Apostol

El Camino de Santiago

Consejos imprescindibles para las rutas y etapas

Para hacer el trayecto más llevadero es imprescindible que tu mochila sea liviana. Olvídate de meter cosas a granel pensando en el «por si acaso», ya que a lo largo del camino encontrarás supermercados y farmacias. No obstante, hay una serie de artículos que no pueden faltar en tu equipaje:

  • Documentación: DNI o pasaporte, credencial del Camino de Santiago donde ir estampando los sellos en cada etapa, tarjeta de crédito y tarjeta sanitaria. Te recomendamos que guardes en una funda todos los documentos para evitar que se mojen y, sobre todo, no los pierdas de vista ni siquiera cuando te duches.
  • Ropa adecuada según la estación: Sombrero, chubasquero, chanclas para la ducha, camisetas de algodón y calcetines de recambio son prendas que no pueden faltarte sea la época del año que sea. Además, en verano lleva bañador, un pantalón corto y otro largo. En invierno, guantes, pantalón impermeable y camisetas interiores térmicas.
  • Botiquín: Algodón, alcohol, antiinflamatorios, pinzas, tiritas y lima para las uñas de los pies. Si viajas acompañado, podéis llevar un botiquín común y turnaros su transporte para repartir el peso.
  • Neceser: Gel para cuerpo y cabello (un único bote que sirva para lavar ambas partes), cepillo y pasta de dientes, crema solar, repelente para los mosquitos y desodorante. ¡No necesitas nada más! Los frascos de colonia y otros enseres de aseo provocarán que tu mochila pese demasiado.
  • Accesorios: Cantimplora, navaja multiusos, gafas de sol, imperdibles, teléfono móvil con suficiente batería, cargador, papel higiénico y una bolsa para la ropa sucia o mojada.

El Camino de Santiago (también conocido como Camino de Santiago de Compostela, Camino Francés o Camino Primitivo) es una ruta de peregrinación que recorre el norte de España hasta llegar a Santiago de Compostela, en Galicia. La ruta se inicia en Roncesvalles, en la frontera entre España y Francia, y atraviesa los Pirineos, la meseta castellana y la cornisa cantábrica hasta llegar a Galicia.

Según la tradición, el Camino de Santiago tiene su origen en la tumba de Santiago el Mayor, apóstol de Jesucristo, que se encontraría en la catedral de Santiago de Compostela. La ruta se fue consolidando a través de los siglos y se convirtió en una importante vía de peregrinación.

Actualmente, el Camino de Santiago es uno de los principales atractivos turísticos de España. La ruta está bien señalizada y cuenta con numerosos albergues, refugios y restaurantes.

Santiago el mayor, habría llegado a Hispania, donde también sería enterrado tras su martirio en Jerusalén.

Su tumba pronto cayó en el olvido, hasta que fue redescubierta a principios del siglo IX para convertirse en uno de los principales centros de peregrinación de la cristiandad.

Santiago fue considerado como uno de los apóstoles más cercanos a Jesús. Estando en su misión apostólica en Hispania.

Traslado del cuerpo

Dos de sus seguidores, Atanasio y Teodoro, recogieron el cuerpo y se embarcaron con el hasta Hispania arribando en Padrón. cerca de donde se enterró finalmente.

Por esas mismas fechas el rey asturiano Alfonso II está comprometido en la organización de su minúsculo estado, por lo que el hallazgo de la tumba de Santiago fue un acontecimiento muy significativo.

Tumba del apostol

El descubrimiento se produjo hacia el año 830, en tiempos del obispo Teodomiro. Inmediatamente se levantó una iglesia para recibir a los peregrinos, que no paraban de crecer, décadas más tarde el nuevo rey Alfonso III tuvo que construir un templo mayor.

El primer año Santo Compostelano

En el año 1.126, reinando Alfonso VII, (1.126-1.157), se celebra el primer Año Santo Compostelano que fue proclamado por el Papa Calixto II.

Fueron muchos los peregrinos ilustres, que durante este siglo, visitaron el Sepulcro del Apóstol como Guido de Albiona, conde de Albou (1.102); Guillermo X, duque de Aquitania, que muere ante la Tumba de Santiago en el año 1.137.

El siglo de los Reyes Católicos

Isabel y Fernando, peregrinaron por primera vez a Santiago en 1.488 y años más tarde en 1.496, repitieron el Camino para dar gracias al Apóstol por la conquista de Granada y por el descubrimiento de América. Durante esta segunda peregrinación ordenaron la construcción del Gran Hospital de Peregrinos en Santiago. Fue llevada a cabo en 1.501 por Enrique de Egas y el hospital funcionó como tal hasta 1.954, año en que se convirtió en el actual Hostal de Los Reyes Católicos.

De nuevo la Ruta de Las Estrellas

Durante los siglos XIX y XX, sobre todo en este último, el Camino de Santiago, aún estando ahí, dejó de ser recorrido de forma masiva por los peregrinos, en comparación con los miles y miles que año tras año se encaminaban a Compostela en siglos anteriores.

Esta tendencia a la baja, en la que influyeron distintos factores, especialmente de índole histórica, se ha invertido espectacularmente durante los últimos años, y más desde la celebración del Año Santo de 1.993. Hoy se vuelven a contar por millares los peregrinos que recorren a pié, en bicicleta y a caballo la senda de las estrellas y son millones los que visitan Santiago cada año por tierra, mar y aire.

El Camino de Santiago cuenta con varias rutas de peregrinación que nacen y parten por diferentes localidades, aunque todas ellas terminan en el mismo lugar: la Catedral de Santiago de Compostela.

