leales», todas están presentes en la bandera de la ciudad.

La ciudad se caracteriza especialmente por tener una muralla medieval completa, románica.

También es una de las ciudades con mayor número de iglesias (románicas y góticas) y siendo una ciudad con gran atractivo turístico.

Monasterio de la Encarnación

Convento carmelita en el que Santa Teresa vivió treinta años. Se inauguró en 1515, el mismo día del bautizo de la Santa y donde la misma desarrolló la reforma carmelitana.

Es el lugar donde se producen la mayoría de hechos místicos de Santa Teresa.

Torres

En este tramo es donde los paños de la construcción defensiva tiene mayor altura, unos 15 metros, al haber sido levantados hasta la altura de los cubos en el siglo IV. En este tramo hay numerosos restos romanos embutidos en los muros.

Los lienzos son aquí más largos que en el resto de la construcción. Para mitigar la perdida defensiva que esto pudiera significar a mitad de cada lienzo se situaron matacanes. En esta parte la muralla traza una curva que todavía no tiene una explicación satisfactoria. Se cree que es debido a que en este lugar se hallaba la necrópolis romana.

Puerta del Alcázar

Es el elemnto más solemne de toda la muralla. La puerta de conforma con dos grandes torreones unidos por un puente (elemento este singular y único entre las murallas europeas) que refuerza la defensa del acceso. Bajo el puente hay una serie de mensurones que sirvieron para apoyar un cadalso de madera o alguna pieza de la estructura del puente levadizo. Aunque hoy en día desaparecidos, contaba con un foso y una barbacana (pequeño muro que servía para evitar que las máquinas de asalto pudieran llegar a la muralla).

En la restauración de 1907, realizada por Repullés, se le dotó de almenas, imitando la puerta de San Vicente, aunque no existe documentación alguna que avales que esta puerta contara con ellas en el pasado

Otra vista de la Muralla

Las Murallas, el mejor ejemplo de arquitectura militar del románico en España y modelo único de la arquitectura medieval europea. Su trazado es fundamental para comprender una ciudad de la que fueron defensa militar, cinturón sanitario, frontera fiscal, soporte de otras arquitecturas.

Nos permite ver cómo la construcción de sus lienzos y cubos se va adaptando al terreno: los lienzos meridionales, que apenas tienen altura debido a la escarpa natural sobre la que se asientan; los del oeste y el norte, que se van haciendo más fuertes y la zona oriental, donde alcanzan su mayor desarrollo y donde fue preciso reforzar las defensas de la ciudad. En esta zona se levantó el alcázar, se abrieron las dos puertas más fuertes, la del Alcázar y la de San Vicente, y ante los muros se dispuso un sistema defensivo con un foso y una barbacana.

Capilla de Mosén Rubí

Pertenece este edificio al siglo XV. Inició su construcción Aldonza de Guzmán, siendo continuadas las obras, a su muerte, por Doña María Herrera, sobrina suya, hasta su finalización, ya en el XVI. Doña María instituyó patrono a Don Diego de Bracamonte, decapitado por negarse a pagar los impuestos reales. Sería su hijo, Mosén Rubí, quien se hiciera cargo del patronazgo.

Gran parte del edificio sucumbió en un voraz incendio, que tuvo lugar en el año 1565, de ahí, la presencia de los diferentes estilos que conviven en él. Así, el ábside es de estilo gótico tardío de planta poligonal; la portada es renacentista con columnas y arco de medio punto, rematado en cornisa con balaustrada ;la nave es renacentista, con planta de cruz griega, cubierta con bóveda semiplana, etc.

Convento de Santo Tomás

Fue fundado por el Tesorero de los Reyes Católicos, Hernán Núñez de Arnalte. Este dió un poder a su esposa, María Dávila, para que junto a Fray Tomás de Torquemada fundasen un convento de dominicos en Ávila.

Las obras se comenzaron en el año 1482 y se terminaron en 1493, a las órdenes del arquitecto Martín de Solórzano. Los Reyes Católicos hicieron cuantiosas aportaciones al convento y lo eligieron como residencia de verano y enterramiento del príncipe Don Juan, heredero de la Corona, muerto en plena adolescencia.

Se accede a la iglesia a través de un gran patio. La fachada es de granito y está rematada por un gran escudo de los Reyes Católicos. Destaca la decoración de granadas, que vamos a encontrar en todo el Monasterio. El interior es de planta de cruz latina con una sola nave y ocho capillas laterales, cubiertas por bóvedas de crucería. El altar mayor está elevado, casi al mismo nivel que el coro, y bajo él está situado el sepulcro del príncipe Don Juan, obra de Doménico Fancelli. El retablo principal está pintado por Pedro Berruguete. El coro está formado por setenta y tres sillas labradas en nogal.

El convento consta de dos plantas con tres claustros. El primero de ellos y más sencillo es el del Noviciado. A continuación, pasamos al del Silencio, con bóvedas de crucería, el más decorado de los tres claustros, del que nace una escalera de granito del XV que da acceso al coro. El claustro de los Reyes es el de mayores dimensiones; en él se aprecia todavía el artesonado mudéjar; fue el patio del palacio real y acoge hoy en día un Museo de arte oriental.

Palacio de Valderrábanos

Del Palacio de Valderrábanos sólo se conserva su portada gótica del XV con decoración figurada y el cuerpo de su torre, que fue rehecha en 1877. Actualmente es un establecimiento hotelero.

Mansión de los Deanes (Museo Provincial)

Edificio de estilo renacentista, con terminación barroca, es en la actualidad la sede del Museo Provincial, que cuenta con una notable muestra de objetos prehistóricos. También pueden recorrerse las salas medievales, de la Edad Moderna.

Narrillos. Un lugar tranquilo

Iglesia Parroquial de la Santa Cruz

Puesta bajo la advocación de la Santa Cruz, muestra uno de los artesonados de estilo mudéjar más bellos e importantes de la provincia de Ávila. Ha sido excelentemente restaurado.

El Arco de Conejeros

Este peculiar arco, se supone que pertenecería a la iglesia, que aún se mantiene en pie, de un antiguo despoblado medieval. Subsiste, igualmente, la necropolis medieval, con interesantes tumbas antropomorfas. Sobre una colina, está enclavado un Calvario, conocido como «Las Tres Cruces», remate de un Vía Crucis de cruces pétreas, que recorre toda la población, según una costumbre muy extendida en la época medieval (XI-XII), como método de enseñanza de los principales pasajes evángelicos a una población, en su mayor parte analfabeta, que, de este modo, podía acceder a las principales verdades de su fe.

Castro de Cogotas

Han dado fama mundial a esta localidad por su importancia en la Historia de la Arqueología Española. Fueron el asentamiento de un pueblo celta, los vettones, procedentes del centro de la península. Su importancia es tal, que ha servido para dar nombre a una de las culturas hispánicas más importantes de la Edad del Bronce.

Ermita de la Virgen del Berrocal

Es una talla mariana, realizada en el siglo XIV, situada en un berrocal granítico, que integra el tapial éste de la ermita. Los orígenes de la ermita fueron como lugar de retiro espiritual para unos frailes, posiblemente pertenecientes a alguna de las Órdenes Militares de la época, a juzgar por los emblemas que aparecen sobre las tumbas.

Dentro de la ermita están «los Cristos» que cuentan con una extraordinaria devoción en la localidad.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra.

Iglesia situada a 600 metros del pueblo, en la que destaca su torre mudejar del siglo XIV, donde luce arabescos y sillares grabados. En el cerro, aún se levantan los restos del palacio que perteneciera a la Duquesa de la Conquista. Junto a él se contruyó el deposito del agua, que desfigura un tanto su petrea silueta en ruinas.

Ermita de Ntra. Sra. de las Nieves

En la ermita de Nuestra Señora de las Nieves destaca su torre de espadaña, similar a la de la Iglesia, y su campanillo.

En su interior destacan las imágenes de la Virgen de las Nieves, Sta Teresa de Jesús y S. José.

Iglesia Parroquial de San Miguel

La iglesia parroquial de la localidad está puesta bajo la advocación del Arcángel San Miguel, su patrón. Construida en el siglo XVII, destaca por su impresionante presbiterio. El campanario y la espadaña están rematados en ladrillo.

Del interior del templo destaca la cubierta de artesonado de madera, sostenida por columnas y arcos semicirculares, que sirven de separación entre las naves del templo.

La joya del templo es su Retablo Mayor. Realizado en estilo churrigueresco, que en esta zona tuvo un notable desarrollo, destacan sus características y monumentales columnas salomónicas. Se realizó en madera, con una sola calle y presidido por una representación de San Miguel Arcángel, la Custodia y el Sagrario. Sobre éste se encontraba dispuesta la imagen de la Virgen de Las Nieves.A ambos lados del Sagrario había dos tallas exentas, representando a San Roque y a San Blas.

Tras el año 1717 se encargó un nuevo Retablo Mayor, con la misma advocación, aprovechándose las imágenes de San Roque y San Blas. La novedad era una pintura de Santa Teresa, colocada en la Coronación. El autor del nuevo retablo fue el escultor Manuel Escovedo. La nueva escultura de S. Miguel pertenece al escultor J. Antonio. (1718 – 1720).

El dorado se llevó a cabo entre 1733 y 1735, obra del maestro dorador D. Alonso de la Fuente.

Los lienzos son de buena calidad. En el Sagrario hya una representación de La Inmaculada bajo la advocación de la «Virgen de la Portería»; en la Coronación, un cuadro del Éxtasis de Santa Teresa.

Además del Retablo Mayor, la Parroquia cuenta con otro retablo barroco, muy bueno, el de la Virgen del Rosario, adosado al muro derecho de la iglesia . Pertenece al año 1753.

Estatua de Santa Teresa de Jesús

Gotarrendura se encuentra íntimamente unida a la figura de Santa Teresa de Jesús, ya que su madre, Dª Beatriz de Ahumada, tenía aquí un importante patrimonio y es en esta localidad donde celebró sus desposorios con el hidalgo D. Alonso Sánchez de Cepeda.

Estas posesiones fueron muy importantes en la vida de la familia

ya que pasaron en ella largas temporadas.

Nada se conserva de esta hacienda, aunque la tradición quiere que las columnas del pórtico de la entrada de la Iglesia y los materiales empleados en su construcción pertenecen a dicha hacienda.

En 1962 se hizo una estatua de Santa Teresa con un pedestal, donada por el dueño de una finca de Avila, llamada «Huerta de Santa Teresa». En el pedestal, tanto en el anverso como en el reverso, hay lápidas de mármol blanco con versos de la gran mística abulense. El escultor Arenas realizó una copia de la imagen, que es la que hay en la actualidad, y otra copia fue donada por los dueños del Palomar al Centro de Educación Especial » Villa Santa Teresa».

Museo Etnográfico

Museo Etnográfico Eugenio López Berrón: Es una vieja casa de labranza en la plaza del pueblo. Su destino la demolición para construir de nuevo. Solo la sensibilidad y el empeño de Eugenio López Berrón, pintor de prestigio internacional, nacido en este pueblo, e hijo predilecto de su querido pueblo Gotarrendura, han convertido esta casa de adobe en lo que a partir de ahora será la memoria viva de nuestros antepasados.

Palomar

Con el nombre de CERCA DEL PALACIO, se conocía la finca propiedad de Dª. Beatriz de Ahumada y objeto de posterior atención y cuidado de su hija Teresa. En el año 1549 comprendía dos edificios: “Casas con una cerca, en que están hechas dos moradas y una cerca con un palomar en ella”.

No queda nada de la casa de los Ahumada, pero la tradición cuenta que, las columnas del pórtico de entrada de la iglesia y los materiales empleados en su construcción son piedras de aquella.

En la actualidad se conserva en buen estado el Palomar del que fue legítima heredera Santa Teresa y del que ella habla en algunas cartas.

Es un edificio exento de planta baja y mediana altura, construido con adobe revocado con mortero y mampostería en las esquinas, el tejado vierte a dos aguas. Los tabiques internos son de adobe (de mayor grosor que los de otros palomares) con nidales semicirculares y remate inferior de madera para protegerlos del continuo roce de las palomas.

No podemos olvidar que Santa Teresa denominaba a sus nuevos conventos o fundaciones “Palomarcitos”, por asociación de ideas en recuerdo al palomar de la casa de la infancia.

Iglesia Parroquial de San Martín

La iglesia parroquial de San Martín es un templo gemelo al de la localidad de Gotarrendura.</b

Es un edificio de ladrillo al exterior, marcadamente horizontal; esta dirección queda rota por la acusada esbeltez de su espadaña.

Iglesia Parroquial de la Virgen de los Dolores

El templo original se construyó entre los siglos XVI y XVII. En la actualidad es muy poco lo que queda de aquel edificio, ya que un incendió lo destruyó casi totalmente en la década de los años 60 del pasado siglo XX. El edificio que vino a sustituirlo, se realizó siguiendo los dictados arquitectónicos de la época. En su interior guarda una talla de «La Virgen de los Dolores», patrona de la localidad. La autoría es discutida por los historiadores del Arte, ya que para algunos es evidente la mano del genial escultor Gregorio Fernández, mientras que otros se decantan por atribuirlo a algún discípulo de su escuela. No es una escultura completa,«, es decir, sólo cuentan con cabeza y manos, ya que el «cuerpo» es una forma troncocónica, sobre la que se coloca la vestidura; en este caso concreto la imagen se cubre con un riquísimo manto negro bordado.

Iglesia Parroquial Santa Mª de la Nieves

Como consecuencia del incendio que asoló el templo, la localidad levantó otro de perfil moderno.

Casa Consistorial

El Ayuntamiento de la localidad ocupa actualmente el edificio de las «Antiguas Escuelas». Un bello edificio de ladrillo de dos plantas que da a una plaza adornada en el centro con una farola de estilo isabelino que sustituye a una fuente que en este mismo lugar estuvo desde principio de los años 60.

Arquitectura Civil

En cuanto a la arquitectura la Moraña y la tierra del Bohodón es la tierra del Mudéjar, allá por dónde se camine podemos ver los típicos ladrillos rojos característicos de este arte.

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción

La Iglesia de esta villa, está reconstruida y decorada en el siglo XVIII.

La pila baustimal, hecha en 1673, estaba en el centro de la Iglesia y frente a las dos puertas de entrada, ya que todavía estaba abierta la puerta del norte.

Las puertas de la entrada se hicieron en 1718 para sustituir a las que había que eran de 1668.

La imagen primitiva de la Virgen de la Asunción se conserva en el altar que se hizo para ella en la nave de la izquierda; es la imagen barroca que se sacaba y se saca aún en procesión el día de la fiesta y para lo cual se hacen unas andas en Vadillo de la Sierra.

Ayuntamiento

Edificio en ladrillo rojo caravista de moderna construcción.

Templo Parroquial

Su construcción duró 10 años. Es de la escuela herreriana, realizada principalmente con piedra de sillería, cantos rodados unidos por argamasa de cal y espadaña de ladrillo visto. La imagen del Santo ocupa el lugar central en el retablo barroco estructurado en vistosas columnas adornadas en toda su longitud por vides con sus frutos y otros conjuntos artísticos de motivo básicamente religioso, también tiene distintas tallas de santos y pinturas.

Castillo de Arévalo

La leyenda dice que fue un fortaleza cartaginesa sobre la que se construyó el castillo, que sirvió de refugio los cristianos durante la invasión musulmana del año 711.

Su parte más primitiva es el núcleo de la torre del Homenaje, que anteriormente había sido torrepuerta de las murallas del Adaja.

La ampliación del edificio pertenece a mediados del siglo XIV, utilizando piedra caliza y dándole planta pentagonal.

A mediados del siglo XV se realizaron más reformas en estilo mudéjar, con alguna que otra influencia italiana en los métodos de fortificación. El siglo XVI, traería más reformas en el recinto.

En 1812 al dejar de pertenecer al Patrimonio Real quedó en estado de ruina y fue utilizado durante años como cementerio.

En 1952 el Ministerio de Cultura procede a su restauración y lo convierte en un silo. En la actualidad se utiliza para salón de reuniones.

Casa Consistorial.

Se trata de un edificio decimonónico, reestructurado a finales del siglo XX,uniendo dos antiguos palacios : el de los caballeros de Hinojosa de la Carcel y los Montalvo. El último propietario, Jorge Montalvo, lo cedió al Consistorio. Su bella portada realizada en granito es una parte del antiguo Palacio de los Río Hungría.

Murallas y Arco del Alcocer

La Puerta del Alcocer, una de las más importantes y la única que se conserva.

Consta de un potente torreón con arcos apuntados, que da acceso a la Plaza Real. Su fachada, es un gran arco de triple arquivolta.

Sobre ella estuvo el Alcázar y más tarde se habilitó como carcel.

Puente de Medina

Es uno de las ejemplos más destacados dentro de la ingeniería de obras públicas en la Edad Media. Fue realizado en estilo mudéjar.

Presenta cinco ojos con arcos apuntados, destacando el central por su tamaño, tiene cuatro arquivoltas; los dos arcos de los lados presentan tres arquivoltas y se enmarcan bajo un alfiz; los arcos de los extremos son arcos de descarga. Una peculiaridad de este puente es la existencia de unos misteriosos pasadizos abovedados en sus pilares, que comunican los tres arcos centrales y unas galerías que suben por su interior; son sistemas defensivos cuya utilidad aún se desconoce.

Sobre él estaba una de las puertas de la muralla, según se sabe por una documentación de 1543, con un torreón del que apenas quedan vestigios en un malecón desgajado en uno de sus costados.

Fue restaurado 1981 y declarado junto con el arco, Bien de Interés Cultural.

Iglesia de San Miguel

Este templo, que fue la última morada de los caballeros Montalvo, es en la actualidad Bien de Interés Cultural. Su inmensa mole acusa los distintos estilos arquitectónicos, que se fueron sucediendo a lo largo de los siglos. Presenta planta de testero plano al exterior, decorada con arcos someramente apuntados y colocados simétricamente a lo largo de la fachada.

Las zonas de más antigua construcción pueden datar del siglo XII, incluso hay algunos historiadores del Arte que aseguran que este edificio fue una sinagoga judía.

La fachada norte, realizada en ladrillo, presenta una portada mudéjar y varios vanos de pequeño tamaño de la primitiva construcción. La zona más alta del muro se decora con dos óculos muy peculiares para un templo cristiano : recuadros y dentro de ellos la Cruz y la estrella de David. Otro dato más a favor de su creación como sinagoga.

La Portada del mediodía, igualmente realizada en ladrillo, es de estilo neoclásico. Tras ella se pueden observar aún los motivos decorativos de la primera portada realizada en estilo mudéjar.

De la torre de este templo se sabe por documentos del siglo XVI, que impresionaba por su altura. Para realizarla se aprovecharon sillares de granito, que bien pudieran proceder de la necrópolis romana y de algunas esculturas celtibéricas.

Su alta cabecera está, cubierta con bóveda sobre dos arcos apuntados de doble arquivolta y otros altísimos que decoran los muros laterales. Entre los arcos se alojan diversos sepulcros de los miembros de los principales linajes de la zona.

El arco toral con rosetas corresponde a la reforma realizada a finales del siglo. XV y principios del XVI. La nave es amplia y fue renovada en su decoración neoclásica.

<bPero el mayor tesoro del templo es su retablo, pintado entre por el Maestro Marcos de Pinilla, entre los años 1507- 1508. Su importancia reside en ser una obra maestra de la época de transición del gótico al renacimiento.

Presenta trece tablas al óleo distribuidas tres cuerpos, más pequeñas las laterales, en las que se representan ocho santos: San Sebastián y Sta. Ursula; San Bartolomé o San Pablo u Sta. Catalina; Sto. Tomas de Aquino y San Buenaventura; San Francisco y San Jerónimo.

El segundo cuerpo narra la historia del Arcángel San Miguel. patrón de la iglesia.

En el tercer cuerpo se hallan las tablas más valiosas, que representan cinco escenas de la Pasión,

Cuando se creía que el pintor era anónimo, Post creó para este artista el título de “Maestro de Arévalo”; pese a su gran personalidad se acusan en su obra influencias de maestros de la escuela de Ávila, de Berruguete, del Maestro de Riofrío y del Maestro del Portillo en la utilización de los marcos arquitectónicos .

En general, estilo del maestro es de indudable tradición hispano-flamenca.

Iglesia de Santo Domingo de Silos

Sabemos que ya era parroquia en el año 1250. De su construccíón original queda la cabecera del templo románico-mudéjar, perteneciente a la primera mitad del siglo XIII. El templo pudo sufrir una reforma en el siglo XV, como parecen indicar la puerta de la sacristía, gótica con arco conopial, adornada con hojas de estilo palacial, y el hecho de que la capilla existente en la actual base de la torre, se descubrieron pinturas murales de esa época.

A principios del siglo XVI se reconstruyen las tres naves dotándolas de su aspecto actual. En su interior se pueden ver arcos escarzanos con rosetas características del gótico tardío en las naves y semicirculares en el arco toral.

