Ruta principal
Sarzana
Ponzano Superiore
Vecchietto
Aulla
Ruta alternativa
Sarzana
Burgos celebra la fiesta de San Lesmes el día 30 de Enero, el 23 de Abril la de la Comunidad y al día siguiente del Corpus «El Curpillos», popular fiesta en el parque del Parral, precisamente donde se encuentra el albergue de peregrinos.
Las fiestas patronales son en la última semana de Junio, coincidiendo con los Santos Pedro y Pablo: Toros, toda suerte de espectáculos, pasacalles, desfiles, carrozas, y mucha alegría anima la ciudad durante una larga semana.
De entre las fiestas de esta localidad, destacan la celebración de la Semana Santa y la Pascua. A principios del mes de junio, son famosas las fiestas de Sant Pere, – San Pedro- el día 29.
También son muy conocidas las fiestas de El Raval, a principios del mes de agosto y la de Las Santas Reliquias, celebrada durante la segunda quincena del mismo mes.
Respecto a sus fiestas, los busteños acuden en romería, acompañados por los danzantes del «paloteo», a la ermita de San Roque, el primer miércoles de mayo, para trasladar las reliquias de los santos a la iglesia parroquial. El 29 de junio se realiza otra romería a la misma ermita, para devolver las reliquias. Del 12 al 17 de agosto tienen lugar las fiestas patronales en honor a San Roque y la Virgen.
La principal jornada festiva de esta localidad abulense es el primer domingo de octubre, fecha en la que se rinde homenaje a la Patrona, La Virgen del Rosario.
Durante los días 1,2 y 3 del mes de mayo tiene lugar una hermosa fiesta : La Virgen de La Antigua, cuyo principal acto es la adoración de la Virgen por sus «Mayordomas», que, durante todo el año, son dos, y ese día invitan a bollos a todos los asistentes a la Santa Misa y a la procesión.
Fiestas y tradiciones
17 de enero, San Antón. El sábado siguiente , merienda en la Plaza de Toros Vieja; el domingo bendición de animales en la Plaza y desfile de caballos hasta el Pilar de San Antón.
Sábado de Carnaval, fiesta infantil y concurso juvenil de disfraces.
Lunes de Resurrección, El día de la Rosa, se va a merendar tortilla a la Ermita de Santa Rosa.
8 de mayo, fiesta de San Miguel el Tramposo, que se celebra en el Barrio de San Miguel, con la tradicional «Tineta», un aperitivo servido antes del almuerzo, en el que se invita a todos los presentes.
15 de mayo, Fiesta de los Labradores. Concentración de tractores que se adornan con guirnaldas de flores, para salir a las 8 en procesión por las calles más céntricas de Tarazona, se celebran suculentos almuerzos y se asiste a la Santa Misa en la Ermita de la Virgen del Río.
En el Corpus Christi un personaje llamado «el Pellexo de Gato» persigue a los niños por la ciudad.
23 de junio, Noche de San Juan, hoguera y chocolatada popular, acompañada de un baile nocturno al aire libre.
1er domingo de julio, Romería del Quililay, desde Tarazona al Santuario de la Virgen del Moncayo. Procesión con tradicional toque de tambor, Misa Aragonesa en el Santuario y reparto de judías.
Del 27 de agosto al 1 de septiembre, en las fiestas de San Atilano, que fueron declaradas de interés regional en 1998 y de interés nacional en 2009, tiene lugar la tradición más afamada de Tarazona, El «Cipotegato».
A mediodía del día 27, este curioso personaje que se elige por sorteo entre los jóvenes de la localidad, disfrazado de arlequín, atraviesa la plaza repleta de gente que le tira tomates en una guerra sin cuartel.
El 28 de agosto, Procesión con la Sagrada Reliquia de San Atilano.
Estas fiestas concluyen el 1 de septiembre con la «quema del sapo».
29 de septiembre, San Miguel. «El mal pagador», Semana festiva en el Barrio de San Miguel y Cunchillos, con gran profusión de actos y festejos taurinos.
El 5 de octubre es San Atilano, Patrón de Tarazona.
El 7 de noviembre es la Virgen del Río, Patrona de la Ciudad.
Las jornadas festivas de Silleda se dividen en religiosas y gastronómicas.
Dentro de las festividades religiosas destacan las romerías, siendo las más conocidas, la Romería de Santa Isabel, el día 2 de julio; la Romería da Saleta, los días 18 y 19 de septiembre y la Romería de Carboeiro el día 11 de julio.
Entre sus jornadas gastronómicas son célebres las dedicadas a «La Empanada», declarada fiesta de Interés Turístico, el tercer sábado del mes de agosto; la «Fiesta de La Tortilla», el primer viernes del mismo mes; La «Fiesta de La Sardiña», en julio y la curiosa «Fiesta de La Rosquilla» durante el Domingo de Pascua.
Las Fiestas Mayores de la localidad se celebran el d´´a 15 de agosto, festividad de La Asunción de Ntra. Sra.
El día 11 ede septiembre celebra la Diada Catalana.
La segunda quincena de mayo es testigo de las Fiestas Mayores de Verano.
Lninyola se vuelca en diciembre con la celebración de la Navidad.
En febrero pone el mismo entusiasmo en la celebración de los Carnavales.
A principios de agosto celebra la divertida «fiesta de la cerveza»
25 de abril es la «Romería de la Virgen de los Montes Negros» o de «La Pedreza» se celebra en la ermita del Puente Quintos.
2ª semana de agosto: Semana Cultural y Hogueras en la noche de San Roque.
3ª domingo de Septiembre: Sto. Cristo del Amparo.
24 diciembre: en la Misa de Gallo y representación de «La Pastorada».
– Fiestas en honor a la Virgen de los Milagros, Patrona de Ágreda y los 17 pueblos de su Tierra. Se celebra el sábado siguiente al Corpus Christi con solemne celebración religiosa a la que acuden devotos en romería de Aragón, Navarra, La Rioja y Castilla y León.
– Fiestas de San Miguel Arcángel, entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre, con la quema de «los diablillos», en la primera noche, actuaciones musicales y encierros, con la permanente algarabía de las peñas.
– Otras fiestas de interés son las del Barrio Moro, en honor a la Virgen de los Desamparados, a comienzos de marzo, los Carnavales, con gran participación juvenil y concurso de disfraces, la Semana Santa, con las bandas de tambores y cornetas que acompañan a los hermanos de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de los Disciplinantes, San Roque, el 16 de agosto, con la tradicional degustación de pollo o gallo de corral y las Fiestas de la Juventud, el primer fin de semana de agosto.
Esta localidad celebra dos jornadas festivas al año.
Las fiestas locales tienen lugar el día 27 de septiembre.
La festividad religiosa por excelencia tiene lugar en noviembre, el día 11, fecha en la que la localidad honra a San Martín de Tours, el caritativo santo francés, que partió su capa con un mendigo.
Muro, cuenta con una muy activa Asociación Amigos de Muro que dinamiza la vida del pueblo y desarrolla multitud de actividades, como la Numantóbriga, marcha que se hace todos los años de Numancia a Muro, en dos jornadas, y la Numantóbriga Xtrema, que hace el mismo recorrido, las XXXII millas romanas (54 Km.), por la noche, en una única etapa.
Los mureños celebran el 30 de abril la fiesta del Santísimo Cristo del Consuelo.
Sus fiestas de verano, dedicadas a la Virgen del Rosario, se celebran a partir del penúltimo sábado de agosto y duran 4 días. La suelta de vaquillas es uno de los numerosos festejos de una población que se multiplica estos días.
Las principales fiestas de esta localidad son:
Fiestas de la Virgen de las Nieves, el día 5 de agosto.
Fiestas de Nuestra Señora de la Portera, el día 24 de septiembre.
Festividad de San Miguel Arcángel, el día 29 de septiembre.
La fiesta llamada «Día de Sta Teresa», celebrada el tercer domingo de octubre.
Las Fiestas «del Segar i del Batre» son parte de la historia de esta localidad, cuya principal actividad económica era la agrivultura de secano hasta que en la segunda mitad del siglo XIX la emprendedora e inteligente burguesía catalana comenzara la construcción del Canal de Urgell, sueño largamente acariciado a través de genraciones, que convirtió sus tierras secas en vergeles, de donde salen las mejores frutas de la región.
Las principales jornadas festivas son :
La festividad de Santa Paula Barbada, patrona de la localidad, a mediados de febrero.
Durante la segunda semana del mes de agosto tiene lugar la llamada «Semana Cultural» durante la cual el Ayuntamiento organiza gran variedad de actividades.
Muy importante y hermosa es la Fiesta del Corpus y la Octava del Corpus, vivida con gran entusiamo por los vecinos, quienes adornan el pueblo, colocando en las calles pequeños altares, donde la Custodia descansa a lo largo de la Procesión. Los vecinos compiten en el adorno de cada uno de estos altares. Los miembros de la Cofradia, fundada en el siglo XVII, visten ese día capa española y sombrero de ala ancha, en su recorrido de custodia al Palio.
Las Fiestas «del Segar i del Batre» son parte de la historia de esta localidad, cuya principal actividad económica era la agrivultura de secano hasta que en la segunda mitad del siglo XIX la emprendedora e inteligente burguesía catalana comenzara la construcción del Canal de Urgell, sueño largamente acariciado a través de genraciones, que convirtió sus tierras secas en vergeles, de donde salen las mejores frutas de la región.
La Semana Santa en Sevilla es un conjunto de arte, espiritualidad y pasión. Cargados sobre hombros de costaleros desfilan por la ciudad las imágenes barrocas, dando la impresión de que realmente la Virgen llorado o Jesucristo, con la Cruz a hombros, caminan entre la muchedumbre. Esta celebración religiosa del s. XVI sigue moviendo masas y hechizando a un pueblo que se vuelca enteramente.
Una o dos semanas más tarde llega La Feria de Abril, una fiesta, derroche de alegría, conocida mundialmente. Comienza con un espectáculo de luminotecnia nocturna que ilumina los cielos sevillanos. Su origen procede de una popular «feria de ganado» que, aunque sigue celebrándose, ha cedido protagonismo a lo que hoy es un espectáculo de alegría y folclore extraordinarios.
Las principales festividades de Villanueva son:
La Octava del Corpus, celebrada antiguamente la semana posterior a la Fiesta de «El Corpus». En la actualidad se celebra el penúltimo domingo de agosto. Muy curiosa es la «antesala» de la fiesta: el miércoles anterior a la celebración, se reúnen todos los vecinos del pueblo para saborear unas exquisitas «patatas revolconas».
El Viernes de Dolores, se celebra el viernes anterior al Viernes Santo. En la localidad hay una cofradía de cuatro siglos de antigüedad, compuesta por 33 cofrades.
La Fiesta de Las Aceitunas es celebrada en Febrero por esta misma cofradía.
Abundantes Fiestas y Tradiciones tiene Soria.
Por orden cronológico, los Carnavales, que empiezan con el tradicional «Jueves Lardero», son días de regocijo aderezados por los múltiples disfraces.
La Semana Santa soriana se vive con la solemnidad y austeridad que impregnan estas tierras castellanas. Sus ocho cofradías recorren las calles de la capital al pausado ritmo del redoble de tambores y toques de corneta.
Las Fiestas de San Juan, respaldadas por una antiquísima tradición, son las más populares y bulliciosas.
Desde que se tiene conocimiento de ellas, giran en torno al toro, que es el protagonista de la casi totalidad de los días de una fiesta en la que tiene nombre propio cada uno de ellos.
Los preparativos y las propias fiestas tienen como actores principales a las doce «Cuadrillas» que representan a los distintos barrios de la ciudad, herederas de aquellas 35 colaciones medievales, con sus simbólicos alcaldes por un año: los «Jurados» y sus ayudantes: los «Cuatros».
Los prolegómenos de las Fiestas de San Juan tienen como consecuencia una serie de festejos, cada vez más populares, de fecha variable, siempre relacionada con el comienzo de las mismas.
El Catapán se celebra en la tarde del primer domingo de mayo. Este día se aprueban las cuentas de cada cuadrilla y se pregunta a los numerosos vecinos que asisten si quieren fiestas para este año. La respuesta, como no puede ser de otra forma, es unánime. Música de charangas y gaiteros, y vino, en la sede de cada cuadrilla.
El Desencajonamiento de los toros en Valonsadero se está convirtiendo, de muy pocos años acá, en una nueva fecha festiva que hasta hace poco no existía. Cada vez son más los sorianos que van a ver como se descargan los toros de los camiones y se introducen en los corrales en la mañana del sábado, cuatro semanas antes de las fiestas.
El Lavalenguas es el día en que los Jurados de cada Cuadrilla van a Valonsadero a ver el toro que les ha correspondido en sorteo. Se celebra también en sábado, la siguiente semana, es decir, tres semanas antes de las fiestas. Se corretea a los toros en la Cañada Honda mientras, fuera del recinto, sigue la fiesta.
En la Compra toda Soria va a Valonsadero. Los Jurados oficializan este día la compra de los toros que les han correspondido a cada Cuadrilla. Se celebra en domingo, siendo un día completo de campo donde todo el mundo saca su cesta con las fiambreras para comer en las praderas con el bullicio permanente de las charangas y las «Sanjuaneras», canciones típicamente sorianas compuestas ex profeso para estas fiestas. Éste día, también tiene la suya: «Moza que a la compra vas…». Cada día tiene una o varias sanjuaneras dedicadas.
Las fiestas, propiamente dichas, comienzan el primer jueves después de San Juan. Les precede, el día anterior el Pregón; por lo tanto: Miércoles, El Pregón y le sigue el Jueves, la Saca. La «saca» es la traída a Soria de los toros desde el Monte Valonsadero, a 10 Km. de la capital. Se abren los corrales a las 12,00 h. en punto, comenzando una serie de imprevisibles acontecimientos que empiezan con la galopada de toros y jinetes a caballo entre la multitud que se apiña en la pradera frente al corral y terminan con la llegada del último toro a la plaza de toros, «La Chata», a las cuatro o las cinco de la tarde, quedándose casi siempre algún toro descarriado por los alrededores de Valonsadero.
Al día siguiente se torean los toros de las doce cuadrillas, seis por la mañana y otros seis por la tarde. Es el Viernes de Toros. La fiesta no cesa, por todas las calles se oyen las típicas «sanjuaneras».
El sábado por la tarde se subasta la carne del toro en la sede de cada cuadrilla, es el Sábado Agés. Sobre un tablado de madera elevado sobre el suelo un aguerrido charlatán, micrófono en mano, va describiendo las bondades de cada pieza de carne y alentando la puja, ayudado por los «cuatros» que reparten vino en bota entre la multitud sin que la charanga calle un momento.
El domingo es el día más serio de las fiestas. Cada cuadrilla, después de dar los últimos toques a su caldera, se dirige en comitiva, vestidos de gala, a la Alameda de Cervantes, donde se reunirán todas ellas, para someter su trabajo al juicio de un jurado que premiará la mejor de ellas. Es el Domingo de Calderas, el día grande de las fiestas. Las autoridades degustan las viandas que acompañan a las calderas y toda la Dehesa está llena de gente que no se quiere perder el acontecimiento.
El lunes es el último día de fiesta. Es el único día que no interviene el toro. En los anteriores se recogía, se toreaba y daba muerte, se subastaba en fresco su carne y se cocinaba en calderas en busca de mérito.
El lunes de Bailas, que es como se llama, tiene como protagonista una pradera junto al Duero, la «pradera de Las Bailas».
Por la mañana tiene un marcado carácter religioso. La Virgen de la Blanca es llevada en procesión desde la ermita de La Soledad hasta la Plaza Mayor, donde recibe el homenaje de todos y cada uno de los santos de cada cuadrilla.
Por la tarde todo el mundo se desplaza a pie hasta la pradera que hay casi al lado de la ermita de San Saturio. Cada Cuadrilla y cada Peña, con sus respectivos músicos, desfila por el Paseo de San Saturio, bajo la ermita de San Polo, cuyo túnel magnifica el sonido de trompetas y saxofones. Se merienda, se baila y se asiste al concierto que da la Banda Municipal de Música, que tampoco ha parado en los días precedentes, hasta casi el anochecer, regresando a la ciudad para preparar la traca de fin de fiestas.
A principios de otoño, el 2 de octubre, se celebra la festividad de San Saturio, el Patrón de la ciudad. Los sorianos celebran con mucha solemnidad la fiesta del santo anacoreta. Son fiestas con numerosos actos religiosos y festejos populares pensados más bien para los más pequeños, con gigantes y cabezudos, etc. También se producen acontecimientos deportivos y notables actuaciones musicales.
Por orden cronológico, hay que reseñar, en primer lugar, la Cabalgata de Reyes, organizada por la Asociación Cultural «Amina» con un amplio despliegue de medios para hacer las delicias de los más peques.