En este post vamos a mostrarte algunas de las rutas más comunes, así como todo lo que podrás encontrar si te embarcas en esta aventura. No en vano, desde el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago esta ciudad se ha convertido en la ruta de peregrinación más importante.

Las rutas recurrentes en el Camino de Santiago

¿Quieres conocer algunas de las rutas para hacer tu peregrinación hacia Santiago? A continuación, te ofrecemos 7 posibilidades.

Camino Francés

Este camino une Saint Jean de Pied de Port con Santiago de Compostela y es uno de los ejes más importantes de las peregrinaciones jacobeas. Por este paso transitaban muchos peregrinos, movidos por la fe, que se dirigían a Compostela desde todos los países europeos.

Podrás disfrutar de una mezcla de reto deportivo con religiosidad, búsqueda de lo auténtico y autoconocimiento.

Camino del Norte

Este camino es tan antiguo como la vía anteriormente descrita. Los principales reyes europeos se inclinaban por esta opción para llegar a Santiago. Posteriormente y según avanzaba la Reconquista, este camino no tuvo muchos peregrinos. Sin embargo, con el tiempo recobró su estatus y en la actualidad es de nuevo muy popular.

Nos enfrentamos a 32 etapas de un viaje muy tranquilo y exuberante, puesto que podrás contemplar el verdor del paisaje que se integra con el azul del mar.

Camino Primitivo

Esta ruta es idónea como punto de partida para descubrir el camino que tomó Alfonso II el Castro en el siglo IX para visitar la tumba del apóstol.

Esta ruta es muy exigente para los peregrinos, ya que atraviesa zonas de montaña muy empinadas y despobladas, sin apenas ningún servicio para abastecerte.

El Camino Portugués

Desde Portugal también puedes partir y atravesar el país luso del sur al norte, cruzando el río Miño para acceder por Tui a Galicia. Podrás visitar después Pontevedra y localidades como Padrón.

El Camino Inglés

Es una de las rutas más populares, fue frecuentada en la Edad Media por peregrinos que procedían de Irlanda, Escocia o de Inglaterra, entre otros países. Si bien esta senda está poco masificada, está muy bien señalizada en comparación con otras rutas.

Albergues de peregrinos

Son los más habituales y populares, sobre todo para quienes quieren vivir una experiencia 100 % peregrina. En ellos conocerás gente increíble que te contará vivencias e historias únicas sobre el Camino y son los más económicos. Sin embargo, se comparte habitación, por lo que no siempre es fácil descansar bien, el tiempo necesario, en ellos. Carecen de lujos y unos tapones para los oídos te resultarán muy útiles.

Albergues municipales

También son bastante económicos, pero el ambiente resulta un tanto agobiante por la gran cantidad de camas que concentran. Si no te importa, debes darte prisa para reservarlos: se agotan enseguida.

Albergues privados

Permiten mantener la esencia peregrina pero con un plus de descanso y comodidades. Suelen estar disponibles y son más caros y mejores que los otros.

Los hay de diferentes niveles, incluso algunos incluyen lavadora, habitaciones individuales y hasta piscina. La amabilidad de sus propietarios es proverbial

Albergues parroquiales

En ellos no estás obligado a pagar un precio determinado, solo a dar un donativo. Se llenan enseguida, por supuesto, y suelen estar abarrotados. Pero si tienes poco dinero, es una opción estupenda.

¿Hacer el camino de Santiago a pie o en bici ?

Esto es algo muy personal.A pie hay que llevar mochila, es una obviedad pero no debe olvidarse, y esta tendrá el peso con el que queremos cargarla, en función de lo que a priori consideremos que puedan ser nuestras necesidades

En bicicleta, por mucho que se lleve la mejor BTT del mercado, es sabido lo que ocurre al segundo día de marcha en el 80 % de los casos; huida del camino y a seguir por la carretera.

Entonces se llega rapido, pero nunca participaremos de las vivencias de un grupo, porque avanzaremos mucho más que los caminantes.

Pedaleando la experiencia adquirirá un carácter más deportivo e incluso con más tiempo para hacer turismo. La falta de tiempo no debería ser una excusa, basta con hacer menos kilómetros.

Quienes han hecho el mismo itinerario a pie o en bici no suelen dudar cual de las dos peregrinaciones ha sido más intensa.

Camino Francés

Camino Aragonés

Ruta del Ebro

Camino del Norte

Camino de la Plata

Camino de Madrid

Camino de Fisterra

El Camino de Levante

Camino Portugués

Camino Sanabrés

Ruta de la Lana II

Ruta de la Lana I

Camino Mozárabe

Camino Catalán I

Camino Catalán II

Camino Primitivo

Camino Inglés

Camino del Sureste

Camino del Sur

Vía de Bayona

Camino Gironí

Camino Manchego

Ruta del Salvador

Vía Francígena

Camino de Invierno

Camino Castellano-Aragonés

Vía Augusta

Camino de San Olav

Santa Teresa

Camino desde Castellón

Camino del Estrecho

Camino Mozárabe desde Jaén

Camino Mozárabe desde Málaga

Camino del Cid Campeador

Camino del Cid Campeador II

Camino Lebaniego

Camino Portugués por la Costa

Camino Inglés desde Coruña

Camino Mozárabe por Trujillo

Camino de Baztán

Planifica a medida el Camino de Santiago

Camino

¿No encuentras el camino?
pídelo bajo petición

Otros caminos

Fecha

Peregrinos

Elige la forma
Para reservas
HOTEL · VUELO · VUELO+HOTEL

Alojamiento

Régimen

Total noches

Noches seleccionadas: 0

Nº de peregrinos: 0

Servicios

Seguros

Otros

Resumen

Total 0

Formulario para envío de presupuesto

Forma de pago

Aviso legal

Info

Procesando tu petición
Siguiente