La portada principal presenta tres arcadas de sillares almohadillados con los escudos abaciales de Santo Domingo de Silos. Sobre las arcadas aparece un frontón circular, adornado con los típicos motivos del estilo escurialense : las bolas. El remate se lleva a cabo mediante una cruz-veleta con tres bolas metálicas de estilo árabe.

Sobre la nave de la epístola, se edificó la torre, que, aunque esbelta, es la más «bajita» de Arévalo. Está decorada con motivos característicos del siglo XVIII. Presenta forma cuadrada en su parte baja; el cuerpo de campanas tiene un arco por lado. Sobre la terraza existe un cuerpo octogonal con bolas y un reloj, que remata en una cupulilla, coronada con una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

Plaza del Arrabal

Esta plaza, centro comercial de la ciudad, nació ya en el S .XII cuando comenzó el ensanche del arrabal, de ahí su nombre. La muralla sur que trascurría río a río, tenía delante un amplio foso y frente a él se comenzaron a construir una serie de manzanas de forma irregular.

Cuando la muralla pierde su carácter defensivo, el foso es colmatado y sobre él se construyen otros edificios que ocuparían su espacio.

En muchos edificios de su lado norte, aún afloran partes de ese primer recinto amurallado, incluso con sus almenas.

Tiene soportales en casi todos sus lados, nacidos para la mercadería y las ferias, que en ellas se celebraban desde la edad media. Una característica curiosa es que casi das las columnas y sus capiteles son distintos, porque muchos fueron reutilizados de otras construcciones anteriores.

Fue un coso taurino en muchas ocasiones, siendo la última 1957.

Iglesia de Santa María la Mayor

Este templo presenta planta de una única nave en la que destaca su ábside con tres órdenes de arquerías ciegas dobladas, de medio punto, con su tramo recto en la misma disposición. Es una nave estrecha y alta

La torre es una obra maestra del estilo mudéjar, perforada en su base por un arco someramente apuntado, por el que discurre la calle del mismo nombre.

En esta torre se encontraba el reloj de cuerda que controlaba la vida cotidiana de Arévalo.

En su interior quedan restos del extraordinario artesonado mudéjar del coro bajo. Son formidables las pinturas murales románicas del ábside, el más importante de la comarca, pero muy mal conservados. Son de gran valor y se notan dos etapas de ejecución : XII-XIII. Pantocrator en mandorla con tetramorfos, figuras, diferentes alegorías y cenefas. Son muy extraños unos rostros con barbas y ojos almendrados, están insertadas en el volumen de los ladrillos esquinados.

Arévalo a Fray Juan Gil

La plaza de San Francisco cuenta con un nuevo inquilino. Se trata de Fray Juan Gil, arevalense que fue figura clave para Miguel de Cervantes. La escultura es de tamaño natural, fundida en bronce y descansa sobre un pedestal de granito en el cual hay una placa de bronce con la leyenda.

Arquitectura Civil

El núcleo viejo de Arévalo se articula sobre la base de tres plazas: la de la Villa, sugerente ejemplo de arquitectura popular castellana medieval, flanqueada por tres torres mudéjares; la del Arrabal </u>donde se celebraban mercados y ferias ya en la lejana Edad Media; y la Real, con un convento, antiguo palacio. En todas ellas, destacan las casas porticadas y de estructura tradicional.

Escultura de Isabel la Católica

En el 2004 se ha conmemorado en Arévalo el Quinto Centenario de la muerte de Isabel La Católica. Para dejar constancia del cariño que la ciudad profesa a la Reina de Castilla, se ha instalado a la entrada del Arco del Alcocer una escultra de su figura. Ésta está labrada por el escultor Francisco Aparicio y llevada a cabo en bronce.

Palacio de Ballesteros Ronquillo

El Palacio de Ballesteros Ronquillo,se encuentra situado en la Calle Santa María. Se conserva solamente su fachada de corte renacentista del S. XVI.

Una preciosa portada con gran arco flanqueado por dos pares de columnas de orden dórico. Y sobre la cornisa dos frontones triangulares, en recuadros, los escudos de la familia y otra cornisa. Esta portada se encuentra coronada por un querubín alado.

Todo ello en piedra, el resto de la fachada de ladrillo y mampuesto, con grandes huecos.

Calles de Arévalo

El siglo XX representó de nuevo el resurgir de una ciudad que se ha ido dedicando a actividad comerciales, industriales y administrativas, más allá de las que hasta entonces habían dedicado al sector primario. Además, ha experimentado un crecimiento de su población gracias a la inmigración de gentes de otros pueblos de la comarca.

Palacio del Conde de Valdeáguila

Mandado construir a finales del s. XVI por Don Miguel de los Santos Teijeiro, es conocido localmente como Torre del Marqués de Villasante.

Destaca dentro del conjunto del edificio su bella torre, decorada mediante arquerías en el último de sus cinco pisos. Además utiliza elementos arquitectónicos como las columnas jónicas y los blasones esquinados para decorar la superficie de los muros palaciegos. Es un ejemplo extraordinario de su género dentro del estilo renacentista, realizado en ladrillo.

Iglesia de San Juan Bautista

En su cabecera aún se aprecian arcadas dobles, restos del ábside mudéjar de la primitiva fábrica, contigua al palacio, con claras referencias de haber estado unida al mismo; por ser justo en ese punto donde la plaza doblaba el soportal hacia su zona norte.

En su fachada sur destaca la torre, asentada sobre un cubo de la propia muralla al que se añadió el cuerpo de campanas, con dos arcos por lado, apuntados y recuadrados en alfiz. Sobre él a finales de S. XVI de eleva una galería con balaustrada pétrea de clásicas bolas escurialenses y sobre la terraza emerge un cuerpo octogonal, con ventanas de medio punto y un chapitel de pizarra.

La portada sur es de la época de la reconstrucción de finales del S. XV y tiene en su hornacina una notable escultura del titular en piedra caliza, bastante mutilada, del S. XVI.

Es de una sola nave abovedada en el S. XVIII, que conserva algunos resto de armadura reaprovechados en la actual cubierta, con decoración de cardinas góticas. Tiene cúpula en el presbiterio, cuatro óculos y pechinas con relieves de los evangelistas. Alargada y estrecha con ampliaciones sucesivas a los pies del templo, donde estuvo su primitiva puerta. El coro de cúpula barroca, con pechinas de hojarasca y angelitos coronados que tienen instrumentos artesanales.

Arco Medina

Fue construido como arco conmemorativo en el año 1769. Está realizado en ladrillo, siguiendo el estilo neoclasico. Presenta frontón y alerones curvos rematados con las típicas bolas del estilo escurialense. Se aprecia un escudo de la ciudad muy mal conservado y ciertas influencias de los modos mudéjares en los estribos. Fue restaurado en el año 1985.

Puente de los Barros

Debido a que sobre él existían dos torres con arcos practicables, era conocido tradicionalmente como «Puente de los Arcos». Los citados arcos ya no existen pero una restauración dejo al descubierto los cimientos de dichas torres.

El origen del puente ha suscitado controversias entre los hisotiradores del Arte, ya que mientras algunos expertos defienden su origen romano, aunque radicalmente reformado en la Edad Media, para otros historiadores es simplemente un puente medieval de arquitectura mudéjar.

Presenta un único arco semicircular, con triple arquivolta, enmarcado y con un friso de ladrillos en esquinilla.

Ha sido restaurado en profundidad para devolverle su aspecto mudéjar.

Antiguamente, daba entrada a la ciudad por la Puerta de San Juan, situada en dirección oeste dentro de la muralla sur. La zona era conocida como «Rincón del diablo».

Ruinas del Convento de la Santísima Trinidad

Según la tradición fue fundado por San Félix de Valois y San Juan de Mata en 1215.

Según aparece recogido en documentos de la Universidad de Valladolid, en 1212 vinieron a España estos dos religiosos, para fundar conventos para la orden Trinitaria. A Arévalo llegaron en 1215, año en el que se comenzó la construcción de este convento. Sin embargo, los archivos de la Orden de la Santísima Trinidad, dicen que es falso que viniera San Félix de Valois, y dudosa la presencia de San Juan de Mata. Aún se pueden ver actualmente restos de los claustros con sus dependencias conventuales y su templo.

La tradición habla del antiguo culto a la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, desde el principio de la existencia del convento.

La tradición se ha visto confirmada por los documentos. Entre 1224-1230 se sabe que existe el culto a esta imagen mariana, cuando las Milicias Concejiles lucharon al lado del monarca castellano Fernando III El Santo, al reiniciarse la Reconquista y colocaron la imagen en la capilla del altar mayor del templo conventual.

El convento fue un importante centro de devoción mariana y un excelente aglutinador de la población. Tenía fama de ser impresionante su biblioteca.

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) fue incendiado, saqueado y profanado. En el incendio desaparecieron los archivos de la Cofradía y de la capilla de Las Angustias. La imagen de la Virgen fue rescatada por algunos cofrades y la depositaron en el monasterio de El Real.

En 1831 se se convirtió lo que quedaba del edificio en Escuela de Ingenieros Militares.

En 1843, tras la Desamortización, fue adquirido por 51.000 reales por Manuel López, un vecino de la villa. Desde ese momento ha sido siempre propiedad particular.

Plaza de la Villa

Es el centro histórico y neurálgico de la antigua Arévalo. Constituye una bella manifestación de arquitectura popular castellana medieval. Es soportada, casi totalmente, por 31 columnas de piedra y 25 de madera; las casas que la rodean presentan entramados de madera y ladrillo; está flanqueada por tres majestuosas torres mudéjares, distintas entre sí y ejemplares extraordinarios del estilo mudéjar castellano arevalense. Ha sido restaurada hace poco tiempo.

Fuente de los Cuatro Caños

Su origen y su estilo son góticos. En el siglo XVI se la reformó al añadirle al espacio circundante unas escalinatas y unos muros decorasdos con las bolas del estilo escurialense. Recibía el agua desde el acueducto (mudéjar,árabe,…) a siete metros bajo tierra.

Arco de los Descalzos

Este arco era parte del conjunto conventual de los Franciscanos Descalzos de San Lázaro, llegados a Arévalo en 1588 por iniciativa del Inquisidor Juan Meléndez de Ungría, instalándose en unas casas anexas al antiguo Hospital de San Lázaro.

Casa Consistorial

Es un edificio del siglo XVII. Su fachada es barroca. Las trazas fueron dadas por el arquitecto Francisco Sillero. Tiene dos alturas, en cuyos pisos se abren balcones corridos, destinados a las autoridades para la cómoda contemplación de los espectáculos festivos.

Castillo de la Mota

El monumental castillo realizado en estilo gótico-mudéjar toma su nombre del altozano sobre el que se encuentra y era el sucesor de un alcázar medieval localizado en el ángulo de la primera ciudadela amurallada. De esta ciudadela se aprovecharon algunos de sus flancos de cal y canto, incluida una puerta de acceso, cuando el monarca Juan II encargó la construcción del recinto interior.

Más tarde sería ampliado en la segunda mitad del siglo XV, durante los reinados de Enrique IV y de los Reyes Católicos. Así en sucesivas etapas se fue construyendo la «Torre del Homenaje» y la barrera exterior, con torres cilíndricas y galerías subterráneas. En la obra intervinieron los alarifes Abdallah y Alí de Lerma, que dotaron al recinto de una estructura defensiva totalmente nueva para la época.

Entre otras funciones este castillo ha sido utilizado como Deposito de artillería,Archivo de la Corona y Prisión de Estado.

Plaza Mayor

Fue un elemento fundamental en el aspecto de la «nueva» villa y, lo más importante, el punto de arranque de una nueva tipología urbana: la Plaza Mayor. Su influencia sería enorme en la urbanización de espacios similares en distintas zonas de España como en la Plaza Mayor de Valladolid (1561), La Plaza Mayor de Madrid (1617), La Plaza Mayor de Salamanca (1729-1733) e incluso en ciudades de nuevo cuño en el mundo hispanoamericano. En cuanto a tamaño, es una de las mayores de España.

Medina del Campo conserva otros edificios de interés, diferentes palacios o casas nobiliarias con los escudos de los fundadores como el Palacio de los Quintanilla, Casón de León y Castilleja o Castañeda, Casona de los Montalvo, Casona del mayorazgo de Hormaza y Cotes, Casona de los Murga y Barrera, Casona del Conde de Adanero.

Colegiata de San Antolín

El edficio fue realizado a principios del siglo XVI, siguiendo el estilo gótico final. Destaca por su considerable tamaño. En su exterior atrae la atención el llamado «Balcón del Pópulo» y su torre.

La portada fue realizada en el siglo XVIII. En su interior alberga un maravilloso retablo de estilo plateresco, es admirable la Capilla de Las Angustias, de estilo churrigueresco. Fue declarada Monumento histórico-artístico en el año 1931.

Iglesia de Santiago el Real

Los cánones constructivos de este templo responden al clásico estilo jesuítico: austeridad en el exterior y planta de cruz latina con una nave y capillas laterales. En 1.799 se levanta una torre en el lado noroeste de la fachada.

Tiene tres retablos en la cabecera, el central del taller de Pedro de la Cuadra y los gemelos del crucero, de Francisco Palenzuela.

En el lado del evangelio hay dos estatuas orantes de los fundadores.

Junto a la sacristía se conserva una capilla que guarda una sorprendente colección de tallas relicario del S.XVII.

Tras el abandono obligado de sus dueños, deja la advocación de San Pedro y San Pablo y pasa a ser la parroquia de Santiago.

Será restaurada durante 1999.

Monumento a la Reina Católica

Situada en la Plaza Mayor, podemos apreciar esta estupenda escultura en recuerdo de Isabel la Católica.

Palacio de los Dueñas

Se trata de un bellísimo edificio de estilo renacentista, obra del arquitecto Luis de Vega. Presenta planta cuadrada y torreón angular. El interior comienza en un zaguán, cubierto por un bello artesaonado. La vida se ordenaba en torno al magnífico patio, que tiene muy buenos trabajos artísticos en los capiteles de las columnas, en medallones y en motivos heráldicos. Su belleza hizo que los reyes lo escogieran como redidencia temporal (Carlos V se alojó en él durante una escala en su viaje al monasterio de Yuste). En 1602 y 1604 fue sede de la Chancillería.

En la actualidad es un Instituto de Bachillerato.

Puerta o pasaje de acceso a la Plaza Mayor

La Plaza Mayor de Medina del Campo o Plaza de la Hispanidad es una de las mayores de España. Dentro de su perímetro se localizan algunos de sus edificios más emblemáticos.

Su importante mercado de lanas, marcaba e imponía los precios para este producto en medio mundo, pues en Medina se vendía y exportaba. Curiosas ordenanzas regulaban las transacciones, que empezaban con la misa mayor oficiada desde el balcón del Pópulo de la iglesia colegiata de San Antolín, para que los comerciantes la oyesen sin desatender sus negocios porque hasta que no comenzaba esta misa los tratos no tenían ninguna validez.

Soportales de la Plaza Mayor

Medina del Campo se constituyó durante los siglos XV y XVI como uno de los centros económicos y mercantiles más importantes de Europa gracias a la implantación por D. Fernando de Antequera de las históricas ferias medinenses y su posterior desarrollo fundamentalmente auspiciado por los Reyes Católicos.

Sin duda alguna, esta constituye la principal singularidad de Medina del Campo a nivel turístico; la mayor parte de nuestro patrimonio histórico artístico y cultural, corresponde a este periodo histórico.

Hoy en día, Medina del Campo mantiene su carácter ferial y mercantil. Esto, es una realidad que se hace palpable tanto en los elementos patrimoniales que definen el Centro Histórico y Comercial.

Reales Carnicerías

Las trazas de este bello edificio renacentista se atribuyen al extraordinario arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón, que vivió y trabajó durante el siglo XVI. En 1935, cuando se procedió a su restauración, se escogió para él un uso parecido al que tuvo en su origen : se instaló en él el Mercado de Abastos. De este tipo de edificios es uno de los más bellos que se conservan en toda España. Fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1995.

Palacio Real y Testamentario

En él residió Isabel La Católica con su corte, durante largos períodos de tiempo. Fue su residencia favorita. Hoy se ven los restos de aquella gran mansión real, tras cuyos muros tuvieron lugar hechos histórios decisivos. Dentro de sus estancias redactó su testamento y finalmente murió la reina el 26 de noviembre del año 1504.

Convento de los Padres Carmelitas

El edificio pertenece al siglo XVII y se realizó en estilo barroco dentro de las consignas estilísticas de la orden carmelitana. Lo más interesante es su interior en el que se puede contemplar un magnífico retablo-relicario, que preside el Altar Mayor.

Monasterio de Santa Clara

Su forma original es prácticamente imposible de conocer debido a varios incendios sufridos a lo largo de su historia. Lo más bello es una talla gótica del Crucificado y un lienzo de gran tamaño que representa b>a Ntra. Sra. de La Antigua.

Convento de Santa María Magdalena

En la actualidad es convento de las religiosas agustinas. Es un edificio construido en el siglo XVI, fundación de Rodrigo de Dueñas. Lo más bello se encuentra en su interior : unas maravillosas pinturas murales en la cabecera y un retablo de Esteban Jordán.

Convento de Santa María La Real

La piadosa dama Doña Leonor de Alburquerque cedió el edificio para establecer un monasterio femenino de la orden de las Dominicas Reales en el año 1418. Lo más bello es el artesonado mudéjar con elementos decorativos renacentistas (casetones, grutescos y mocárabes).

Ayuntamiento

En la irregular Plaza Mayor sobresale el edificio del Ayuntamiento, diseñado bajo posible traza de Alberto Churriguera e Ignacio Arnaz en 1732. Está construido en perfecta sillería, destacando su fachada principal balconada y su patio interior porticado a base de columnas aprovechadas de otros edificios.

El edificio presenta innumerables reformas debido a las comprensibles adaptaciones de cada época: Cárcel, Vivienda del Alcaide, Juzgados, Salón Alto.

Calles de Nava

El pueblo se sitúa en lo que era un cruce de cañadas. Los balcones corridos de la iglesia, del ayuntamiento y de algunas casas, permitían presenciar los festejos que tenían lugar en la misma. Por toda la ciudad pueden verse casas blasonadas y porticadas que responden a la tipología castellana tradicional.

Convento de los Sagrados Corazones

El convento se estableció provisionalmente en unas casas [actual Biblioteca Pública] cedidas por Nuño, quien ejercerá como primer capellán y confesor.

Tras este primer asentamiento, el arquitecto Manuel Serrano proyectó la construcción de un nuevo convento -extramuros- en los terrenos próximos a la ermita de San Sebastián, si bien por diversas razones no llegó a materializarse. Esta circunstancia obligó a las a las MM. Capuchinas a quedarse en la casa donada por Nuño y ampliar el solar original con la adquisición de las viviendas anexas.

Tras las licencias oportunas, en 1778 comenzaron las obras bajo dirección del capuchino Fray Antonio de Manzanares para que, tras un lento proceso de construcción, el 23 de septiembre de 1806 se produjera el traslado de las MM. Capuchinas a su actual edificio, conmemorándose este año de 2006 el II Centenario del nuevo convento. Actualmente, el convento cuenta con 13 hermanas que ocupan su día en orar y trabajar en el obrador, en el que elaboran exquisitos dulces

Iglesia de la Santa Cruz

Iglesia barroca del siglo XVIII. De ella lo más interesante es una talla que representa a Jesús Nazareno, del año 1600.

Antiguo Convento de los Agustinos

La fundación agustina de Nava del Rey data de finales del siglo XVI, momento en el que un grupo de agustinos se asentó en la ermita de Ntra. Sra. de la Concepción. En 1641, tras diversas vicisitudes permutarán la ermita por el solar del humilladero de “Carre Medina”, donde construirán -definitivamente- el convento.

En 1830 la desamortización acabó con la historia del edificio agustino, que se aprovechó en 1883 para una nueva fundación de PP. Redentoristas. De esta época son algunas de las imágenes y retablos que se conservan en la iglesia, como la Virgen y la Magdalena, que desfilaron en las procesiones de Semana Santa custodiadas por la desaparecida «cofradía de las Siete Palabras» (hoy llamada cofradía de «Jesús Atado a la columna»).

No obstante, a mediados de 1970 el conjunto fue adquirido por la comunidad de PP. Mercedarios, que convertirán el antiguo convento en un seminario. Recientemente, el conjunto fue remodelado y convertido en una residencia geriátrica manteniendo las dependencias de la época redentorista, como la iglesia y una capilla, y las propias del seminario de los mercedarios que han sido remodeladas para las necesidades geriátricas.

Iglesia de los Santos Juanes

El Templo parroquial es el resultado de diversas intervenciones que van desde comienzos del s. XVI hasta el s. XVIII. La parte más antigua del edificio se corresponde con la cabecera y las capillas laterales, fundadas por Juan Gil y Pedro González así como lo que hoy se conoce como antesacristía. Esta parte gótico-tardía hay que atribuirla a algunos maestros del primer tercio del siglo XVI, entre ellos Juan Campero. De esta época es la ornamentación de medias bolas hispano-flamencas y los pináculos que se aprecian en los contrafuertes de la cabecera.