Fiestas de las Candelas y San Blas, los días 2, 3, 4 y 5 de febrero. El día 2, «Las Candelas» y el 3, «San Blas»; se celebran con solemnes misas en el transcurso de las cuales se bailan en el crucero de la iglesia las antiguas «danzas de paloteo», también celebradas en los pueblos colindantes, vestigio de antiguas danzas guerreras que nos remontan a la Celtiberia.
Tras la misa, se procesionan la Virgen y el Santo precedidos de una multitud que les baila de cara, dando la espalda al sentido de marcha, hasta la ermita de San Blas. En el trayecto suenan cohetes y disparos de escopeta al aire que se hacen desde los balcones al paso de la procesión.
Hay estos días una antigua tradición, la representación de las «Comedias»; todos los años los vecinos del pueblo se convierten en actores y representan divertidas obras en el Teatro Municipal.
El día 4, «Los Capones». Es el día de los más pequeños, con divertidos juegos.
El día 5, «Santa Águeda». Las mujeres suplantan el tradicional rol del hombre y son las que mandan. Nombran su alcaldesa y tienen un día repleto de actividades que acaba con baile (antiguamente sacaban a bailar ellas a los hombres este día).
El tercer domingo de febrero la Asociación Cultural «La Caldereta» organiza la jornada de «La Matanza», rememorando en la Plaza Mayor una costumbre generalizada, ya en desuso: la matanza del propio cerdo para uso doméstico. Se reparte pan, vino, torrezno, morcilla y chorizo entre los asistentes.
El día 1 de mayo, desde tiempos inmemoriales, mucho antes de que se celebre como fiesta del trabajo, se hace la «Pingada del Mayo»; una tradición ancestral que se celebra en casi todos los pueblos de Pinares, consistente en pingar hasta la posición vertical un pino de notables dimensiones (de 22 a 25 m. de largo y alrededor de 1.000 Kg. de peso) y de ejemplar porte, operación que llevan a cabo los «mozos» del pueblo.
Numerosos estudios llevados a cabo de esta tradición coinciden en su antiguo origen pagano. Un rito de fertilidad en plena explosión de la primavera.
Las fiestas de la Magdalena tienen lugar del 22 al 25 de julio. Son fiestas típicamente veraniegas que inundan el centro del pueblo de puestos que venden todo tipo de cosas. Churrerías ambulantes, coches de choque… peñas y actuaciones musicales con orquesta hasta altas horas de la madrugada.
El día 25 es especial, Santiago. Desde que se tiene conocimiento por los legajos del archivo municipal, se celebra este día la «Caridad de Santiago», día en que se repartía la carne de las reses muertas en los tradicionales festejos taurinos (que aquí ya hace años que no se celebran) entre todos los asistentes. Y sigue siendo así; caldereta de ternera gratis para todos, pan, vino y música de gaitas. Un gran día de fiesta el de nuestro santo patrón.
El 6 de noviembre se celebra San Leonardo, el patrón del pueblo. La advocación del pueblo y su parroquia a este santo francés nacido en el 496, bautizado y educado por San Remigio y ahijado del rey Clodoveo, fue traída hasta este cruce de caminos por los monjes benedictinos franceses que fueron los fundadores del hospital de peregrinos que dio origen al pueblo.
7 de octubre: La Feria Local es su principal fiesta, se celebra durante la primera semana del mes. Procesión con Nuestra Señora del Rosario.
Celebran también con mucho énfasis La Semana Santa y Las Cruces de Mayo.
Mes de noviembre: Ciclo de Música Antigua y Clásica en el Monasterio de San Isidoro del Campo.
Mes de enero: Cross Internacional de Itálica de gran repercusión mundial.
Mes de marzo: Feria de Muestras y Artesanía popular.
Mes de abril: Festival Europeo de Teatro Grecolatino en el Teatro Romano.
Primer sábado de Cuaresma: Vía Crucis de Itálica donde se recorre gran parte de la citada reliquia histórica.
FIESTAS PATRONALES:
Del 22 al 25 de julio: Fiestas de Santa María Magdalena, a las que se une Santiago. El 22 de julio el Ayuntamiento regala «la pasta» y licores.
El domingo siguiente al 8 de Septiembre la Virgen de la Nieva.
El 7 y 8 de septiembre, Romería a la ermita de Cuevas. Reparto de pan y vino a los mil quinientos cofrades.
Las principales festividades de Elda son:
Cabalgata de Reyes Magos.- Se celebra durante la tarde-noche del día 5 de enero. Es muy espectacular la llegada de los Reyes Magos que descienden desde el monte Bolón, alumbrados por multitud de antorchas. A partir de quí continúan con la Cabalgata a través de las calles de la localidad.
A mediados del mes de enero, el día 17, se celebra la festividad de San Antón. El día del Santo se enciende una hoguera frente a su ermita y se reparten los panecillos de San Antón.
Semana Santa.- En los últimos años ha adquirido una resonancia turística espectacular. Por Pascua de Resurrección se come la tradicional «mona» en localidades como el Arenal, Santo Negro, Tía Gervasia y Pantano.
Fiestas de moros y cristianos- Ha sido declarada Fiesta de interés turístico. Se celebra durante el primer fin de semana del mes de junio con profusión de festejos. El gremio de hostelería regala a los ciudadanos tapas y consumiciones varias, lo cual prolonga la fiesta durante todo el día.
Corpus Cristi.- En la tarde de la víspera tiene lugar el pasacalles de gigantes y cabezudos acompañados de dulzaina y tamboril, desfile que se vuelve a repetir en la mañana del día siguiente. Por la tarde se realiza la procesión del Santísimo Sacramento, en la que participan los niños y niñas que han tomado la primera comunión.
Fiestas Mayores.- En ellas se homenajea a los Santos Patronos, la Virgen de la Salud y el Cristo del Buen Suceso. Se celebran durante los días 6, 7, 8 y 9 de septiembre.
Fallas.- Se celebran el fin de semana siguiente al de las Fiestas Mayores. El momento álgido es la «cremá», en la que el fuego es el protagonista absoluto.
Romería de San Crispín.- Es el homenaje de Elda a los patronos de los zapateros. San Crispín y San Crispiniano. Se celebran el domingo anterior o posterior al 25 de octubre.
La feria.-Se celebra durante el mes de diciembre. Se celebra la feria local, comercial, cuyo origen se remontan el año 1466.
La principal celebración de esta localidad son las Fiestas de Moros y Cristianos. Su creación es reciente, en el año 1969, con el fin de realzar las celebraciones en honor de su patrona. Santa María Magdalena, el día 25 de julio.
Se han encontrado documentos que hablan de la celebración en el siglo XIX de «la soldadesca» en honor del Apóstol San Pedro, patrón del pueblo.
Las principales festividades de la localidad son el día 20 de enero en honor del mártir San Sebastián, soldado de las legiones romanas convertido al cristianismo y martirizado por orden del emperador Diocleciano. El 2 de febrero, La Virgen de Las Candelas, entrañable y luminosa celebración. San Bartolomé cuya festividad se celebra el día 24 de agosto.
Numerosas son las jornadas festivas de la capital alicantina.
Famosas a nivel internacional son las «Hogueras de San Juan», un rito ancestral, que tiene lugar entre el 20 y el 24 de Junio. Representan la esencia del espíritu jovial y lúdico de la capital alicantina.
Semana Santa – Conjuga esta celebración la belleza de sus pasos procesionales, con un carácter muy personal, que la ciudad le confiere a esta solemne celebración religiosa. Consiste este peculiar rasgo en el canto espontáneo de saetas y la presencia de las «Manolas», chulapas con mantilla y peineta. Esta «frivolidad» queda contrarrestada por la gravedad de los toques de trompeta y la elegancia de los estandartes procesionales.
La romería al Monasterio de La Santa Faz cuenta con casi cinco siglos de antigüedad. Es la segunda fiesta en importancia de la ciudad de Alicante. En ella se recorren casi ocho kilómetros entre la Concatedral de San Nicolás, de la que sale la romería, hasta la llegada al Monasterio, donde se acoge la Santa Reliquia.
La fiesta de Moros y Cristianos es una de las más conocidas y representativas del espíritu lúdico de la sociedad alicantina. Como toda la ciudad quiere celebrar la fiesta, se divide por barrios entre los meses de marzo, junio y agosto.
La celebración del Carnaval es el momento de los excesos antes de las jornadas de penitencia de la Cuaresma. En esta fiesta participa toda la ciudad. Esta celebración surgió de forma impremeditada y en ella participan los lugares más representativos de la ciudad. Cada año uno de ellos es elegido para asistir a la fiesta como convidado de piedra.
Las Fiestas de Verano tienen lugar tras las Hogueras de San Juan, entre los meses de julio y agosto. En ellas son protagonistas los espectáculos musicales y los actos culturales callejeros.
Las Fiestas Patronales se celebran el día 9 de Mayo, San Gregorio Nacianceno.
La segunda celebración en importancia es la llamada Fiesta de la Cofradía del Stmo. Sacramento. Tiene lugar durante la tercera semana del mes de septiembre. Lo más destacado es la tradicional subasta de pizcas de cordero asado conocida como Releo costumbre antiquísima que se ha recuperado recientemente.
Las fiestas de Moros y Cristianos se celebran desde la noche del 5 de septiembre hasta la 1 de la madrugada del 11. dedicadas en honor a la patrona de la villa de Caudete, Nuestra Señora de Gracia.
Están consideradas como las más antiguas de España, se celebran desde 1588. Se recomienda el Desfile de la Entrada, en la tarde del día 6, la subida y ruedo de banderas en la mañana del día 7, los majestuosos Episodios Caudetanos, días 7, 8 y 9 y las Guerrillas, grandes batallas de arcabucería entre los bandos moro y cristiano.
Los Bailes del Niño se celebran durante el periodo de comprendido entre el 25 de diciembre y el 6 de enero.
El 25 de diciembre es el día del reinado infantil y el primer domingo de enero y el día de Reyes celebran su día los reinados mayores.
La principal jornada festiva es la Fiesta de Moros y Cristianos, celebrada durante la semana del 5 al 9 de diciembre, en honor de la Inmaculada Concepción.
DECLARADAS DE INTERÉS TURÍSTICO PROVINCIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA según Resolución de 15 de enero de 2009, de la consellera de Turismo y presidenta de l´Agència Valenciana del Turisme.
Carnavales
Nada más finalizar las fiestas navideñas, Cádiz celebra su Fiesta Grande: los Carnavales. Coros, comparsas, chirigotas, cuartetos y romanceros, concursan en el Gran Teatro Falla y recorren sus calles y plazas con sus coplas populares cargadas de humor y fina ironía, sin olvidar las agrupaciones “ilegales o callejeras”, más populares, con letras más mordaces y directas.
Sus orígenes se han relacionado con las bacanales, las saturnales (al Dios Saturno) y lupercales, celebraciones que se conocieron tanto en la Antigua Grecia como en la Roma clásica. Los documentos más antiguos que hablan de estas fiestas son las Constituciones Sinodales de 1591 y los Estatutos del Seminario de Cádiz en 1596, que contienen indicaciones para que los religiosos no participaran de las fiestas de la misma forma que lo hacían los seglares.
La llegada de los comerciantes italianos hace que el carnaval de Cádiz adopte los antifaces, las caretas, las serpentinas, los papelillos (confeti), elementos que se asimilaron del carnaval italiano. Asimismo es muy notable la mutua influencia entre Cádiz y el Caribe en la evolución de sus ritmos, tipos y melodías.
El carnaval de Cádiz es uno de los más importantes de España, de los más conocidos del mundo y está declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional. En julio de 2009, entró a formar parte de la lista de los diez Tesoros del “Patrimonio Cultural Inmaterial” de España.
En las semanas previas se suelen celebrar multitudinarios eventos gastronómicos por toda la ciudad, como la “pestiñada”, la “erizada” y la “ostionada”, amenizados con cantes en tablaos instalados en sus plazas, que sirven como “ensayos generales” de las agrupaciones antes del concurso.
Semana Santa :
De Domingo de Ramos a Sábado Santo las Hermandades de Cádiz se convierten en Cofradías y hacen estación de penitencia en la Santa Iglesia Catedral de Cádiz.
A diferencia de otras localidades, en Cádiz el estilo de carga es muy distinto, los pasos van portados por cargadores, no por costaleros. La forma de cargarlo no es a costal, sino sobre el hombro, como sucede en Málaga y Puente Genil, pero con la peculiaridad de que los cargadores van debajo de las andas y no se les puede ver, excepto los cuatro “maniguetas” exteriores.
La ciudad se transforma en esos días y respira un ambiente de recogimiento bajo el olor del azahar que comienza a florecer en los naranjos de sus calles y plazas, preludio de la primavera. A destacar la madrugá del Jueves al Viernes Santo.
Otros eventos culturales:
• Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (octubre)
• Muestra Cinematográfica del Atlántico “Alcances” (septiembre)
• Festival de Música Española de Cádiz (noviembre)
• Encuentro de Coros Parroquiales Almas Jóvenes (noviembre).
• Festival Internacional del Títere de Cádiz (diciembre).
Grandes Regatas
Como ciudad marinera que es, tan vinculada a las rutas oceánicas de ultramar, Cádiz ha sido en sucesivas ocasiones sede de concentración de grandes veleros o Tall Ships Races, ‘Grandes Regatas’.
La primera tuvo lugar con motivo de la Exposición de Sevilla de 1992, denominada la “Colón 92”, sin duda la más brillante, en la que se dieron cita más de 50 veleros y buques-escuela representantes de otros tantos países. Posteriormente, en el año 2000, volvió a repetirse, aunque con menor asistencia de embarcaciones.
Con motivo del Bicentenario de la Constitución de 1812, en julio de 2012, la ciudad ha vuelto a celebrar otra evento de estas características, con la presencia de 15 veleros de la clase “A” (más de 40 m de eslora); 9 de clase “B” (aparejo tradicional y eslora inferior a 40 m); 14 de clase “C” (aparejo moderno y eslora inferior a 40 m); y 7 de clase “D” (pueden llevar spynaker). Un espectáculo inolvidable.
El Corpus Christi
Es una de las fiestas mayores de la ciudad desde los tiempos más remotos, quizás desde el siglo XVI. La Custodia, una de las mayores joyas de la orfebrería gaditana, fue labrada en 1664 por el orfebre gaditano Alfonso Suárez. Mide tres metros y medio de alto y su peso es de 390 kgs, siendo la más alta de España. El ‘Cogollo’, o custodia interior, está atribuida al orfebre de origen flamenco Enrique de Arfe, midiendo 62 cms, y ubicada en la capilla del cuerpo inferior.
Desde hace unos años el Ayuntamiento se ha esforzado en recuperar la fiesta con todo su esplendor, teniendo cabida en su cortejo todos los estamentos de la sociedad gaditana, civiles, eclesiásticos, militares, universitarios y otros colectivos sociales. El exorno de calles y plazas avalora la brillantez de los recorridos procesionales.
Las inevitables Fiestas de Moros y Cristianos del Levante Español, tienen lugar en Sax durante la primera quincena de febrero.
El Carnaval de Sax reúne a miles de sajemos que se lanzan a la calle ataviados con disfraces y máscaras, para participar en las verbenas y desfiles. Se celebran entre finales de febrero y principios de marzo. Históricamente han gozado de gran popularidad y cada año cuentan con una mayor participación.
La festividad de San Sebastián, protector de las enfermedades infecciosas, como ocurría con la peste en la Edad Media, se celebraba cada 20 de enero.
La Virgen de la Asunción es la patrona de la Villa de Sax y la advocación de la iglesia parroquial. En su honor, cada 15 de agosto, se celebra una misa mayor, precedida del acto del predicador, y por la tarde se realiza una procesión. La fiesta se completa con verbenas, el concierto de la víspera, juegos y espectáculos pirotécnicos.
Las principales jornadas festivas de Alpera tienen lugar a finales del mes de abril, concretamente desde el día 30 hasta el 3 de mayo, jornadas durante las que se celebran las Fiestas de la Santa Cruz.
Homenajan a San Isidro Labrador el día 15 de mayo. En esta fiesta se acude en romería a la ermita del santo labrador.
La Asunción de Ntra Sra. y San Roque tienen lugar los días 15 y16 de agosto
Sus principales jornadas festivas se reparten entre los meses de febrero y junio.
El día 3 de febrero se honra a San Blas, obispo martirizado durante el mandato del emperador romano Diocleciano. Médico de profesión, ha sido considerado siempre eficaz protector contra las enfermedades de la garganta.
La siguiente celebración tiene lugar el día 15 de mayo, festividad de San Isidro labrador, patrono de los agricultores.
Finalmente las fiestas patronales se celebran elprimer domingo de junio.
El 3 de febrero se celebra San Blas. La fama de buen pan que tiene nuestra localidad se acrecenta con los bollos del santo (rellenos de chorizo y con una capa de azucar) que se bendicen en la iglesia.
El 24 de junio se celebra la festividad de San Juan, con la clásica hoguera y el reparto de dulces y moscatel en la Plaza de Toros.
