Apostol

207

Pueblos

Camino Mozárabe

Córdoba

Municipio: Córdoba – Capital

Provincia: Córdoba

Situación: En la Comunidad Autónoma de Andalucía
Clima: Mediterraneo continentalizado
Habitantes: 325400
Banco / Caja: Todos los servicios
Teléfono: 957 49 99 00

 

Descripción

Córdoba ciudad de Andalucía, capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquiviry al pie de Sierra Morena.

Es la tercera ciudad de Andalucía tanto por tamaño como por población, solo por detrás de Sevilla y Málaga. Hoy es una ciudad de moderado tamaño, sin embargo, el casco antiguo contiene recuerdos arquitectónicos de cuando Córdoba fue la capital de la provincia Bética durante el Imperio Romano y del Califato de Córdoba durante la invasión musulmana, que gobernó gran parte de la península Ibérica.

Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984

 

Fogon

Níscalos al vino tinto

Lo que necesitamos :

       Níscalos, 750 gramos6
Jamón serrano, 50 gramos
Ajo, 2 unidades
Cebolla pequeña, 1
Vino tinto, 1/3 taza
Pimentón dulce,cucharadita
Harina, 1/2 cucharada
Aceite de oliva, cucharadas
Sal,  al gusto

 Manos a la obra:

Machacar los ajos y el perejil en el mortero. Incorporar a la cazuela, tapar y cocer a fuego muy suave hasta que estén tiernos. Servir acompañados con pasta cocida u otra guarnición al gusto. Incorporar un poco de agua si el guiso se queda seco.

Cortar la parte terrosa a los níscalos, lavarlos y dejarlos escurrir muy bien; trocearlos. Pelar los ajos y la cebolla. Calentar el aceite en una cacerola y freír los ajos enteros hasta que estén dorados. Sacar los ajos y reservar. Agregar la cebolla muy picada al aceite y rehogarla hasta que esté transparente. Incorporar los níscalos y el jamón picado. Rehogar 5 minutos y agregar el pimentón; dar unas vueltas y regar con el vino.

Receta cedida por: www.cocinavino.com

 

Novedades

Boutique del Peregrino: Bisutería

Filigrana en forma de cruz con cristales de Svarowski en distintos colores y cordón a juego

cruz con cristales de svarowski de color negro y cordán a juego        cruz con cristales de svarowski de color naranja y cordán a juego

Para más información, pinchar aquí

 

Comer en el Camino de Santiago

Hotel Eurostar Maimónides ***

Sumérjase a la época del califato y el gran Maimónides y relájese en nuestro típico patio
andaluz, característico en la ciudad y coloreado con las campanillas y los geranios que
cuelgan de ventanales enrejados, perfumado con las fragancias que emanan los jazmines,
azahares y damas de noche.

El Hotel Eurostars Maimónides te invita a trasladarse en el tiempo: en pleno corazón de la judería y con espectaculares vistas en primer plano de la mezquita

Municipio: Córdoba
Provincia: Córdoba
Capacidad: 82 habitaciones
Habitaciones: Dobles con baño
Desayuno: Si
Restaurante: Si
Categoría: H***
Situación: Torrijos, 4
Comentario: En nuestro restaurante podrá encontrar de una amplia carta de cocina cordobesa, andaluza e internacional con un servicio esmerado y familiar.
Contacto: Teléfono: 957 47 15 00 / Fax: 957 48 38 03

 

Literatura del Camino de Santiago

Guia culta del Camino de Santiago:

Del mediterráneo al atlántico

Resumen: Este libro, de 425 páginas, de Miquel Borrell i Sabater maestro, licenciado en Geografía e Historia y doctor cum laude en Historia por la Universidad de Girona, es una recopilación y análisis de historia, arte, gastronomía, rutas, espiritualidad, novela, poesía y filmografía jacobea.

Desde Girona y desde la desembocadura del Ebro, por el Camino Francés hasta Santiago de Compostela y Fisterra, del Mediterráneo al Atlántico, sentados en vuestro sofá haréis el Camino sin aburriros y aprenderéis todo lo necesario sobre el mismo sin estridencias ni teorías extrañas, con argumentos para rebatir hipótesis indemostrables:
¿Quién era Santiago? ¿Cómo nace el Camino, cómo decae, y cuándo se recupera? ¿Cómo eran y cómo son los peregrinos? ¿Cómo eran los hospitales y mesones y cómo son los albergues? ¿Qué hay que ver, comer, apreciar, disfrutar, a lo largo del Camino Francés, aragonés y catalán? ¿Cuáles son la principales esculturas del Camino y qué significan?