A mediados del siglo XVI se decide proseguir la construcción y tras un largo pleito entre Pedro de Lanestosa y Rodrigo Gil de Hontañón se le encomienda a éste en 1560 la continuación de las obras, quien dará a la Iglesia la forma característica que hoy tiene.

La planta del Templo presenta tres naves a la misma altura de cinco tramos y una gran planta de salón rectangular. La cabecera es poligonal y está flanqueada por pilares adornados hasta la mitad con rosetas de sesgo goticista.

Hontañón y sus aparejadores (Juan de Casares y Ruiz de Chartudi) serán los encargados de acabar la obra, siendo Felipe de la Cajiga quien hará los cerramientos en las bóvedas al estilo clasicista o romano distanciándose de los planteamientos goticistas de Gil de Hontañón, ya muerto. La construcción se da por finalizada en los primeros años del siglo XVII.

El 6 de abril de 1663 se cayó la torre hundiendo con ella la parte posterior de la Iglesia así como el coro, archivo y órgano existentes.

Soportales de la Plaza Mayor

Toda ella está balconada y presenta un perímetro irregular, teniendo cierto carácter religioso al situarse en ella la parroquia. No obstante, este perfil religioso quedó aminorado al añadirse un balcón corrido en el testero parroquial, con la función de servir de palco al cabildo eclesiástico en las distintas fiestas religiosas y profanas,sobre todo las corridas de toros que se han celebrado en este escenario hasta mediados del siglo XX.

Poderosa torre de la Iglesia de los Santos Juanes

En pleno desarrollo del Renacimiento, Hontañón mantendrá las trazas góticas; hasta que con la muerte del arquitecto sus aparejadores rematarán el edificio en estilo clasicista.

En 1663 se hundió el campanario arruinando el antiguo coro y diversas dependencias, finalizando la nueva construcción a principios del siglo XVIII. En 1733 se edificó la nueva sacristía bajo traza de Alberto Churriguera.

Iglesia Parroquial de San Pelayo

Construida a finales del siglo XVII y que está situada en la parte más alta del pueblo. Su interior es de una nave profusamente iluminada, de planta jesuítica y cubierta con bóveda de cañón renaciente. A los pies, un coro alto y en la capilla mayor una cúpula falsa. Posee cinco retablos barrocos de buena ejecución. El retablo mayor, de dos cuerpos y columnas salomónicas cubiertas de vides y pámpanos. Tiene como titular a San Pelayo, patrón del pueblo y flanqueando ambos lados a San Sebastián y San Isidro. En el segundo cuerpo, la Asunción de la Virgen, entre grutescos. Posee el retablo seis pinturas. Se comenzó la obra del retablo en 1688 y en 1690. Los retablos laterales son de parecida estructura y se cree que sustituyeron a otros de los que no ha quedado el menor indicio. En un retablito, protegido por cristal, se halla un Nazareno de barba postiza, obra del escultor Francisco de Losada.La espaciosa Sacristía guarda en su interior una preciosa cajonería labrada en nogal.

Castronuño y el Río Duero

Denominado en tiempos como la Gran Florida del Duero, Castronuño posee una paisajística de excepcional belleza.

La cortada de La Muela supone un mirador natural sobre el río, que bajo él describe una gran curva, mirador que se asoma sobre la Dehesa hacia un lado y sobre el embalse de San José hacia el otro, en una panorámica extraordinaria.

Pero además del río, las masas del carrizal y de la chopera, en la zona del embalse, producen un extraordinario conjunto de formas, luces y matices de colores, que se contrastan y completan en sus márgenes por el encinar y los campos de cultivo.

Iglesia parroquial Santa Maria del Castillo

Situada sobre el «Alto de la Muela», la ermita del Santo Cristo es actualmente la Iglesia parroquial de Castronuño. Perteneció a la Orden de San Juan, quien la edificó a finales del sigloXII, principios del XIII. Es uno de los edificios románicos más interesantes de la provincia vallisoletana

Esta ermita es una interesante construcción donde se funden las primeras manifestaciones de la nueva corriente estilística gótica(arcos y cubiertas) con pervivencias del estilo románico de origen zamorano (cabecera y decoración de las portadas).

Está construída en sillarejo, con poderosos muros y prismáticos contrafuertes, que le otrogan un indudable aspecto de fortaleza.

Fue declarada monumento Histórico – Artístico por decreto de 5 de junio de 1962.

Puente sobre el Duero

Las riberas de Castronuño constituyen un emblemático ecosistema palustre que destaca por su importancia para la nidificación y como zona de invernada de muchas y variadas aves acuáticas.

Un interesante bosque de ribera, formado principalmente por chopo negro, sauce, álamo blanco, fresno y majuelo, acompaña al río en su sinuoso discurrir por la llanura sedimentaria.

Además de embellecer el paisaje, esta formación rupícola sirve de refugio y protección a una gran cantidad de aves, entre las que destacan las importantes colonias de garza real, martinete y garceta común.

En Castronuño, también tienen sus refugios invernales una gran cantidad de ánades reales, patos cucharas, porrones comunes, porrones moñudos y cormoranes.

Pueblo de Villafranca

El pueblo ha sufrido un fuerte éxodo, especialmente juvenil, por lo que la población se está envejeciendo.

Buena parte de la población adulta trabaja en el sector primario: agricultura y ganadería.

En el sector secundario hay: panadería, herrería y taller de carpintería .

En el sector terciario trabajan en: transporte, 5 pequeñas tiendas y 2 bares, además de la farmacia.

Iglesia Parroquial Santa María Magdalena

La primitiva iglesia de Santa María Magdalena era un edificio de ladrillo y tapial, cubierto por una armadura de madera de par y nudillo. El edificio actual, realizado en el año 1981, conserva la misma advocación. En su interior cuenta con excelentes obras de imaginería, entre las que descuella una imagen románica de finales del siglo XII, extraordinaria, que representa al Crucificado. Igualmente es de excelente calidad la talla de Santa María Magdalena, realizada en el siglo XVI.

Colegiata de Santa María la Mayor

En el año 1892 fue declarado Monumento Histórico-Artístico. Su construcción se remonta al s. XII. Fue levantada en dos etapas diferentes y por dos maestros diferentes, a lo largo de 100 años. Del exterior destaca la Portada y la Torre los dos cuerpos inferiores son de la época románica. El interior está compuesto por tres naves. Destacan los capiteles de los pilares, el órgano y el cimborrio. En una de las columnas del templo se encuentra una imagen de la Virgen embarazada, una de las pocas que existen en España.

En la Sacristía hay una interesante colección de orfebrería religiosa, pinturas e imaginería, siendo el más significativo el rico Sagrario (s. XVII) de marfil y carey y la famosa tabla de la Virgen de la Mosca –obra flamenca del s. XVI-.

Pero lo más destacado de la Colegiata es la Puerta de Occidente o también llamada de la Majestad. Es un hermoso y magnífico pórtico ricamente decorado y policromado, de estilo gótico. En él se narra la vida de la Virgen, la infancia de Cristo, el Purgatorio y el Juicio Final. Esta puerta está protegida de las inclemencias del tiempo ya que es la joya más preciada de la Colegiata.

El Río Duero a su paso por Toro

La trascendencia del río Duero y su paso por esta ciudad queda reflejada, sobretodo, en la cultura culinaria y, especialmente, en la viticultura. Familias enteras vivían de la pesca de anguilas, cangrejos, truchas. Esa actividad dio paso a otra mucho más trascendental como ha sido la producción agrícola y, sobretodo, el desarrollo de la vitivinicultura. Debido a ello, en el siglo XVII, Toro se erigió como capital de la provincia conformada por los términos o partidos de Toro, Carrión y Reinosa. Con la modificación del mapa geográfico de España, en 1.833, desaparece dicha capitalidad. Hoy en día, la relevancia y notoriedad de los vinos de la Denominación de Origen Toro es sobradamente conocida.

Murallas

La muralla urbana de Toro. Fue construida en el siglo XV sobre las anteriores fortalezas de los siglos XIII y XIV. Alojó la corte de la princesa de Asturias, Juana de Trastámara, en su guerra contra los Reyes Católicos. La victoria de Fernando el Católico a las puertas de la ciudad (1476) supuso prácticamente el fin de esa guerra.

Entre los restos de las murallas se encuentra la puerta del Mercado, perteneciente al primer recinto amurallado de Toro, sobre la que se levantó en el siglo XVI la torre del Reloj.

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Puente de Hierro

El empleo del hierro significó una transformación radical en la construcción en general, y en los puentes en particular; sus posibilidades eran mucho mayores que las de los materiales conocidos hasta entonces, y por ello se produjo un desarrollo muy rápido de las estructuras metálicas, que pronto superaron en dimensiones a todas las construidas anteriormente. Hoy en día sigue siendo el material de las grandes obras, y en especial de los grandes puentes, si bien el hierro que se utiliza ahora no es el mismo que se utilizó en los orígenes, porque el material también ha evolucionado significativamente; hay diferencia considerable de características y de calidad entre los aceros actuales, y el hierro fundido que se utilizó en un principio.

Arquitectura Civil

Destacan el edificio del Ayuntamiento (1778), el Palacio del siglo XV, ocupado por la Fundación de Las Escuelas Pías, el Palacio del

Marqués de Santa Cruz, el Arco del Postigo, La famosa Torre del Reloj, el Alcázar y el Palacio de Las Leyes de Toro.

Conocer Toro y disfrutar de sus callejuelas es tanto como adentrarse en remotas páginas de la historia de Castilla y León. Sus conjuntos monumentales son precisamente vestigios de esas glorias antañonas fue capital de provincia que hicieron de esta ciudad plaza fuerte codiciada, patrimonio real, señorío de princesas y heredad del infantazgo.

Puente Romano

No existe documento que asegure con precisión la fecha de la construcción del Puente Romano, pero hay indicios que la sitúan en el siglo I de nuestra era, en tiempos del emperador Trajano.

El Puente Romano está construido en la zona más ancha del río, sobre un subsuelo rocoso que le sirve de sólidos cimientos. Cuenta con 26 arcos de medio punto de 4,80 metros de luz, con grandes dovelas almohadilladas, los pilares se hallan reforzados por ligeros machones, la longitud es de 176 metros y el ancho entre pretiles de 3,70 metros. El Puente Romano, el Toro y la Encina forman parte de la heráldica de la Ciudad.

Puerta

Construida en el siglo XVI sobre la antigua puerta del Mercado del primer recinto amurallado de Toro fue modificada a principios del siglo XVIII con el aspecto actual, una torre con planta cuadrada y cuatro cuerpos. El primero es el pórtico de acceso, sobre él se encuentran dos elementos de sección cúbica que acogen la capilla y el reloj respectivamente, y el último cuerpo lo conforma la cupulilla que remata el conjunto.

Iglesia Parroquial de San Blas

La iglesia parroquial destaca por su singularidad arquitectónica en comparación a las del resto de la comarca, pues está construida en el s. XIX. Está bajo la advocación de San Blas. Las dos columnas situadas en la entrada de la iglesia proceden del desamortizado monasterio de los Jerónimos de Zamora.

Iglesia parroquial de San Ildefonso

Desde el siglo XVII, con motivo de la confección de un retablo nuevo para la capilla mayor, las urnas de plata se conservan en el interior de otras dos urnas de madera cubiertas por un baldaquino clasicista de planta hexagonal y protegidas por una reja que cierra la capilla alta. Las urnas y el baldaquino fueron tallados por el ensamblador Martín Sánchez entre 1618 y 1619 y dorados y policromados por el pintor Alonso de Remesal en 1620. La reja que protege esta capilla se cierra con varias cerraduras cuyas llaves custodian diversas instituciones civiles y eclesiásticas de la ciudad. Una vez concluida la obra de este nuevo retablo, las reliquias fueron depositadas en las nuevas urnas en el mes de mayo de 1623 para lo que se celebraron unas importantes fiestas en la ciudad de Zamora.

Para custodiar los restos de San Ildefonso se creó, entre caballeros y gentes de ilustre alcurnia de Zamora, la Congregación de los Camareros de San Ildefonso que con el tiempo ha venido a denominarse Cofradía de los Caballeros de San Ildefonso y Cofradía de Caballeros Cubicularios como se conoce en la actualidad.

Desde 1506, por bula del Papa Julio II, la parroquia de san Ildefonso ostenta la categoría de iglesia arciprestal

La posesión de las reliquias de un santo tan importante para la iglesia española, motivó la declaración de San Ildefonso como patrono de la ciudad de Zamora y de Villaralbo.

Ermita del Santo Cristo de las Aguas

Ermita con planta de cruz latina y de una sola nave, dividida en cuatro tramos por arcos fajones; data del siglo XVII.

Ayuntamiento

Iglesia de Ntra.Sra. de la Purificación

Iglesia de nave única, con orientación Este-Oeste y parcialmente oculta por una edificación aneja que se apoya en el tramo de los pies del templo desde el nivel de su portada. La portada, profusamente decorada, luce doble arquivolta decorada con baquetones. Estos descansan sobre columnas con capiteles decorados a base de relieves muy primarios.

Castillo de la Vela

Fue en tiempos remotos un puesto vigilante de los romanos. Hacia el año 981, el arquitecto Fathoben Ibrahim el Omeya, constructor que había sido de grandes mezquitas de Toledo, y célebre por su saber y sus viajes al Oriente, aumentó y perfeccionó la fortaleza de Maqueda.

Reinando Enrique IV, Dª Isabel la Católica vivió durante algún tiempo en el castillo de Maqueda, acompañada por su amiga Dª Beatriz de Bobadilla, hija del Alcaide del Castillo y que después fue Marquesa de Moya.

Es de planta cuadrilonga, y se forma por cuatro enormes paramentos que a modo de altos muros rematados por almenas le confieren un clásico aspecto. Dado lo irregular del terreno en que se asienta, las cuatro cortinas de este alcázar son de diferente altura. Los muros son de mampostería y buen sillar en los detalles esquinas. En la esquinas y al comedio de los muros más largos, se sitúan fuertes torres de planta circular.

El detalle que más ha llamado siempre la atención en este castillo es el coronamiento de sus muros, con un adarme en el que lucen elegantes almenas o merlones de disposición muy particular.

Peregrino y Maqueda al fondo

También se puede cruzar y caminar en dirección oeste hasta encontrar el antiguo Camino de Val de Santo Domingo, para hacer el recorrido de modo más seguro en el último kilómetro. Este camino llega hasta una gasolinera cercana a Maqueda.

Antes de llegar a la villa, se debe pasar por debajo de la autopista A-5, que une Madrid y Extremadura. Pasada la autopista, en una rotonda desviarse a la derecha para entrar en Maqueda.

Otra vista del Castillo

El castillo de Maqueda preside desde un extremo el viejo recinto amurallado de la villa, que fue cercada en el siglo XII o poco después. Su planta es rectangular, y ocupa dos niveles distintos de terreno. Sus muros alcanzan 3,5 metros de espesor, y está protegido por fosos en dos de sus lados y tres torres circulares (hoy hay una más, añadida posteriormente) en los ángulos al sur y mitad del lienzo este. Destaca el almenado, similar al del castillo de San Silvestre, que también fue construido por los Cárdenas.

La puerta principal da al norte, lleva el escudo del matrimonio que lo reconstruyó (Cárdenas y Enríquez), y está protegida por un buen matacán de sillería y ladrillo, con una aspillera redonda y cruciforme. Tras el portón había una fuerte reja de forja machihembrada que cerraba el paso.

Es muy interesante el adarve y el coronamiento, de 2,5 metros de altura, que está bien conservado y presenta saeteras cada dos merlones que se emparejan dos a dos con un parapeto.

Iglesia de Santa María de los Alcázares

Aparece en los más antiguos documentos de la Diócesis de Toledo. Se construyó dentro del recinto de la antigua fortaleza. La actual torre-campanario se edificó en 1908, usándose hasta esa fecha la existente a unos 35 metros al Norte, que formaba parte antiguamente del recinto amurallado, junto con la Torre de la Vela y la de las Infantas. Consta la iglesia de tres naves separadas por unos atrevidos arcos, midiendo 34 metros de largo y 16 de ancho.En la nave de la derecha está el altar de Jesús con la Cruz a cuestas, talla que se cree de Montañés. En frente, en la nave del Evangelio, se encuentra el monumental cuadro de San Antonio Abad. En el primer pilar de la derecha del crucero, está el retablo de Santa Brígida, patrona de Maqueda, procedente de la parroquia de Santo Domingo y enfrente existe una tabla pintada, del siglo XIII, que representa a la Virgen, obra del Italiano Duceio di Bouninsegna. En la nave de la derecha se halla el retablo de San Juan Bautista, obra de Berruguete, con tres cuerpos y atrio. En el coro gran órgano del siglo XVII con copiosa trompetería.

Un peregrino en el Camino

Un tramo bastante llano y casi totalmente fuera de la carretera asfaltada. Salir de Maqueda en dirección al Norte por la antigua carretera Nacional 403. Unos cien metros antes de la confluencia con la nueva variante, a la altura de una hilera de árboles, desviarse a la derecha por un camino rural (Vereda de Val de Santo Domingo).

Torre de la Vela

Resto interesantísimo de la antigua fortaleza, es una fábrica de mampostería y ladrillo y de planta curvilínea. Su coronamiento conserva los dos pisos superiores, señalados con cinchos de ladrillos de separación y por dos órdenes de ventanas de arco de medio punto. Esta altiva atalaya formaba parte del recinto amurallado de Maqueda. En la actualidad se encuentra aislada.

Iglesia de Santo Domingo de Silos

Iglesia Parroquial

Este edific¡o ha sufrido numerosas y radicales transformaciones a lo largo de su dilatada historia. En su fachada llama la atención su hermosa espadaña y en el interior el retablo del Altar Mayor, de estilo barroco.

Ermita de Ntra. Sra. del Carmen

Preciosa ermita dedicada a la Virgen del Carmen y que en el siglo XVI se reunieron el rey Fernando el Católico y su yerno Felipe el Hermoso.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

El interior de su iglesia parroquial es impresionante, gracias a una grandiosa sala perfectamente cuidada. Las imágenes que alberga son de diferentes épocas. Junto al altar se recolocó la gran pila bautismal gótica que se apoya sobre un pedestal cuadrado con bolas. Los retablos laterales son barrocas, del siglo XVIII, plenos de equilibrio y complejos diseños. En uno de ellos se exhibe un lienzo con la Virgen de Guadalupe mejicana.

Iglesia Parroquial

Conserva este templo una parte importante de su original estilo románico. Los canecillos son maravillosamente bellos.

Ermita de Los Milagros

Se encuentra justamente a la salida del Palacios. Lo más llamativo de este templo son sus dos impresionantes torres de estilo barroco.

Contexto geográfico

La Comarca Sanabresa se localiza en el Noroeste de la provincia de Zamora, en la zona limítrofe con Portugal, Galicia y León. Es una zona montañosa, enclavada entre las Sierra de la Culebra, la Segundera y la Cabrera Baja. Rica en hermosos paisajes y en una cultura tradicional que pervive. Persisten a su vez, valores geográficos de gran interés, huellas que han dejado los glaciares, como el Lago de Sanabria y las numerosas lagunas de la sierra, así como una flora y fauna muy especial y excepcionalmente variada. Junto a esta belleza y variedad natural, encontramos también una profunda cultura popular, claramente diferenciada del resto de las zonas limítrofes, crecida al amparo de este enclave natural único, y respaldada por una amplia historia de la cual podemos encontrar también, abundantes muestras a lo largo y ancho de la comarca.

La Virgen de las Victorias

Patrona de la ciudad, en honor a ella se celebran las fiestas patronales en el mes de septiembre.

Arquitectura Civil

Sanabria, situada en zona montañosa con largos períodos de frío y lluvia, invitó a sus moradores a establecerse en lugares protegidos, principalmente los valles o medias laderas de buena orientación y abrigo. De esta forma, en los valles las viviendas se diseminan formando barrios de considerable longitud y en las laderas los pueblos se esconden entre una abundante vegetación que los protege.

La arquitectura experimentó notables cambios en cuanto a la utilización de materiales. De las colmaduras se pasó al louxado, de la mampostería en planta baja y madera en la planta superior, se pasa al empleo de materiales rocosos propios de la zona (granito y pizarra), construyendose completamente con sillares y reservándose la madera de roble para vigas y estructuras de las cubiertas, y la de castaño para suelo, ventanas y puertas, coloreadas estas últimas, en muchas ocasiones, de color azul intenso.

La mayor parte de las escasas construcciones civiles están limitadas a Puebla de Sanabria, destacando el Castillo, el Ayuntamiento.

Empinadas calles

Una calle va ascendiendo a la misma cima, cambiando de nombre, hasta la céntrica plaza Mayor, donde se aglutina la monumentalidad de la población.

Otras calles paralelas surcan este plano alargado, con forma de navío.