El 19 de julio son «las santitas», Santa Justa y Santa Rufina, patronas de los alfareros y éstos lo celebran con misa y una gran comida gremial.
El 25 de julio, Santiago, era fiesta en Navarrete (recordemos la condición de pueblo del «camino» que tiene el pueblo), aunque actualmente tal fiesta se ha reducido a una misa especial (en el retablo mayor de la parroquia hay una representación del santo) y a diversas actividades organizadas por el albergue de peregrinos (como la misa y cena de hermanadad de este año).
El 29 de septiembre, San Miguel, se celebra con baile en la plaza esta festividad.
Pero la fiesta más importante es la de la Virgen y San Roque (el 15 y 16 de agosto).Esta es la fiesta que desde 1300 se mantiene en la villa, en la que se corrían toros y se repartía carne entre los pobres en los primeros años. Una fiesta con verbenas, degustaciones y muchos actos divertidos.
La Fiesta de Moros y Cristianos villenense se celebra del 4 al 9 de septiembre en honor a la patrona de la ciudad. Son unas de las más antiguas y más multitudinarias de todas las fiestas de Moros y Cristianos. Su origen se retrotrae a 1474, cuando la Virgen de las Virtudes, abogada contra la peste, fue proclamada patrona de Villena. Está estructurada mediante la participación de catorce Comparsas, siete de ellas pertenecientes al bando Moro y otras tantas al bando Cristiano.
Semana Santa: Organizada por la Asociación de Cofradías, la Semana Santa villenense tiene una antigüedad de más de ciento cincuenta años, a tenor de los textos conservados. La Semana Santa comienza en Villena el Viernes de Dolores, con el traslado de los pasos a la Iglesia Arciprestal de Santiago, desde donde parten en procesión, las siete cofradías.
Sus fiestas más importantes son las dedicadas a la Virgende La Cabeza. Los devotos se dan cita el último domingo del mes de abril para acudir a la romería y procesión.
En el mes de mayo es muy típico «El Canto del Mayo».
Otra celebración muy importante son las Fiestas Mayores y se celebran del 24 al 29 de agosto.Tienen su origen en los comienzos del siglo XVI. Son fiestas en honor a San Agustín.
Las fiestas patronales de la villa festejan a San Juan Bautista, aunque no se celebran el mismo día 24 sino un poco más tarde, alrededor del día 29 de Junio.
Sin embargo, las fiestas más queridas y participadas`por la población son los Carnavales, únicas conservadas en la zona durante los años de la postguerra.
Las principales jornadas festivas se desarrollan entre los días 7 y 15 del mes de agosto, durante las cuales celebran la festividad de San Lorenzo, su santo patrón.
Además se celebra la festividad de San Antón, el día 17 de enero. San Blas tiene su propia jornada festiva el día 3 de febrero. Los principales actos festivos son una procesión en honor del santo y una ofrenda de dulces, tórtolas y toñas.
La Semana Santa se vive con gran devoción en la localidad.
El municipio disfruta de numerosas jornadas festivas a lo largo del año. Las más importantes son aquellas que recogen tradiciones ancestrales.
Así, son días festivos.
El 5 de enero
Cabalgata de la víspera de Reyes.
El 20 de enero, festividad de San Sebastián.
El 4 de febrero, víspera de la festividad de Santa Agueda.
El 5 de febrero, aniversario del martirio del santo San Martín de Loinatz, hijo y patrono del municipio.
El día de la Ascensión. Esta fiesta es variable, ya que depende de cuándo se haya celebrado la Semana Santa.
El 2 junio, celebración del «Aitzkorriko Bira»
El día 23 de junio, víspera de San Juan.
El 28 de junio, víspera de San Pedro.
El 29 de junio, festividad de los santos Apóstoles Pedro y Pablo.
Ya en septiembre, durante el primer fin de semana del mes, tienen lugar las Fiestas de Beasainmendi en Agorta y Usurbe.
El día 8 de septiembre se celebra la festividad de Ntra.Sra. de Loinatz en los barrios de Igartza y Loinatz.
El día 24 de septiembre se celebra la Festividad de Ntra. Sra. de la Merced.
Ya en otoño, durante el mes de octubre, tiene lugar el llamado Otoño Cultural.
En noviembre, el día 11, se celebra con gran contento la festividad de San Martín de Tours.
Ya terminando el año, el mes de diciembre tiene reservadas dos fiestas más:
El día de diciembre se celebra por las calles la festividad de San Nicolás.
La mejor y más entrañable de las festividades del año, no sólo en Beasain es la Nochebuena, el día 24 de diciembre.
FIESTAS PATRONALES: El 28 de abril en honor a San Prudencio de Armentia.
Las más coloristas y populares son las de San Juan y San Pedro. En estas fechas -24 y 29 de Junio- los najerinos salen a la calle y pasan varias horas dando las célebres «Vueltas», que consisten en cantar y bailar en grupos, al son de una charanga con música machacona y pegadiza.
Acción de gracias a mediados de Septiembre dedicadas a San Juan Mártir y San Juan y San Pedro.
Representaciones medievales y festivales de Cajera (las famosas vueltas).
La Chanfaina (último domingo de abril) – día donde las peñas y todo el pueblo desbordan alegría y ganas de pasarlo bien. Donde los cocineros/as compiten con sus platos para ser el Chanfinero Mayor.
Romería de San Isidro Labrador (15 de mayo) – reunión del pueblo y de multitud de visitantes en la Ermita del Santo, donde se celebra una fiesta con multitud de casetas entre las que se saca al santo en procesión.
Fiestas del Jubileo (14-18 de agosto)
Virgen de la Hermosa (8 de septiembre) son las fiestas patronales.
Las principales jornadas festivas de la localidad tienen lugar el día 24 de agosto, fetividad de San Bartolomé, patrón de Zegama.
Igualmente son muy queridas por la población las siguientes celebraciones:
Pascua de Pentecostés, en la que es costumbre acudir en peregrinación hasta la Basílica de la Virgen de Arantzazu.
El día 16 de junio tiene lugar una tradicional y emotiva romería hasta la ermita de San Adrián.
Ya en el frío mes de diciembre, en concreto el día 6, la temperatura se templa con la celebración de San Nicolás, en la cual un niño de 10 años, que aún no haya recibido la Comunión, es elegido para representar al Santo Obispo, rodeado por su «colegio apostólico» integrado por otros 20 infantes. Tras la celebración de la Misa, el «obispo» come con el párrroco, los sacerdotes y el maestro, exactamente igual que haría el verdadero San Nicolás en vida.
De caracter tradicional y económico es la fiesta de San Martín de Tours, el día 11 de noviembre, durante la cual se celebran concursos de ganado vacuno y caballar.
Las pincipales festividades de la bella localifdad alavesa son:
La Virgen de Sallurtegui, el día 17 de abril.
El 24 de Junio, festividad de San Juan Bautista.
La festividad de la Asunción de La Virgen, el día 15 de agosto.
La primera semana del mes de octubre celebra las fiestas de Ntra. Sra. del Rosario.
Carnavales
Evento de considerable interés para los habitantes de la ciudad. Durante la semana que duran se celebran numerosos actos, destacando los que se producen en torno a la Plaza Sánchez de la Campa (popularmente llamada como Plazoleta de las Vacas), lugar de culto para los seguidores de esta fiesta. Las numerosas peñas carnavalescas realizan ensayos generales y degustaciones gastronómicas tales como la “tortillada”, la “quesada” o la “gran pollada”.
Semana Santa
Es una celebración muy importante para muchos vecinos de San Fernando. Muestra de este valor es la existencia de hasta veintidós Cofradías en la ciudad. La fiesta comienza el Domingo de Ramos y finaliza el de Resurrección, día en el que sale la procesión de Jesús Resucitado. El momento más importante de esta fiesta religiosa es la madrugada del jueves al viernes, debido a la salida de la Hermandad de Jesús Nazareno, una de las más populares. La Semana Santa isleña cuenta con un estilo propio para el traslado de las procesiones, que consiste en que el paso es cargado sobre los hombros y sobre el cuello pero por debajo del mismo, sin que los cargadores se vean. Esta fiesta ha sido declarada de Interés Turístico Nacional.
Feria del Carmen y de la Sal
En torno a la festividad de la Virgen del Carmen, patrona de la ciudad, a mediados de julio. En el recinto ferial se establecen puestos y casetas (de hermandades religiosas, de clubes deportivos, asociaciones locales, partidos políticos…), además de numerosas atracciones. Durante esta semana se celebran numerosos actos sociales, destacando, entre otros, el Día de la Mujer. También se realizan otras actividades, como la tirada al plato, concursos de casetas, corridas y novilladas de toros, espectáculos ecuestres, actos religiosos y procesiones marítimas dedicadas a la Virgen del Carmen, espectáculos cómicos, actuaciones de diversos grupos de cante y baile y, cerrando la fiesta, los fuegos artificiales del día 16.
Fiesta de las Cortes de Cádiz
La Fiesta de las Cortes de 1810 es la festividad oficial del municipio de San Fernando. Celebrada cada 24 de septiembre, esta jornada conmemora la jura de los diputados encargados de redactar la Constitución de 1812 y el establecimiento de la capitalidad de España en la Isla de León. Este hito fundamental en la historia de la democracia española, acaecido en la Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo el 24 de septiembre de 1810, es, seguramente, el hecho más importante de la historia de la localidad. Durante este día se celebran en San Fernando numerosos actos culturales, deportivos e incluso gastronómicos, recreaciones históricas y desfiles de las Fuerzas Armadas, en los que se muestran uniformes típicos de hace doscientos años.
La principal festividad celebrada en Vitoria es la de Ntra. Sra. La Virgen Blanca, más conocida cariñosamente como La Blanca. Esta fiesta se celebra con gran participación de los vitorianos el día 5 de agosto.
Igualmente es un día de alegría y participación ciudadana en los festejos programados por el Ayuntamiento, la festividad de Santiago Apóstol, el día 25 de julio.
Fiesta del Garbanzá el 15 de Mayo.
Feria de San Miguel en torno al 29 de Septiembre y principios de octubre es la Feria Regional del Campo Extremeño y Feria Internacional Ganadera. Se convierte en una gran confluencia ferial y festiva.
«De la luna al fuego» así es llamada a la Feria de San Juan el 24 de junio.
«La Chaquetía» el 1 de noviembre es una curiosa tradición donde los jóvenes del pueblo recogen pasas, nueces y castañas por las casas para acabar consumiéndolos en el campo.
Cuenca comienza el año homenajeando a su Santo Patrón, San Julián, cuya fiesta tiene lugar el día 28 Enero. Este día combina los actos religiosos en la Catedral y en la ermita de San Julián el Tranquilo (Hoz del Júcar). Los actos lúdicos se trasladan al mes de agosto.Muy característico de Cuenca es la celbración del llamado «Jueves Lardero», celebrado el jueves anterior al Miércoles de Ceniza.
Cuaresma. Además del tradicional Entierro de la Sardina, se celebra el Domingo de piñata, durante el siguiente al martes de carnaval.
Semana Santa.
Es la fiesta por excelencia. Ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Resultan impresionantes su plasticidad y belleza. Esta fiesta nace en el siglo XVII, cuando los monjes agustinos y trinitarios dieron lugar al nacimiento de las procesiones en Cuenca, con la creación de las primeras cofradías.
En el mes de mayo se celebra la llegada de la Primavera. Es una celebración tradicional en toda la Comunidad Manchega. Son indispensables en esta jornada las hoguerase, las canciones de ronda, serranillas y mayos. También se celebra un romería hasta la ermita deSan Isidro, en las proximidades del Castillo; durante esta romería se trasladan la imágenes de San Isidro y su mujer, Santa María de la Cabeza.
Fiesta de la Virgen de la Luz, Patrona de Cuenca. Se celebra el día 1 de Junio.
Fiesta de Ntra. Sra. de Las Angustias, el viernes de la quinta semana de Cuaresma.
Ferias y Fiestas de San Julián. Se celebran durante la última semana del mes de agosto. Son los actos profanos debidos a la población con motivo de la festividad del patrón, en el mes de enero.
Festividad de San Mateo. Se celebra el día 21 de septiembre. Su origen está en la conquista de la ciudad por el monarca castellano Alfonso VIII, en el año 1177.
SAN SEBASTIAN: 20 de Enero
CARNAVAL: En febrero, con el Entierro de la Choco
SEMANA SANTA
ROMERÍA DEL ROCÍO: En Pentecostés, Huelva cuenta con dos de su primeras y mas nombradas hermandades.
FIESTA COLOMBINAS: Los primeros días de Agosto, se conmemora el Descubrimiento de América.
TROFEO COLOMBINO DE FÚTBOL
VELADA DE LA CINTA: En torno a la ermita, en septiembre.
FESTIVAL IBEROAMERICANO DE CINE: Noviembre.
Carnaval.
Semana Santa.
Día de los Hornazos (Domingo de Quasimodo).
Romería de San Isidro el 15 de Mayo.
Feria de Agosto (durante el primer fin de semana).
Fiestas patronales de Nuestra Señora de la Estrella, el día 8 de septiembre, es la celebración más importante del año. La talla de la Virgen está fechada a partir del siglo XIV. Inferior a un metro de altura, destaca en ella el sentido de movimiento que le fue impreso por su autor. Preside su ermita, fechada en el siglo XVI.
Chaquetía (día de Todos los Santos).
Verbenas populares en distintas barriadas.
Semana Santa
Transcurre desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección con la salida del Resucitado. En el pueblo hay siete Hermandades y Cofradías diferentes. Especialmente destacadas son la procesión de la tarde del Viernes Santo; la del Santo Entierro de Ntro. Señor y la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad, dolorosa documentada como obra de Luisa Roldán «La Roldana».
Cruces de Mayo
A comienzos de mayo, esta celebración llena de colorido el mes de las flores por excelencia, y logra que los patios y locales de entidades se adornen con el barroquismo de esas cruces que, llenas de flores, se ven acompañadas de los primeros acordes flamencos que sirven de preludio a su Feria.
Feria
Se celebra a primeros de junio y puede considerarse el evento más importante de Puerto Real, gracias a la gran aceptación local. Lleva celebrándose ininterrumpidamente desde 1843, año que celebró su primera edición bajo la denominación de Feria de Ganado. Este temprano origen la convierte en una de las más antiguas de España, incluso más que poblaciones como Sevilla (1847) o Córdoba. La feria se articula en torno al recinto de «Las Canteras», lo cual permite disfrutar del amparo de los pinos del parque cercano.
FIESTAS PATRONALES DE SAN ANTONIO ABAD: sábado, domingo y lunes de la última semana de enero.
DIA DE LAS CANDELAS: 16 de enero.
ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD DE ANDALUCIA: El 28 de febrero
SEMANA SANTA
VERBENA DE SAN JOSE OBRERO: A finales de Abril y Mayo.
ROMERIA DE SAN JOSE OBRERO: A comienzo de Mayo.
ROMERIA AL ROCIO: Domingo de Pentecostés. El miércoles anterior a Pentecostés, la hermandad del pueblo comienza el camino hasta la aldea de El Rocío.
FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN: Patrona actual de la Villa. Sábado siguiente al 16 de Julio.
FIESTAS DE LOS TOROS O CAPEAS: A últimos de Agosto y primeros de Septiembre.
LA FERIA: Jueves, viernes, sábado y domingo de la última semana de Octubre. Antigua feria de ganado.
FIESTA DE LA MUSICA: En torno a la festividad de Santa Cecilia. Se celebra en la mañana de un domingo de noviembre.
Fiestas patronales Ntra. Sra. de la Coronada y de la Vendimia el día 8 de Septiembre.
Es esta fiesta, enmarcada en la tradicional «Velá» de la Virgen Coronada, la más conocida y atractiva fiesta de al localidad. Todo su programa festivo está impregnadode la alegría vecinal por la cosecha.
Otras fiestas de interés en la localidad son :
El Pilar, el 12 de octubre.
La Candelaria, la noche del 2 de febrero.
Romería de San Isidro, el 15 de Mayo.
La Fiesta de San Antonio, el 13 de Junio.
La Asunción de Ntra. Sra., el 15 de agosto.
Fiesta de la Virgen del Carmen, el 16 de Julio.
Ciudad muy rica en costumbres y tradiciones populares que ha sabido mantener e incluso recuperar, con un calendario muy apretado de actividades:
Fiestas de la Vendimia, en septiembre, acompañada de actividades culturales
Navidad
Importante celebración de “zambombas” en las que se cantan villancicos populares aflamencados por bulerías, muy arraigados en la población, así como los “romances pascuales”. Suelen hacerse en peñas y en locales públicos, ya que han tomado un gran auge.
Semana Santa
Es una de las más grandes de Andalucía, con un total de 37 procesiones. Suele ser frecuente que se les canten saetas a las imágenes en las calles de la ciudad, sobre todo a las que tienen un vínculo más estrecho con los barrios flamencos.
