Apostol

Camino desde Castellón

Etapa

7

Monumentos

Aguaviva

Iglesia Parroquial de San Lorenzo y Santa Bárbara

Edificio construido en el siglo XVII. Cuenta con tres naves de cuatro tramos y cabecera poligonal. Se cubre la bóveda central con bóveda de medio cañón con lunetos y con bóvedas vaídas en las naves laterales. La capilla mayor está cubierta con bóveda de crucería de reminiscencias góticas. Tiene adosada la Capilla del Misterio. Esta capilla cuenta con planta centralizada de cruz griega y se remata por un cimborrio octogonal.

En el exterior destaca por el amplio volumen de la cabecera poligonal y por los contrafuertes. Entre estos contrafuertes se abren vanos alargados rematados por arcos de medio punto.

Tiene portada lateral que cuenta con dos cuerpos, el cuerpo inferior cuenta con arco de medio punto flaqueado por pilastras que sostienen el entablamento Sobre éste se encuentra un relieve que representa la eucaristía. . Al lado de las pilastras están esculpidas dos sirenas en bajorrelieve Se corona la portada por una cornisa de triple venera. Toda la portada se enmarca en el barroco. Durante la Guerra Civil perdió dos columnas salomónicas que soportaban las esculturas de los santos patronos.

Ermita de San Gregorio Magno

La ermita es una construcción en sillarejo y mampostería del siglo XVII. Presenta planta hexagonal cubierta por un tejado piramidal. En cada uno de los lados se abren vanos de forma elíptica.

En el interior se observa la bóveda elíptica de gajos, en éstos se encuentran los vanos u óculos. Esta bóveda se apoya sobre entablamento, entre las pilastras que lo sostienen se abren hornacinas de medio punto.

En el exterior presenta un atrio cubierto a dos aguas, la fachada es de perfil mixtilíneo y la portada se abre con arco de medio punto.

Puente de Cananillas

Puente sobre el río Bergantes. Está situado a 4 km. del casco urbano. El puente une los términos municipales de Aguaviva con La Ginebrosa, ya que el río hace de límite municipal. La fecha de construcción es 1622, pero los arranques evidencian una fecha de construcción anterior, siendo la fecha de 1622 una reparación o ampliación del puente. Contaba con cuatro arcos de medio punto, aunque la riada del año 2000 le causó graves desperfectos, perdiendo dos arcos. Ha sido restaurado en 2009

Nevera Medieval

La nevera está emplazada junto al camino, en lo alto de un pequeño promontorio situado a la derecha del mismo, el cual domina una amplia extensión de terreno llano.

La construcción del depósito fue realizada en la ladera, aprovechando el desnivel para facilitar su excavación.

El depósito es de planta circular, con paredes realizadas mediante piedra sillar tosca alternada con mampuestos careados, ajustando su colocación en seco y algunas zonas con argamasa de tierra y cal. Se puede observar la presencia de vanos ciegos en los muros, con una finalidad de técnica constructiva de los mismos o para situar una plataforma que facilitase el trabajo en el interior de la nevera.

De la antigua cubierta de piedra, a modo de falsa bóveda por aproximación de hiladas, tan solo queda el arranque de la misma, alternando también sillares y mampuestos. El acceso al pozo era de tipo lateral, situado en la intersección entre el fnal del mismo y el principio de la cúpula, conservándose todavía la rampa de pendiente descendente que precedía a la abertura, de 1,7 metros de largo por 0,9 metros de ancho, situada a modo de hendidura en el muro y flanqueada por sus costados por las propias paredes de la construcción. Su amortización parcial no permite conocer si existían elementos de desagüe.

El depósito tiene unas medidas aproximadas de 4,5 metros de diámetro, reduciéndose 1 metro por cada extremo a la altura visible de los restos de la bóveda y unos 2-2,5 metros de profundidad observable, que estarían asociadas a una nevera de capacidad media respecto al conjunto de pozos de nieve de la comarca. Su estructura y emplazamiento parecen adscribirla claramente al grupo de neveras comunales de carácter urbano, construidas para el abastecimiento local.

Mas de las Matas

Casa de la Villa

El edificio fue construido hacia 1652 y ha sufrido abundantes transformaciones. Estilísticamente, remite a soluciones renacentistas italianizantes. La planta es trapezoidal, con lonja de dos arcos de medio punto que cargan sobre una columna central y pilar en esquina. En la fachada Sur se abre otro arco similar. Toda esta zona es de sillería calcárea. La puerta principal, con arco de medio punto y grandes dovelas, da acceso a las dependencias municipales. Hay otra más pequeña, adintelada, que corresponde a la antigua cárcel. Junto a esta última se encuentra una pequeña ventana para vigilancia del carcelero y visita de los familiares de los presos.