Todo acompañado de una extensa bibliografía comentada de obras históricas, filmografía y novelas jacobeas.
ADECUADO para los que…
…han hecho el Camino y lo recuerdan con nostalgia
…quieren prepararse para hacer el Camino
…no quieren hacer el Camino pero quieren saberlo todo sobre el mismo.

 Para más información, pinchar aquí

 

mundicaminoTravelInvierno

Viaja con Mundicamino

Como habréis podido observar hemos ampliado la oferta de Caminos a Medida en nuestra agencia de viajes.

Aprovechamos la ocasión para mostraros nuestro catálogo de productos para que lo tengáis como referencia.

El Camino de Santiago a pie:

El Camino de Santiago en bici:

El Camino combinado (parte en bici y parte andando):

Otros Caminos:

El Camino a Caballo:

Enoturismo en el Camino:

Birding en el Camino:

Esperamos que sean de vuestro interés

Oportunidades en Mundicamino

Colección de pins del Camino Francés

Mantenemos la oferta que hemos creado para vosotros, de un lote de pins con el relieve de cada una de las 7 provincias españolas por las que pasa el Camino Francés.

Colección de 7 pins (provincias del Camino Francés)

Para más información, pinchar aquí

Noticias del Camino de Santiago

Juan Carlos Pérez: «El Camino de Santiago realmente está empezando a vislumbrar su futuro»

El nuevo presidente de la Fraternidad Internacional del Camino de Santiago reclama ser cuidadosos con las actuaciones en torno a otros Caminos para evitar «multiplicar los problemas» en lugar de promocionar nuevas expectativas.

juancarlosperez

Con una amplia experiencia en las peregrinaciones a Santiago de Compostela, Juan Carlos Pérez dispone de contactos en todo el mundo jacobeo además de que presidió durante años la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga y su albergue. Recién nombrado presidente de la Fraternidad Internacional del Camino de Santiago, estima que hay pocos fenómenos capaces de aglutinar a tanta gente voluntaria trabajando por un mismo objetivo como el Camino de Santiago, que además considera que aporta el milagro de convertir a todos en peregrinos, porque incluso aquellos que empiezan el viaje como turistas reconocen en su mayoría que «de alguna manera les ha cambiado por dentro». En cuanto a las infraestructuras, lamenta que a las deficiencias tradicionales se sumen otras como la basura vertida y elogia los estudios sobre el estado del Camino llevadas a cabo por administraciones como las diputaciones de León y Palencia, aunque confía en que los políticos sean «valientes» para aplicar las conclusiones que se extraigan.

Como nuevo presidente de la Fraternidad Internacional del Camino de Santiago, ¿cuáles son sus planes más inmediatos?

Defender los valores del Camino allí donde sea necesario y eso se hace defendiendo fundamentalmente el Camino físico y cuidando al peregrino. En ese sentido algunos de los aspectos más importantes aprobados en la asamblea son atender los problemas existentes en algunos tramos del Camino Francés, que permita vivir una autentica experiencia de peregrinaje. Otro es cuidar especialmente que la ‘acogida tradicional’, con tantos años como el propio Camino, no se pierda;  y también recuperar el premio ‘Elías Valiña’ que ayudaba a mantener vivo su recuerdo y a recompensar esfuerzos, trabajos o trayectorias ejemplares del Camino.

¿Por dónde pasan los objetivos del colectivo que ahora preside?

Por mantener las señas de identidad que hacen del Camino de Santiago uno de los itinerarios de peregrinación más singulares del mundo: la universalidad, la acogida tradicional y la experiencia vital.

El Camino de Santiago siempre ha sido elogiado por sus valores. ¿Se siguen manteniendo en el tiempo o se han desvirtuado de alguna manera con el incremento de viajeros?

Evidentemente el paso del tiempo y la evolución de la sociedad han influido en el Camino. Pero, aún hoy, existen pocos fenómenos que aglutinen a tanta gente voluntaria trabajando por un mismo objetivo. Son estos colectivos de asociaciones, hospitaleros, instituciones religiosas y laicas, etc. los que ayudan, día a día, a que los peregrinos no pierdan esos valores.