Festival Flamenco de Jerez
Considerado como uno de los mejores del mundo por varios medios de comunicación. Ha superado la XV edición y ofrece cursos de baile, actuaciones, con presencia de aficionados de todo el universo, destacando japoneses, alemanes y estadounidenses.
Feria del Caballo o Feria de Jerez
Después de la de Sevilla, la más importante de las Ferias de Primavera de Andalucía. Imprescindible contemplar su desfile de enganches y jinetes.
Es, junto con la Semana Santa, la mayor y más importante fiesta de Jerez. Está declarada de Interés Turístico Internacional.
Surgió a partir del comercio equino en la Edad Media, en el que los ganaderos se reunían para cerrar tratos, como dice José María Pemán en su poema Feria de Abril en Jerez: «¡Rumbo y elegancia de esta raza vieja que gasta diez duros en vino y almejas vendiendo una cosa que no vale tres!».
Durante muchos años del siglo XX fue una de las dos ferias que se celebraban en Jerez junto a la Feria de la Vendimia (que era en septiembre), aunque actualmente ésta ya no se celebra.
Digno de ver es su paseo central con los jinetes y enganches o carruajes, perfectamente engalanados para la ocasión. Es costumbre en la Feria vestir con traje de corto, si se monta a caballo, y traje de gitana (o traje de flamenca) para las mujeres, y de media etiqueta durante la noche.
Las bebidas típicas de la feria de Jerez son el oloroso y el vino fino, que los menos puristas gustan de mezclar este último con sodas de lima, combinación conocida como “rebujito”.
La comida es muy variada, pero centrándose en el pescaíto frito y guisos típicos, como la cola de toro, las tagarninas esparragás, el menudo, berza jerezana y por supuesto los mejores mariscos y chacinas.
Toros
Las corridas de rejoneo nacieron en la plaza de toros de Jerez de la Frontera en 1967. Los festejos taurinos de la Feria del Caballo son espectaculares. Se suele asistir en carruajes o «enganches» engalanados. La suerte de rejones goza de gran popularidad por su vistosidad y arte del jinete en la monta del equino.
Monteagudo homenajea a sus patronos, los Santos Mártires Vito, Modesto y Crescencia, cuyas fiestas se celebran el 15 junio.
La tradición cuenta que, en el año 1624, los habitantes de la localidad decidieron celebrar esta fiesta por haber ocurrido ese , dos años antes, unos hechos graves: los trigos fueron apedreados y murieron dos niñas alcanzadas por un rayo. El día 24 de junio, festividad de San Juan, el pueblo se reunió en la iglesia y juró guardar el día de los Santos Mártires, Vito, Modesto y Crescencia para siempre y celebrar su fiesta.
Desde ese momento la localidad no volvió a sufrir calamidades.
Las Fiestas de San Roque se celebraba siempre en la localidad, hasta que se quemó la ermita. Hace casi diez años que se retomó la tradición, y se levantó de nuevo la ermita, en honor al santo sobre una montaña que lleva su nombre.
La localidad celebra la fiesta el día 16 de Agosto con una solemne procesión que sale de la iglesia y llega hasta la ermita, donde se celebra la Santa Misa en honor del Santo.
FIESTAS DE SAN VITORES
Fiestas en honor al patrón.
Días 25 y 26 de Agosto
FIESTAS DE GRACIAS
Siempre el primer domingo de septiembre, comenzando el jueves anterior (jueves- viernes- sábado- domingo y lunes -con la celebración de la romería y procesión). Muy llamativo y sentido por todos los beliforanos es «El Arranque». Es la danza tradicional de Belorado y es bailada sólo por hombres. Dice la tradición que según salga El Arranque, así serán las fiestas.
FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN DE BELÉN
Fiesta en honor a la patrona.
Día 25 de Enero
El Puerto ha sido siempre una ciudad marinera. Esta tradición sigue vigente cada año, en el mes de agosto, con la celebración de la «Semana Náutica», en la que tienen lugar regatas para distintas clases de embarcaciones con diversos premios. Este evento ha superado ya la 40º Edición, lo que confirma su repercusión internacional. La infraestructura de la marina de «Puerto Sherry» contribuye a ello.
Esta ciudad celebra también sus Carnavales con concursos de agrupaciones, que se celebran en el nuevo Teatro Pedro Muñoz Seca, cabalgata, etc.
Asimismo, celebra una importante Semana Santa, con excelentes imágenes, y la Fiesta de los Patios a continuación de la anterior y antes de la Feria de Primavera y del Vino Fino, que es la fiesta por excelencia de la ciudad.
No hay que olvidar la afición al toro y los espectáculos taurinos nocturnos que se celebran en verano, al que concurren aficionados de todo el país. De hecho la imagen del “Toro de Osborne” ha trascendido de ser una marca comercial vinatera a símbolo de toda una cultura nacional.
Los amantes del flamenco tienen la posibilidad de asistir a espectáculos y tertulias en cualquiera de las asociaciones que hay en la ciudad.
Finalmente, cuenta ya con una gran tradición y éxito de participación su Festival de Teatro de Comedias, que tiene lugar en agosto y está dedicado a la figura de Pedro Muñoz Seca, literato local.
Ronda de Ánimas o Ronda de Reyes durante los seis primeros días del año.
San Blas el 3 de Febrero.
Los Carnavales.
Semana Santa.
Romería de San Benito el Domingo de Resurrección.
Fiesta del Ramo del primer Viernes de Septiembre hasta el Lunes.
Romería de la Virgen del Prado el Lunes de Resurrección.
El Carbote la noche del 31 de Octubre al 1 de Noviembre donde se asan castañas al fuego.
Fiesta de la Tenca.
Fiesta del Emigrante. Se celebra la segunda quincena de agosto, un fin
de semana.
Fiestas patronales de San Andrés Se celebra el último fin de semana de noviembre.
Romería de la confraternidad entre los tres municipios limítrofes:
Aljucén, El Carrascalejo y Mirandilla, se celebra el Domingo de
Resurrección en El Carrascalejo.
Antiguamente los vecinos de la localidad celebraban las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Asunción y a San Roque y la procesión a la ermita de La Virgen Blanca durante los días 15 y 16 de Agosto. En la actualidad se ha cambiado la fecha de estas fiestas para que no coincidan con las del Burgo de Osma y tienen lugar durante los días 20, 21 y 22.
Fiesta del Pan
Con la finalidad de promocionar los productos del pueblo, en el año 1988 se empezó a celebrar el Día del Pan. Este evento se celebra en el mes de abril. En ese día, los panaderos de la localidad ofrecen sus productos de forma gratuita a vecinos y a los muchos visitantes que acuden al pueblo. Posteriormente las asociaciones de la localidad preparan platos centrados en el pan, como ajo caliente, migas, salmorejo y, por la tarde, postres como la poleá y las torrijas.
Carnaval
El carnaval de El Cuervo de Sevilla se empezó a celebrar en los años ochenta. Fueron los centros educativos de la localidad los que comenzaron esta tradición. Los alumnos y profesores crearon comparsas con una temática relacionada con la actividad del colegio y también realizaron un pasacalle, cuyo recorrido iba desde los centros a la Plaza de la Constitución. El primer carnaval organizado, tal y como lo conocemos hoy, es del año 1988.
Romería de El Cuervo
Es una fiesta de especial importancia para el desarrollo del pueblo. Se celebra cada año el último fin de semana del mes de mayo en un enclave ideal como es el parque Rocío de La Cámara, lugar donde se encuentra ubicada la ermita Nuestra Señora del Rosario.
La Feria
La feria del pueblo se celebra en honor de la patrona de la localidad Nuestra Sra. del Rosario, cada año coincide en fechas diferentes, pero siempre en la semana del 7 de octubre.
Olmillos celebra sus Fiestas Patronales los días 13 y 14 de Agosto en honor a San Hipólito.
No se sabe ni el lugar ni la fecha de su nacimiento, aunque sí consta que fue discípulo de San Ireneo de Lyon. Sus profundos conocimientos de la filosofía y los misterios griegos,y su propio carácter, indican que era originario de Oriente. Hacia el año 212 era presbítero en Roma.
En el siglo XVI se descubrió una estatua de este santo, realizada en mármol, alrededor del siglo III. En ella se le representa sentado en una cátedra, con el catálogo completo de sus obras. Los originales en griego de sus obras se han perdido, aunque se han conservado bastantes en traducciones a diversas lenguas. Su obra más importante es la «Refutación de todas las herejías». Otra obra de gran trascendencia fue «Tradición Apostólica», fundamental para el conocimiento de la liturgia romana. Es el más antiguo ritual con reglas fijas para la celebración de la Eucaristía, la ordenación sacerdotal y episcopal. Este texto contiene la más antigua plegaria eucarística que ha llegado hasta nosotros.
Quintanarraya, como muchas localidades burgalesas, y algunas parroquias de la capital, celebra con especial entusiasmo, el día 22 de febrero, la festividad de La Cátedra de San Pedro de Antioquía.
En el mes de mayo, el sábado más cercano al día 20, se festeja a Ntra. Sra. de La Antigua.
El llamado «Verano Cultural» se organiza desde el centro cultural «La Espiga», muy comprometido con la oferta cultural y recreativa de su localidad.
Quintanarraya distingue entre las festividades anteriores y lo que para los vecinos son las denominadas «festividades menores». Entre ellas se encuentran:
La festividad de San Isidro, santo labrador, cuyos campos araba un ángel del Señor, mientras él caía en éxtasis, celebrada el día 15 de mayo. Es costumbre bendecir los campos.
La fiesta de San Cristóbal, patrón de los conductores, se celebra el día 10 de Julio; se lleva la imagen del santo hasta la ermita, donde, tras la Santa Misa, se bendice a los conductores y a los vehículos.
La fiesta de San Roque se celebra el día 16 de Agosto. La principal actividad es la celebración de la Eucaristía en la ermita cercana al cementerio.
Tradición local: Alfarería lebrijana
Desde el siglo XIV, junto a la agricultura, fue muy frecuentada en Lebrija la alfarería. Se debió en parte a la presencia de grandes depósitos de arcilla en el subsuelo del pueblo localizados a las afueras de la población o en los cerros del castillo.
Los alfares eran negocios familiares que eran heredados y transmitidos de padres a hijos.
En ellos se fabricaban gran variedad de artículos necesarios para la vida diaria de la población (tinajas, cántaras, orzas, botijos, macetas, jarras, platos, etc.), en los cuales se almacenaban y conservaban chacinas, granos, agua, vino o aceite.
En la actualidad apenas si quedan alfarerías en Lebrija, quizás sólo dos mantienen aún esta vieja tradición.
Cruces de Mayo o Fiesta de las Mujeres
Las Cruces de Mayo de Lebrija se conocen como la Fiesta de las Mujeres, por la enorme participación de las féminas locales en este evento de gran tradición popular, que se celebra durante los dos primeros fines de semana de mayo.
Las Cruces de Mayo han sido declaradas fiestas de interés turístico de Andalucía por su carácter único y su peculiar puesta en escena de los valores y tradiciones populares más arraigadas. Las vecinas y vecinos de la localidad “visten” la Cruz, alrededor de la cual se baila y se canta durante toda la noche. La gastronomía específica (“habas corchas”), la ornamentación característica de la Cruz, así como la participación masiva de los lebrijanos mantiene la fiesta viva en la calle. Se suelen cantar “sevillanas corraleras”.
“Caracolá” lebrijana
Creada por un grupo de aficionados reunidos bajo la denominación «La Debla», a principios de los años sesenta. Se trata de uno de los festivales flamencos más importantes de Andalucía, habida cuenta que tiene lugar dentro de lo que se denomina «triángulo del cante», compuesto por Lebrija, Jerez y Utrera.
Los Júas o Noche de San Juan
La noche de San Juan es conocida y celebrada mundialmente como la más corta del año. Coincide con el solsticio de verano simbolizando el triunfo de la luz sobre la oscuridad y el paso de la primavera al verano. El nombre de esta fiesta rinde homenaje al nacimiento de San Juan Bautista el 24 de junio, cuyo padre, Zacarías, anunció su nacimiento encendiendo hogueras. Desde tiempos inmemoriales se han practicado en esta noche todo tipo de ritos vinculados a la purificación, la fecundidad, la solicitud de la buena suerte y el alejamiento de la mala.
En Lebrija existe una forma original de celebrar esta fiesta en la que los vecinos participan activamente construyendo grotescos muñecos de trapo llamados “Júas” que se exhiben en calles y plazas de la ciudad para ser quemados a las doce de la noche del 24 de junio. Éstos representan a personajes famosos de nuestra sociedad o escenas de la vida cotidiana, y suponen una mirada satírica y llena de humor, la ridiculización de los temas sociales que protagonizan la actualidad.
Semana Santa
Diez hermandades procesionan con gran devoción entre callejas encaladas que dan gran brillantez a los desfiles los Días de Pasión, con multitudinaria participación popular.
Feria y Fiestas Patronales
Se celebran en septiembre en honor a la Patrona, la Virgen del Castillo, al estilo de la Feria de Sevilla (caballos, jinetes, trajes de gitana, cantes y bailes por sevillanas, finos de la tierra, etc.).
Otras fiestas son el Corpus Christi y el Día del Río.
Gastronomía local: caracoles, “puchera” (plato de legumbres), habas corchas, ajo (como una sopa de tomate). Vinos finos de la “Tierra de Lebrija”.
Celebra sus fiestas patronales el día 13 de agosto en honor de Santa Centola.
También celebra esta localidad una romería en la ermita de Santiago Apóstol.
A medianoche del último día de febrero es costumbre cantar las marzas.
El mes de mayo trae consigo la tradicional fiesta de la «pingada del mayo» muy arraigada en la localidad. Se celebra el día primero del mes; los actos festivos comienzan con la bajada de un «varón» del monte, que se coloca erguido en la Plaza Mayor. Tras el esfuerzo, no pequeño, por cierto, se celebra una merienda popular y se subasta el pino.
La Fiestas patronales son en honor de San Cosme y San Damián.
Todas las festividades de la preciosa villa rachela se encuentran en :
Esta localidad burgalesa celebra sus fiestas a finales del mes de agosto. La organización de las mismas, y el hecho de que sean las últimas jornadas festivas antes de septiembre, hace que estén muy concurridas.
La víspera del 1 de marzo, día del Santo Angel de la Guarda, se encienden hogueras y se cantan marzas en la localidad.
Semana Santa
Foto: Hermandad de Jesús Nazareno – Las Cabezas de San Juan
Se celebra el Domingo de Ramos y de Miércoles a Sábado Santo. Las imágenes procesionando por las callejuelas blancas son un espectáculo digno de contemplar. Todas las tallas son de la escuela sevillana.
Romería de San Isidro
El fin de semana más próximo al 15 de Mayo, festividad de San Isidro Labrador, Las Cabezas se hace romera para acompañar al patrón de los agricultores en su Romería.
Festival de la Yerbabuena
Desde que en 1970 un grupo de artistas y aficionados decidieran instaurar una noche de cante, baile y toque flamenco, con el propósito de difundir este arte, el Festival de la Yerbabuena se ha convertido en una cita ineludible en el calendario flamenco de Andalucía. Se celebra en el mes de junio ante la Plaza del Sol de la Parroquia de San Juan Bautista.
San Juan Bautista
Durante el 23 y el 24 de junio, el fuego, el agua y la diversión se adueñan de las calles de la localidad en una manifestación popular que aúna el sentimiento religioso y el carácter profano de la mágica noche de San Juan.
Feria de Septiembre
La feria más antigua de la Comarca del Bajo Guadalquivir, un auténtico punto de encuentro de lugareños y vecinos de otros municipios que se entregan al cante y al baile en sus casetas, donde degustan típicos productos de la gastronomía local regados con buen vino y manzanilla de Sanlúcar.
Feria de la Consolación
Se celebra con motivo de las fiestas patronales, en honor a la Virgen de Consolación. Está declarada de interés turístico, tiene lugar en torno al día 8 de septiembre y dura cuatro días. En esa fecha el Santuario de Ntra. Señora de Consolación permanece abierto al público durante todo el día y la noche, y son frecuentes las peregrinaciones desde los pueblos cercanos. Se desarrolla en un amplio recinto ferial anexo al Parque de Consolación, y se configura de manera parecida a la más conocida Feria de Abril de Sevilla, con casetas organizadas por familias, grupos de amigos o asociaciones. Utrera es especialmente famosa por ser cuna de importantes artistas del flamenco y en la feria se producen frecuentes manifestaciones musicales de este género.
Semana Santa en Utrera
Como sucede en la mayor parte de las ciudades andaluzas, es una de las fiestas más importantes, junto a la Feria de Consolación. El año 2007 fue declarado Año Jubilar por el Papa Benedicto XVI, con motivo del V Centenario de la llegada de la patrona a la ciudad.