Escuelas

En Mas de las Matas siempre existió un gran interés por la enseñanza. Así, en 1684, se creó una Capellanía del Magisterio para enseñar obligatoriamente a los niños “…a leer, escribir, contar, Doctrina y crianza”.

El actual edificio, de dos plantas, responde a un racionalismo propio de su tiempo y está formado por tres volúmenes con las aulas orientadas al Sur (para aprovechar la luz natural) y el acceso, mediante rampas laterales, por el Norte. Los amplios y abundantes ventanales son rectangulares en la planta inferior y de medio punto en la superior.

Casa Zárate

Este edificio data del siglo XVIII y se encuentra en la calle Mayor, a escasa distancia de la casa de la villa. Destaca por su majestuosidad del resto de las viviendas. En su fachada, de trazas palaciales, se compone de sillares y grandes dovelas construyen el arco de la portada. El alero es de madera de doble cuerpo con salerizo con canetes y tableros profusamente decorados.

Iglesia parroquial de San Juan Bautista

La planta del templo es de cruz latina, con tres naves y cúpula sobre el crucero. Destacan la portada con profusión escultórica sobre piedra, y la torre-campanario, de gran esbeltez. Todo ello responde al barroco levantino propio de esta zona.

En 1734 comenzaron las obras para la construcción de la iglesia, que se llevó a cabo con las limosnas y trabajo voluntario de la población y con el secuestro de la mitad de la primicia pagadera al Comendador de la Orden de San Juan de la Encomienda de Castellote.

El templo ha sufrido dos importantes destrucciones. Entre finales de 1839 y principios de 1840, el general Baldomero Espartero, lo utilizó como Almacén de Efectos para la guerra en el Maestrazgo. Fue saqueado por las tropas y se quemaron la sillería del coro y algún retablo. Posteriormente, recién comenzada la Guerra Civil, la iglesia fue prácticamente destruida. El aspecto actual responde, interiormente, a la reconstrucción realizada en los años 40 aunque desmerece de su belleza original ya que según nota de un arquitecto de la Real Academia de Bellas Artes llegó a ser “…el mas bello templo del Arzobispado (de Zaragoza)”. El exterior, tras la restauración realizada en los años 80, nos muestra su imagen primitiva.

La torre-campanario con sus 63,5 metros de altura es una de las más altas de Aragón.

Ermita de Santa Flora

Esta ermita se edificó por un interés personal de Mn. Diego Sanz entre 1660 y 1661. Durante las Guerras Carlistas, cuando el general Espartero abandonó la localidad, la mandó destruir junto a la cercana de Santa Bárbara para que no pudiera fortificarse en ellas la facción. El pueblo, a sus expensas, la reconstruyó entre 1840 y 1852 pero volvió a ser saqueada y destruida durante la Guerra Civil. Posteriormente, entre 1975 y 1977, por suscripción popular fue devuelta nuevamente el culto. Finalmente, en el verano de 2011 se realiza una importante intervención en el tejado puesto que ofrecía peligro inminente de desplome.

El edificio actual es de nave única y bóveda de medio cañón con lunetos, con capillas entre los contrafuertes laterales. La portada es neoclásica, seguramente añadida en la segunda reconstrucción.

El retablo principal es de yeso, está fechado en 1886 y responde al estilo neoclásico. La gran pila bautismal, gótica, procede de la arruinada ermita de Santo Domingo.

Ermita de Santa Barbara

Construida en 1777 tuvo una vida muy efímera ya que fue destruida en 1840. El edificio respondía a un patrón muy común en la época, con planta de cruz latina, cúpula sobre el crucero y atrio cubierto de acceso al interior, abierto a la calle por tres arcos.

Lavaderos públicos

A partir de principios del siglo XVIII, con la apertura de la acequia superior, se construyó la mayor parte de los lavaderos (otros ya existían desde antiguo) que, con escasas variantes, han llegado hasta nuestros días: el Linchidor, en la calle Las Escuelas; las Lunas, en la calle Arrabal; el Matadero, junto al antiguo edificio del mismo nombre; la Palanqueta, en dicha partida; los Patos, en la calle de la Agüera; las Norias, en la calle del mismo nombre, hoy desaparecido; y el Brazal, en la calle del Rosario.

Este último es el más característico de todos. El edificio es exento, con la pila rectangular bajo el nivel de la calle que se cubre a partir de tras pilares cuadrados de sillares en el lado Sur y de dos muros de tapial sobre zócalo de sillarejo en el lado Oeste y Norte. La cubierta, de teja árabe, es a una vertiente con inclinación hacia la calle. Se data en la segunda mitad del siglo XVIII.