¿Se puede decir que ahora hay más turistas que peregrinos o esa esencia no varía?

Es difícil decirlo porque podemos estar seguros de que incluso los que lo hacen por turismo, al terminarlo en la Catedral de Santiago, en su gran mayoría,  consideran que el Camino, de alguna manera, les ha cambiado por dentro. Es decir, el Camino aporta ‘el milagro’ de convertir a todos en peregrinos. Es difícil encontrarse a alguien que, habiendo hecho el Camino como turista, al llegar a casa cuente a sus familiares y amigos que ha ido de turista a Santiago; siempre dirá que ha ido de peregrino a Santiago.

¿Qué se puede hacer para transmitir esos valores a las generaciones venideras?

Cuidar el Camino físico, impedir que intereses privados o públicos lo desvirtúen, cuidar y atender de manera adecuada a los peregrinos y hacer que la gente voluntaria no se canse de participar en, por ejemplo, el mantenimiento de tradiciones milenarias como la acogida.

Se habla en ocasiones (al menos en el caso de Castilla y León) de carencias en la Ruta Jacobea. ¿Por dónde pasan y qué se puede hacer para darles solución?

Se podría decir que las de siempre desde el resurgir reciente de la peregrinación: la señalización deficiente o inadecuada, el maltrato al Camino físico, los desvíos intencionados o no..; a los que podemos añadir, entre otros, el descuido con la basura que se genera como consecuencia del paso de miles de peregrinos. En cualquier caso iniciativas como las de la Diputación de León o Palencia, realizando estudios-diagnósticos del Camino, son un buen paso para encontrarle soluciones, siempre que los políticos sean valientes para aplicar las conclusiones que de estos estudios se desprenden.

Por el contrario, ¿cuáles son los puntos fuertes del Camino de Santiago en Castilla y León?

Castilla y León es uno de los territorios más fascinantes para el peregrino porque en él puede encontrarse con los paisajes más variados y extremos, hasta lugares míticos que forman parte de la historia de Europa y del arte. En nuestra Comunidad se encuentran monumentos fundamentales que un peregrino no puede perder: catedrales únicas, iglesias espectaculares, conventos, palacios…, por citar alguno, nombraré uno sencillo y austero, pero cargado de simbolismo, «la Cruz de Ferro» en el alto de Foncebadón.

¿Cómo se comportan con el Camino de Santiago las administraciones competentes?

Algunas de ellas están realizando un esfuerzo muy importante en los últimos tiempos pero muchas veces habría que invitar a sus representantes a que realicen el Camino. No únicamente como peregrinos, si no que participen como voluntarios en las asociaciones del Camino y sus actividades o de hospitaleros en los albergues. De esta manera, se darían cuenta mejor de porqué el Camino es algo tan singular y por tanto, no debería ser tratado como cualquier otro asunto administrativo o turístico, si no queremos acabar con él.

Si lo comparamos con otras Comunidades españolas, ¿en qué lugar se encuentra Castilla y León en cuanto a la importancia y tratamiento que se otorga a la Ruta Jacobea?

Castilla y León, gracias a la especial sensibilidad sobre el Camino del actual presidente, Juan Vicente Herrera, es pionera en crear y mantener un organismo propio como es el Comisariado de los Caminos que, en muchos casos, ha realizado una labor ejemplar y que desearíamos se potenciara aun más. Sin embargo, a veces da la impresión que no todos, desde la Comunidad Autónoma, reman en la misma dirección.

¿Cómo percibe que nos ven en el resto del mundo?

Una organización como la que paso a presidir es un buen termómetro para verlo. En ella nos juntamos, unidos por el Camino, personas de muy diferentes nacionalidades, algunas con muchos años de experiencia en su atención y cuidado, para intercambiar opiniones, experiencias y expectativas. Y son esas personas de Estados Unidos, Italia, Francia, Brasil, Canadá, Japón, Alemania, Inglaterra… las que me trasladan que la gran riqueza del camino está en los valores que trasmite, algo que no debemos perder. Valores que van unidos a la protección del camino físico o la acogida tradicional.

Hablar del Camino de Santiago apunta mayoritariamente hacia el Camino Francés, pero hay otras rutas y cada vez van cogiendo mayor protagonismo. ¿Qué podemos esperar en ese sentido?