Festival “Potaje Gitano”
El “Potaje Gitano” de Utrera es el festival flamenco más antiguo de España. Se celebra el último sábado de junio. Su origen se remonta al 15 de mayo de 1957. Surgió durante la celebración de una comida de la Hermandad de los Gitanos de Utrera. Además de por el aspecto artístico, el festival se caracteriza por estar dedicado a personajes importantes del flamenco y de la cultura en general. Entre estos homenajeados, se encuentran artistas como Pastora Imperio (1967), Lola Flores (1972), Gracia Montes (1976), Rocío Jurado (1979), Cristina Hoyos (2000), Alejandro Sanz (2004), Raphael (2006) o Joaquín Cortés (2007).
Otros eventos significativos son: Carnaval, Romería de la Virgen de Fátima, Verbena de María Auxiliadora, Corpus Christi o “Los Juanes” o Fiesta de San Juan.
Gastronomía: gazpacho andaluz, potajes, guiso de cola de toro, encurtidos de aceituna de mesa, guiso de caracoles y la “comida con pringá”.
En cuanto a los dulces, sus “mostachones” gozan de reconocida fama, así como las biscotelas, lenguas y palos de nata o el brazo gitano.
El día grande de esta pequeña localidad burgalesa es el día de la fiesta de la Virgen de Buezo, patrona del pueblo, celebrada la víspera de la festividad de la Ascensíón, en el mes de mayo.
Su segundo patrón es San Andres, cuya festividad se celebra los días 29 y 30 de Noviembre. Últimamente, los festejos de esta jornada se desplazan a los días 15 y 16 de agosto, haciéndolos coincidir con los actos propios de las fiestas del «veraneante», que atraen a todos los naturales que abandonaron la localidad en busca de trabajo.
La fiesta patronal de la localidad se celbra el día 13 de diciembre, festividad de Santa Lucía.
El día 8 de Diciembrecelebran la festividad de La Purísima Concepción.
Durante los meses de verano, el pueblo se halla más concurrido por la masiva afluencia de veraneantes, sus vecinoas aprovechan la ocasión para celebrar la llamada «Fiesta Veraniega» durante los días 13,14,15 y 16 del mes de agosto.
Una fiesta ancestral y muy interesante de esta localidad es la celebración de «los mayos» durante la noche del 30 de Abril a la madrugada del 1 de Mayo.
La fiesta principal y su correspondiente romería se celebran durante el mes de mayo, concretamente el primer sábado posterior a la fiesta de la Ascensión. Es una excusa para que se reúnan los pueblos de la zona. Esta fiesta ha sido declarada de Interés Turístico Provincial por la Excma. Diputación Provincial de Guadalajara.
El edificio es de estilo renacentista rural edificado en el siglo XVI por maestros canteros seguntinos.
Semana Santa
Es la fiesta más tradicional y de mayor participación en la ciudad. Tras las celebraciones cuaresmales, la ciudad celebra el Pregón de la Semana Santa y el Vía Crucis, presidido cada año por uno de los Cristos de las Hermandades de Alcalá. Un total de ocho procesionan de Domingo de Ramos a Sábado Santo. El momento de mayor recogimiento y devoción es la «madrugá» del Viernes Santo.
Una de las más importantes tradiciones que se mantienen en Alcalá de Guadaíra, gracias a la Hermandad de Jesús Nazareno, es “La Judea”. De hecho, la Semana Santa alcalareña fue declarada recientemente Bien Turístico de Interés Nacional por las Instituciones Públicas, en gran parte gracias a “los judíos”, como se les conoce coloquialmente, ya que es el único sitio donde aún permanece. Una costumbre que se ha sabido mantener y es una de las señas de identidad de la Semana de Pasión alcalareña.
Foto
Monumento a la Judea de Alcalá
Carnaval
Una fiesta que ha arraigado en la población, a pesar de su corta trayectoria. Se celebra concurso de Agrupaciones, pregón, elección de Reinas Panaderas, cabalgata. Los actos tienen lugar en el Teatro “Gutiérrez de Alba”, con gran participación popular en todos los eventos.
Feria
A comienzos de junio, con casetas, actuaciones, parque de atracciones, y paseo de caballos, al estilo de la clásica de Sevilla. La entrada en las casetas es libre.
Festival Flamenco “Joaquín el de la Paula”
Se celebra en el mes de julio, en honor a este cantaor flamenco oriundo de la localidad. Se enmarca dentro de los Festivales de verano de la villa.
Romería de San Mateo
San Mateo procesiona el 21 de septiembre, celebrándose además una romería, el domingo más cercano a dicho día. Es titular de la Hermandad de ese nombre radicada en la parroquia de la Inmaculada Concepción.
Gastronomía:
Alcalá siempre ha sido llamada “Alcalá de los Panaderos”. Su historia es avalada por los innumerables molinos harineros ubicados en la ribera del Guadaíra. Pan fabricado con diversas formas y tamaños: bollos, teleras, roscos y regañás, molletes, picaítos, cuarterones, medias de canto, medias bobas, medias acarrilladas…, en más de medio centenar de panaderías. Muchas de estas piezas se pueden considerar como específicas alcalareñas, conformando una seña de identidad propia.
También es famosa su variada repostería artesanal: tortas de Alcalá, bizcotelas rellenas, tocinos de cielo, mantecados de Viena, etc.
Feria de Mayo
Su fecha de celebración está ligada a la Feria de Abril de Sevilla, puesto que siempre tiene lugar dos semanas después de ella, de miércoles a domingo, cayendo generalmente en el mes de mayo. Se inicia con el encendido del alumbrado. En el Real se lucen los coches de caballos, jinetes y amazonas montadas a caballo y las mujeres vestidas con trajes de gitana. La Caseta Municipal es de acceso libre para todas las personas. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1998.
Romería de Valme
La Romería de Valme se celebra cada año, el tercer domingo de octubre. Consiste en trasladar la imagen de la Virgen de Valme desde la iglesia de Santa María Magdalena a la ermita del Cortijo del Cuarto, en la barriada sevillana de Bellavista. La romería se celebró por primera vez en 1894 y fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1976. Es una de las más concurridas y populares de Andalucía, tras las romerías del Rocío y la de Nuestra Señora de las Cabezas, ya que se calcula que cada año asisten unas 200.000 personas venidas de todos los lugares de Andalucía.
Semana Santa
Procesionan por la ciudad diez hermandades de penitencia de Domingo de Ramos a Sábado Santo. Las tallas y costumbres son de clara influencia sevillana.
Gastronomía
En los meses invernales son típicos: el «puchero en colorao» y el «puchero de arroz, garbanzos y gallina», los «caracoles con salsa sopeada», la «caldereta de pavo», la «carne con tomate», las «tarvinas de bacalao», las “espinacas con garbanzos”, el “menudo o callos”, las «papas aliñás» (patatas cocidas aliñadas con distintos condimentos) y la “sopa de picadillo”. Omnipresente en las mesas es el universal gazpacho andaluz, sobre todo en época estival.
El principal acontecimiento festivo son las «Fiestas de la Vendimia», celebradas en agosto. En estas fiestas el principal atractivo son las deliciosas catas de los caldos de la zona.
El Domingo de Pentecostés se celebra la romería de la Virgen de Consolación con su traslado desde Iniesta hasta su santuario en Consolación. Durante dicha romería sólo se realiza una parada situada en el «Humilladero», en el término municipal de Villarta, a mitad de camino; aquí hay un templete con un altar de piedra en el centro, para poder estacionar la imagen mientras los devotos reponen fuerzas. En este punto se incorporan los romeros de Villarta y de Villalpardo; son los vecinos de Villarta los encargados de adornar el altar del Humilladero y de transportar la imagen de la Virgen a lo largo del camino que transcurre por su término municipal.
Semana Santa
Es la fiesta más tradicional y de mayor participación en la ciudad. Tras las celebraciones cuaresmales, la ciudad celebra el Pregón de la Semana Santa y el Vía Crucis, presidido cada año por uno de los Cristos de las Hermandades de Alcalá. Un total de ocho procesionan de Domingo de Ramos a Sábado Santo. El momento de mayor recogimiento y devoción es la «madrugá» del Viernes Santo.
Una de las más importantes tradiciones que se mantienen en Alcalá de Guadaíra, gracias a la Hermandad de Jesús Nazareno, es “La Judea”. De hecho, la Semana Santa alcalareña fue declarada recientemente Bien Turístico de Interés Nacional por las Instituciones Públicas, en gran parte gracias a “los judíos”, como se les conoce coloquialmente, ya que es el único sitio donde aún permanece. Una costumbre que se ha sabido mantener y es una de las señas de identidad de la Semana de Pasión alcalareña.
Foto: Monumento a la Judea de Alcalá
Carnaval
Una fiesta que ha arraigado en la población, a pesar de su corta trayectoria. Se celebra concurso de Agrupaciones, pregón, elección de Reinas Panaderas, cabalgata. Los actos tienen lugar en el Teatro “Gutiérrez de Alba”, con gran participación popular en todos los eventos.
Feria
A comienzos de junio, con casetas, actuaciones, parque de atracciones, y paseo de caballos, al estilo de la clásica de Sevilla. La entrada en las casetas es libre.
Festival Flamenco “Joaquín el de la Paula”
Se celebra en el mes de julio, en honor a este cantaor flamenco oriundo de la localidad. Se enmarca dentro de los Festivales de verano de la villa.
Romería de San Mateo
San Mateo procesiona el 21 de septiembre, celebrándose además una romería, el domingo más cercano a dicho día. Es titular de la Hermandad de ese nombre radicada en la parroquia de la Inmaculada Concepción.
Gastronomía:
Alcalá siempre ha sido llamada “Alcalá de los Panaderos”. Su historia es avalada por los innumerables molinos harineros ubicados en la ribera del Guadaíra. Pan fabricado con diversas formas y tamaños: bollos, teleras, roscos y regañás, molletes, picaítos, cuarterones, medias de canto, medias bobas, medias acarrilladas…, en más de medio centenar de panaderías. Muchas de estas piezas se pueden considerar como específicas alcalareñas, conformando una seña de identidad propia.
También es famosa su variada repostería artesanal: tortas de Alcalá, bizcotelas rellenas, tocinos de cielo, mantecados de Viena, etc.
El día grande de la localidad es el 23 de abril, fecha en la que se rinde homenaje a San Jorge.
La segunda fiesta en importancia es la llamada fiesta de La Cruz, un Homenaje a la caridad. Se regalan Tortas de pan con anisetes, llamados precisamente «Caridad». Esta celebración tiene lugar el día 3 de Mayo.
Feria de Mayo
Su fecha de celebración está ligada a la Feria de Abril de Sevilla, puesto que siempre tiene lugar dos semanas después de ella, de miércoles a domingo, cayendo generalmente en el mes de mayo. Se inicia con el encendido del alumbrado. En el Real se lucen los coches de caballos, jinetes y amazonas montadas a caballo y las mujeres vestidas con trajes de gitana. La Caseta Municipal es de acceso libre para todas las personas. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1998.
Romería de Valme
La Romería de Valme se celebra cada año, el tercer domingo de octubre. Consiste en trasladar la imagen de la Virgen de Valme desde la iglesia de Santa María Magdalena a la ermita del Cortijo del Cuarto, en la barriada sevillana de Bellavista. La romería se celebró por primera vez en 1894 y fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1976. Es una de las más concurridas y populares de Andalucía, tras las romerías del Rocío y la de Nuestra Señora de las Cabezas, ya que se calcula que cada año asisten unas 200.000 personas venidas de todos los lugares de Andalucía.
Semana Santa
Procesionan por la ciudad diez hermandades de penitencia de Domingo de Ramos a Sábado Santo. Las tallas y costumbres son de clara influencia sevillana.
Gastronomía
En los meses invernales son típicos: el «puchero en colorao» y el «puchero de arroz, garbanzos y gallina», los «caracoles con salsa sopeada», la «caldereta de pavo», la «carne con tomate», las «tarvinas de bacalao», las “espinacas con garbanzos”, el “menudo o callos”, las «papas aliñás» (patatas cocidas aliñadas con distintos condimentos) y la “sopa de picadillo”. Omnipresente en las mesas es el universal gazpacho andaluz, sobre todo en época estival.
Es de un gran tipismo la peregrinación y celebración de la Trinidad en la iglesia de la Trinidad de Arre.
Esta peregrinación coincide con la llegada del Arcangel San Miguel a dicho templo en el que tiene lugar el recibimiento por parte de los vecinos y resto de romeros que allí se congregan.
Los diferentes pueblos de la zona se concentran en un punto cercano a las piscinas de Villaba y desde allí marchan juntos a la misa que celebran a las 9:00 de la mañana.
Las fechas dependen del calendario establecido por la cuaresma aunque suele coincidir con el mes de mayo.
La principal jornada festiva de la localidad es La Cruz de mayo, celebrada el día 3. El principal acto del día es la bendición de los campos.
Del 13 al 18 de Septiembre se celebran las fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Misericordia.
El día 8 de septiembre tiene lugar la Romeria en la Cueva del Beato. Ha sido declarada de Interés Turístico Provincial.
Durante eñ último fin de semana de Octubre se celebran las Ferias Tradicionales.
Es muy peculiar y colorista la fiesta celebrada el Domingo de resurección con la sorprendente «Quema del Judas» en la Pza. Mayor.
Esta capital andaluza destaca por las numerosas fiestas que jalonan el año. El espíritu festivo del pueblo andaluz queda perfectamente reflejado en este caso.
Destacan, entre otras, por su sabor popular la Feria de Mayo, el Carnaval, La fiesta de las Cruces de mayo, la Feria de mayo, la Feria de Santa Cruz, el Festival de los Patios, distintas romerías, la celebración de la Semana Santa, la Velá de la Fuensanta y una amplia variedad de Verbenas Populares.
Pero si alguna festividad conmueve el corazón de los cordobeses, esa es la Semana Santa. Las innumerables cofradías de la ciudad engalanan sus pasos y durante los días de Jueves y Viernes Santo, principalmente, recorren con sus pasos la ciudad al ritmo de tambores y cornetas. Es, asimismo, frecuente oir desgarradas saetas improvidadas por los fieles que asisten a las procesiones.
VERANO.
23 de junio, fiestas de San Juan. Se celebran las fiestas alrededor de las hogueras de San Juan.
15 de agosto, fiestas de la Virgen de la Asunción. Fiestas patronales de Burlada. Normalmente se celebran del 14 al 21 de agosto.
Se organizan numerosas actividades: txupinazo, gigantes y kilikis, etc.
INVIERNO.
Carnaval o Martingala. El nombre específico del carnaval de Burlada es «La Martingala de Burlada».
Granada, como el resto de las capitales andaluzas, cuenta con un infinito número de fiestas a lo largo del año, tanto de carácter religioso como tradicional o ferial. Destacan festividades como la conmemoración anual de la Toma de la ciudad por los Reyes Católicos; la emotiva celebración de la Semana Santa; la fiesta de Moros y Cristianos, el día 29 de abril; la Fiesta de Las Cruces, el día 3 de mayo; El Corpus Christi, con su impresionante procesión, durante la primera semana de junio y un buen número de romerías y ferias que ejercen una poderosa atracción en el visitante por la contagiosa alegría del pueblo granadino.
Una información detallada de cada festividad la puede encontrar en:
Las celebraciones más típicas de esta localidad granadina son:
Las Cruces de Mayo, el día 25 de abril. Durante esta celebración se adornan las cruces, se visitan y se organizan todo tipo de actos lúdicos.
Festividad de San Joaquín, el día 3 de mayo.
La población joven de la localidad pone especial énfasis en la preparación de la Noche Vieja y en Los Carnavales.
El día 22 de febrero se celebra la festividad de la Cátedra de San Pedro de Antioquía, guardando fiesta y celebrando misa solemne.
El día 15 de mayo se celebra la festividad de San Isidro.
El primer domingo de octubre se celebra la festividad de la Virgen del Rosario, con una procesión en la que se baila «en honor» a la Virgen.
La Romería de la imagen del Santísimo Cristo del Paño reúne a millares de fieles en Moclín cada 5 de octubre. Se venera a la sagrada imagen, que a la que ya cantara Federico García Lorca en sus versos. Üno de los actos más emotivos de esta celebración es la procesión del óleo de Jesús con la cruz a cuestas.
La fiesta de San Antón, celebrada cada 17 de enero, congrega a los vecinos de la zona en una diminuta ermita situada en las cercanías del castillo medieval de Moclín. En ella se celebra una Eucaristía, en la que se pide por los animales domésticos. La procesión y el sacrificio del «marranillo de San Antón» son los últimos actos de esta fiesta.
La Cruz de Mayo
Fecha de la fiesta: 3 de Mayo
San Isidro Labrador
Fecha de la fiesta: 15 de Mayo
Es una de las tradiciones más arraigadas en Los Ausines ya que a día de hoy se sigue subiendo a la Ermita, sacando la virgen a la procesión y bendiciendo los campos.
Quintanilla, Santa Eulalia, 10 de diciembre
San Juan, San Juan, 24 de junio
Sopeña, San Miguel, 29 de septiembre
San José:
En la víspera de la festividad se encienden las hogueras conocidas popularmente como «candelorios», recorridas por centenares de tambores que atruenan el aire anunciando lo que es el sonido de la Semana Grande baenense. En la mañana del 19 de marzo tiene lugar la procesión del Santo.