Molino harinero

El molino más antiguo en nuestra zona era el de Kamarón, hoy en ruinas, que se localiza al final del sistema de riegos. Los habitantes de La Ginebrosa, Aguaviva y Mas de las Matas estuvieron obligados a moler en él hasta mediados del siglo XVIII. Esto constituía una importante fuente de ingresos para la Orden de San Juan de Jerusalén. Por éste y otros motivos,los habitantes de dichas localidades solicitaron al Comendador de Castellote la construcción de un molino harinero municipal en el Mas cuyo permiso fue denegado. El pleito se llevó ante el Justicia de Aragón y tras multitud de actuaciones, en 1749 la Real Audiencia falló sentencia a favor de esta localidad, quien comenzó de inmediato la construcción.

El día 28 de mayo de 1750 se molieron los primeros seis cuartales de trigo “…con tanto regocijo…(que) como si fuera día de Carrestoliendas se arrojaron unos a otros la harina”.

A principios de 1902 entró en funcionamiento la central eléctrica. Para ello, previamente se construyó un edificio adjunto al antiguo en el que se colocaron las nuevas instalaciones de molturación. Así siguió funcionando hasta el decenio de los 60 en el que las instalaciones sufrieron la última reforma, consistente en cambiar las tres piedras por rodillos metálicos y la instalación de diversa maquinaria. Pero la reposición de las estructuras internas se hizo con madera, siguiendo el sistema tradicional.

Esta instalación es, quizás, el mejor ejemplo existente en Aragón de la transición entre los sistemas tradicionales de molienda y las fábricas industriales. A todo ello debe sumarse, también, el indudable valor histórico y emblemático que dicho edificio representa para los habitantes de Mas de las Matas, La Ginebrosa y Aguaviva.

Por ello el empeño del GEMA, con el permiso de su propietaria la Comunidad de Regantes, en salvar al molino y adecuarlo para su exposición permanente al público como Sección Monográfica del Museo de Mas de las Matas.

Museo de Mas de las Matas

El Museo de Mas de las Matas (Teruel) fue creado por el Grupo de Estudios Masinos (GEMA) a partir de una Exposición Permanente inaugurada en mayo de 1986. Durante 1991 y 1992 se llevaron a cabo los trámites ante la Excma. Diputación General de Aragón, tendentes a su legalización e inclusión en el Sistema de Museos de Aragón, adquiriendo dicha situación legal tras la firma del correspondiente convenio entre la Ilma. Consejera de Cultura y Educación y el Director de dicho Museo en noviembre de 1992, formando parte, así, de los doce museos de la Red de Aragón.

El Museo, actualmente, consta varios centros expositivos: Casa Feliu-Centro Dinópolis; La Harinera; La Alfarda y una sala de exposiciones temporales.

Alcorisa

Palacio de la Baronesa de la Linde

El palacio de la Baronesa de Linde es un edificio del siglo XVIII que perteneció a una familia de próceres locales, los cuales la cedieron, en el siglo XX, a las Hijas de la Caridad. En su interior se encuentra la Capilla de la Inmaculada. En el último cuarto del siglo XX fue convertida en residencia de ancianos, esta transformación radical supuso su destrucción casi completa de modo que sólo conserva la portada de la capilla, formada por un arco de medio punto de sillería y hornacina bajo frontón partido, y dos escudos que la flanquean. Un alfiz cobija la portada y hornacina.

La ermita del Santo Sepulcro - La ermita del Calvario

Esta ermita tiene una sola nave y dos capillas laterales que se le añadieron posteriormente. En la de la derecha (respecto al altar) se dispone un alto cimborrio de planta octogonal, en el que se abren vanos de forma ovalada. Se decora con cerámica con predominio de tonos verdes y azueles, con una orla en forma de zig-zag como protagonista.

El acceso se hace por medio de un sencillo arco de medio punto definido por grandes dovelas; sobre él, se dispone una gran espadaña decorada con motivos en ladrillo.

En el interior tienen un gran protagonismo: la bóveda estrellada que cubre la nave principal; la imagen del Cristo Yacente (alusión evidente al Santa Sepulcro) acogida por un gran nicho-hornacina enmarcado por una sucesión de arcos de medio punto en degradación como si de una portada se tratase (en la capilla de la derecha que se cubre con cimborrio poligonal); y la cúpula con llamativas pinturas de la capilla del lateral izquierdo, en las que se representan ocho grandes figuras de ángeles portantes de elementos alusivos a la Pasión, como clavos o escalera.

Se tiene constancia de que este edificio fue objeto de dos importantes remodelaciones que sin duda le han transformado profundamente: la primera en el siglo XIX, tras las guerras carlistas; y la segunda, tras la última guerra civil.

Antigua Iglesia de San Sebastián

Este antiguo templo está situado dentro de la población, en la plaza de San Sebastián, a la que se accede desde la plaza del Ayuntamiento, tras recorrer la calle Mayor.

Es un edificio de planta rectangular muy alargada y de una sola nave. Los tres tramos de esta nave se cubren con bóvedas vaídas (esféricas cortadas por cuatro planos verticales y perpendiculares entre sí). En su interior se conservan restos de pinturas murales.