Que se debe hacer con mucha precaución y atendiendo aspectos fundamentales como es la atención adecuada a los peregrinos. El Camino Francés después de 30 años de actuaciones sobre el mismo, de miles de voluntarios trabajando y de esfuerzos de múltiples administraciones sigue teniendo importantes carencias. Por lo tanto debemos ser cuidadosos con lo que hacemos no sea que, en lugar de promocionar nuevas expectativas, acabemos multiplicando los problemas.

¿Qué sería el Camino de Santiago sin los voluntarios, los albergues… y, en definitiva, el engranaje que sustenta la Ruta Jacobea?

Nada, por mucho que a las administraciones a veces les cueste entenderlo.

Finalmente, en la conmemoración de los 30 años de la declaración del Camino de Santiago como itinerario cultural europeo, ¿en qué momento se encuentra y qué queda por hacer a partir de ahora?

Queda mucho por hacer, más de lo que parece, porque si uno revisa los acuerdos e iniciativas que comenzaron en aquellos momentos, algunas de las principales están sin realizar. Hoy el Camino es ‘violentado’ y maltratado en muchos tramos (por instituciones y particulares), la señalización es deficiente y en ocasiones no se respeta, al peregrino todavía se le engaña con más frecuencia de la deseada y así un largo etcétera. Yo diría que el Camino realmente está empezando a vislumbrar su futuro en este momento, por eso es tan importante cuidarlo.

Fuente: ileon.com

Un segundo de Paz

Receta de la Felicidad

Debemos comprender que la felicidad es una suma de momentos de plenitud, por lo que debemos intentar que cada uno de nuestros momentos sea bueno.

Ingredientes:

  • 5 tazas de AMOR.
  • 4 cucharadas de ESPERANZA.
  • 4 cucharadas de TERNURA.
  • 3 tazas de RISAS.
  • 2 tazas de PERDÓN.
  • 4 tazas de FE.
  • 2 cucharadas de GENTILEZA.
  • 2 cucharadas de COMPRENSIÓN.

Preparación:

Tómese el AMOR y la TERNURA y mézclese con la FE. Incorpórese la COMPRENSIÓN y la GENTILEZA, a continuación se le agregará la ESPERANZA y el PERDÓN. Rocíese abundantemente con RISAS. Cocínese con la LUZ DEL SOL y sírvanse diariamente RACIONES GENEROSAS

Fuente: enbuenasmanos

Historia del Camino de Santiago

Córdoba

Todos los datos sobre la historia de la ciudad en épocas anteriores al período romano se basan en los hallazgos arqueológicos. Destacan los datos pertenecientes al período del Bronce final. Se trataría de un poblado indígena cercano al río, en la zona del actual parque Cruz Conde; En el emplazamiento actual del Teatro Municipal de la Axerquía y la zona universitaria, existió un «tell», ha proporcionado los restos más antiguos de finales del segundo milenio A.C.

Roma escogió Córdoba como emplazamiento para sus tropas dado el gran valor estratégico de la ciudad. Desde el año 152 a.C. la ciudad se convierte en una colonia latina hasta fines de la República. El historiador Estrabón da una descripción detallada de su emplazamiento y de su estructura social y administrativa. En este sentido, Córdoba fue considerada capital oficiosa de la Hispania Ulterior.

Su entrada en la compleja política romana viene de la mano del enfrentamiento entre César y Pompeyo. Indecisos sus habitantes entre ambos contendientes, fueron más numerosos los partidarios de Pompeyo.Tras la victoria de César, éste procedió a castigar su desafección con una grave destrucción y una disminución demográfica significativa. La venganza de César no afectó, sin embargo, a los privilegios de que disfrutaba, ya que el gobernador supo tratar convenientemente a la población y mantuvo cordiales relaciones con los aristócratas de de la ciudad.

Hijo ilustre de Córdoba durante el período romano fue Séneca.Preceptor de Nerón, su importancia fue de tal magnitud entre los círculos de intelectuales que, aún en la actualidad, los cordobeses presumen haber asimilado las virtudes de aquel hombre singular.

Tras la Guerra Civil y las reformas administrativas de Augusto, Córdoba se convirtió en la capital de la provincia Bética. Este status favoreció un enorme esplendor para la ciudad.

Córdoba fue amurallada y en las faldas de la sierra se construyeron numerosas villas de recreo.