Semana Santa:
Es una de las Fiestas Mayores de la localidad. Durante el domingo de Ramos, Miércoles, Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección, realizan ocho estaciones de penitencia en las que se sacan en procesión treinta pasos pertenecientes a los templos de San Francisco, Santa Marina y Ntra. Sra. de Guadalupe.
Virgen de Guadalupe:
Es la Patrona de la localidad. La fiesta tiene como núcleo central una verbena popular en el paseo de Santo Domingo la noche anterior. Es muy emocionante el canto de la Salve a las doce de la noche, por parte de los miembros del grupo rociero.
Feria Real:
Tiene lugar el primer miércoles de Octubre. La Feria es mas romántica que comercial.
11 de noviembre, SAN MARTÍN.
SAN PELAYO es el Patrón de Castro y junto con San Andrés es una de las fiestas más populares que se celebran. El momento más importante es el día 26 de Junio, con la romería que se celebra en la Atalaya.
LA FIESTA MARINERA, como en muchas otras localidades, se celebra en el día del Carmen 16 de Julio.
OTRAS CELEBRACIONES SON:
SAN ANDRÉS.- 30 noviembre
CARNAVALES
SANTA ANA.- 26 de julio
ASUNCIÓN Y SAN ROQUE.- Patrona de Castro, es una fiesta con una de las más antiguas tradiciones de la ciudad. Comienza con la procesión de las Velillas en la iglesia de Santa María para recorrer todo el casco viejo de la ciudad.
La Candelaria. Día 2 de febrero
San Blas. Día 3 de febrero
Semana Santa.
San Marcos. Día 25 de Abril
Feria de la cruz. Del 1 al 3 de mayo
Romería de la Virgen de la Salud. Primer sábado de junio
Feria de Santiago. Día 25 de julio
Feria Real. Mes de septiembre
La Aurora. Del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Los Mochileros. Día 24 de diciembre
Semana Santa:
El acto principal de este tiempo en Alcaudete es la representación, basada en textos del siglo XIII, de escenas litúrgicas como «El paso de Abraham», «La venta de Jesús», «El arrepentimiento de Judas», «El buen y mal ladrón», «Los apóstoles» y «La sentencia».
La Virgen de la Fuensanta:
Patrona y alcaldesa de honor de Alcaudete, se celebra cada 24 de abril. Esta imagen recibe culto en la ermita de su nombre, a tan sólo 1 km. de la localidad. Cada último sábado del mes de abril, los horquilleros trasladan la imagen hasta la población. El domingo, se celebra una Eucaristía en la que es típico el mar de mantillas negras de las camareras de la Virgen. Por la tarde tiene lugar la procesión por las principales calles de Alcaudete, engalanadas con flores y arcos. El primer domingo de junio la Virgen vuelve a su emplazamiento habitual.
Feria de Alcaudete:
Se celebra el día 15 de septiembre. Es la feria más importante de esta localidad. Una de las actividades más típicas es el concurso comarcal de frutas. Además son interesantes la feria de ganado y la noche flamenca.
Nuestra Señora del Carmen
9 de Julio
Virgen de la Asunción
15 de Agosto
San Martin
11 de Noviembre
•9 de Julio, Nuestra Señora del Carmen
•15 de Agosto, Virgen de la Asunción
•11 de Noviembre, San Martin
•9 de Julio, Nuestra Señora del Carmen
•15 de Agosto, Virgen de la Asunción
•11 de Noviembre, San Martin
Nuestra Sra. del Carmen
9 de Julio
Virgen de la Asunción
15 de Agosto
San Martín
11 de Noviembre
Fiesta de Les Comadres: Se celebra el jueves antes del domingo de Carnaval,
Carnaval: Se celebra al igual que en toda Asturias, los días domingo, lunes y martes inmediatamente anteriores al miércoles de Ceniza.
Fiesta de los Huevos Pintos: Fiesta declarada desde 1968 de Interés Turístico Nacional, celebrándose el Martes de Pascua de Resurrección.
El Carmín: Se celebra cada año en el mes de julio coincidiendo con el lunes siguiente a la celebración de Ntra. Señora del Carmen (16 de Julio)
Luque tiene numerosas jornadas festivas a lo largo del año. Una de las más destacadas, como en casi toda Andalucía, es la Semana Santa. Las romerías y Ferias tradicionales son, también, un buen ejemplo del espíritu lúdico de los habitantes de la localidad. Una fecha Grande es el 28 de febrero, celebración del Día de Andalucía.
Son numerosas las fiestas y celebraciones con las que cuenta Ponferrada y su Municipio. Celebraciones en las que se entremezclan cultura, tradición, gastronomía.
FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA ENCINA
De carácter popular y costumbrista, Ponferrada celebra sus fiestas más tradicionales en los primeros días del mes de Septiembre.
El día 8, día de la Encina, patrona del Bierzo, son miles los bercianos que desde todas las poblaciones se acercan a la Basílica de La Encina a presentar su ofrenda a la Virgen.
LA NOCHE TEMPLARIA
Bajo la luz de la primera luna llena del verano se celebra La Noche Templaria, es la recreación de un acontecimiento medieval fantástico.
SEMANA SANTA
Fiesta declarada de Interés Turístico Regional.
Es la Semana Santa ponferradina prueba evidente de tradición y fervor religioso. En 1400 existe constancia de la creación de la cofradía de los Palmeros, hoy desaparecida, y de la de Vera Cruz que se unió con la Orden Tercera en la Ermita de San Antonio del Campo.
LOS CARNAVALES
En Ponferrada los Carnavales se celebran a bombo y platillo.
17 de Enero. Día de San Antón.- Quema de hogueras y reparto de patatas asadas por la cofradía correspondiente.
25 de Abril. Día de la Feria.- Fiesta tradicional de Rincón de Soto por excelencia, antes vinculada con animales de tiro, ahora con los de montura y mecánica. Hoy en día es considerada como una de las más importantes del Norte de España. Además de esta feria, tiene lugar en los lugares anexos al recinto ferial un gran mercado de venta ambulante y pruebas de destreza para caballos.
15 de Mayo. Día de San Isidro.- Demostración de habilidades agrícolas, chocolatada y encierro.
24 de Junio. Día de San Juan.- El comienzo del Verano se celebra de manera muy peculiar en el pueblo. La noche es celebrada para nombrar a las Reinas de las fiestas patronales durante la Verbena.
Primera semana de Agosto. Fiestas patronales de la Virgen del Carravieso.- Semana grande de fiestas en Rincón, con muchos atractivos como son los encierros, las verbenas, las corridas de toros, desfile de carrozas, etc.
29 de Septiembre. Fiestas de San Miguel.- Suelen ser unas fiestas de menos días que las de Agosto, con actos más tradicionales. Son típicas las misas y procesiones además de una fiesta que está cogiendo gran auge en los últimos año, el «Toro de San Miguel».
La localidad cordobesa de Alcaracejos tiene numerosas jornadas festivas a lo largo del año. Destacan la celebración de la Fiesta de los Reyes Magos, la Festividad de San Sebastián, el día 20 de enero; el 15 de mayo, la fiesta por excelencia de los agricultores: San Isidro; La Fiesta de la Virgen de la Guía y la emocionante celebración de la Semana Santa.
Las fiestas en honor de la Virgen del Puerto se celebran en la localidad durante una semana del 7 al 11 de septiembre.
El carnaval, la fiesta por excelencia del invierno, hunde sus raíces en las fiestas paganas que se celebraban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.
Nuestra Señora de la Merced: Se celebra el 24 de septiembre
Virgen del Carmen: El 16 de julio.
Santa Ana: En el barrio de Berria, se celebra durante el primer fin de semana del mes de agosto.
San Miguel: En el Dueso, se celebra el 8 de mayo.
Nuestra Señora de la Soledad: En el Barrio Piedrahita, se celebra el fin de semana siguiente a la Fiesta de la Bien Aparecida (15 de septiembre)
La Fiesta de las Candelas y la de San Blas, tan popular y famosa en Cáceres se celebra los días 2 y 3 de febrero, son las más famosas de la zona.
La Festividad de San Sebastián o de los Santos Mártires, el 20 de enero, es otra de las fiestas más extendidas dentro de la zona.
Romería de la Virgen de la Montaña.
Cáceres, el primer domingo del mes de mayo, celebra una de sus tradiciones y más arraigadas romerías de la región , como es la Romería de la Virgen de la Montaña.
El día 23 de abril, Cáceres honra a su patrón, el valiente San Jorge.
La llamada Feria de Mayo se celebra el día 30 de mayo, festividad de San Fernando. Es la Feria Grande de la ciudad.
De todas las celebraciones de Hinojosa, sin ninguna duda, la más importante es la Semana Santa, declarada en 2002 Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
Otras celebraciones:
San Blas:
Se celebra el 3 de febrero.Durante la fiesta se bendicen los panes, que protegen de las enfermedades de garganta a quien los come.
Romería de San Benito:
En ella es típico degustar los exquisitoshornazos. Se celebra el Domingo de Resurrección.
Fiesta de La Virgen de Guía:
Tiene lugar el 3 de mayo.
El primer sábado del mes los cofrades de Nuestra Señora de Guía se trasladan a su ermita, en Villanueva del Duque, para llevar la imagen hasta Hinojosa.
Romería de la Virgen de la Antigua.:
Se celebra dos domingos después del de Resurrección. Ese día los vecinos se trasladan en familia al campo.
San Gregorio:
Se celebra el domingo más próximo al 9 de Mayo.
San Bartolomé:
Se celebra el último fin de semana de mayo. Las fiestas comienzan con una verbena y el domingo tiene lugar la romería y la procesión hasta el pueblo donde la imagen permanece hasta el 24 de Agosto, fecha en la que reintegrada a su ermita.
Virgen del Carmen:
Es fiesta local muy importante por la devoción que sus habitantes sienten por esta advocación mariana. El acto central de la jornada es la procesión nocturna de la imagen a través de las calles del pueblo, engalanadas con motivos florales.
San Agustín, la Feria de Agosto culminan el calendario festivo.
Muy importante es la oferta del turismo rural, que ha aumentado considerablemente, ampliando la oferta de casas rurales.
Como todas las localidades andaluzas dispone de numerosas jornadas festivas a lo largo del año.
Destacan las celebraciones del Carnaval; la intensa emoción de sus desfiles de Semana Santa, en los que destacan los pasos del Cristo del Perdón y la Virgen de los Dolores.
Igualmente coloristas son las celebraciones de El Corpus, El día de la Cruz de mayo; la romería de la Virgen de Fátima; la fiesta dedicada a San Isidro Labrador; La Feria de Nuestra Señora del Carmen; la Verbena de Agosto y la Semana Cultural.
Otras celebraciones son la fiesta del Arcángel San Rafael, el Día de la Candelaria, La Merendilla y la Fiesta del café
Las principales jornadas festivas de esta localidad tienen lugar entre los días 14 y 18 de agosto, cuando se celebra la Feria de la Virgen de Guía y de San Jacinto. El principal acto de la jornada es la renovación de las promesas de la Villa al Santo, tras haber sido milagrosamente preservada por su intercesión de una epidemia de peste.
CARNAVALES:Concurso de Agrupaciones en el Auditorio Municipal Maestro Padilla. Desfile de carnaval, actuaciones de los grupos en los barrios y Entierro de la Sardina.
SEMANA SANTA: Cada año va aumentando la riqueza de sus pasos procesionales. Los desfiles procesionales destacan por su gran relevancia en la imaginería. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2004.
CRUCES de MAYO: Las cruces están instaladas en locales y plazas, siendo la animación y la participación las principales claves de su éxito.
NOCHE de SAN JUAN: Fiesta local que se celebra en la noche más corta del año (del 23 al 24 de junio) y que coincide con el inicio del verano. Se encienden hogueras por toda la playa y tiene lugar una verbena popular en el Palmeral acompañada de fuegos artificiales a medianoche.
FERIA y FIESTAS en HONOR de la VIRGEN del MAR: La Feria y Fiestas de Almería, se celebran a partir de la segunda quincena de agosto, y son en honor de la Patrona de Almería, la Virgen del Mar.
Durante siete días se realizan diversas actividades: deportivas, corridas de toros, la Feria del Mediodía (que cada año va tomando mayor auge) con la instalación de chiringuitos en el centro de la ciudad, igualmente se celebran actividades ecuestres y la Feria de Alfarería Popular. La Feria de la noche, goza asimismo de gran aceptación, con multitud de casetas, y donde el baile y la animación son los protagonistas.
Entre las actividades de Feria, se celebra un Festival Flamenco y el Festival Folclórico de los Pueblos Ibéricos y del Mediterráneo.
TRADICIONES LOCALES: – El día 26 de diciembre, se celebra en Almería, el día del Pendón, día de San Esteban. Dicho día se conmemora la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos en 1489. El acto se realiza en la Plaza Vieja, con una procesión cívico- religiosa hasta la catedral.
– El segundo domingo del año se celebra la Romería a Torregarcía, lugar donde apareció la Virgen del Mar, Patrona de Almería, en el año 1502 junto a una atalaya costera. Allí existe una ermita donde se venera la imagen.
– El último sábado de Feria es el día de la Patrona, La Virgen del Mar. Es un día festivo local, y en su honor se celebra una misa rociera y una ofrenda floral a las 12h. De igual modo, los ciudadanos y visitantes que se encuentren en Almería, pueden acceder durante todo el día al camarín de la Virgen, donde la imagen está instalada.
– La Virgen del Carmen. El 16 de Julio, el barrio de Pescadería le rinde culto a su Virgen y a todos los pescadores. Hay una procesión donde se embarca a la Virgen del Carmen que tiene su sede canónica en la Iglesia de San Roque. Sale del señero puerto pesquero de Almería.
El ciclo lo inician las Fiestas Patronales, en honor de Nuestra Señora de la Quinta Angustia, durante la Pascua. La talla de la Virgen de la Quinta Angustia se encuentra en una pequeña ermita medieval, muy reformada en los siglos XVII y XVIII. La devoción de los fieles consiguió la reconstrucción de la ermita.
Lo continúan las de San Isidro el 15 de Mayo
San Roque el 16 de Agosto.
La Vendimia en septiembre.
La recreación de la Batalla de Cacabelos .
«El 3 de Enero de 1809, batiéndose en retirada el ejército inglés, perseguido y acosado por las tropas francesas, tiene lugar en el Puente sobre el río Cúa de Cacabelos una Batalla de enorme importancia para las tropas contendientes.»
La Semana Santa esta profundamente arraigada en el espíritu de Benavente.
En junio, la víspera de la Festividad del Corpus, tiene lugar una curiosa tradición : «El Toro Enmaromado». En ella, un toro, sujeto por una larga soga, maroma, es conducido por los mozos benaventanos a través de las calles de la ciudad.
Don Benito celebra dos fiestas muy importantes: «La Velá» en honor de la patrona de la ciudad, la Virgen de Las Cruces, celebrada el día 12 de octubre. La segunda gran jornada festiva es La Feria de Septiembre, celebrada el día 8 de este mes.
Además de estas dos grandes celebraciones, a lo largo del año se celebran fiestas en los distintos barrios de la ciudad.
La Semana Santa.
La Semana Santa de Zamora constituye la más profunda expresión de las tradiciones y la espiritualidad de los zamoranos y fuente de atracción para infinidad de turistas procedentes de toda España e incluso del extranjero. Esta consideración ha quedado reflejada en el reconocimiento de «interés turístico internacional».
Los orígenes de la Semana Santa de Zamora se remontan al siglo XII; y algunas de sus cofradías, como la Vera Cruz, son de las más antiguas de España.
La Semana Santa zamorana tiene como escenario las calles antiguas de la ciudad, que dan sobriedad y recogimiento religioso a los desfiles procesionales. Son precisamente las procesiones su eje central. Cada una de ellas nos ofrece su ritual propio.
Romerías.
La gran romería de Zamora es la de la Virgen de la Concha, patrona de la Ciudad y de su Ayuntamiento, y popularmente conocida como «La Hiniesta». La Imagen sale en procesión el lunes de Pentecostés por la mañana camino del pueblo cercano de La Hiniesta. A la entrada del pueblo tiene lugar el «baile de los pendones» y la Concha entra en la iglesia, donde se junta con su hermana la Virgen de la Hiniesta. Los alcaldes de ambas localidades intercambian ese día sus bastones de mando, y después de una comida de hermandad se produce el regreso en procesión a la ciudad cruzando el Bosque de Valorio, donde se dan cita la mayoría de los vecinos de Zamora para realizar una merienda campestre.
Fiesta de Ntra. Sra. del Tránsito.