Si el atractivo monumental se ubica en la cima, en las calles de este reducido casco se puede gozar de la contemplación de magníficos ejemplares de arquitectura popular.

En estas viejas calles abundan las edificaciones de aire señorial junto a otras con el encanto de la sencillez y bellos corredores de madera.

Los cubos interiores del Castillo

En la cumbre del otero en el que se ubica la urbe se alza el magnífico castillo, edificado en el siglo XV por encargo de los condes de Benavente, señores de buena parte del reino de León.

Destaca en él la inmensa torre del homenaje, que se protegía por un propio puente levadizo. Se le llama popularmente “el Macho”, y está rodeada por los muros defensivos, dominando una vista magnífica sobre el valle del Tera.

Ayuntamiento

Atractivo edificio porticado, con sendas torrecillas a sus lados, situado en la Plaza Mayor

Esta edificación es de la época de los reyes Católicos. Tiene cierta belleza, realzada por la sucesión airosa de las arcadas y la calidad de la piedra de granito.

La fachada del ayuntamiento es austera a la vez que elegante. De piedra sillería granítica de color claro, muestra dos pisos con arquerías de medio punto sobre pilares (cuatro arcos en el piso superior y tres en el inferior). Dos esbeltas torres con chapitel apiramidado flanquean el conjunto.

Calles de Puebla

A lo largo de la población alta perduran una serie de casas señoriales excelentemente conservadas, y de una notable calidad

En el casco urbano abundan los grandes casones de aire señorial, escelentemente cuidados.

Mucha gente que ha emigrado del entorno sanabrés sigue pegada a la tierra y la está cuidando. Por eso no es sorprendente hallar las calles llenas de vida en el estío, y las balconadas de las casas llenas de flores.

Fachada sur del Castillo

Se encuentra en un amplio llano, en la cumbre de la precipitada mole de roca por donde discurre la Villa. A 960 m. de altitud, es innegable que el lugar y el emplazamiento hacían de dicha fortaleza algo inexpugnable.

Fue edificado en la segunda mitad del siglo XV, bajo el mandato del IV Conde de Benavente, D. Rodrigo Alonso Pimentel, cuyos blasones y los de su esposa aparecen en la puerta principal.

Castillo de los Condes de Benavente

Fue mandado edificar por el cuarto conde de Benavente, Don Alonso Rodríguez de Pimentel para utilizarlo como castillo-palacio. Las obras comenzaron en el siglo XV sobre una antigua torre del siglo XIII, propiedad de la familia Losada. El proceso constructivo se fue prolongando hasta principios del siglo XVI y fue una valiosa ayuda para los Reyes Católicos en su lucha con Portugal. En el siglo XVII se amplió con nuevas técnicas de artillería.

En la actualidad es uno de los castillos mejor conservados de toda la provincia. Hace poco tiempo ha sido restaurado y convertido su interior en Biblioteca Municipal.

Pertenece a un grupo muy concreto de fortalezas, desarrolladas en Galicia y Portugal, caracterizadas por poseer una gran torre dentro del recinto amurallado.

El recinto presenta planta cuadrada, protegida por cubos. En el patio destaca la torre de «El Macho», de cuatro altura realizadas en sillería de granito. Queda rodeado en su perímetro por una barrera rectangular con cubos angulares. Los dos cubos de la entrada son semicirculares y almenados.

Su Torre del Homenaje queda dentro del patio de armas. Fue propiedad de Los Losada. Presenta planta cuadrada con una escalera en un cubo semicircular, a la que se llega por medio de un puente móvil. El interior está distribuido en distintos pisos cubiertos con bóvedas de cañón. Queda protegida por una ladronera muy proyectada al exterior.

En el flanco del mediodía se abre una galería cubierta desde la que se disfruta de unas maravillosas vistas del valle del río y de la Peña Negra.

El lienzo tiene tres alturas animadas con varios vanos adintelados, colocados de forma asimétrica y rematados con una galería dividida interiormente en dos amplias estancias.

Otra vista del Castillo

Aunque el Castillo significara a través de los tiempos un símbolo de guerra y posteriormente estuviera situada la cárcel del Partido Judicial, hoy en día, ya restaurada una parte, tiene para la población un significado diferente con instalaciones como: Sala de Exposiciones, Biblioteca Pública Municipal y Salón de Actos, que en conjunto constituyen la Casa de la Cultura de la Villa.

Torre de la Iglesia de Ntra. Sra. de Azogue

Situada en al parte más alta de la villa, junto al castillo,conserva de su fábrica románica los muros de la nave y dos portadas que se sitúan en ellos, todo ello fruto de la segunda mitad del s. XII.

Fue construida entre finales del Siglo XII y principios del XIII pero ha sido muy modificada en épocas posteriores. El templo consta de una sola nave, planta de cruz latina, crucero y cabecera

La Virgen del Azogue es la patrona de Puebla de Sanabria y otorga este curioso nombre al templo, cuyos orígenes se remontan a un término árabe cuyo significado era mercado, indicándonos el uso mercantil que tuvo la Plaza Mayor. En el interior del templo se encuentra la Virgen de las Victorias, la más venerada.

Además de otras imágenes religiosas y retablos barrocos, son dignos de admiración el órgano, el retablo mayor, las pilas bautismales labradas y los diferentes blasones de familias nobles del siglo XVIII.

Iglesia de Ntra. Sra. de Azogue

La Iglesia, bajo la advocación de Santa María del Azogue, es un perfecto ejemplo de la sucesión de estilos artísticos. De forma general, puede hablarse de tres fases bien diferenciadas que, pese a ello, no plantean grandes contradicciones estéticas.

En primer lugar, el románico, al que corresponden la fachada principal, los muros de la nave central, y la base de la torre. Destacan las dos portadasrománicas situadas al sur y al este, posiblemente de finales del siglo XII o principios del XIII. La portada lateral, embutida hoy en un atrio, tiene decoradas sus arquivoltas con motivos geométricos y vegetales. La principal, suma a esta decoración una línea de molduras de bolas y de ajedrezado jaqués, que indica la existenciade una ruta jacobea por Puebla de Sanabria. Algo posterior del siglo XIII, es la pila bautismal que se encuentra en el interior, toscamente labrada en granito.

El resto de la Iglesia se corresponde en su mayor parte al gótico tardío. Así lo indican la planta de cruz latina, las bóvedas de crucería y la cabecera poligonal, cuya vista está cubierta por dos capillas posteriores. El campanario incluye también un reloj mecánico aún en uso.

Iglesia de San Cayetano

Esta bellísima Iglesia está dedicada por entero a la Resurrección. Tanto el interior como la fachada principal incluyen costantes referencias a este motivo. Sobre el dintel de la puerta, puede verse un escudo que preside una imagen de la cruz tras la resurrección y un tema cuya traducción sería: Señor ponme como señal en tú corazón.

En el interior, a parte de la talla de San Cayetano, la iconografía está dedicada integramente a la Pasión y Resurrección de Cristo: La Virgen de la Soledad, el Nazareno, la Adoración del Huerto, Cristo atado a la columna, y como imagen principal, el Cristo resucitado.

La Capilla, fue construida a finales del siglo XVIII en memoria de Lucas García Ossorio, es de estilo barroco, con líneas rectas solo rotas por los rosetones traserros y delantero. El perfil de la fachada se corresponde a los modelos propios del barroco español y está rematado con un pequeño campanario y varios pináculos.

Puebla de Sanabria moderna en el valle

El municipio se encuentra dentro de la Sierra de la Culebra. Esta Reserva Regional de Caza de 65.891 has. tiene su principal valor en la gran población de lobos que alberga (la concentración más alta de toda España entre 30 y 60 parejas según los años), aunque también es muy relevante la población de ciervos (más de 1.000) y corzos (unos 400), aparte de ser hábitat natural del jabalí, el gato montés, la garduña, el tejón, las águilas, los halcones y de otras numerosas rapaces.

Rincones con encanto

Actualmente, se beneficia del turismo que acude en busca de la paz, el pintoresquismo de su casco antiguo, su riqueza monumental y sus posibilidades de turismo natural, al margen de su buena ubicación para iniciar rutas y visitas a otros puntos de interés.

Es un pueblo de montaña de trazado medieval con ese sabor especial que sólo saben transmitir los pueblos de montaña que han sabido conservar su arquitectura tradicional,

Espectaculares vistas

Por eso no es sorprendente hallar las calles llenas de vida en el estío, y las balconadas de las casas llenas de flores.

Si el atractivo monumental se ubica en la cima, en las calles de este reducido casco se puede gozar de la contemplación de magníficos ejemplares de arquitectura popular.

En estas viejas calles abundan las edificaciones de aire señorial junto a otras con el encanto de la sencillez y bellos corredores de madera.

El río a su paso por Puebla

El rio Tera nace en la Sierra de Vigo, en la provincia de Zamora, en el término municipal de Galende, por encima del Lago de Sanabria. El lago es un ensanchamiento del río en lo que fue la antigua lengua de un glaciar y donde pueden observarse la morrena lateral y la morrena frontal. Desemboca en el río Esla a la altura de Bretocino. Sus afluentes son el río Negro (en la margen izquierda), el Regato Ilanes o río Truchas en la margen derecha a su paso por El Puente de Sanabria (o Mercado del Puente) y el río Castro (en la margen derecha) a su paso por Puebla de Sanabria.

Casco antiguo de Puebla

El conjunto de la localidad constituye un autentico bastión fortificado por el que han pasado infinidad de batallas. Su condición fronteriza ha hecho de ella una Villa que en la actualidad está declarada Conjunto Histórico Artistico.

Nada más cruzar el río y adentrarnos en los que hoy constituye el Centro de la población, se advierte una empinada calle, en cuyas inmediaciones se encuentran las más austeras fachadas.

Puebla escarpada

Las casas de esta localidad guardan aún el recuerdo de antiguos momentos de esplendor. Muestran estas construcciones una gran riqueza ornamental. Los blasones aparecen en sus fachadas, grandes modillones profusamente contorneados sustentan los aleros y algunas de las balconadas más hermosas de la Comarca. Los corredores son amplios y las galerías están casi siempre acristaladas. Además, los trabajos de rejería vienen a embellecer más aun estas ya de por sí atractivas construcciones.

Iglesia Ntra. Sra. de La Asunción

Se la conoce popularmente como «el Convento», ya que sirvió de templo a distintas órdenes religiosas. Se construyó en 1559 en plena Plaza Mayor, en el mismo solar donde mucho tiempo atrás estuvo el Palacio del Marqués de Távara, cedido por el marqués a los Jesuitas, que fueron sustituidos por los Jerónimos, y finalmente por los Dominicos en el año 1574, hasta la desamortización de Mendizábal. A principios del siglo XX, mientras en las casas del pueblo faltaba trigo y comida, los graneros del palacio del Marqués de Távara rebosaban. El antiguo palacio y el convento, pasaron a serpropiedad privada; la Iglesia del Convento se cedió al Obispado tras ser restaurada y fue bendecida el 23 de agosto de 1925. En el mes de septiembre de 1991, se descubrió un acceso natural a una cripta, situada debajo del crucero, donde posiblemente se encontraran los sepulcros de los marqueses. Esta cripta presenta hermosos arcos románicos y está cubierta con bóvedas soportadas por columnas adosadas que no llegan al suelo, apoyadas sobre ménsulas, tal y como es característico del estilo constructivo impuesto por Cluny. Este dato sirve para fechar la cripta, construida con anterioridad al templo. Aunque no se han podido encontrar los sepulcros, sí se han hallado restos humanos.

Iglesia Parroquial de Santa María

Pertenece al siglo XII, más concretamente al año 1132, fecha en la que tuvo lugar su consagración. A esta fecha pertenecen también los muros laterales y la torre. Fue un templo levantado sobre otro anterior, de estilo mozárabe. Todo su espacio interior y el ábside pertenecen a una reedificación llevada a cabo en el siglo XVIII.

Fue declarada Monumento Histórico Artístico en junio del año 1931. Su planta presenta tres naves con crucero, dos puertas laterales y torre a los pies. La entrada a la torre está al fondo del templo, en la cual, en el tramo más elevado de su primer cuerpo se abren dos vanos a cada lado, tres vanos en el segundo cuerpo y nuevamente dos en el último cuerpo. Todos los vanos se abren en arcos de medio punto. En la última restauración se incorporó una galería «porticada» que rodea al templo. Se la conoce con el apodo de la «Torre».

Monumento a León Felipe

Hijo de esta tierra, el poeta León Felipe nació en Tábara en 1884, ya que su padre era el notario de esta localidad. Sin embargo, muy niño se trasladó a Sequeros (Salamanca) y siete años después a Santander, donde estudió el bachillerato. Se licenció en Farmacia, pero la farmacopea no era su vocación.

La azarosa historia política de España durante su vida le llevó a a alternar períodos de residencia en España y en el extranjero. Tras la Guerra Civil del año 1936, huyó a Francia y posteriormente a Méjico, donde vivió y donde murió el 18 de Septiembe de 1968.

Este monumento es un magnífico retrato del poeta, tanto a nivel físico como a nivel psicológico.

Tábara en un día de feria

La insigne Villa de Tábara vive inmersa en la celebración de sus prestigiosas fiestas patronales en honor a Nuestra Señora la Virgen de la Asunción.

Las fiestas de Tábara son todo un éxito de participación y

se espera que la asistencia siga en aumento tanto en lo que respecta a los vecinos como a los forasteros.Tábara en fiestas es un lugar para participar y disfrutar de los festejos en la provincia de Zamora.

Otra preciosa vista de la Iglesia Parroquial

Fue consagrada en 1132, a cuya fecha casi seguro pertenecen la torre y los muros laterales; el resto ha sufrido transformaciones en sucesivas restauraciones, en los años 1761 y en el 1930, después fue cerrada al culto desde 1925 hasta el 8 de Diciembre de 1991, donde se reabre nuevamente al culto. Es declarada Monumento Histórico Artístico en junio de 1931. Consta de tres naves con crucero, con dos puertas laterales y torre a los pies (que recuerda a la que se refleja en el códice del Monasterio de San Salvador de Távara). La entrada a la torre se realiza desde el fondo de la iglesia, donde en lo más alto del primer cuerpo se abren dos ventanas a cada lado, tres en el segundo y otras dos en el último, todas ellas de medio punto. Por otro lado, una galería con arcos a modo de pórtico, añadida en la última restauración, rodea todo el edificio.

Ayuntamiento

Este edificio está situado en la Plaza Mayor del pueblo. En su fachada se encuentran un balcón y un reloj y en la parte de arriba tiene colocada una campana, en la antigüedad se usaba para avisar de peligros.

Crucero

Se trata de uno de los monumentos más característicos de Mombuey, su origen está en torno al siglo XIV,

Se encuentra a la entrada del pueblo como muestra de piedad por parte del mismo y para su fomento entre los viajantes.

Torre de Mombuey

De su pasado como bailía de la Orden del Temple, quedó de testimonio una extraña construcción en forma de torre. Muy alta, presenta una cuirosa planta de forma rectangular y piramidal. Se edificó siguiendo el estilo románico, en piedra trabajada en sillería. Nunca estuvo unida al templo y tampoco parece que tuviera una utilización defensiva.

Si extraña es la construcción, más extraña es la decoración a base de motivos desconocidos. Parte de esta decoración son dos tallas realizadas en piedra. La primera es una talla en piedra de la Virgen, que sostiene al Ñiño sobre su rodilla izquierda, mientras que en su mano derecha nos muestra la Manzana del Paraíso, en una alegoría clarísima al Pecado Original y la Redención. Esta preciosa y extraña figura apareció en 1987 sobre una ventana del muro oriental, tras un retablo barroco.

La segunda figura es una talla de Cristo Crucificado.

Ya en el siglo XX, la torre fue objeto de una seria y meritoria restauración, habiendo sido declarada Monumento Nacional por decreto del 3-VI-1931

Ayuntamiento

Edificio moderno, dedicado a Ayuntamiento en el centro del pueblo

Iglesia Parroquial

Su iglesia parroquial se localiza en un pequeño alto desde el que se divisa la localidad, prácticamente en su totalidad. Es de destacar su espadaña, que cuenta con un balcón para el acceso a las campanas.

División de Caminos

Pedestal que divide el Camino en dos Rutas:

La Ruta normal de A Gudiña-Laza-Xunquira de Ambia-Orense o la Ruta alternativa de A Gudiña-Xinzo de Limia-Orense

Iglesia Parroquial de San Martiño

Realizada en granito, impacta su sobriedad constructiva. Fue realizada durante el primer tercio del siglo XVII. Es muy atractiva la combinación cromática resultante del color gris de su fachada y el blanco de las lápidas de mármol colocadas sobre ella.

Iglesia de San Pedro

Iglesia de S. Pedro (siglo XVII) de tipología castellana, parca en decoración y con buenos sillares.

Rollo

Cruceiro o Rollo situado en el cruce de caminos, en A Gudiña, para las dos rutas , la normal y la alternativa hasta Orense.

Parque natural

El Municipio de Laza posee una amplia red de ríos y riachuelos en los que se puede practicar todo tipo de deporte. El río más importante es el Támega, en el que cada año cientos de pescadores buscan la pieza más grande.

Iglesia Parroquial

La iglesia Parroquial de Laza, con influencias de estilo toscano con torre rematada en capitel. Posee cuatro altares barrocos recubiertos por pan de oro

Crucero

O Cruceiro, como se conocen en Galicia. Es de gran belleza. Se dispone la Cruz sobre cuatro pilares. Lo que sería sedeable es que el entorno en el que se encuentra se limpiara de los cables eléctricos, que tanto lo afean.

Arquitectura civil

La huella de los artífices de la arquitectura civil en la provincia de Orense, desde los artesanos canteros hasta los más modernos arquitectos, es amplia y comprende desde los primeros restos

arqueológicos que cubren gran parte de la provincia, en forma de castros y construcciones de origen castreño.

Camino de Laza

Peregrinos en As Eieras

Un rincón para el descanso del peregrino

As Eiras es un rincón para el sosiego, idoneo para el juego libre de los niños. Las frescas noches de verano hacen que sus habitantes duerman con manta, mientras en otros lugares no se puede dormir del calor.

A su alrededor abundan los restos de otras culturas, especialmente la castreña, existiendo una excepcional concentración de asentamientos en esta zona.

Las señales siguen guiando al peregrino

Fuente peregrina

La fuente no es solo un elemento ornamental, también aporta belleza y vida a nuestro entorno. No hay nada mejor que el sonido relajante, la sensación de frescor y la visión del agua de una fuente, todo ello para el descanso del peregrino.

Espectaculares vistas

Peregrino Francés

Gran peregrino francés que lleva el logo de Mundicamino bordado en la mochila.

Arquitectura Popular

Arquitectura tradicional que nos llamará la atención unas estrechas calles en donde la piedra y la pizarra, son las protagonistas de las edificaciones de este lugar. Un paseo recomendable para descubrir la historia de este pequeño pueblo orensano.

Calle Camino

Portocamba, es un pueblo tranquilo, donde se respira el aire y la paz de la naturaleza que rodea a este lugar. Paseando por sus calles, podremos ver la anteriormente mencionada arquitectura tradicional y nos llamará la atención unas estrechas calles en donde la piedra y la pizarra, son las protagonistas de las edificaciones de este lugar. Un paseo recomendable para descubrir la historia de este pequeño pueblo orensano.

Fuente peregrina

Hermosa fuente,con emblema del Camino donde el peregrino después de su caminata, puede saciar su sed.

Iglesia Parroquial de San Miguel

Pequeña iglesia de una sola nave construida en el S. XVII. La fachada realizada con sillares bien labrados presenta puerta con arco redondo y encima un óculo circular que permite el alumbrado interior. La terminación en espadaña con tres campanas acentúa la verticalidad. En los laterales ventanas pequeñas y estrechas alternan con contrafuertes exteriores. Como elemento curioso podemos destacar una nicho en forma de concha coronados con una cruz y una inscripción.

Rincón típico

Las antiguas casas y viviendas de este rincón orensano, son testigo de su historia, de sus alegrías y de sus dificultades a lo largo del tiempo.

Crucero

A la salida del núcleo urbano, nos encontramos con un camino de grandes losas de piedra que conduce hasta una gran Cruz de madera, regalo de los frailes del Monasterio de Los Milagros como muestra de respeto y recuerdo de todos los peregrinos ya fallecidos. Según cuenta una experimentada peregrina, Amparo Sánchez Ribes, autora del libro «De Levante a Santiago», este crucero se está convirtiendo en otra «Cruz de Ferro» ya que los peregrinos también van dejando montones de piedras a su paso por el lugar.

Camino bien señalizado

Lugares con encanto

Vista de la línea del ferrocarril

Paisajes maravillosos

La vista se pierde en el infinito

Peregrino en el Camino

Lugar en el Camino

Gente buena de la de verdad

Impresionantes vistas.

Templo parroquial de Santiago

Está presidido por la imagen del Ápostol, que nos recibe desde su hornacina.