Tras la caída del Imperio Romano, en el siglo V la ciudad fue saqueada por los vándalos, que dieron su nombre actual a esta región andaluza. A pesar de la caída del Imperio, sus instituciones se mantuvieron y un dux visigodo tuvo su sede en la Bética. Con el establecimiento del reino visigodo en la Península, comenzó la expansión del cristianismo en tierras cordobesas. La figura más importante de la nueva doctrina fue el obispo Osio, participante en los Concilios de Ilíberis y Nicea. La importancia de las nuevas comunidades cristianas queda reflejada en el número de sarcófagos de estilo paleocristiano encontrados.

Durante el dominio visigodo, Córdoba se vería profundamente afectada por las rivalidades entre los candidatos al trono. Las constantes revueltas nobiliarias, propiciarían las guerras civiles que precedieron a la invasión musulmana.

Durante el reinado del católico Recadero, se construyó la basílica de San Vicente, que con el tiempo se convertiría la mezquita aljama.

Durante el verano del año 711, Córdoba fue conquistada por los generales de Tariq. Los nuevos dominadores instalaron sus órganos de poder en el Alcázar visigodo. Al frente del gobierno dejaron un wali o gobernador.

Muy pronto los gobernantes árabes comprendieron la importancia de la ciudad y la nombraron capital de Al Andalus.Fue una época animada por numerosas obras públicas que mejoraron el aspecto de la ciudad y aumentaron el nivel de vida de sus habitantes.

Córdoba pasó a ser la ciudad favorita de los árabes, que fundaron una mezquita aljama.

A las puertas de la ciudad tuvo lugar la victoria del Omeya Abderramánsobre el emir abasida, en el año 756. Primer gobernante de la dinastía Omeya, Abderramán I no fue un monarca especialmente ligado a la ciudad. Sin embargo, sus sucesores en el trono hicieron deCórdoba la capital de la cultura al propiciar el asentamiento de místicos, matemáticos, médicos, filósofos y poetas.

Este esplendor se vió empañado por las luchas entre la población que asumió tranquilamente la arabización, como muchas familias de la nobleza visigoda (los muladíes) y los sectores cristianos, sojuzgados por los mozárabes. Las disensiones se saldaron con la ejecución de muchos cristianos como San Eulogio o San Pelayo, que fueron martirizados.

El período de mayor pujanza económica, social y artística tuvo lugar durante el reinado de Abderramán III, quien convirtió a la ciudad en un califato independiente de Damasco. y la ciudad más floreciente, culta y poblada de Europa. Volvió a ampliar la mezquita, y la dotó de un patio con pórticos. Este esplendor comenzó su declive durante el reinado de su sucesor, un monarca débil, más aficionado al arte y la poesía que a las tareas de gobierno, quien dejó el poder en manos de su favorito, el temido Almanzor. Las contínuas guerras civiles acabaron con el Califato en el año 1013, dando lugar a la aparición de los reinos de taifas. Los beréberes, con la ayuda del monarca Sancho de Castilla, tomaron Medina Azahara, símbolo del poder califal, en el año 1010.

Durante los siglos XI y XII, Córdoba fue un reino taifa. Tomada por el rey de Sevilla, Motamid, comenzó una irremediable decadencia hasta su conquista por Fernando III el Santo.

El 29 de junio de 1236 Córdoba fue conquistada por Fernando III, el Sto. La población musulmana fue obligada a abandonar la ciudad.

El círculo íntimo del rey se repartió las tierras cordobesas dando origen a la formación de los señoríos oligárquicos.

La fuerte política centralista llevada a cabo por los Reyes Católicos hizo posible la picificación de la zona. Hijo de Córdoba era un personaje muy controvertido de la corte isabelina, D. Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.

El reinado de los últimos Austrias supuso para la ciudad andaluza un proceso de disminución de su importancia económica y social.

El siglo XVIII, con el advenimiento de la dinastía borbónica, tampoco sacó a la ciudad de este gradual deterioro.

El siglo XIX supuso para Córdoba un momento de exaltación patriótica dada su activa participación durante la Guerra de la Independencia. A esta contienda, que terminó en una violenta represión se fueron sumando a lo largo del siglo las tremendas disputas entre absolutistas y liberales.

Será a mediados del siglo XX cuando la ciudad cambie su aspecto y comience a modernizarse y potenciar sus tradiciones populares.