El Día Grande es el 16 de agosto cuando los vecinos acuden delante de la imagen para besarle la «sandalia»; pero desde el día 7 hasta el 15 se celebra una novena en el convento de las Clarisas. Ntra. Sra. del Tránsito es una de las pocas tallas que representan la Dormición o Tránsito de la Virgen. Es una talla de vestir, articulable, recostada sobre un lecho con vatios almohadones.
Las Ferias y Fiestas de San Pedro.
Se celebran en la última semana de Junio, con un variado programa de actos lúdicos, competiciones deportivas y manifestaciones musicales. Antiguamente San Pedro suponía el inicio de la campaña de recolección veraniega y hasta la capital acudían gentes de toda la provincia para aprovisionarse de nuevos aperos -trillos, hoces, etc.- con los que iniciar la campaña de recolección.
Esta villa cuenta con un buen número de fiestas. Un de las más destacadas es la celebrada en honor al Apóstol Santiago y a Santa Ana, madre de la Virgen, durante el mes de julio.
Otras festividades son la celebración de la Semana Santa y la de San Bartolomé, en agosto.
Comienza el año Campanario celebrando «La Candelaria» y una fiesta llamada «La Comadra». Sin embargo, las fiestas más significativas y entrañables para sus habitantes son la Semana Santa y la Romería de Piedraescrita. Como toda población comercial, cuenta esta localidad con dos importantes Ferias: La Feria de Abril y la Feria de Agosto
Las Fiestas patronales de Huércal se celebran en honor a San José Obrero durante el fin de semana más cercano al 1 de mayo. Concursos y juegos infantiles, desfile de carrozas “gigantes y cabezudos”, etc. son algunas de las muchas actividades de animación que se llevan a cabo en el pueblo en esos días.
Las fiestas de San Antonio de Padua son las fiestas de los barrios del Palomar y la Lustra de Huércal, llevándose a cabo el fin de semana más próximo al día 13 del mes de junio.
La comarca del Andarax ha sido uno de los referentes carnavalescos de la provincia de Almería, pues la fiesta se continuó festejando incluso durante los años del franquismo.
En Huércal de Almería las Fiestas de San Juan se festejan en uno de los barrios más antiguos del pueblo, las Zorreras. Desde antiguo los vecinos se reunían para hacer hogueras y cuando el fuego se consumía, se aprovechaban las brasas para asar morcillas y de este modo renovar fuerzas para aguantar bailando durante toda la noche.
El Día de la Cruz se festeja en la actualidad en Huércal de la mano de la Asociación de Mayores de la localidad. Las mujeres de la Asociación son las encargadas de “vestir” la cruz, la cual queda expuesta en el salón del Hogar, organizándose durante todo el fin de semana dos velatorios.
Las fiestas más importantes del municipio son las patronales, en honor de San Indalecio, que se celebran el 15 de mayo.
Los Baños de Sierra Alhamilla, celebra el 30 de octubre las Fiestas de San Claudio en honor a su patrón.
Otra fiestas destacadas son la Semana Santa, la Cruz de Mayo o el Corpus Christi.
SAN TIRSO
Esta fiesta se celebra el 28 de Enero en honor a santo Tirso, mártir del siglo III, patrón de las enfermedades de huesos.
LA FIESTA DE MAYO
Se celebra el 1 de Mayo y la víspera por la tarde-noche.
Esta fiesta constituye una exaltación a la primavera.
LA FIESTA DE LA POESÍA
Un hito cultural de primer orden lo constituye la Fiesta de la Poesía, declarada de interés provincial, con gran prestigio a nivel nacional y que se celebra el último fin de semana de la primavera, en un escenario natural de singular belleza, «El Jardín de la Alameda».
SAN ANTONIO
Se celebra el 13 de Junio
SANTIAGO
Se celebra el 25 de Julio
DÍA DEL TURISTA
Se celebra el 15 de agosto
FIESTAS DEL SANTISIMO CRISTO DE LA ESPERANZA.
Estas fiestas se celebran el día 14 de Septiembre, extendiéndose dos o tres días más.
Esta villa cordobesa, igual que el resto de las localidades andaluzas, manifiesta su alegría de vivir en las numerosas fiestas que jalonan el año. No son sólo importantes las festividades religiosas, sino también las Ferias, tan andaluzas, tan alegres, tradicionales y comerciales. principales fiestas de Belalcázar
A principios de año, más concretamente, el día 2 de febrero, se celebra la fiesta de Las Candelas. Es típico encender grandes hogueras.
San Isidro, patrón de los labradores, se celebra el día 15 de mayo.
A comienzos del verano tiene lugar la tradicional fiesta de San Juan, los días 23 y 24 de junio. A ésta le siguen las fiestas en honor del Apóstol Santiago y Santa Ana, madre de la Virgen, los días 25 y 26 de julio. Las Fiestas Patronales tienen lugar el 8 de septiembre en honor a Ntra. Sra. del Buen Suceso. Septiembre cuenta, también, con la Feria del Ovino.
Fiestas del Niño del Remedio: 14 de Septiembre
Virgen del Rosario: 7 de Octubre
El «Jueves Lardero», es una fiesta tradicional de carácter local, que como cada año, tiene lugar el jueves de la semana anterior al miércoles de ceniza. La historia proviene de los antepasados que lo celebraban 40 días después de Navidad y 40 días antes de la Semana Santa
La más importante es la que se celebra el 2º domingo de julio, la llamada Sacramental: destaca por el colorido y vistosidad de sus celebraciones.
La fiesta del Cristo: se celebra el primer domingo de mayo, se venera el milagroso Cristo de la Vera Cruz;
También se celebran a la antigua usanza los Carnavales; a través de los disfraces se critican los sucesos políticos y sociales más destacados del año.
Finalmente hay que citar la romería a La Vizana, que se celebra el último domingo de agosto con comida campestre.
Cada 8 Septiembre, Monzalbarba se engalana en honor de su patrona, Nuestra Señora de la Sagrada. Es una advocación mariana de origen antiquísimo, cuyo culto se remonta al menos hasta la época de los mozárabes, cuando se la conocía como Virgen de la Antigua.
Al amanecer del día de la fiesta mayor, los hombres cantan una albada por las calles del pueblo.
Día de la Cruz: también los pobladores se reúnen para compartir y formar parte de la fiesta que se celebra los primeros días de Mayo.
Fiesta de San Juan: el gran protagonista es el fuego, un elemento muy mediterráneo y tradicional de Almería. Entre las diferentes actividades que se realizan están las procesiones, los desfiles y momentos lúdicos.
Jueves Lardero
Semana Santa: Martes Santo y Miércoles Santo
Las principales jornadas festivas son:
El día 18 de agosto en nohor a San Zoilo.
Las Fiestas Patronales, el día 8 de septiembre en honor de la Patrona de la localidad, Ntra. Sra. de Belén. Su santuario es un hermoso edificio gótico que, en su origen, tenía tres naves. Las sucesivas reformas efectuadas a lo largo de los siglos han modificado su estructura hasta dejar una sola nave. La talla mariana preside el centro del retablo mayor.
El 24 de junio celebra la noche de San Juan.
Las principales festividades de este hermoso concejo gallego son :
La Fiesta del Emigrante, en el mes de Agosto.
La solemne celebración del Corpus Christi, que tiene lugar en Junio y cuya principal actividad es la confección de alfombras de flores que engalanan las calles de la ciudad como señal de respeto a la Custodia que es llevada en procesión por toda la localidad.
Las fiestas del » O Antroido » y la famosa » Feira do Butelo «, ésta última gira alrededor del famoso embutido del mismo nombre, elaborado de forma artesana, con carne y costilla de cerdo y que suele servirse dentro del tradicional cocido. Ambas se celebran con la llegada de la primavera en el mes de Marzo.
Las » Feiras de Setembro » celebradas con gran jolgorio en el mes de Septiembre.
Los principales acontecimientos festivos de la ciudad son:
Carnaval:Tiene lugar durante el mes de fevrero.
Fiesta Gastronómica del Antroxu.
Martes de Campo o La Balesquida:Se celebra el primer martes después de Pentecostés. Surgió en el s. XIII, gracias a la donación de bienes que doña Velasquita otorgó a la Cofradía de los Sastres para ayuda de los necesitados.
La Ascensión: (Variable en mayo).
Feria dedicada al campo. Gran concurso de ganado, maquinaría agrícola, artesanía y productos autóctonos.
San Juan: 21, 22 y 23 de junio: Tal vez la más famosa ycelebrada.
La noche del día 23 gran multitud de personas se reúnen en torno a las hogueras de los barrios de la ciudad, siendo la más monumental la de la plaza de la Catedral de Oviedo, alrededor de la cual se baila la Danza Prima.
Fiestas de San Mateo: Gran fiesta local, declarada de Interés Turístico Nacional, que se celebra del 13 al 22 de septiembre y cuyo día grande es el día 21.Cuenta con numerosos actos culturales, deportivos y lúdicos en la ciudad.
Día de América en Asturias: Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional que cuenta con un gran desfile de carrozas y grupos folclóricos. Se celebra dentro de los festejos de San Mateo.
El Desarme:Se celebra el día 19 de octubre. Celebración gastronómica en la que se elabora un menú a base de garbanzos con bacalao y espinacas, callos y un postre típico.
Las fiestas en honor de la Virgen de los Remedios y de Santa Teresa de Jesús se celebran cada año del 12 al 15 de octubre.
También se celebra en el mes de mayo unaRomería Ferroviaria con desplazamiento de los vecinos a la Estación de Doña María-Ocaña y la visita de trabajadores del ferrocarril de otras localidades.
Flor primera:
Domingo siguiente a la pascua de resurrección. Feria de jamones y productos hortícolas. Festival de gaitas.
Flor Segunda:
A los seis domingos de la anterior. Feria de jamones y productos hortícolas. Festival de folclore asturiano.
Santiago:
25 de Julio. Festival folclorico de Asturias.
Santa Ana:
26 de Julio. Fiesta típica asturiana con reparto de bollo y vino a los socios. Pasacalles con ducha de vino agua y harina para los participantes
La Virgen del Fresno:
28 de septiembre, con peregrinación al Santuario.
Mercadón:
12 de Octubre, exposición de productos y artesanía de la tierra.
Todos los miercoles y domingos del año hay un mercado popular muy concurrido
Las Lumbres de San Antón (16 de Enero)
La Semana Santa, La Cardoncha (Domingo de Resurrección),
Las Fiestas Patronales (en honor a los Santos Mártires Apolo,Isacio y Crotato,La Virgen del Buen Suceso Y San Segundo,los dias 19,20 y 21 de Abril)
Las Carrozas de San Isidro
La Merendica (Sabado de Pentecostes),
Las Fiestas de San Juan
Las Fiestas de Verano (el primer finde semana de Agosto),
En Tineo se celebran varias fiestas durante el año:
Las principales son las fiestas de San Roque cuyo día grande es el 16 de agosto, con una multitudinaria romería en el campo de la ermita.
El 29 de junio se celebra la festividad de San Pedro, patrono parroquial;
El 4 de diciembre se celebra a Santa Bárbara por ser la patrona de los mineros.
La principal festividad de esta localidad es el domingo de carnaval, conocido popularmente como «domingo gordo». Es típico de esta festividad celebrar la fiesta de los gallos en el barrio de La Tahona. Tras las carreras de gallos, se sirve una gran caldereta cuyo principal ingrediente es el guiso de esta ave de corral.
Otras fiestas renombradas son la celebración de la Semana Santa, los Carnavales, la Romería de Ntra. Sra. de los Remedios o la Virgen del Pilar.
Fiestas de San Sebastián: Del 15 al 21 de Enero
El Jueves Lardero, jueves anterior al miércoles de ceniza, la práctica totalidad del pueblo sale a pasar un día en el campo en familia o en pandilla. Algo similar ocurre el 15 de Agosto, si bien el lugar escogido para el esparcimiento es el río Nacimiento.
La Semana Santa fiñanera, se está viviendo año tras año con mayor fervor y esplendor. Así lo denotan sus bellos pasos procesionales, en los cuales se observa la labor y trabajo de hermandades. Este es el caso de la Virgen de los Dolores, Nuestro Padre Jesús Nazareno o el Santo Sepulcuro y el Resucitado.
La Romería de San Isidro en Venta Ratonera, se celebra el siguiente domingo al 15 de Mayo, y el Día de las lechugas, el 3 de Mayo, son romerías de primavera, celebrándose esta última en el cortijo El Puente.
El Corpus, tiene en Fiñana gran tradición y todas sus calles se adornan con ramas y colchas en los balcones. Para finalizar, las Fiestas del Sol en la Sierra, que se celebran del 9 al 15 de Agosto y la Feria de Octubre, (del 19 al 22)
La Semana Santa es de gran interés.
En Mayo, coincidiendo con día de la Ascensión se celebra una interesante Feria del Ganado, pudiendo degustar lo más típico de la cocina gallega. Durante varios días, se celebran festivales de todo tipo con actuaciones de grupos folclóricos.
La Festividad del Apóstol Santiago se celebra el día 25 de julio con una solemne liturgia y ofrenda Nacional en la Catedral, en las vísperas se puede asistir al célebre Fuego del Apóstol, castillo de pirotecnia que se quema ante la fachada del Obradoiro.
Desde mediados de Agosto hasta mediados de Septiembre se celebra una de las reuniones internacionales de música clásica de más alto nivel.
Son asimismo de gran interés los cursos de verano de la Universidad de Santiago y las exposiciones organizadas por Instituto de Investigaciones Científicas Padre Sarmiento.
En Lugo tiene especial importancia la celebración de la Semana Santa. Son unos días en los que la ciudad se reviste de un ambiente muy especial con el paso por sus calles de los numerosos y hermosos pasos procesionales.
La celebración popular de la rapa de los caballos salvajes se conoce mundialmente como A Rapa das Bestas.Este festejo tiene un indudable sabor primitivo, tiene toda la fuerza del espíritu celta en la tierra gallega.
El Primer domingo de julio tiene lugar la celebración de LA SANTA CRUZ .
Durante el Primer domingo de agosto se celebran las Fiestas Patronales de San Lorenzo.
La principal ocasión de celebración es el llamado Feirón de Agosto que tiene lugar el segundo domingo de agosto y rememora el mercado más tradicional.
Es sobre todo en verano cuando se realizan las distintas fiestas patronales y romerías que sirven de encuentro para los habitantes de la localidad y los que la visitan.
Otras fiestas de interés son :
En el mes de marzo, San José.
En el mes de mayo, San Isidro (15) y Los Remedios (último domingo del mes).
En junio, San Pedro y San Pablo (día 29), Fiesta Patronal y San Antonio (13).
En julio, (el primer fin de semana) San Antonio en Peñafuente.
el día 16 de, Ntra. Sra de El Carmen. y a finales del mes, Santa María en La Cova.
Agosto es el mes festivo por excelencia .
día 10 . San Lorenzo en Nogueirón.
día 16 : San Roque en Escanlares.
día 30 : Nuestra Señora del Belén en Xestoselo.
día 31 : La Belilla en Teijeira.
Último fin de semana: fiesta de la Sardina en la villa de Grandas.
Fiestas Patronales: de la ciudad, San Roque,(del 13 al 28 de Agosto) y están declaradas de interés cultural. Son fiestas de gran contenido religioso y tradicional.
Feria Medieval: Se celebra el segundo fin de semana del mes de julio y constituye un salto atrás en el tiempo. Durante esos días todo el casco antiguo “betanceiro”, se convierte en una ciudad «típicamente medieval», con multitud de puestos de artesanos, actividades de la época, representaciones teatrales y música de calle.
Fiestas del Vino: Betanzos cuenta con una antigua tradición de cosecheros de vino. Para realzar este producto autóctono realiza todos los años, durante el segundo fin de semana de mayo, la Fiesta del Vino de Betanzos. En ella hay degustación de los vinos más selectos de origen betanceiro.
Feria do Queixo: El queso es un producto de gran raigambre en toda la comarca brigantina. Así, al comienzo de la primavera, tiene lugar la «Feria do Queixo e Xornada do Repolo», con degustación y venta de todo tipo de quesos del país.
Carnaval: Es una tradición de honda raigambre en toda Galicia, pero de forma especial en Betanzos. Las principales actividades tienen lugar durante el lunes y el martes de carnaval (festivo local). El miércoles por la tarde tiene lugar el singular entierro de la sardina, sátira de los aspectos más relevantes de la vida ciudadana. El féretro se arroja al río desde el histórico Puente Viejo de Betanzos.
Semana Santa: Betanzos es famosa por la elevada calidad de sus procesiones del Jueves y Viernes Santo.
Romería de los Remedios: Se celebra el día 8 de septiembre en la Parroquia de Nuestra Señora del Camino.
La Feria del Ganado caballar se celebra habitualmente el Domingo de Pascua y su preparación corre a cargo de la llamada Comisión de Fiestas de Pascua y del Ayto. de la localidad.En ella se pueden comprar caballos y disfrutar de las revoltosas vaquillas. Igualmente tiene interés por sus manifestaciones folklóricas.