Exteriormente es una obra de gran sencillez. En la zona de los pies y en el lado del Evangelio se eleva una pequeña torre. Ésta tiene un primer cuerpo incluido en la fachada, de planta cuadrada y construido en piedra; y sobre él otros dos de ladrillo y con las esquinas achaflanadas.

Su portada -situada a los pies- está definida por un sencillo arco de medio punto, con su intradós transformado. Sobre ella se dispone un vano oval y un gran elemento decorativo pinjante, bajo la cornisa.

Este edificio actualmente acoge el Centro de Interpretación de la Semana Santa, la Oficina de Turismo y el Museo Pedagógico de la Escuela Rural.

El monumento al Tambor y el Bombo

El monumento al Tambor y el Bombo de Alcorisa es un monumento que cumple perfectamente su cometido conmemorativo de la Semana Santa. En él, obra del artista local José Félez , encontramos una simbiosis entre tradición y modernidad que se manifiesta en una utilización del realismo en la parte escultórica, fundida en bronce a la cera perdida, y el empleo valiente e innovador del cemento en la parte arquitectónica.

La escultura, sobre pedestal de cemento, tiene como protagonista a la figura del cofrade con el tambor, una representación con la que los vecinos se sienten identificados y con la que los visitantes identifican la villa. Por otra parte, la arquitectura del monumento resulta contundente, sólida y atractiva, ya que tiene un planteamiento valiente. Se trata de un pedestal sobre el que se eleva una gran prisma de cemento, en cuyas cuatro paredes laterales encontramos una cruz realizada en vacio. La cruz tiene un sentido religioso y tambien puede interpretarse como símbolo de cruce de caminos.

Iglesia de San Pascual

La iglesia de San Pascual es el edificio en el que ha estado el Antiguo Seminario de Alcorisa. También fue habilitado como Antiguo Convento de los Alcantarinos en el siglo XVIII. Actual sede del CRIET y albergue municipal

Ermita de San Juan

La ermita de San Juan está situada arriba, cerca de la ermita del Calvario, fue construida en el siglo XVII

Calvario donde se representa el vía crucis el día de viernes Santo.

Ermita con un gran encanto y que no puedes dejar de visitar a pesar de su pequeño tamaño

Plaza del Ayuntamiento

Plaza porticada de la ciudad, ubicada en el centro de la ciudad y punto neuralgico de la actividad alcorisana.

Es una plaza de una gran belleza y encanto debido a su arquitectura.

El visitante que se adentre en el casco histórico, encontrará una pequeña plaza porticada, dominada por el edificio del Ayuntamiento. De éste, solamente se conserva la portada. La fachada desaparecida respondía a una casona de estilo aragonés, con arquería ciega en la parte superior y pequeña torre central, donde se situaba el escudo de la Villa y un pequeño campanario. A la izquierda de la Casa Consistorial se encuentra la casa de los Daudén, con el escudo más antiguo de la población.

Iglesia parroquial de Santa María la Mayor

Se trata de un edificio de tres naves, y cuatro crujías que se delimitan por arcos fajones de medio punto apoyados en pilastras; en las naves laterales (más estrechas que la central), existen capillas ( al menos en sus tres primeras crujías, creando un marcado escalonamiento) y una cabecera recta.

Las capillas presentan cubierta en forma de cúpula rematada por linterna. La zona del presbiterio es realmente una prolongación de la nave central, la cual presenta una cubierta en bóveda de crucería. Por su parte las naves laterales, presentan también cuatro tramos pero se separan por arcos fajones apuntados, y cubierta en bóveda de crucería. Estas naves laterales presentan decoración con estucos en frisos, capiteles y pechinas.

A la sacristía se puede acceder por sendas puertas laterales en ambos lados del altar mayor.

El uso del estuco y la policromía en tonos azules, amarillos y blancos en el interior hacen más plástica la articulación de sus diferentes partes.

Por otro lado, la fábrica está realizada en sillar de piedra caliza y al exterior sobresalen los potentes contrafuertes, la fachada monumental (que se sitúa a los pies del templo) y la esbelta torre de cuatro cuerpos ubicada en su lado izquierdo.

La fachada responde al modelo de fachada barroca compuesta por dos cuerpos flanqueados por dos pares de columnas salomónicas sobre plinto, separados por un entablamento y coronados por un frontón curvo. En cada cuerpo se abre un vano, correspondiendo el inferior poligonal a la portada y el superior de medio punto a una hornacina.

La torre presenta estructura mixta, de planta cuadrada en sus dos cuerpos inferiores y octogonal en los dos superiores, realizados éstos últimos en ladrillo siguiendo la tradición constructiva mudéjar y rematados por un bulboso chapitel barroco