Apostol

Camino Manchego

Cultura

Malagón

Los orígenes de Malagón se remontan a la época neolítica, tartesia y oretana, habiendo sido asentamiento de romanos, visigodos y árabes, siendo éstos últimos los que levantaron en el 711 un castillo-fortaleza (hoy desaparecido) cercano al de Calatrava la Vieja, situado a 15 km al Este. Al ser zona de paso entre Toledo y Andalucía, Malagón pasó alternativamente de manos cristianas a manos musulmanas, hasta 1212 que se tomó definitivamente por D.Diego López de Haro, comandante de los ejércitos cristianos unidos con numerosos cruzados franceses
Posteriormente Malagón fue Encomienda de la Orden de Calatrava y durante el reinado de Carlos I fue vendido al Mariscal de Castilla don Ares Pardo de Saavedra, que ofreció como dote de boda a su mujer Dª Luisa de la Cerda. Comprendía los actuales términos de Malagón, Fuente el Fresno, Los Cortijos, Porzuna y el Robledo, constituyendo los ahora denominados “Estados del Duque”. Es de destacar la gran relación personal que, en su viudedad, mantuvo Dª Luisa con Santa Teresa de Jesús. Fruto a esa amistad se debe que la Santa hiciera en Malagón su Tercera Fundación, en 1568.
Actualmente pertenecen a Malagón las poblaciones agregadas de El Cristo del Espíritu Santo, Fuencaliente, Las Peralosas, El Sotillo, Piedralá, Los Quiles y Valdehierro. Formando dos preciosos valles separados por la sierra de Malagón. Sigue siendo un pueblo eminentemente agrícola, con florecientes industrias de transformación como queserías, cooperativas de aceite y vino, conservas, dulces y mazapanes.

Fuente el Fresno

La atalaya prehistórica encontrada en la Sierra de la Calderina y los restos arqueológicos hallados en el paraje conocido como Los Castellones, pertenecientes a la Edad del Bronce, dan testimonio de la antigüedad de los primeros asentamientos en el término de Fuente el Fresno.
Esta constatada la presencia de pobladores durante la época romana, instalándose en la vía que unía Toledo y Córdoba, vía que atravesaba los Montes de Toledo por el actual estrecho de las Guadalerzas y continuaba por Fuente el Fresno hacia Calatrava La Vieja.
El posterior Camino Real cristiano, conocido como el Camino de la Plata, sustituyó esta vía y varió ligeramente su trayecto para hacerlo pasar por el lugar conocido como la Cruz de Piedra.
El núcleo urbano actual se originó probablemente en la Edad Media. El nombre de Fuente el Fresno puede proceder de una fuente denominada Fuente del Regajo.
Durante la reconquista, y bajo el dominio de la Orden de Calatrava, Fuente el Fresno corre la misma suerte que su cabecera, el castillo de Malagón. De esta época se tienen pocas noticias de su devenir, pero se sabe que, alrededor del año 1245, la entonces aldea dependiente de Malagón contribuía con la tercia pontificial al Arzobispo de Toledo y a la Orden de Calatrava.
En el siglo XVI Fuente el Fresno, al igual que el resto de aldeas y términos de los Estados de la Villa de Malagón, pasa a manos del Señorío del mismo nombre, perteneciente a don Ares Pardo de Saavedra.
Cruz de Piedra
Correspondiente al siglo XVI o al XVIII, existe una notable cruz de piedra que se encuentra sobre el Camino Real de Toledo a Córdoba en el límite actual de las provincias de Ciudad Real y Toledo. Ostenta en una de sus caras un escudo bastante deteriorado que posiblemente fuera el del Señorío de Malagón. Este es un monumento muy conocido y da nombre al paraje, “La Cruz de Piedra”, y al anejo existente en sus inmediaciones.
Fernando VI concedió a Fuente el Fresno el título de villa independiente de Malagón en el siglo XVIII, probablemente por la intervención del conde de Valparaíso, ministro de la época natural de Almagro.

Venta La Andaluza

Urda

El territorio estuvo habitado por los carpetanos, evitando la romanización de Urda y la posterior entrada de los árabes. Los habitantes del lugar fueron utilizados como soldados durante la Reconquista, por lo cual consiguieron beneficios de los reyes.
Un documento de finales del siglo XVIII afirma que los comienzos del poblado fueron colmeneros. Con la explotación extensiva de las colmenas debió ir la de la caza.
Urda carece de carta de población, pero se la nombra en una concordia habida entre las órdenes de Calatrava y San Juan en 1232, como aldea de Consuegra y perteneciendo, por tanto, a la orden de San Juan. Posteriormente en 1557 se le declara villa separándose de Consuegra.
La localidad es ampliamente conocida en La Mancha y en buena parte de España, debido a su imagen religiosa, el «Cristo de la Vera Cruz» o «Cristo de Urda».