Xunqueira a Camilo Pérez de Castro

«Junquera de Ambía a su preclaro hijo Camilo Pérez de Castro. 1933».

Abside de la Colegiata

Artísticamente presenta las características típicas del románico gallego así como las que la propia orden proyectó para la construcción de su morada. Iglesia de claro corte románico (s XII). Destaca en su exterior la fachada principal,dividida por dos contrafuertes que se corresponden con las tres naves interiores de la iglesia. Portada románica con tres arquivoltas con capiteles de hojas y entrelazados. Sobre la puerta hay una torna lluvias de arquería sobre canecillos. Destacables son los tres ábsides románicos.

Claustro de la Colegiata

Adosado al templo está el claustro. Todavía se pueden ver restos del primitivo, románico, sobre el que se levantó el actual en el siglo XVI, con arcos de medio punto calados. Parte del techo es de madera muy decorada. En el XVII se le añade el segundo cuerpo, con fines exclusivamente utilitarios. En el centro tiene un pilón gallonado.

Fue cementerio parroquial hasta principios de siglo y conserva interesantes sepulcros, entre ellos uno románico con ecos del Maestro Mateo.

Capilla de San Pedro

Pequeña capilla situada en la Plaza de Campo, de planta cuadrangular, muros de sillería de granito con cubierta de madera.

Colegiata de Santa María la Real

El edificio, bellísimo, es de estilo románico compostelano (1164) y fue ordenado construir por el monarca Fernando II de León. Las obras concluyeron en el siglo XIII. En su interior guarda auténticas sorpresas; son muy llamativas las lápidas funerarias y los sepulcros, así como su magnífico jardín de plantas medicinales, que parece salido de la Edad Media. El claustro pertenece al siglo XVI ; el coro es de madera de nogal y su órgano, también del siglo XVI, es en la actualidad uno de los mejores del país. A nivel de imaginería religiosa destaca, por insólito, un Cristo articulado, que tanto puede ser colocado como Yacente o como Crucificado.

Nave principal de la colegiata

De estilo románico compostelano con añadidos de otras épocas, tiene planta de cruz latina con tres naves y tres ábsides. En la última reconstrucción de la techumbre, en los años 60, se eliminó la falsa bóveda de cañón de estilo compostelano y se sustituyó por el artesonado actual de madera noble, respetándose sólo los arcos ojivales formeros.Interesantes el rosetón calado y ornamentado en la cabecera, la Capilla de la Merced y la Sacristía del siglo XVI con bóvedas de crucería.

En 1.536 el prior Alonso de Piña la dotó del primer Organo del lutier de Allariz Bernal Díaz. En el siglo XVII fué sustituido por otro del lutier Gaspar de Alaraz. El actual brillante ejemplar de la época dorada del órgano ibérico, fué contratado en 1.757 al lutier de Santiago Manuel González Maldonado. La caja es barroca del escultor Xuan de Sanmartín de Celanova y la remata una talla de la Asunción. Fue colocado en 1.759 y reconstruido con acierto en 1.986. Es considerado como uno de los mejores de su tipo en Europa. Consta de órgano mayor y órgano de ecos con dos teclados de 45 notas (1ª octava corta) y en él se celebra todos los años un Ciclo de Internacional de Organo, del que pueden apreciar algun fragmento en Miscelaneos: Nuestra Música.

Puerta románica de la Colegiata

Destaca en su exterior la fachada principal, dividida por tres contrafuertes que se corresponden con las tres naves interiores de la iglesia. Tiene una portada románica con tres arquivoltas con capiteles de hojas y entrelazados. Sobre la puerta hay una torna lluvias de arquería sobre canecillos.

Cruceiro

Crucero barroco del siglo XVI de piedra con fuste cilíndrico y acanalado verticalmente con corona de espinas en el centro y en la base, cruz con Cristo y Piedad con las imágenes de los evangelistas en los extremos. El pavimento es fundamentalmente de tierra aunque por sitios es de piedra.

Pila bautismal

Pila bautismal románica, pero cuenta con influencias mozárabes y bizantinas.

Arquitectura Civil

Iglesia Parroquial

Originaria de los siglos XII y XIII. Entrando desde su parte posterior se ve que su aspecto fue reformado en los siglos XV y XVI.

El exterior del templo está coronado por una crestería gótico-flamígera y pináculos y reforzado por contrafuertes y torreones que le dan un aire de fortaleza.

Arquitectura Civil

En cuya entrada al pueblo se ven sorprendentes edificaciones, mansiones comparadas con las que predominan en el entorno, que aluden a un mayor nivel económico de sus moradores. En el interior de Gomareite, la arquitectura es menos pomposa.

Arquitectura Civil

Ayuntamiento

Fuente y plaza

Iglesia Parroquial

Magníficamente conservada y sin grandes modificaciones respecto a su diseño original, la iglesia, inscrita en un rectángulo de 12 por 18 metros, tenía forma de cruz griega a la que se añadían un ábside en el costado oriental y un pórtico en el occidental, prácticamente simétricos. Sobre el cruce de las dos naves existe una linterna cubierta por tejado a cuatro aguas, con una ventana a cada lado situadas sobre los tejados a dos aguas que cubren las naves.

Arquitectura Civil

La arquitectura refleja los condicionantes climáticos y los materiales de la zona que ofrecen una perfecta integración en el paisaje. Casas de piedra con barandas de madera y tejados de pizarra forman parte de la fisonomía del municipio, descubriendo en sus parroquias elementos de la arquitectura religiosa en pequeñas iglesias y capelas.

Iglesia Parroquial

Pertenece al siglo XVII. Conserva una talla de Santiago Apóstol, de buena factura.

Peregrinos reponiendo fuerzas

Ermita de Ntra. Sra. de La Asunción

Es un bello edificio, que podemos visitar a nuestro paso por esta localidadLas llaves debemos pedirlas a cualquier vecino, que se mostrará más que encantado de enseñárnosla.

Parque

Conjunto histórico-artístico del pueblo

La entrada en este pequeño pueblo sorprende por la belleza de sus casas con exquisitas cerraduras de madera y las colgaduras a base de mazorcas, que aparecen suspendidas de todos los balcones.

Es igualmente bella una fuente adornada con un gran crucifijo de piedra.

Muy curiosa es la inscripción que tiene su ermita y que reza así :

«pasajero q vas caminando socorred las almas que van penando.

Año de 1813».

Casa Palaciega

Se trata de la Casa del Marqués de Bóveda de Limia, caballero de la Orden de Santiago.

Palacio episcopal

El Palacio Episcopal es un conjunto de edificios de distintas épocas, que se fueron añadiendo a través de las sucesivas ampliaciones del primitivo edificio.

Fue edificado en un solar de gran antigüedad, ya que han aparecido inscripciones romanas, aras, cerámica y restos funerarios altomedievales.

El edificio que hoy podemos ver fue comenzado en el siglo XII por orden de D. Diego II, obispo de Orense; las obras de la mayor parte del conjunto se llevaron a cabo en el siglo siguiente, entre los años 1218- 1248. El proceso constructivo prosiguió entre 1280-1308 por orden de D. Pedro Yáñez Novoa. Las obras finalizaron mediado el siglo XVI.

El resultado fue un edificio de marcado carácter defensivo, <provisto de varias torres y de un gran tamaño, ya que incluso ocupaba el solar del Ayuntamiento actual. Con el tiempo, se le añadirían al jardín unos pórticos renacentistas.

Lo más hermoso es su fachada barroca, en la que destaca el gran escudo de armas del obispo Muñoz, trabajado con un gran resalto, bajo un balcón de gran voladura y sobre vano adintelado.

El claustro, muy bello, conserva bastantes elemntos románicos. Igualmente queda en pie alguna torre, (una románica y otra gótica).

Puente viejo

Se le conoce también como «Ponte Vella» o «Ponte Maior». Es el puente más conocido e importante de Galicia y su origen es romano. Más concretamente, parece pertenecer al mandato del emperador Trajano, ya que algunos sillares almohadillados de la base son de esa época constructiva. A pesar de todo ello, las profundas reformas sufridas, obligan a incluirlo en época medieval.

La primera transformación de su estructura fue ordenada en el año 1228 por el obispo D. Lorenzo; en el siglo XV, el obispo Silva encargó otra reparación, rehaciendo el arco central; en el año 1662 fue nuevamente modificado por Melchor de Velasco. En el siglo XIX, se dejaron sólo siete arcos del total de los once que tenía originalmente. En el año 1884 desaparecieron las rampas de acceso y la torre sobre el arco mayor.

La imagen que presenta actualmente es la de un puente de arcos

de arcos diferentes, a veces de medio punto, a veces apuntados. Su arco central está considerado como el mayor de todo el Imperio Romano.

Convento de San Francisco

El conjunto del convento de San Francisco y la ciudad de Orense han estado íntimamente unidos a lo largo de su historia. Tal vez por eso no se llevara a cabo la amenaza de destrucción que pendió sobre este bello conjunto monástico tras la Desamortización llevada a cabo en el año 1835.

Sabemos de su existencia en el siglo XIII, gracias a un testamento redactado en el año 1252 por una mujer llamada Maria Petrie. El templo sufrió un grave incendio y tuvo que ser reconstruida en 1305. Documentos posteriores dan fe de que estaba concluida en 1348; en estos momentos el convento se encontraba en pleno proceso constructivo.

El claustro, de estilo gótico, es la pieza más antigua del conjunto; pertenece al periodo de 1325 y 1350.

Presenta planta irregular, con tres series de arcadas ligeramente apuntadas, con columnas dobles por lado sobre un basamento de fábrica.

Es muy hermoso el trabajo de los capiteles, con reminiscencias románicas; igualmente destacan las cabezas de clavos de los baquetones de los arcos.

La cara interna de los arcos- intradós- presenta esculturas del apostolado, como las de Santiago y San Pedro.

En el claustro hay una arcada de cinco arcos que conduce a la Sala Capitular. Tuvo que ser reconstruida en el s. XVI, y su entrada queda flanqueada por las imágenes de la Anunciación.

En 1835 quedó convertido en cuartel. Su nueva fachada se realizó en 1906 en un estilo neobizantino.

Museo Arqueológico

Tiene su sede en el Palacio Episcopal de Orense, junto a la Plaza do Campo, desde el año 1953. Fue creado en el año 1844 para proteger las importantísimas piezas artísticas de la ciudad. Está dividido en dos secciones : La sección Histórico-Arqueológica, alma de la exposición permanente, y la sección dedicada a las Bellas Artes, integrada por fondos procedentes de la Desamortización.

El 90 % de sus fondos se centran en las obras de origen gallego.

La sección Arqueológica se reparte entre las salas dedicadas a la Prehistoria, la cultura castrense (expone las joyas encontradas en Santa Tecla y San Cebrián), la cultura romana, la época prerrománica y la sala dedicada al mundo medieval. Incluye, igualmente, la exposición de piezas relacionadas con el origen de la ciudad, en una sala especial, que era antiguamente la cocina del Palacio Arzobispal.

La sección dedicada a Las Bellas Artes expone cuadros y esculturas de muy diversas procedencias. Son maravillosas dos tallas : La primera, es la talla de la Inmaculada Concepción, tradicionalmente atribuida al extraordinario escultor barroco Juan de Mena; la segunda talla representa a San Diego de Alcalá y es obra del artista Francisco de Moure.

Capilla de los Remedios

Está situada en las proximidades del Puente Viejo o Puente Mayor, en la ribera conocida popularmente como «Campo de los Remedios».

Fue construida por el arquitecto Francisco Meléndez Montoto en el año 1522, con el fin de dar cobijo a los peregrinos frente al peligro que suponía la presencia habitual de salteadores de caminos.

La fachada, diseñada con frontón, espadaña y rosetón, sufrió una reforma en el año 1584 de la mano del arquitecto Alonso Méndez Montoto, quien le añadió una portada con arco de medio punto y una inscripción con los datos de la intervención.

En el interior puede verse el sepulcro con estatua orante del fundador , originaria del siglo XIX. Presenta planta de única nave. La cubierta es de madera y queda soportada por columnas cilíndricas. La cubierta del altar es una hermosa bóveda estrellada.

Iglesia Parroquial de Santiago

La iglesia parroquial es una construcción de buena cantería realizada en estilo Barroco. Tiene una nave y sacristía al N. La fachada se remata con espadaña de dos cuerpos, el superior en frontón. La portada tiene tampanillo con pináculos y el vértice curvo. En su interior hay una hornacina de medio punto avenerada, con la estatua del patrón, como peregrino, obra de calidad. Delante se halla la antigua pila bautismal. En el interior tiene un retablo mayor de estilo Rococó que pintó el artista Manuel Rodríguez en 1808,

Arquitectura Civil

Conjunto histórico de cascos urbanos declarados como tal. Declarado el 12 de septiembre de 1975. Las poblaciones con río como Ourense casi siempre tienen una explicación sobre su origen y crean puentes sucesivos en el fluir del tiempo. Desde los cimientos romanos de la Ponte Vella hasta el último Ponte Milenium transcurren dos mil años en un minuto. La ciudad ocupa exactamente el margen izquierdo del Miño. La derecha es el barrio de A Ponte, vinculado a la historia ferroviaria de este importante nudo de comunicaciones. Con todo, el Ourense antiguo está ligeramente separado del río. En la filigrana animada de sus calles y plazas singulares como la Praza do Ferro, Praza do Trigo, o el Eironciño dos Cabaleiros encontraremos los principales monumentos históricos. La Catedral de San Martiño conserva el aire primitivo de estructura fortificada con elementos posteriores, añadidos hasta en época reciente como la escalinata de acceso a la puerta principal que oculta el Pórtico do Paraíso. Las puertas laterales son de antigua y bella contemplación.

Rincones con encanto

En época medieval era dónde se vendía el grano aunque a lo largo de la historia tuvo otros muchos cometidos como ser mercado de cerámica e incluso de plateros de ahí que en el s. XVI fue conocida como Plaza de las Platerías debido al gran número de orfebres instalados en ella. En un lateral, la dieciochesca casa de los Temes y a su vera una casa cargada de decoración neobarroca. Centra la plaza la llamada «fonte nova», que sustituyó a otra del s.XVIII.

Situada en un lugar privilegiado desde donde podemos contemplar la fachada sur de la catedral de Ourense.

Edificios regios

Como su nombre indica, la residencia de los Corregidores estaba situada en este lugar. De su antigua casa apenas quedan dos restos recolocados en dos casas modernas: una inscripción del siglo XVII, y un escudo del siglo XVI.

Un lugar que siglos antes fuera la primera ubicación del convento franciscano, asentados en la ciudad desde 1238. Todo indica que durante el S. XIII los frailes tenían dos casas y la iglesia, pero que graves disturbios urbanos a finales del S. XIII, provocaron el incendio y destrucción del monasterio.

En la misma plaza se encuentra las casa de los Temes (por los escudos, hoy dedicada a colegio) y una capilla neogótica obra de don Antonio Crespo (1897).

Por último, recordando a uno de los ilustres escritores orensanos, la estatua dedicada a don Otero Pedrayo.

Capilla

Se trata de una capilla de grandes dimensiones: un porche amplio delante de la entrada con notable puerta doble y de tres cuerpos, que cierra el arco de medio punto de entrada. Larga nave y presbiterio separado por arco triunfal, en cuyo centro hay un retablo dieciochesco de estípites. Sobre la puerta lateral la inscripción fecha la cabecera a mediados del siglo XVII.

Orense Monumental - Plaza Mayor

Situada en pleno casco histórico de la ciudad de Ourense la Plaza Mayor fue durante muchos siglos el centro de la vida de Ourense y aún hoy es el lugar central de celebración y festejo de los acontecimientos lúdico-festivos de la ciudad.

Próxima a la catedral y a otras plazas como la plaza del Hierro, la Alameda o el Museo Municipal es una plaza irregular, parecida a un cuadrado en la que todas las casas son antiguas, con miradores acristalados y balcones de los s. XVIII y XIX, con la excepción de una modernista de principios de este siglo. La plaza no está llana sino que tiene una inclinación hacia el lado del Ayuntamiento lo que permite ver los acontecimientos que se celebran en la plaza desde una buena posición.

Está rodeada por soportales donde se puede cobijar el visitante si el tiempo no es bueno y una parte de los soportales está en un plano ligeramente superior; en verano es lugar tradicional para sentarse en las terrazas.

Arquitectura Civil

En la Plaza Mayor, cuadrilátero inclinado de casas con soportales, domina la Casa do Concello y al lado el Museo Arqueológico en el antiguo Palacio Episcopal. En lo alto de la escalinata lateral se sitúa la Iglesia de Santa María Madre que exhibe en la fachada cuatro blancas columnas primitivas de una basílica sueva. Por detrás del ayuntamiento, otros edificios históricos; y bajando un poco más daremos con los Manantiales de As Burgas, de obligada visita. Aunque el dicho popular afirme que las aguas hierven, tan sólo alcanzan una temperatura de 67º con un caudal de tres cientos litros por minuto. Además de su propio jardín, existen otros espacios verdes de mayor entidad en las proximidades como son la Alameda y, de especial configuración botánica, el Jardín do Posío. En la parte alta de la ciudad, el Convento de San Francisco y el Cementerio contiguo son uno de los lugares de tranquilo y ourensano discurrir. El edificio muestra un singular claustro de columnas pareadas y capiteles ricamente ornamentados. La Iglesia de San Francisco fue trasladada al Parque de San Lázaro, centro de la vida moderna.

Portada del Convento de San Francisco

En este lugar se sitúa en la actualidad el albergue de peregrinos.

Aunque los franciscanos llegaron a Orense en el año 1237, no queda nada de las dependencias conventuales originales, pues debieron reconstruirlas en el siglo XIV tras ser destruidas las originales en 1294-95 por los secuaces del Obispo Pedro Yáñez de Noboa.

Estas nuevas dependencias se situaron en lo alto de la ciudad. Tras la desamortización de Mendizábal sufrió varios abatares, llegando a convertirse en cuartel militar.

En 1929, la iglesia fue trasladada piedra a piedra al Parque de San Lázaro, corazón comercial de la actual Ourense y lugar no muy alejado del casco antiguo.

Este templo tiene una hermosa fachada con dos contrafuertes y portada de triple arquivolta decorada.

Ayuntamiento y Plaza Mayor

a Plaza Mayor de la ciudad ha sido desde siempre el centro neurálgico de Orense desde hace siglos. A lo largo del tiempo ha sido denominada de diferentes maneras : Plaza del Campo, de la Constitución, Plaza Real…

Su planta es irregular, formada por soportales y casas de miradores acristalados y balcones de piedra, originarios de los siglos XVIII y XIX.

Lo más importante es un balcón, en uno de sus laterales, llamado

«El Espolón»; enfrente se encuentra la casa del comerciante Fermín García, con balcones de piedra y fundición, rematada por pináculos; la Casa Consistorial cierra la plaza por el lado sur. Obra del arquitecto Queralt, data del año 1888 y cuenta con una fachada clasicista, bajo porticado, balcón en la planta y remate con blasón y reloj.

Catedral de San Martín

La Seo orensana, puesta bajo la protección de San Martín, fue edificada en el mismo solar ocupado por una antigua basílica de época sueva.

El proceso constructivo abarcó los siglos XII y XIII. Fue el obispo D. Diego Velasco quien dió la orden de comienzo, en el año 1132. Durante los siglos siguientes se llevaron a cabo profundas reformas de lo realizado por el obispo Velasco. Así, de 1499 a 1505, Rodrigo de Badajoz se encargó de levantar el cimborrio; en 1620 se comenzaron las obras de la girola y sus capillas radiales; en el s. XVIII fueron añadidas la Sala Capitular y la Biblioteca; finalmente, en el siglo XIX, se restauró la torre.

De toda la Catedral, destaca la portada central y el Pórtico del Paraíso, obras pertenecientes al siglo XIII. El Pórtico del Paraíso acusa una evidente influencia del Pórtico de La Gloria del Maestro Mateo, en la catedral compostelana.

Su planta presenta tres naves terminadas en tres ábsides, que obtienen correspondencia con las tres portadas. Los arcos apuntados de las naves quedan soportados por pilares de columnas adosadas. Las cubiertas se realizan mediante bóvedas de crucería, características del periodo de transición del románico al gótico. El crucero de esta catedral queda muy acusado en planta.

Guarda en su interior maravillosas obras de arte como la Capilla Mayor, atribuida a Cornelis de Holanda; es de estilo renacentista ( XVI). En los laterales se conservan dos hermosos sepulcros, uno de ellos es gótico(XV) y el segundo es de estilo neoclásico del ( XIX). De entre todas sus capillas, destaca la Capilla del Cristo, presidida por una imagen de Cristo realizada en el siglo XIV. La decoración del recinto es de estilo barroco.

El Museo Catedralicio se encuentra en el inacabado claustro gótico, conocido como “Claustra Nova”.

