Fuentes de Ebro
Iglesia Parroquial de San Miguel

Hasta 1881 la iglesia dispuso de torre de base cuadrada, de mal aspecto, sin ningún mérito artístico, construida con fábrica de mampostería de piedra de yeso a manera de tapiales ordinarios, y un pilar de ladrillo en cada uno de los cuatro ángulos.
En su estilo la torre participaba de ambas corrientes artísticas, presentes en la arquitectura de fin de siglo. Hay en ellas lejanas reminiscencias venecianas y nórdicas, en feliz conjunción con lo renacentista del resto de la iglesia. De planta cuadrada, está construida fundamentalmente en ladrillo aparejado a tizón, con adarajas a soga en los ángulos.
La decoración escultórica, con los símbolos de los evangelistas en las aristas, los pináculos y cornisas, se ejecutan en piedra caliza blanca. El chapitel, de aguda flecha, está revestido desde su restauración por chapa de latón dorado. El remate lo forman una esfera, veleta con representación de San Miguel y cruz.
La restauración definitiva no ha tenido lugar hasta 1998.
Durante las obras se ha podido determinar la autoría de los elementos escultóricos del tetramorfos que flanquea los cuatro ángulos del campanario, obra de Carlos Palao, cuyo apellido figura grabado tras la base del león de San Marcos.
Burgo de Ebro, El
Ayuntamiento

Ermita de Nuestra Señora de Zaragoza la Vieja

Cartuja Baja, La
Cartuja de la Inmaculada

Zaragoza
Basílica del Pilar

Impresionante templo de estilo barroco, siglo XVII.
Retablo y coro renacentista. Santa Capilla y frescos de Goya.
Su interior alberga el Museo Pilarista, fundado en 1977 dedicado a los mantos y las joyas pertenecientes a los siglos XVI-XX donados a la Virgen del Pilar, así como a otros objetos relacionados con la fábrica y adorno del santuario mariano. También se exponen todos los bocetos conservados de las pinturas murales del templo.
Murallas de Cesaraugusta

Museo del Foro de Caesaraugusta

Iglesia de Santa Engracia

Siglo XVI. Portada renacentista y sarcófagos paleo-cristianos.
La nueva religión cristiana fue adoptada con gran arraigo en la Zaragoza romana; reflejo de ello es el gran número de víctimas que sufrieron martirio en las primeras persecuciones del siglo III, cuando la ciudad ya era sede episcopal. El monasterio jerónimo de Santa Engracia fue construido en los siglos XV-XVI sobre la antigua necrópolis cristiano-romana, donde fueron encontrados los dos sarcófagos de mármol que hoy se guardan en su cripta.
Casa de los Morlanes

Museo del puerto fluvial de Caesaraugusta.

Palacio de la Aljafería

Museo de las Termas Públicas de Caesaraugusta.

En el centro de la ciudad de Caesaraugusta, entre el espacio del foro y el teatro se alzaron desde el siglo I a. C. y hasta comienzos del siglo IV d. de C. unas termas públicas.De las diversas estancias con que contaban estas instalaciones se han conservado restos de unas letrinas que fueron derribadas pra construir sobre ellas una gran piscina porticada.
Teatro Museo de Caesaraugusta

Arco del Deán

Siglo XIII. Gótico-mudéjar
El propósito de su costrucción era que se comunicase la catedral con la nueva casa del deán, cabeza del cabildo después del prelado. El arco actual, muy restaurado, responde a la reforma realizada en el s. XIV, siendo lo más sobresaliente de esta obra el mirador, con ventanales de tracería gótico mudéjar.
La Seo (Catedral de San Salvador)

Iglesia de San Pablo

Iglesia de la Magdalena

Siglo XV. Destaca la torre mudéjar.
Se levantó a comienzos del siglo XIV en sustitución de un templo románico anterior. El templo es de nave única, con capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal. En la reforma que tuvo lugar durante el siglo XVIII, se modifico la orientación, situándose la nueva puerta de acceso en la antigua cabecera absidial.
La Lonja

Iglesia de San Juan de los Panetes

Iglesia de Santa Isabel de Portugal o San Cayetano

Siglo XVII. Barroco.
En 1678 el Reino de Aragón decide levantar un templo en honor a Santa Isabel de Portugal, infanta de Aragón, hija de Pedro III y casada con el rey Dionís de Portugal, la cual fue canonizada en 1625 y su culto arraigó pronto en toda la región.
El templo se edificó sobre un solar que los padres teatinos o Cayetanos tenían reservado para su convento.
Iglesia de San Gil

Siglo XIV.Mudéjar. Destaca la torre.
Tras la reconquista de Zaragoza, se construyó un templo románico que, mediado el siglo XIV, fue destruido para levantar sobre sus ruinas la actual iglesia mudejar. En el exterior destaca la portada principal, construida en 1640, y, sobre todo, la torre, levantada en ladrillo. Combina su planta cuadrada de los pisos inferiores con la rectangular de los superiores, abriéndose en los dos últimos cuerpos los vanos para las campanas.
Iglesia de San Miguel

Iglesia de San Antonio de Padua

Junto a la iglesia y convento de los Franciscanos Capuchinos, fue construida tras finalizar la Guerra Civil Española en homenaje a los miles de soldados italianos muertos en territorio español durante la contienda. El Santuario quedó inaugurado el día de Santiago, 25 de julio, del año 1945. Todo el conjunto (templo y mausoleo) es propiedad del gobierno italiano. Lo más destacable es la gran torre de piedra.