Crucero de la Plaza de la Magdalena

Situado en el centro de la plaza de la Magdalena. Realizado en 1718, tal y como se lee en la inscripción del basamento. Realizada en granito. Tiene en la cruz las figuras de Cristo y la Virgen Dolorosa. La Virgen apoyada en ángeles y Cristo en una calavera. Cuatro medallones rodean a la Virgen con escenas difíciles de descifrar. Capitel tronco piramidal y fuste con sección poligonal. Base tronco piramidal con relieves y una inscripción que pone “1718” y en la parte octogonal otra inscripción que pone “ Para la ciudad se hizo este crucero y campo siendo corregidor don Bernardo Patricio de Arce y Obregón”. Se apoya en tres escalones de planta cuadrada.

Antiguo acuartelamiento

El primer convento de San Francisco de la ciudad de Ourense estaba en la actual Plaza del Corregidor. A principios de 1.295 fue incendiado por dar «Refugio Sagrado» al asesino del sobrino del obispo D. Pedro Yañez de Novoa, noble eclesiástico, déspota y cruel que consintió el ataque. Por este suceso este es excomulgado y perdonado a cambio de construir un nuevo convento a los frailes menores. En 1.308 muere D. Pedro sin cumplir lo acordado y serán sus descendientes los que financiaran la construcción en los terrenos cedidos por cabildo. Así, comienzan las obras en 1.310 y terminarían en 1.330. Desde entonces los frailes ocuparon el convento hasta la exclaustración de 1.835 en que pasa a manos del Concello. El 25 de abril de 1.843 lo ceden al ejercito que lo convierte en cuartel de infantería. En 1.929 la iglesia se traslada al Parque de San Lázaro.

Fachada principal de la Iglesia de la Santísima Trinidad

La iglesia fue fundada entre finales del siglo XII y comienzos del XIII junto a un hospital de peregrinos, el Hospital de San Roque, del que se tienen noticias en la primera de las centurias citadas. En los siglos XV y XVI experimentó unas reformas que le confirieron su aspecto actual, con dos características torres cilíndricas en la fachada principal que le otorgan un aspecto de castillo; una de ellas, la de la esquina norte, sostiene un cuerpo cuadrado de campanas. Fue entonces cuando se añadieron a la cabecera, asomada hoy a la calle Padre Feijoo, unos recios contrafuertes y una crestería con pináculos de estilo gótico-flamígero que recorre la cornisa.

Al desaparecido hospital pertenece la puerta del atrio exterior, trasladado aquí desde su ubicación original en la Alameda, en el lugar que hoy ocupa el edificio de Correos. Obra renacentista del siglo XVI, consiste en un arco de medio punto enmarcado por dos columnas acanaladas y con dos medallones representando a Hipócrates y Galeno. Posee tímpano triangular, con una hornacina acogiendo la imagen pétrea de San Roque, en los extremos dos figuras fantásticas en representación del mal, y en el vértice, un ángel. En la parte posterior de la puerta se observa una pequeña escultura de la Piedad. El atrio da acceso al recinto de la iglesia, donde se levanta un cruceiro plateresco con imágenes de Cristo y la Piedad.

Iglesia Parroquial de Santa Eufemia

Iglesia del antiguo convento jesuítico. Sus obras se inician a mediados del s. XVII por fundación privada pero su fachada no se concluye hasta un siglo después. Pasó a la mitra cuando se suprimió la Compañía y se convirtió en parroquial. La fachada, arquetipo del barroco gallego, fue realizada por fray Plácido Iglesias.

Como la línea de las casa se le echaba muy encima, diseño una fachada cóncava para que se pudiera apreciar mejor. De hecho no es hasta el siglo XX cuando se tiran estas casas y se amplia la calle (demasiado grande para un urbanismo medieval). Por aprovechar el espacio la casa que de amplia fachada a la derecha se convirtió en una de las mas estrechas, si no la que mas, de la ciudad.

En el interior planta de cruz latina con tres naves longitudinales. Un gran altar barroco preside la iglesia con el Cristo de la Esperanza en el centro (s. XVIII). Es la iglesia más amplia de la ciudad después de la Catedral.

Puerta principal de la Iglesia de Santa Eufemia

Iglesia del antiguo convento jesuítico. Sus obras se inician a mediados del s. XVII por fundación privada pero su fachada no se concluye hasta un siglo después.

Como la línea de las casa se le echaba muy encima, diseñó una fachada cóncava para que se pudiera apreciar mejor. De hecho no es hasta el siglo XX cuando se tiran estas casas y se amplia la calle (demasiado grande para un urbanismo medieval). Por aprovechar el espacio la casa que de amplia fachada a la derecha se convirtió en una de las mas estrechas, si no la que mas, de la ciudad.

Iglesia y aledaños de Santa María Nai

Probable emplazamiento de la primitiva catedral de Ourense.

Reconstruida en el 1088 (como reza en una inscripción lateral) y rehecha a principios del siglo XVIII en estilo barroco. De la primera basílica sólo quedan unas columnas y sus capiteles de aspecto marmóreo, en el segundo y tercer cuerpo.

En el frontón, motivos heráldicos y dos torreones a ambos lados. Su escalinata, el perfecto lugar para la foto de recuerdo.

Fachada y Puerta de la Iglesia de Santa María Nai

Probable emplazamiento de la primitiva catedral de Ourense.

Reconstruida en el 1088 (como reza en una inscripción lateral) y rehecha a principios del siglo XVIII en estilo barroco. De la primera basílica sólo quedan unas columnas y sus capiteles de aspecto marmóreo, en el segundo y tercer cuerpo.

En el frontón, motivos heráldicos y dos torreones a ambos lados. Su escalinata, el perfecto lugar para la foto de recuerdo.

Iglesia de la Santísima Trinidad

Originaria de los siglos XII y XIII. Entrando desde su parte posterior se ve que su aspecto fue reformado en los siglos XV y XVI. El exterior del templo está coronado por una crestería gótico-flamígera y pináculos y reforzado por contrafuertes y torreones que le dan un aire de fortaleza.

El interior, de planta basilical, donde destaca la capilla mayor cubierta con bóveda de crucería. En el atrio, la puerta de entrada que pertenecía al primitivo hospital de San Roque (renacimiento, s.XVI) y un crucero (s.XV).

Lugar donde se venera a la Virgen del Carmen

Viaducto en el centro de la ciudad

Aunque el ferrocarril llegó a Orense en 1881, no sería hasta el año 1958 en el que finalizaría el proyecto que permitía cruzar el río para que con ello el tren pudiera seguir su paso al sureste de Galicia. El diseño fue obra de José Luis Tovar Bisbal (quien también proyectó la estación de tren), realizando el trabajo en hormigón. Su longitud total alcanza los 415 m y sus arcos una altura de 46 metros.

Vista de Orense

Orense es un importante nudo de comunicaciones donde se confluyen con la autovía de las Rías Bajas y la futura Autopista de Santiago, cuatro carreteras nacionales, así como cuatro vías de ferrocarril. La estación Orense–Empalme, una de las dos estaciones con las que cuenta la ciudad, es la más importante de Galicia, desde donde se centraliza y controla todo el tráfico ferroviario del noroeste de la Península.

Mantiene gran importancia como centro administrativo y económico de la provincia y un fuerte sector comercial, es la tercera ciudad de Galicia por población.

El ayuntamiento de Orense le esta dando, hoy en día, un gran impulso a la faceta turística de la ciudad, haciendo especial hincapié en el aspecto termal. Para ello, se llevan haciendo mejoras en las riberas del río Miño y de las zonas termales.

El clima está conformado en un microclima local que se encuadra en un ámbito de transición entre el oceánico y el continental del interior, con fríos y humedad en los inviernos y calores agobiantes y húmedos en el verano.

Fuente de las Burgas

Está situada en la zona más baja del centro histórico de Orense. Es un manantial de aguas termales, en cuyas proximidades se han encontrado restos romanos como el Ara de las Ninfas de As Burgas ( en el Museo Arqueológico). Para que el público pudiera disfrutar de su belleza, se colocó una réplica en la fuente.

El conjunto está integrado por tres fuentes termales al aire libre. La más antigua procede del siglo XVII y recibe el nombre de Burga de Arriba; Burga do Medio, está pegada a la pared es moderna;el arquitecto Trillo dió las trazas, en estilo neoclásico, para la tercera fuente, Burga de Abaixo.

Como casi todo en el mundo celta, también estas fuentes están rodeadas por las leyendas. Algunas intentan explicar su origen desde los mitos ( la existencia de un volcán bajo la cercana montaña de Montealegre), otras recurren al elemento religioso (su origen serían los pies del Santo Cristo).

Iglesia Parroquial

Se caracterizada su arquitectura una gran sobriedad constructiva. Portada de arco rebajado y espadaña definen la fachada. Las cornisas se abolutan en el extremo, y en la base de la espadaña se colocan aletones como decoración. El retablo es de un cuerpo, con doble hornacina, organizado por columnas salomónicas y ático.

Iglesia Parroquial

Arquitectura Moderna

Arquitectura Cilvil

No obstante en todos los municipios incrementa la segunda residencia. Estos municipios se sitúan en el área de influencia de Orense, absorbiendo buena parte de la vivienda de segunda residencia de la capital de la provincia. Por otra parte los municipios con mayor incremento de vivienda secundaria son los que presentan un mayor descenso de la vivienda desocupada ,

Crucero

Ya a pocos kilómetros de Orense, encontramos el lugar de Seixalbo, donde podemos hacer un alto para admirar su precioso «Cruceiro».

Arquitectura Civil

En Seixalbo había un núcleo importante de casas, dividido por un flujo de calles. Es importante hoy la calle que atravesaba el puente del río. La mayoría de la población vive en viviendas de origen humilde y viven principalmente en el entorno del barrio. Muchos de estos hogares se conservaron bien hasta el siglo XIX.

Calle Camino

Esta calle está señalada dentro de la Vía de la Plata. Su paso por Seixalbo, se puede contemplar el bello arco de medio punto del hospital de peregrinos, y pararse a meditar en la capilla de la Iglesia renacentista de San Breixo antes seguir camino al pueblo de Burgas, después de beber en la Fuente Nueva.

Iglesia Parroquial de San Breixo

La Iglesia de Seixalbo, está dedicada a San Breixo. La fachada actual es de 1901 y es una obra de Vázquez Gulías. Se compone de un arco triunfal y la capilla plateresca de estilo mozárabe, pero reparada.

La nave central de la iglesia, destaca la variedad de estilo mozárabe, copia del original que fue antes de la reforma del siglo XIX. En 2001, se realizaron diversas obras, en las que se recuperó parte del original de las paredes del mismo.

Iglesia parroquial

Cercana al pueblo se conserva un templo puesto bajo la advocación de San Facundo y realizado en estilo románico.

Monumento a la Panadera

Conjunto etnográfico

Lo forman las casas tradicionales de la localidad y la Torre del Reloj, en la plaza del pueblo.

Santuario de Ntra. Sra. de La Saleta

Ubicado en la zona Norte, no pasa el Camino por su lado, hay que desviarse un poco para poder contemplarlo.

Pazo de Tamallancos

Es propiedad privada y no se puede visitar. Está emplazado dentro de los límites de una extensa finca. El edificio presenta una forma cuadrangular, con dos cuerpos salientes en la cara norte. Su interior cuenta con un patio, rodeado por la zona principal, en forma de L, dos plantas, y las dependencias de servicio.

Santa María de Tamallancos

Es una iglesia románica en cuya portada se incluye la inscripción votiva del año 1162. De esos momentos se conserva el Agnus Dei que sirve de coronación al tejado. El templo actual pertenece al siglo XVI y presenta planta rectangular. Lo más destacable es su bella fachada con arco de medio punto y espadaña de dos cuerpos. En el interior es de gran belleza la bóveda de crucería de la Capilla Mayor.

Monasterio de Oseira

El monasterio de Oseira fue una fundación de la orden Benedictina en el año 1137, que contó, además con la protección del monarca Alfonso VII. El monasterio se aadhirió a la orden cisterciense años más tarde. Los fundadores del cenobio fueron directamente instruidos por un grupo de religiosos enviados por San Bernardo desde su monasterio de Claraval. Se escogió un enclave apartado de cualquier núcleo humano y se comenzó la construcción del templo en los siglos XII y XIII, según el patrón estilístico de la Catedral de Santiago de Compostela con girola en la cabecera- como todos los templos en los lugares de peregrinación ( cuenta con una hermosa imagen de la Virgen de la Leche)-y siguiendo los dictados de la Orden- nave central abovedada en cañón, sin triforio y decoración muy sencilla con capiteles de formas geométricas.

La gran cúpula sobre nervios, apoyada en trompas, que ocupa el centro del crucero se construyó a finales del siglo XIII y se atribuye a un monje llamado Fernán Martínez. Las capillas de la girola están totalmente transformadas debido a sucesivas reformas, sólo se conserva una capilla románica. La Sala Capitular se construyó finalizando el siglo XV; presenta cuatro columnas centrales de fustes estriados y retorcidos, de los cuales arrancan haces de nervios entrelazados por terceletes formando una peculiar bóveda.

El monasterio fue destruido por un incendio en el siglo XVI. La restauración posterior levantó el coro a los pies del templo, los claustros y la nueva fachada de estilo barroco del templo con las dos torres campanario, en 1647. El conjunto monasterial posee tres claustros: el de los pináculos, el de los medallones y el de los caballeros. Estas magníficas obras de arte quedaron destrozadas tras el periodo desamortizador de 1835. El monumental conjunto se empezó a restaurar en 1930 y la Orden Cisterciense sigue llevando a cabo obras de reconstrucción periódicas para preservar esta maraviloosa obra de arte de las temibles humedades gallegas.

Iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Socorro

Ermita de Santa Bárbara

Ermita dedicada a Santa Bárbara, que ubicada en la sierra que lleva su nombre, sirve de morada a la imagen de la santa durante todo el añoy en cuyo camino se encuentran las catorce estaciones del Calvario, divisándose desde lo alto el valle Abovalar.

Iglesia Parroquial de la Natividad de Ntra. Sra.

Destaca la Iglesia Parroquial de La Natividad de Ntra. Sra. Sucesivamente reformada, su última ampliación fue terminada en el año 1737. En su interior se puede admirar el retablo del escultor Vicente Juan Masip, «Juan de Juanes» (1523- 1579), importantísimo creador de la iconografía religiosa renacentista y «fundador de la escuela histórica valenciana y pictórica española».

Asimismo son importantes las ermitas de Santa Bárbara y San Sebastián, ambas del siglo XVI, y el lavadero, del siglo XIX.

No se puede dejar de visitar su Museo Histórico- Etnológico.

Torre de la Iglesia

La Iglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora cuya ampliación se inició a mediados del siglo XVI, finalizándose en el 1.737, y en cuyo interior se encuentra el retablo que el pintor local Vicente Juan Masip, conocido con el seudónimo de “Joan de Joanes”, realizó entre 1.547-1.549, compuesto por 26 tablas, entre las que destacan obras como “El Salvador”.

Dicho retablo fue restaurado y expuesto del 20 de enero al 27 de febrero de 2.005, en el Museo de Bellas Artes San Pío V, de Valencia; acontecimiento excepcional, ya que en las distintas retrospectivas que se han dedicado a este insigne pintor, nunca había sido mostrado el retablo, por la dificultad que presentaba su desmontaje.

Monumento a D. Vicente Rojo

Busto realizado por el escultor Nassio Bayarri a D. Vicente Rojo Lluch, que fue Jefe del Estado Mayor del Ejército de la República, conocido como “El General Rojo”, y que fue ubicado en el Paseo que lleva su nombre, en el año 1.994, en el homenaje que se le rindió al cumplirse e primer centenario de su nacimiento en La Font de la Figuera.

Parroquia de San Martín

La parroquia de San Martín es un edificio construido durante los primeros años del siglo XVI. Es de estilo gótico y su planta presenta una nave única y cabecera cuadrada. El cuarto tramo es más corto, con pilares adosados clásicos. La bóveda sigue el diseño caracterísitico del «estilo Reyes Católicos». Hace poco tiempo se han descubierto unos murales góticos, muy deteriorados, en uno de los cuales aparece la representación de la Santa Cena. El retablo es de estilo barroco (XVII), obra del maestro Sánchez Cordobés, del cual también es la talla del Crucificado.

En el año 1986 fué restaurada, descubriéndose parte de unos murales góticos, uno de ellos representa la Santa Cena. El conjunto ofrece, en general, un acusado carácter arcaico, pese a lo avanzado de su ejecución, que debe fecharse, al menos, a fines del primer tercio del siglo XVI.

Calzada Romana y Flecha Amarilla

Calzada de origen romano, aunque no es una de las vías principales de aquel imperio. Es posiblemente una de las mejor conservadas de España.

Posteriormente fue usada por la Mesta para la transhumancia de ganados. Aún sigue siendo usada con este fin, aunque en menor medida, y a finales de la primevera se pueden ver rebaños de ganado que pasan por ella en su tránsito desde Extremadura hacia la cara norte de la sierra, o a final del otoño retornando a las tierras más cálidas del sur. Recientemente ha sido restaurada la parte de la calzada que discurre entre Cuevas y el Puerto del Pico..

También fue usada esta calzada en tiempos pasados, y hasta hace no mucho tiempo, como via de comunicación entre la cara norte de la sierra y la cara sur. Por ella transitaban los arrieros para comerciar, intercambiando productos entre los dos lados de la sierra. Aun se pueden ver muy cerca del Puerto del Pico las ruinas del «Portazgo», puesto aduanero en el que se cobraba un peaje por el uso de la calzada.

Iglesia de Santiago Apóstol

Este bello edificio fue construido en el siglo XVI, según los planos dados por el insigne arquitecto Alonso de Covarrubias. El estilo del templo es herreriano, La construcción es de fábrica de sillería de labra.

Tiene una cúpula central, bóvedas de ladrillo con fajas y recuadros y un coro en alto, a los pies de la iglesia, sobre bóveda nervada y franqueada por una torre. Tiene tres portadas exteriores y una interior que da paso a la sacristía. Exteriormente su aspecto es pobre y liso, sin adornos; a la derecha se alza orgullosa la torre y junto a ella la portada central.

La portada orientada al norte tiene un arco, dos columnas jónicas con capiteles sobre los que descansa un friso, pilastras y un entablamento, adornada en los netos de los pedestales con la flor de lis.

La portada meridional es corintia, con friso rematado por un tímpano con discos convexos, en los tres vértices tres pináculos con esferas atravesadas y ménsula en la clave y frontón.

La torre de planta cuadrada consta de tres cuerpos y campanario.

En la torre se encuentra el campanario, con siete campanas dentro de unos ventanales de medio punto.

Cebreros sus calles

Cebreros cuenta con calles y plazas típicas; con dos emblemáticas iglesias; con su representativa picota; con el valle de Valsordo, con su ermita y con sus puentes romanos, con Puente Nuevo y el paso del río Alberche. Cebreros presume de sus buenas bodegas, de El Quexigal, y de su Estación de Seguimiento de Satélites de Espacio Profundo, de sus bellos paisajes y de mucho más.

Iglesia Vieja

Las ruinas que se conservan están situadas dentro del casco urbano. La iglesia puede ser que se construyera en esta zona aprovechando la atalaya que existía en ese lugar el norte del pueblo que servía para vigilar las incursiones sarracenas.

Consta de tres naves y tres ábsides con cuatro arcos semicirculares que la dividen, decoradas con bolas de estilo gótico isabelino. La portada principal tiene unas arquivoltas decoradas con bolas y un escudo.

La fachada principal orientada al sur está formada por dos pilastras, rematadas por pináculos, entre las que se encuentra un arco de medio punto montado por tres arquivoltas, decoradas con bolas más una cuarta adornada con flores, todo esto lo remata una cornisa con medias bolas, pudiéndose ver dos ménsulas. Esta fachada tiene dos ventanas que por su forma serían saeteras originariamente.

Poderosa Torre de la Iglesia

La torre de planta cuadrada consta de tres cuerpos y campanario. Tres ventanas, una al sur y dos al oeste. Está rematada por una veleta asentada sobre una pilastra cuadrada a modo de chapitel, acabada en una aguja construida por una esfera sobre plinto. Otra construcción de granito sobre el tejado a modo de espadaña, son dos pilastras cuadradas, unidas en su parte superior por un bloque cuadrado, rematado en ambos extrememos por unas pequeñas pirámides.

En la torre se encuentra el campanario, con siete campanas dentro de unos ventanales de medio punto.

Vista de la localidad

Cebreros, puede presumir de poseer un entorno de gran belleza. Desde las zonas más altas se puede observar una gran zona dedicada al viñedo salpicada de olivos, y también amplias zonas de pinares rodeadas de agua por los ríos Alberche, Cofio y el arroyo de la Pizarra.

Paseo de San Bartolomé

Iglesia de San Bartolomé

Se trata de un sencillo pero bonito ejemplar de estilo gótico de finales del siglo XV.

Varias arquivoltas de medio punto con perfil de escocia llevan semiesferas como adorno.

Dos contrafuertes flanquean la puerta rematados en sendos pináculos. En las enjutas dos ménsulas debieron soportar estatuas religiosas hoy desaparecidas.

Es frecuente que estas puertas del último gótico que ya han abandonado las formas ojivales vayan rematadas con un arco conopial superior

Vista lateral de la Iglesia Parroquial

Monumento a Cascorro

De este hombre se cuentan infinidad de historias, aunque la más extendida es que fue un héroe de la Guerra Civil. No se conoce si era nacido aquí o si su vínculo con esta población era a través de relaciones familiares o amorosas. Un monumento muy similar tiene en Madrid, frente al Ayuntamiento.

Otras fuentes cuentan que no fue un héroe de la Guerra Civil, sino de la guerra de Cuba. Sería un soldado que participó en la última guerra de Cuba, y que en el lugar llamado Cascorro, acometió una misión casi suicida, yendo él solo a prender fuego al lugar donde se encontraban unos partidarios de la independencia cubana. Era madrileño y se sabe que, al ser huérfano, se crió en la Inclusa.

Iglesia de Santa María la Mayor

Es un edificio de estilo Gótico Isabelino, realizado en piedra de sillería. Presenta planta cruciforme de tres naves con presbiterio. Tiene dos portadas : la portada norte y la portada sur, que es la principal. Las cubiertas del templo están realizadas a base de hermosísimos artesonados mozárabes, siendo muy llamativo el resplandor provocado por el dorado del artesonado principal.

En el interior destaca el Retablo del Altar Mayor, joya del templo y obra de la «escuela de Berruguete».

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

Iglesia Barroca del siglo XVII, en buen estado de conservación y muros de ladrillo. Tres naves entre pilares y cruz de medio punto que se cubre:

La central del cañón con lunetas; las laterales de cristu crucero con cúpula sobre pechinasy bazón del crucero del cañón con lunetas, lo mismo que la capilla mayor.

Sacristía, cúpula, sobre pechinas. Retablo con remate del retablo mayor, ultimo cuarto del siglo XVII, con relieve de la Anunciación, de esculturas, San Isidro Labrador del siglo XVII, San Juan Bautista del siglo XVI.

Parte del Patrimonio Artístico que tenía la iglesia se ha perdido, quedando una escultura de San Juan, San Isidro Labrador y la Virgen Morenita de la escuela de Gregorio Fernández, y un Retablo lugar de la Encarnación, procedente del Convento de Arévalo.

Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción

Fábrica de una sola nave en el primer tramo cúpula sobre pechinas, y los otros tres cubiertos con bóveda de yeso, con ornatos barrocos. De idéntico estilo, es el Retablo Mayor.

Una joya que guarda la Iglesia, es una Cruz Procesional de plata, de mediados del Siglo XVI, finamente cincelada con motivos ornamentales renacentistas. En el anverso ostenta un Crucifijo, y en los extremos de los brazos van las efigies de la Virgen, San Juan y la Magdalena, y en el reverso, ocupando la medalla central, un San Miguel, y los cuatro Evangelistas en los extremos. Es pieza notable, mide de 41 a 73 centímetros, aparece en una de las chapas grabado el punzón del Orfebre Alaxo, juntamente con un escudete, con castillo y caldera

Ermita de la Virgen de Fonsgriega

Está situada a la entrada del pueblo. La portada de granito con espadaña es del S.XVIIy el interior fue remodelado totalmente con posterioridad.

La techumbre es sencilla y de viguería de madera. El retablo es barroco, de finales del S.XVII o principios del XVIII, distribuido en tres calles separadas por columnas salomónicas. Cuenta con vanos laterales que, en principio debieron estar destinados a la colocación de lienzos en la actualidad albergan algunas obras escultóricas, en el central se encuentra una Virgen con niño, en el izquierdo San Juan Bautista y en el derecho Santa Bárbara.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

La parte más antigua del templo corresponde a la torre, que tenía la función de defender al núcleo poblacional del enemigo. Se establecieron en España hacia el S.XI por los invasores musulmanes, quienes las utilizaban en el norte africano desde el S.VIII. Los cristianos las levantaron en sus tierras a partir del S.XII y se empleaban para vigilar y protegerse del enemigo.

En su origen disponía de una única nave que en el S.XVIII pasó a ser ampliada a otra más, con arcos fajones y estructura neoclásica. De la primera de ellas se conserva el artesonado mudéjar con una talla de madera que se presenta con un único lienzo de lacería, siendo uno de los mayores atractivos del interior del templo.

El retablo Mayor llama la atención por sus dimensiones y barroquismo, con proliferación de motivos decorativos como vegetación, querubines, etc. Se divide en tres calles y ático, encontrándose en éste una escena de El Bautismo de Cristo. En la calle central, se dispone una escultura de San Juan Bautista, a su izquierda San José y a la derecha, San Antonio. Todo el conjunto data de principios del S. XVIII.

El fondo del templo lo ocupa el coro sostenido por una única gruesa columna de granitosobre el que hay un órgano fechado en 1790.

Iglesia Parroquial

Iglesia románica con espadaña y rodeada aún de su pequeño cementerio. Una enorme cruz de granito con inscripciones en lo que antaño debió de ser la frontera entre el Reino de Galicia y el de Castilla.

Tipicas calles de Aciberos

Calles empinadas de la localidad

Fuente

Hermosa fuente en el centro del pueblo, donde los peregrinos pueden saciar su sed.

Iglesia Parroquial de la Virgen del Carmen

Iglesia parroquial, un edificio sencillo, con un pequeño pórtico de tres arcos y cubierta curva de cemento. En este templo, los espacios del atrio son utilizados como cementerio.

Este templo se encuentra situado en un montecillo a la salida del pueblo.

Peregrinos en Aciberos

Ruta Camino Sanabrés. Los peregrinos llegan a Aciberos.

Troncos milenarios

La masa forestal que compone el bosque del Tejedelo o Teixedelo la forman unos cien tejos de más mil años, según los estudios de crecimiento de la especie. Los más grandes tienen un perímetro de 8 metros y alcanzan los 13 metros de altura. Dispone también de un buen número de plantones jóvenes que garantizan la supervivencia de la especie.

Relevantes para todas las civilizaciones europeas, símbolos de la muerte, de la vida, de la eternidad, presentes en Iglesias, cementerios y plazas.

El tejo tiene la madera muy dura, con la posibilidad de romper las hachas. Se empleaba para la construcción de los ejes de los carros de las vacas, además de para cocinar y calentarse.

Ermita de Santa Ana

Puesta bajo la advocación de la Madre de la Virgen María, esta pequeña edificación nos sale al encuentro, para darnos la bienvenida a la localidad.

Calles del casco antiguo

Encrucijada de calles en el casco antiguo del pueblo.

Iglesia Parroquial de San Mames

A la izquierda del camino y acompañada por un enorme tejo centenario, se encuentra la iglesia de San Mames, realizada según los cánones estilísticos del barroco tardío. La profunda portada de acceso queda flanqueada por cuatro pilastras rehundidas, formando, de este modo, el cuerpo central. La fachada presenta una hornacina que alberga la talla de San Mames, titular del templo. El campanario, decorado con balaustradas y acróteras, se cubre con cúpula.

Santuario Virgen de la Tuiza

Bello santuario se construyó a finales del siglo XVIII, concretamente en el año 1764, utilizando buena parte de los materiales de la antigua ermita de la Tuiza, construida en Cabados en 1508, que se trasladó al promontorio que ocupa en la actualidad.

Declarada en 1994 como Monumento Cultural por la Junta de Castilla y León, acoge a la Virgen de las Nieves, patrona de la Alta Sanabria.

La iglesia presenta una factura barroca que, salvo en el campanario, está desprovista de toda ornamentación. De esta forma se combina la sobriedad del culto y del material utilizado en su fábrica con elegancia de lineas y la esbeltez del conjunto. Los pináculos de las cumbretas y el mismo campanario apuntan al hacia el cielo con decisión pero sin romper la composición general. En planta, la iglesia permanece fiel a la cruz latina cubierta con bóvedas y con vanos abiertos de forma simétrica en todos sus muros. Es especialmente interesante la solución adoptada en la portada, idéntica a la de la iglesia parroquial de Lubián. El campanario se levanta sobre el paramento frontal que, a su vez, toma la forma de una torre rectangular. En la base de la misma se abre la entrada formando una perfecta bóveda de cañón de escasa altura.

Castro as muradellas

Poblado celta, el castro prerromano As Muradelas, declarado Bien de Interés Cultural, de la cultura de los marracos, con fosas, murallas y piedras hincadas.

El Castro de As Muradellas situado a unos 3 km de la localidad de Lubián, situado junto al río Tuela. Este castro cuenta con las defensas más importantes, en proporción a su tamaño, de los castros zamoranos: en primer lugar, dos fosos paralelos de 3 y 2 m. de anchura; después una muralla de grandes bloques graníticos, cuyos paramentos todavía subsisten parcialmente. Cuenta con un campo de piedras hincadas de una anchura de 10 m. y una longitud de 23 m. La muralla de este castro consta en algunos puntos de 4 m. de altura, aunque se encuentra en muy mal estado de conservación. Resulta sorprendente la desproporción entre el pequeño espacio defendido y la magnitud de las defensas.

En este castro se han realizado diversas campañas de excavaciones que han puesto de manifiesto la existencia de dos viviendas de mampostería, de planta rectangular con esquinas redondeadas. Las cerámicas recuperadas apuntan cronológicamente hacia el siglo III a.C.

Arquitectura civil

La arquitectura refleja los condicionantes climáticos y los materiales de la zona que ofrecen una perfecta integración en el paisaje. Casas de piedra con barandas de madera y tejados de pizarra forman parte de la fisonomía del municipio, descubriendo en sus parroquias elementos de la arquitectura religiosa en pequeñas iglesias y capelas, así como muestras significativas de la arquitectura popular en cruceros, bolsillos de ánimas, muiños, fuentes o albarizas.

Iglesia de la Asunción

Este edificio cuenta dos imágenes de Santiago. La primera de ellas está en la portada y la segunda está colocada en el Retablo dedicado al Apóstol y es muy curiosa.

Peregrinos en el Camino

Piliqueiro Antón

Escultura sobre pedestal, realizada en hojalata, por un artesano del pueblo.

Santiago peregrino

Entrañable rincón

Es un pueblo tranquilo, de buenas gentes y buenas comidas. Un lugar idóneo para el descanso de los peregrinos que vienen por la vía de la plata y para el descubrimiento y disfrute de este entorno, involucrándote con sus gentes y sus buenas costumbres.

Peregrinos de Estados Unidos

Iglesia Parroquial de San Martín

Este templo nos recibe con una interesante inscripción en su portada: «Pedro, obispo de Astorga, consagró esta iglesia en honor a San Martín el 24 de noviembre del año 1288»

Lo más interesante del templo se halla en su interior. Muy ineresante es su Retablo Mayor, de estilo barroco. En una capilla, situada a la derecha, realizada en la roca viva, sin adornos, simple, pero por esto mismo muy bella. La verdadera joya del templo es una excelente talla románica del Crucificado.

Puente Quintos

El Puente Quintos que pasa sobre el río Esla, tiene 9 arcos de unos 10 metros de luz cada uno, y una longitud superior a los cien metros. Su construcción data de 1920 y se llevó a cabo con piedra traída del pueblo cercano de Bretó, a partir del proyecto de Victoriano Fernández Oliva.

Ayuntamiento

Moderno edificio, enclavado en el centro del pueblo, donde concurren los concejales, a celebrar sus juntas.

Iglesia de Santa Marta de Tera

Esta hermosa iglesia está situada en la margen izquierda del río Tera, en el pueblo de su mismo nombre. En fecha tan temprana como el siglo X ya existía en este mismo lugar un monasterio dedicado a Santa Marta, que en 1063, fue donado por los monarcas leoneses a la diócesis de Astorga. Hoy día vemos la construcción realizada a finales del siglo XI. Presenta una planta que dibuja perfectamente la cruz latina. Su cabecera es cuadrada y carece de ábside hemicircular, característica del románico zamorano por influencia del estilo visigótico. Está toda ella construida con sillares de piedra.

Santa Croya

El monumento que marca la antigüedad de la iglesia parroquial es sus pila bautismal, que data del siglo XVI, también una primitiva imagen del siglo XV conocida por Santa Maria. En 1672 se funda la Cofradía de la Vera Cruz cuya función principal es estar unidos todos sus miembros por la Iglesia, con obligación de asistir a los actos religiosos y de caridad. En 1785 fueron reformados sus estatutos que son los que están vigentes. Constan de treinta y cinco capítulos. Sin número fijo de cofrades tiene los cargos visibles de Mayordomo, Juez y Procurador, elegidos solemnemente en Asamblea General o Cabildo.

En 1972 se celebro el trescientos aniversario de la fundación de esta Cofradía, asistiendo a los actos conmemorativos el Señor Obispo de la Diócesis de Astorga.

Santa Croya de Tera

Este lugar se debe según una de las tantas tradiciones, a unos pastores de Santa Marta de Tera. Venían todos los días con sus ganados a pastar a donde hoy se encuentra la actual población, llamada entonces “Sainte Croix”, por el convento de frailes que entonces había. Los pastores para evitar el desplazamiento diariose trasladaron definitivamente cos sus familias. Según el Profesor Villasante de la Universidad de Santiago de Compostela, Santa Croya proviene de Santa Claudia. El llamarse “de Tera” es debido a su enclave junto al rio Tera como le ocurre a otras muchas localidades de la vecindad.

Puente sobre el Rio Tera

Este es el puente sobre el cual los peregrinos superan el Río Tera y acceden a la localidad de Santa Marta.

Rio Tera

El Tera, llamado «TEIRA» en documentos antiguos, es un rio que tiene un recorrido de 153 Km. por tierras zamoranas. Nace, en las montañas de Sanabria, en la sierra de Segundera, no lejos de peña Trevinca, hasta su final cerca del pueblo de Milles de la Polvorosa, en que se junta con el Esla. A poco de nacer, sus aguas cristalinas, después de atravesar las cascadas, riscos, y algunos valles de la alta montaña Sanabresa, llegan al famoso y hermoso Lago de Sanabria. Para los zamoranos, para los benaventanos y para todos los que visitan el lugar da la sensación como que el Tera naciese en el citado lago, pues a partir de aquí es donde el rio se forma e inicia su andadura y su caminar hacia el Esla.

El Tera es el rio más ecológico de la provincia. Su entorno natural se conserva todavía en buen estado

Iglesia Parroquial de Calzadilla

Su templo parroquial está dedicado a las Santas Justa y Rufina.

Es de estilo románico con hermoso y esbelto campanario de acceso exterior, en el interior se pueden observar frescos; su retablo, de indudable interés, de estilo barroco rehabilitado en 1773.

Iglesia Parroquial de San Miguel

La iglesia dedicada a S. Miguel, de estilo barroco ha sido el siglo de sus últimos recuerdos; fue matriz de Calzadilla y tuvo un voto seglar de presentacion el curato de Olleros , sin duda procedía de la finca adquirida por el pueblo hace poco más de sesenta años.

Fuente Peregrina

Fuente en Olleros de Tera con indicativos de ser un paso de peregrinos importante en el Camino de Santiago o Via de la Plata.

Iglesia Parroquial de Villar de Farfón

Bella iglesia de planta de cruz latina y cabecera recta, que resulta excepcional en el estilo románico de la región, por lo que se cree que este templo sigue el trazado de otro más antiguo.

En su portada se puede ver una interesante iconografía con dos figuras en alto relieve, una de ellas de Santiago Apóstol, lo que adscribe este templo a los que jalonan el Camino.

Antiguo potro de herrar en Villar

Estructura en desuso, pero en buen estado de conservación que sirve para sujetar los caballos, burros o incluso vacas para facilitar que se les pueda herrar, enclavada en Villar de Farfón

La Presa de Villar de Farfón

Aguas abajo del rio Negro, existe esta presa , más bien salto de agua, cercano a la localidad de Villar de Farfón.

La Iglesia Parroquial restaurada

Iglesia restaurada, sobre todo en sus tejados de planta de cruz latina y cabecera recta, que resulta excepcional en el estilo románico de la región, por lo que se cree que este templo sigue el trazado de otro más antiguo.

Construcción de una sola nave. El retablo está presidido por la imagen de San Pedro, una talla en madera de más de doscientos años.

Santuario de Ntra. Sra. de la Carballeda

El templo actual fue construido probablemente en el siglo XV, pero con reformas y ampliaciones que alcanzan el siglo XVIII. Parece tener su origen en una pequeña capilla románica de la que se atisban algunos restos en la vieja sacristía.

El portal de entrada se cubre con armadura sencilla y abre en tres de sus frentes arcos de medio punto, doblados y con chaflanes. Dos nichos o «brizos» dispuestos en los muros eran utilizados como receptáculos para depositar los expósitos que la comunidad acogía. Unas cadenas cuelgan a la entrada del pórtico, en anuncio de redención de quien tiene cuentas con la justicia o, tal vez, testimonio de los lugares exentos de dominio señorial.

El edificio presenta planta de tres naves, con una imponente torre de sillería, del siglo XVII, de más de veinte metros de altura, adosada al muro sur. La separación entre naves se hace mediante cuatro arcos, agudos y sobre pilares muy cortos, con dos semicolumnas adheridas. La cubrición es toda ella del siglo XVI, salvo una parte de la nave central que recibió cúpula en el siglo XVIII. La capilla mayor se cubrió con bóveda estrellada, de terceletes y combados. Hay dos puertas laterales de arco semicircular moldurado de gran dovelaje.

De entre las tallas existentes en el interior destaca, sin duda, la de la Virgen de la Carballeda, presidiendo el retablo mayor, obra románica de mediados del siglo XIII.

Iglesia Parroquial de Santiago

Edificio que recuerda a muchas otras iglesias de la comarca. Sólidos muros de piedra sostienen una espadaña que aspira a triángulo y está coronada por una pequeña cruz que hoy permanece tapada por el aliviante regreso de los nidos de cigüeña. Hace poco fueron cambiadas las campanas y arreglado el techo del campanario.

Usando los viejos, desgastados e irregulares peldaños de unas escaleras que otros muchos pisaron antes, podremos subir al campanario y tañer las campanas para convocar concejo,

Torre del Santuario de Ntra. Sra. de Carballeda

Su campanario, mole de sillería que despunta de las demás construcciones. Unas cadenas cuelgan a la entrada del pórtico como señal de redención de quien tiene cuentas con la justicia.

Ya dentro, un techo de madera restaurado recientemente y todo un mundo, una cruz en recuerdo de la santa misión, una talla representando la pasión, la polea por la que seguramente subían un viejo farol de aceite, y, a cada lado, huecos en la pared hacían de cuna a los niños abandonados.

Puente

Puente sobre el rio Negro, que da origen al nombre del Pueblo

Iglesia Parroquial

Es de estilo románico con hermoso y esbelto campanario con escalera de acceso desde el exterior, en el interior se pueden observar el magnifico retablo.

Arquitectura Civil

La primitiva casa sanabresa es una construcción de planta baja, rectangular, en la que se encuentra la vivienda familiar y la cuadra, de pequeñas dimensiones, con escasas ventanas en sus paredes de mampostería y cubiertas de cuelmo o louxas de pizarra. A medida que las necesidades familiares crecen, se van adosando nuevas construcciones en torno a patios y corrales.

Con el paso del tiempo crece la necesidad de incrementar la superficie destinada a vivienda, con lo que la casa sanabresa pasó a dotarse de dos plantas, reservando la inferior para el ganado y la superior para la familia.

Iglesia Parroquial de la Virgen de las Candelas

La iglesia tiene planta de tres naves, la central para la estadía de los fieles y las dos laterales como deambulatorios, su carácter ecléctico se da al estudiar su fachada que es de tipo Neorrománico con algunos elementos góticos.

Lugares con encanto

Paseo, con cierto aire de encanto dentro del propio pueblo.

Ermita del Cristo

La ermita del Santísimo Cristo es uno de los monumentos más importantes de San Salvador de Palazuelos, un pueblo que pese a contar ahora con menos de cien habitantes, atesora un rico patrimonio histórico. Enclavada en el despoblado del mismo nombre, es el testimonio más antiguo del municipio.

Iglesia de la Transfiguración del Señor

Se construyó sobre un antiguo edificio, ampliado posteriormente. Aunque la iglesia no fue terminada hasta principios del siglo XVII. A cada lado de la fachada principal se alzan sendas torres de iguales características, y sobre el crucero una gran cúpula cubierta con teja de cerámica vidriada de color azul.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra en Entrepeñas. De estilo barroco, es el edificio más importante del pueblo.

La iglesia originaria data del siglo XVI, tras sufrir un incendio sólo se conservan algunos cuerpos cilíndricos. En el altar mayor se encuentra la Asunción de la Virgen.

El Camino en Remesal

Entramos al pueblecito por una plaza en la que está la iglesia. Si seguimos recto llegamos a la plaza donde está la fuente. La salida está sobradamente señalizada

El camino es agradable. Encontramos a 600 m. un cruce en el que las flechas nos invitan a seguir recto. El camino de la izquierda parece llevar a la carretera. 700 m. más adelante encontramos un cruce por el que pasa el tendido eléctrico de alta tensión. Seguimos por el lado de la izquierda, junto a un muro de piedra. Este camino acaba en la vía de servicio de la autovía, que cruzamos más adelante.

Iglesia Parroquial de San Mames

Se empezó a construir, tal y como lo indica en una de las inscripciones talladas en la piedra, en 1816, y fue acabada en 1827.

De planta de cruz, rodeada por un muro de piedra, de exterior muy sencillo, con el campanario ligeramente ornamentado, con dos grandes campanas y otras de menor tamaño ,situado en la parte opuesta al altar mayor. La entrada actual se encuentra en el lateral de la nave central, hacia 2/3 partes del final, paralela a otra puerta que desemboca en el pequeño cementerio parroquial

Su interior, a pesar de ser sencillo es de gran belleza; Junto a la puerta principal, encontramos una cruz indicando una santa misión, en 1890. La nave central, encontramos un pequeño coro de madera desde donde se puede tocar las campanas, sin necesidad de subir al campanario. El altar, con un retablo no muy antiguo, podemos ver unas figuras de san Antonio, de Jesucristo.El cruce de las dos naves, es salvado con una gran cúpula dorada.

Arquitectura Civil

Sanabria, situada en zona montañosa con largos períodos de frío y lluvia, invitó a sus moradores a establecerse en lugares protegidos, principalmente los valles o medias laderas de buena orientación y abrigo. De esta forma, en los valles las viviendas se diseminan formando barrios de considerable longitud y en las laderas los pueblos se esconden entre una abundante vegetación que los protege.

Iglesia Parroquial

La Iglesia parroquia de A Canda de estilo románico con importantes pinturas del siglo XVI.

Ermita de la Virgen de Loreto.

Saliendo de Vilavella, de camino hacia O Pereiro, encontramos una ermita dedicada a la Virgen de Loreto. Lo más interesante del edificio es su bella espadaña con campanario.

Iglesia Parroquial de Vilavella

Presenta planta de cruz latina. Sus muros y techumbre son de pizarra. La fachada se abre en una portada con tablero saliente y tres arquivoltas de medio punto. En ella se encuentra el mayor foco de interés de todo el edificio por sus singulares relieves. La sacristía está adosada a un lateral de la nave. El campanario se corona mediante un remate triangular. En su interior guarda buenos retablos barrocos con esculturas en su interior.

Iglesia Parroquial de San Pedro

Merece una visita para contemplar su bella arquitectura de estilo barroco. Desde la torre del templo se puede contemplar todo el paisaje de la zona.

Iglesia Parroquial de Santa María

La Iglesia Parroquial de Santa María do Cañizo, es un Templo de estilo Barroco, cuya construcción data de mediados del siglo XVIII. En su interior cuenta con un retablo Barroco de autor desconocido, en el cual figuran unas imágenes atribuidas al escultor Ferreiro, quien, a su vez, es autor, entre otras muchas obras, del Cristo de Santa Eufemia del Centro en Orense. El Templo tiene tres naves, lo cual sugiere una mayor importancia en el aspecto eclesiástico, en el pasado. Cuenta con una propiedad de unas 20 hectáreas. Actualmente pertenece a la Diócesis de Orense, aunque en el pasado y hasta fecha no muy lejana, dependía del Obispado de Astorga.

Iglesia de Santa María

Su portada principal es una pequeña joya del estilo románico gallego.

Cruceiro

En las proximidades del lugar de A Gouxa, encontramos un bello Crucero, que preside un cruce de caminos.

Monumento al emigrante Fernando García Blanco

Cuenta la población con un destacado monumento a sus emigrantes. Es un grupo escultórico formado por tres figuras humanas. Dos de ellas, sedentes, rodean a una tercera figura, un desnudo femenino, de proporciones clásicas, tallado en la piedra, en alto relieve, en pie. Esta figura, de sentido alegórico, contrasta por su idealización con el realismo de las figuras sedentes, representantes de las diversas generaciones de habitantes de Silleda que se vieron obligados a emigrar.

Iglesia parroquial

Conserva su primitiva advocación de Santa Eulalia. El primer templo, con el nombre de «Exilieta» aparece documentado en una donación, hecha al obispo de la ciudad de Lugo, realizada en el año 998. Ese mismo nombre mantiene en el testamento de Dña. Teresa Sánchez de Gres, que la favorece con una importante dotación económica.

El edificio actual fue construido en el año 1845. Todo él presenta fábrica de sillería y su aspecto es sobrio y elegante.

Restos Prehistóricos

De esta época, conserva Silleda dos asentamientos «castrexos». El primero se encuentra en el lugar de Toiriz y es más conocido como «Os Castros», el segundo está emplazado en el grupo «Casas do Monte»; se le conoce como «Castro da Pena Negra».

Arquitectura Civil

En este apartado sobresale una construcción emblemática: La llamada «Casa do Campo». Fue construida por Jerónimo Froiz alrededor del año 1550; sería demolida en el año 1815.

A pesar de todo, Silleda conserva en la actualidad buenas construcciones de granito, que nos reciben flanqueando la carretera; son muestra de la extraordinaria pujanza económica de la villa, alcanzada gracias a su febril actividad mercantil. La riqueza de esta villa procedió de abogados, funcionarios y, en ocasiones, del otro lado del océano.

Pontenoufe monumental

Entre su patrimonio artístico cuenta con hermosos y elegantes pazos, la iglesia parroquial de Santa María y numerosos yacimientos arqueológicos centrados en la cultura castreña.

Patrimonio artístico de Ponte Ulla

Podemos admirar su iglesia parroquial dedicada a Santa María Magdalena en la que podemos admirar en su arco triunfal un fresco de la representación de la Anunciación, perteneciente al siglo XVI. Igualmentedestaca un bello capitel románico con la representación de un milagro de San Nicolás de Bari, tallado en la fachada granítica de una de las casas de la localidad.

CRUCEIRO DE RUBIAL

Hermoso “cruceiro” con plataforma, pedestal de mampostería cónica y tendedero circular. El capital cuadrangular con cabezas de ángel con alas. En el anverso, el Cristo Crucificado, y en el reverso la Virgen Dolorosa. Todo en granito.

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LESTEDO

En el lugar de Rubial estuvo ubicada la antigua iglesia parroquial. Era un templo románico de reducidas dimensiones, y debido a su condición y necesidad de reconstrucción condujo a la decisión de construir una nueva iglesia a comienzos del siglo pasado.

Este nuevo edificio, de estilo gótico, situado al pié del Camino de Santiago, cuenta con planta de cruz latina y vidrieras de grandes dimensiones. Destaca su verticalidad y gran altitud, así como el uso de contrafuertes, arcos, altos pilares, bóvedas de crucería y la torre en su fachada como elementos constructivos.

Cuenta con un gran retablo de la Virgen del Carmen y un el Retablo de San Roque. Se pueden observar un gran número de imaginarios: Asunción María, Corazón Sagrado, San Blas, San José, San Juan Bautista, San Antonio de Padua, San Pedro Nolasco, Nuestra Señora de la Merced, San Ramón Nonato, San Serapio, Inmaculada Concepción, Cristo crucificado, Virgen del Carmen, Cristo atado a la columna, Virgen de los Dolores, San Roque y el custodio Ángel.

CAPILL A DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

En 1883 se iniciaron los trabajos en la construcción de esta capilla situada en el recinto ferial de Lestedo. En su interior el edificio cuenta con una planta abierta como su fachada exterior con una simple ventana circular y espadaña, que sigue las líneas clásicas del S. XIX.

El retablo, presidido por la figura de Nuestra Señora de Lourdes, cuenta con los imaginarios de la Inmaculada Concepción, San Francisco de Asís, Santa Margarita, San Antonio, San Sebastián y San José.

Arquitectura tradicional

Cuenta Cea con una hermoso conjunto de construcciones pertenecientes a la arquitectura popular. Así, paseando por sus calles se pueden ver hórreos, hornos, callejuelas típicas, casas de magnífica piedra, etc.

Edificios emblemáticos

Conocido como “Casa Carbonell” y situado en el número 1 de la Explanada de España, es uno de los edificios más particulares de la ciudad de Alicante. Construido por J. Vidal Ramos entre 1922 y 1925. Según cuenta la tradición popular, la Casa Carbonell había sido mandada construir por el fabricante de tejidos alcoyano Enrique Carbonell. Guarda una estrecha relación con el enriquecimiento que experimentaron los industriales de textiles alcoyanos durante la Primera Guerra Mundial.

Castillo de Santa Bárbara

Se trata de una fortaleza edificada durante el siglo XIII, en el monte Benacantil. En el año 1929 fue declarado Monumento Nacional Histórico-Artístico.

Su nombre obedece a que el monarca castellano Alfonso X el Sabio lo conquistó a los árabes, el mismo día de la fiesta de esta santa.

La visita es obligada. El acceso a la fortaleza se puede hacer a pie, en coche, o bien en ascensor excavado en la roca desde la playa del Postiguet. Ya dentro de la fortaleza tendremos ocasión de contemplar una de las mejores vistas de Alicante.

A modo de curiosidad desde la Playa del Postiguet podremos observar en la montaña del castillo la forma del perfil de una cara, «la Cara del Moro».

Otra vista del Castillo

Se encuentra ubicado sobre el monte Benacantil, mole rocosa de 166 m. de altitud lindante con el mar, lo que le confería un enorme valor estratégico ya que desde la misma se divisa toda la bahía de Alicante y sus alrededores terrestres.

Adquiere este castillo el nombre de Santa Bárbara porque el día de su festividad, 4 de Diciembre de 1248, la tomó a los árabes el infante Alfonso de Castilla, futuro rey Alfonso X el Sabio. En 1296 se posesiona de todo el recinto y para la corona de Aragón Jaime II, que ordena su remodelación. Casi un siglo después Pedro IV el Ceremonioso manda sea rectificado el recinto y el rey Carlos I ordenará su fortificación a comienzos del siglo XVI.

Hasta 1963, en que fue abierto al público, estuvo en una situación de abandono. Fue en ese año cuando se inauguraron los dos ascensores que hacen un recorrido por dentro de la montaña de 142,70 metros y a los que se accede por un túnel de 204,83 m. de longitud que nace en la avenida de Jovellanos, frente a la playa del Postiguet. Se divide este castillo en tres recintos bien diferenciados.

Ayuntamiento

Se trata de una edificación del siglo XVIII de estilo barroco del arquitecto Lorenzo Chápuli. Es una de las muestras más importantes de la arquitectura civil de Alicante.

En el primer peldaño se encuentra un disco metálico, que indica el punto 0 (cero), referente en las mediciones de altitud sobre el nivel del mar de toda España. Dentro de los elementos ornamentales caben destacar las columnas salomónicas de su fachada o las dos torres. Ya en el interior se puede contemplar el Salón Azul, de estilo Isabelino.

Recientemente se ha habilitado un espacio (Alicante la ciudad descubierta) donde se exponen ciertos restos arquelógicos.

Barrio de Santa Cruz

El barrio de Santa Cruz, el más típico y popular de la ciudad, que va siendo restaurado , consiguiendo que las escalinatas, callejones y ventanas aparezcan pintadas de vivos colores y cuajadas de flores en un entorno peatonal y apacible, salpicado por ermitas como la de San Roque, donde se guarda el Cristo Gitano que se veneran en el barrio cuya procesión el Miércoles Santo es la más emotiva de la ciudad.

Lo más importante de este barrio es que está situado a los pies del castillo., y en todas tropiezas con su gran mole como si todo él, fuera ojos vigilantes de una esfinge.

Barrio de Santa Cruz en fiestas

Fiesta popular es la fiestas de las Cruces de Mayo, en la que se puede admirar las cruces realizadas con maestría por los vecinos y confeccionadas con flores.

El Barrio, nombre con el que se conoce el casco antiguo concentra pubs, bares y mesones de gran ambiente, con algún local de música en vivo, preferentemente jazz. Los más jóvenes tienen en la Zona, su lugar de concentración, a espaldas de la Explanada.

Calle Mayor

Por donde discurre el Camino de Santiago.

Concatedral de San Nicolás

Realmente se trata de una mezquita, el hecho es que Alfonso X el Sabio la transformo en la iglesia cristiana que es hoy.

Este templo presenta planta de cruz latina con los brazos poco acusados, capillas laterales comunicadas entre sí y una girola en la cabecera, procedente de la serie de capillas radiales de la nave. Destaca una magnífica cúpula casetonada en negativo, que inunda el templo de luz.

La planta queda duplicada en el nivel superior, al transformarse las capillas en tribunas, que se comunican con la girola a través de una galería.Todo el templo está construido, interiormente, en piedra de sillería, en un orden toscano, que consigue un efecto de acusada austeridad, muy en la línea del estilo de Juan de Herrera. Este mismo estilo en el exterior se materializa en dos elegantes y sencillas portadas de estilo manierista.

El conjunto posee una antesacristía, una sacristía, la sala capitular y un claustro de planta cuadrada y un solo cuerpo de una sola altura, lo que le hace quedar a cubierto por otras edificaciones más altas.

Muy hermosas son las bóvedas de las dependencias vecinas, las portadas renacentistas de acceso y la Capilla de la Comunión, de estilo barroco; este recinto se comenzó cincuenta años después de terminada la Colegiata y es un pequeño templo de planta de cruz griega, con bóvedas de cañón en los laterales y cúpula sobre tambor de sección circular en el interior y octogonal al exterior. La decoración interior es una magnífica muestra del estilo ilusionista de la primera mitad del siglo XVIII, a la manera de los soberbios «trompe l, oeil» renacentistas. Destaca la profusa utilización de mármoles y estucos de enorme variedad cromática.

Desde mediados del siglo XX ha sufrido numerosas obras y se han llevado a cabo tres fases de restauración.

Altar Mayor de la Concatedral

El altar de San Nicolás de Bari también es barroco y se halla en el ábside de la nave central. El exterior de la concatedral es sobrio y de una grandeza extraordinaria, a lo que contribuye el casco antiguo, donde está ubicada. El claustro tiene una importante rejería del siglo XVIII, siendo su construcción de mediados del siglo XVII. Las gradas del altar mayor están construidas en mármol de Génova

Organo de la Concatedral

El órgano, colocado al estilo» nido «,a 10 metros de altura, posee una caja plateresca del S. XVI, procedente de la antigua Iglesia gótica y construido por el famoso organero Joan Alamany.

Tras la construcción de la nueva Iglesia, fue reconstruido y ampliado al gusto barroco por el organero alicantino Bautista Torres, alcanzado la caja la altura de 16 metros.

La cadereta, parte del órgano más saliente, fue construida en 1694 al estilo rococó por inutilización del órgano mayor tras el bombardeo de 1692. En 1931 perdió toda la tubería de metal en el asalto de la Iglesia.

Tiene tres teclados y pedalier, con 58 registros y 1644 tubos, que van desde dos centímetros a 8 metros de altura y un grosor desde medio centímetro a medio metro.

Puerta lateral de la Concatedral

Sus puertas de madera están labradas, con diferentes escenas, por el artista Juan Bautista Borja. Destaca el magnífico conjunto escultórico de Jesús y los dos ladrones. Desde aquí se accede a la Capilla de la Comunión, realizada por Juan Bautista Borja en el siglo XVIII. Tiene planta cruciforme con brazos cortos y un juego de ejes diagonales. Presenta una magnífica decoración de estilo barroco. Guarda un retablo con un relieve de la Anunciación que está tallado en mármol con gran perfección.

Monumento a los Tres Ejércitos

El conjunto escultórico fue impuesto en la plaza del Mar directamente al ayuntamiento de Alicante desde el Ministerio de Defensa en Madrid. El emplazamiento se lo arrebató al busto de Agamenón de Carlos García Muelas fundido en Magisa, Madrid y adquirido para el Ayto. de Alicante. El monumento al soldado de reemplazo se compone de tres estatuas fundidas en bronce representando a los militares de los tres ejércitos con los tres escudos y un pendón también en bronce fundidos que reposan sobre una pilastra de piedra compuesta en la parte trasera del conjunto.

Ermita de Santa Cruz

De finales del siglo XVIII. Desde este lugar comienzan todas las procesiones de Semana Santa. Fue construida sobre la torre de la Ampolla, perteneciente a la antigua muralla medieval.

Acoge la imagen de un Cristo cuyo desfile en procesión durante la Semana Santa por las empinadas callejuelas del barrio resulta espectacular.

Fuente luminosa

En la Plaza Puerta del Mar, se encuentra esta espectacular fuente circular, que en las noches veraniegas Alicantinas se convierte en una cascada de luz y color.

Fuente típica

Preciosa fuente enclavada en la recoleta Plaza de la Santisima Faz, justo detrás del Ayuntamiento.

La fuente, en uno de sus frentes tiene un relieve de la Santa Faz, y en el otro el escudo de la ciudad.

Basílica de Santa María

La Basílica de Santa María situada en la plaza de Santa María es la más antigua de la ciudad y se construyó en estilo gótico entre los siglos XIV y XVI sobre los restos de la que fuera mezquita mayor cuando la dominación musulmana.

El templo presenta una nave única con capillas laterales entre contrafuertes, y una cabecera poligonal. Sus sobrias torres de la fachada, aunque aparentemente iguales, no lo son por cuanto la de la derecha posee una original forma de L y data del s. XIV mientras la opuesta es rectangular y se levantó en 1713. La portada es una hermosa muestra del barroco, siendo el conjunto escultórico obra de Juan Bautista Borja.

Del interior destacamos el altar mayor dorado rococó (s. XVIII), el coro, en el más puro estilo gótico del XIV, la capilla de la Inmaculada, del XVI, con una imagen de Esteve Bonet (s. XVIII) el antecoro, poseedor de una preciosa portada barroca en piedra y la capilla del Bautismo cuya pila en mármol blanco de Carrara es un trabajo italiano del XVI atribuido a la escuela de Miguel Angel.

En cuanto a las muchas obras de arte que guarda en su interior, citaremos dos valiosas piezas del XV, una imagen gótica en piedra que representa a Santa María y la talla de los Santos Juanes realizada por Rodrigo de Osona. Posee también incunables del s. XIII en adelante.

En el año 2007, tras solicitud realizada por el Ayuntamiento de Alicante a la Santa Sede, el templo fue ascendido a la categoría de Basílica.

Paseo marítimo o explanada de España

Es un precioso paseo marítimo flanqueado por palmeras. Constituye el centro de la vida social de los alicantinos, sobre todo, en verano.

Su principal foco de atracción estilística es su pavimento. En el año 1957 se colocaron en su suelo, más de seis millones y medio de baldosas de mármol, en colores «rojo alicante», marfil y «negro marquina», con la idea de que su visión provocara el efecto óptico del movimiento de las olas marinas.

Alicante moderno

La zona de ocio se acercó a esta parte cuando Alicante comenzó a crecer. Aquí se crearon los principales edificios del momento: la Casa de Socorro o el Cine Ideal, único cine en la ciudad superviviente de la época dorada que conocieron los cinematógrafos en la década de los 20 gracias a haberse convertido en el pasatiempo de masas favorito de una sociedad industrial.

Puerto de Alicante

La declaración de la ciudad de Alicante como Puerto Público del Mediterráneo se remonta a 1271, según el privilegio otorgado por Alfonso X el Sabio.

El puerto como obra de ingeniería, un espigón de piedra que se adentra en el mar, no empezará a construirse hasta 1476, durante el reinado de Juan II.

Históricamente, el puerto ha tenido un papel decisivo en el comercio de la ciudad de Alicante.

Desde sus orígenes, el mar ha sido un pilar básico en el crecimiento económico, cultural y estratégico de la ciudad. El paisaje marítimo alicantino atrae a una enorme cantidad de turismo, tanto nacional como europeo, y cada vez son más los cruceros que hacen escalas en el puerto de Alicante.

Situado en el corazón de la ciudad, frente al paseo de Canalejas y la Explanada de España, el puerto de Alicante tiene principalmente funciones comerciales, pesqueras y de puerto de recreo.

Zonas típicas de Alicante

En calles como las de Toledo, San Luis y Diputado Auset descubriremos el Alicante oculto, insólito, de casas pulcras, con fachadas coloristas cuajadas de flores, rejas de forja, mosaicos de azulejería donde descubrir el afecto que sienten sus moradores por la Santa Faz y tambien algunas viejas fuentes. Calles empinadas, angostas, de reminiscencias árabes, casi silenciosas que van a morir en la ermita deiciochesca de Santa Cruz, allá en lo más alto, con una explanada delante de ella donde se escuchan conciertos de música clásica en verano y desgarradoras saetas cuando la Semana Santa propicia que de aquel humilde lugar salga la más hermosa y emotiva procesión alicantina cuyos costaleros tendrán en algunos tramos que bajar los pasos, uno de ellos nunca mejor llamado del Descendimiento, de rodillas

Monumento a Canalejas

Este monumento en piedra y figuras de bron