Otra de las celebraciones más famosas de Padrón es la Romería a orillas del Ulla. En ella se le ofrecen al Santo huevos y pollos.
Allí se dasn cita todos los vecinos y devotos del Santo que asisten
a la celebración de la Santa Misa cantada, en el convento de Herbón. Es muy típica la subasta de pollos y huevos, donados por los vecinos de la conlocalidad. Esta curiosa fiesta se celebra el día 11 de julio.
La Romería de San Antonio, celebrada el día 13 dejunio, se encamina a
un antiguo convento, el Monasterio de Herbón, fundado por monjes franciscanos en 1396.
La Romería de Santiaguiño do Monte, o lo que es lo mismo, la festividad de Santiago Apóstol, el día 254 de julio, rememora los milagros del Santo.
Siempre según la leyenda, en el monte de San Gregorio de Padrón, predicó el Santo Apóstol y por ello se celebra una alegre romería con gaiteros, muiñeiras, sardinas y los inigualables pimientos de la localidad. La romería se dirige hasta una ermita donde,según los fieles, el Santiago hizo numerosos milagros.
El Sábado Santo se celebra una fiesta gastronómica muy conocida en la zona : la Fiesta de la «Empanada de la Lamprea».
Este municipio celebra el Día de Narón el 23 de noviembre. Cada una de sus trece parroquias cuentan con sus propias festividades. Narón, como tal, celebra su fiesta mayor el día 13 de diciembre en yhonor de Santa Lucía. Sin embargo, la mayoría de las celebraciones tienen lugar durante los meses estivales.
El municipio celebra sus fiestas populares y patronales entre los últimos días del mes de abril y primeros de mayo, en honor de San Hermenegildo, con su popular palo alquifeño, el patrón del pueblo.
Santa Bárbara, el 4 de diciembre, en lógica consonancia con la tradición minera de la zona.
En el barrio de Begoña, el 15 de agosto se celebran las fiestas en honor a Nuestra Señora de Begoña,
Recientemente se ha recuperado la celebración de la fiesta del pan, San Marcos, celebrándose el fin de semana más próximo a la festividad del santo, el 25 de abril.
El baile de la tantarida
Fiestas patronales:
El 12 de junio se celebra San Juan de Sahagún, el 25 de abril festejan San Marcos, el 13 de junio San Antonio de Padua y el 15 de agosto celebran la Asunción de Nuestra Señora.
LA FIESTA DE LA PEREGRINA
Celebrada en el recinto del antiguo monasterio franciscano (hoy sólo pervive el templo), debido al espíritu jacobeo de la villa la iglesia se dedicó a la Virgen de la Peregrina. El 2 de Julio de 1.688 la población asistió a la entronización de la imagen, con motivo de aquel acontecimiento cada 2 de Julio se celebra el efemérides. La talla de la escultora sevillana Luisa Roldán («Roldana») sale en procesión desde el Museo de las Madres Benedictinas hasta el Santuario que lleva su nombre. Una vez allí se celebra una romería en la que los más de mil bollos preñaos y cientos de litros de limonada son una muestra más de la hospitalidad de la villa facundina, que se ve amenizada por actuaciones de grupos tradicionales.
Fiestas patronales en honor de nuestra patrona la Purificación, llamada popularmente como la «tizna» de los días 8 al 12 de Septiembre en estos días se celebran nuestros típicos encierros y sus correspondientes corridas de toros.
San Antón
San Antonio
Moros y cristianos
Hay una fiesta única que es la fiesta de los bandereros que se celebra en Semana Santa, consistiendo en colocar una bandera en la Iglesia
Las siete parroquias que integran el Concello se visten de gala cada año en honor de sus patronos. Para San Martiño do Porto la fiesta grande tiene lugar el 11 de noviembre (San Martín de Tours); También celebra con gran solemnidad la festividad del Corpus Christi. Los habitantes de la capital homenajean a San Andrés el día 30 de noviembre.
La Carretá, una fiesta pagano-religiosa, se celebra los días 30 y 31 de diciembre.
La Virgen de la Cabeza, último fin de semana de abril, fiesta de Moros y Cristianos, la cual atrae muchos visitantes.
San Gregorio, se celebra el 9 de mayo, día en el cuál se reparten roscos bendecidos a todo el pueblo.
San Agustín, el patrón de la localidad, a finales de agosto. Se celebran encierros y corridas de novillos.
El 8 de septiembre, Virgen del Peral y el 8 de diciembre La Inmaculada son las fiestas patronales.
Sin embargo, es el Viernes Santo cuando, en Bercianos, se produce un espectáculo impresionante. A primeras horas de la tarde tiene lugar el Descendimiento del Cristo articulado, libre de corona y espinas. Esta imagen es introducida en una urna de cristal para ser llevada en procesión, rodeada de sus cofrades y penitentes, en el paso procesional que representa a Cristo muerto. Estremece oir a un tiempo el canto del Miserere.
Laredo es una ciudad con mútiples festejos a lo largo del año. Los más conocidos son :
LOS CARNAVALES
Se inician las fiestas un viernes con un concurso de Murgas y Chirigotas y finalizan un martes con el Entierro de la Sardina. Por lo general estas fiestas tienen lugar en el mes de Febrero, cuarenta días antes de Jueves Santo.
Paulatinamente, los Carnavales de Laredo se van convirtiendo en uno de los carnavales más importantes de Cantabria. Hay que señalar la originalidad y vistosidad de los atavíos de los participantes, tanto los que se pueden apreciar en el desfile, como los que aparecen por las calles de Laredo.
Durante estos días la fiesta por la puebla vieja de Laredo se prolonga hasta altas horas de la madrugada. El último día con el entierro de la sardina se realiza un pasacalles por toda la Villa, con una Sardina gigante,que es llevada a hombros por los jóvenes pejinos. El pasacalles termina en la playa Salvé, donde se incinera a la Sardina.
LAS PASCUAS
(Domingo de Pentecostés) Romería.
SAN ANTONIO
13 de Junio. Romería.
SAN ISIDRO
15 de Mayo. Generalmente tiene lugar una carrera de caballos por la playa.
SAN JUAN
23 y 24 de Junio. Romería y Hoguera. Lavado de Pies en la Playa.
SAN PEDRO Y SAN PABLO
29 de Junio. Romería.
NTRA. SRA. DEL CARMEN
16 de Julio. Romería y Procesión Marítima.
NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN
15 de Agosto. Romería y procesión marítima.
SAN ROQUE
15 de Agosto es el día de San Roque, también conocido como el día del puerto. Es una fiesta muy celebrada en Laredo. Al puerto acuden numerosas personas para preparar la tradicional marmita (especialidad marinera del norte en la que se prepara bonito con patatas).
Este plato se puede degustar gratuitamente. La tarde se pasa entre juegos, como las típicas cucañas, y por la noche, la tradicional romería marinera, con el asado y distribución gratuita de sardinas.
BATALLA DE FLORES
Último viernes de Agosto.La actividad principal es el desfile de carrozas hechas de flor natural.
Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, tiene su origen en el año 1908; para dotarla de un carácter popular, se celebró esta primera Batalla de Flores en el mar, concretamente en el abra de Laredo, ya que la mayoría de los vecinos de la Villa eran marineros.
La flor es el elemento imprecindible de la fiesta. En un principio, las carrozas aparecían adornadas con crisantemos, rosas y hortensias, acompañadas de la hoja de magnolia.
Aunque en esta primera época ya aparece el pétalo decorando las carrozas, es a partir de los años 50 cuando se generaliza su uso en la decoración de las figuras, con la utilización masiva de dalias y clavelón en diferentes colores y formas, en su mayoría cultivadas por los propios carrocistas sembrándolas por los meses de mayo y junio y cosechándolas la misma víspera de la Batalla de Flores para que así conserven todo su color y frescura para el desfile final, tras ser colocadas en la «La Noche Mágica».
DESEMBARCO DE CARLOS V
22 de Septiembre. Actos conmemorativos del desembarco de Carlos v en Laredo.
Con motivo del Quinto Centenario del nacimiento de Carlos V, la Consejería de Turismo del gobierno de Cantabria, el ayuntamiento de Laredo y la Asociación de Ayuntamientos Cántabros de la «Ruta de Carlos V» organizaron en Septiembre del pasado año una espectacular representación del Desembarco de Carlos V en Laredo. Su éxito le ha garantizado la continuidad.
Para conmemorar el desembarco de Carlos V en Laredo, en Septiembre se organiza una espectacular representación en la que numerosas personas con trajes de la época, recrean tan singular hecho histórico, desembarcando en la playa Salvé de Laredo y dirigiéndose hasta la plaza de la Constitución. También se realiza una marcha por el recorrido que realizó en su retiro Carlos V hasta el monasterio de Yuste y se abre un espectacular mercado medieval.
El día 22 de Septiembre se reprodujo la llegada del monarca a la playa Salvé de Laredo.
SAN MARTÍN
11 de Noviembre. Patrono de Laredo. Concurso de cocido de alubias.
Las fiestas celebradas en las parroquias del concello de Abegondo, son generalmente religiosas, en honor de sus patrones y responden a las características de las celebraciones populares gallegas. Destaca la Romería de «Nosa Señora de Sarandóns», advocación de la Virgen de los Remedios, celebrada el tercer domingo de septiembre.
FERIA Y FIESTAS POPULARES DE PURULLENA Celebradas la tercera semana del mes de agosto y organizadas por el ayuntamiento.
SAN MARTÍN Fiestas patronales celebradas el 11 de noviembre organizadas cada año por unos de los barrios del pueblo a través de sus mayordomos.
FIESTAS DE LAS MOZAS Celebrada el 8 de diciembre por las niñas del pueblo consideradas como tal al haber cumplido los 16 años.
FIESTAS EN HONOR AL SANTÍSIMO CRISTO DE LOS MILAGROS Celebradas a finales de febrero por la Hermandad del mismo. En estos días también son celebrados los carnavales.
EL CHISCO Celebrado el 17 de enero en Purullena, con la encendida de los tradicionales chiscos.
Fiesta de la Candelaria: El 2 de febrero se celebra la fiesta de La Candelaria, la cual fue declarada patrona del pueblo en Septiembre de 2002.
Santísimo Cristo de los Milagros: Es la fiesta principal del pueblo que se encargan de organizar cada año un grupo de «mayordomos casados». No tiene fecha fija y coincide con los días de Carnaval.
San Marcos: Esta festividad se celebra el 25 de abril y la organizan un grupo de mayordomos del pueblo.
San Bonifacio: San Bonifacio es el patrón de Marchal. Su festividad se celebra el 5 de junio corriendo su organización a cargo del Excmo. Ayuntamiento.
Fiesta de las Mozas: Esta fiesta se celebra el día 8 de Diciembre, día de la Virgen de la Inmaculada.
San Blas: Se festeja el día 3 de febrero
Sus fiestas populares se celebran cada año en torno al 10 de agosto en honor a San Lorenzo, patrón del municipio.
También es costumbre en abril festejar el día de San Marcos.
Aparte, cada núcleo tiene sus propias fiestas:
El Santo Cristo en Graena, el 14 de septiembre
San Antonio de Padua en Los Baños, el 13 de junio
San Torcuato en Lopera, el 15 de mayo
La Virgen de la Presentación en Cortes, el 21 de noviembre.
Fiestas en honor de Nuestra Señora del Rosario y Santísimo Cristo de la Misericordia — 10-12 de octubre. Declarada fiesta de interés turístico de comunidad autónoma.
Día del Beato Marcos Criado — 24 de septiembre. Se celebra una misa en la ermita del santo, a las afueras del pueblo.
Día de Santa Lucía — 13 de diciembre. Comida campestre.
San Antón — 16 de enero se hacen hogueras la noche del día anterior (día 15 de enero), llamadas boliches.
Día de San Marcos – 25 de abril. Patrón de la localidad. Procesión con cohetes y tracas en honor al santo.
Las principales fiestas de la localidad son :
Los Carnavales:
Se celebran en febrero o marzo.
Las Fiestas de San Juan de Ribadesella se celebran en el mes de junio, el día 24.
Las fiestas de la Virgen de la Guía en Ribadesella tienen lugar en el mes de julio.
Las Ferias de San Mamés se celebran el mes de agosto.Las fiestas de Santa Marina en Ribadesella, se celebran el día 25.
En el mes de septiembre son las fiestas de Nuestra Señora de la Esperanza.
El Concello de Cambre cuenta con numerosas festividades a lo largo del año, ya que cada parroquia celebra las suyas propias. La capital del mismo, Cambre, tiene como Patrona a La Asunción, fiesta que celebra el día 15 de agosto bajo el nombre de «Nosa Señora».
El resto de las parroquias tienen fechas señaladas como:
• Meixigo: «San Lourenzo». 10 de Agosto.
• Pravío: «San Xiao». 24 de Junio.
• Cela : «Virxe do Carme». 16 de Julio.
• Sigrás : «Santiago Apostolo». 25 de Julio.
• Cecebre : «San Salvador». 6 de Agosto.
• Vigo : «Santa María». 10 de Agosto.
• Anceis : «San Xoan». 24 de Junio.
• El Temple :»Santa María». 7 de Septiembre.
• Bribes : «San Cibrao». 16 de Septiembre.
• Brexo : «San Paio». 26 de Junio.
• Urb. A Barcala : «Visitación da Virxe». 30 de Mayo
A mediados de septiembre se celebra en Quéntar la función de moros y cristianos, fiesta típica de buena parte del Levante peninsular. El principal protagonista es el santo patrón de la localidad, San Sebastián. Esta fiesta fue declarada en 2009 de interés turístico.
Fiestas patronales de San Sebastián: El 20 de enero
El Concello de Oroso cuenta con numerosas jornadas festivas a lo largo del año, habida cuenta de que cada parroquia tiene festejos propios. Así Os Ánxeles celebra:
S. Mamede entre los días 7 y 8 de agosto.
Marzoa:
S. Martiño, los días 11 y12 de noviembre;San Antonio, el día 13 de junio
y San Pedro el 29 del mismo mes.
Cardama:
Homenajea a San San Isidro el día 15 de mayo; La Asunción de Ntra. Sra. los días 15 y 16 de agosto y la Festividad del Corpus el domingo seguiente a Sta. María.
Gándara:
Sta. Bárbara, el 2º domingo de septiembre; San Miguel Arcángel, el fin de semana del mes.
Deixebre:
Margarida, el 20 de julio o el domingo siguiente; Sta. María, los días 15 y16 de agosto
Calvente:
S. Juan, los días 24 y 25 de junio; Ntra. Sra. de la Merced y San Román
los días 8 y9 de septiembre.
Oroso:
San Martín, los días 11 y 12 de noviembre; Sacramento, el 2º domingo de agosto.
Pasarelos:
S. Román, el 9 de agosto.
Senra:
Sta. Bárbara, el primer domingo de octubre;Santa Eulalia, los días 10 y 11 de diciembre; El Corpus, (variable); El Carmen, el último domingo de julio.
Villarromarís:
Sacramento, el primer fin de semana de julio; Sto. Tomé, los días 20 y 21 de diciembre.
Sigüeiro:
Sacramento, el último domingo de agosto; Sta. Eufemia, el 16 de septiembre; San Andrés, del 30 de noviembre al 1 de diciembre.
Trasmonte:
San Román, el primer domingo de junio; Sacramento, el tercer domingo de agosto; San Esteban, el 26 y 27 de diciembre.
Las fiestas más importantes de esta pequeña y bella ciudad castellana son:
Santa Águeda, en el mes de febrero.
Ntra. Sra. de La Fuencisla, patrona de la ciudad y su reina absoluta. Su imagen es emblemática para sus habitantes. Según la tradición, San Jeroteo, primer obispo de la ciudad, trajo consigo la imagen desde Antioquía y se la mostró a los fieles segovianos en un templete que ordenó construir para ella. Su festividad se celebra el día 25 de septiembre.
Declarada de interés turístico regional, tiene lugar en la localidad de Zamarramala, el domingo más próximo al 5 de febrero festividad de la santa. Esta santa fue martirizada por sus verdugos cortándole los pechos. Este día la tradición obliga a entregar el mando a las mujeres. Hay nombramiento de alcaldesas, pregón, entrega del Matahombres de oro, quema del «pelele», procesión y bailes típicos.
Su principal jornada festiva es el día 30 de junio en homenaje a San Marcial.
También llamada «Alarde de San Marcial», durante este día miles de escopetas ensordecen a propios y extraños en la Plaza Mayor obedeciendo a una orden de un vistoso general montado a caballo. Es la «revista de armas» acto inaugural de las fiestas. Seguidamente, tan peculiares tropas desfilan por las calles para subir al monte del mismo nombre que el Santo. Allí vecinos y visitantes comparten un día de jira campestre. Al final del día se reanuda la vuelta a la ciudad. Los alardes de Irún son una rememoración de su victoria sobre las tropas franconavarras, en el siglo XVI.
Las principales fiestas de la ciudad son las que conmemoran su fundación, Fiestas de la Magdalena. Son nueve días de fiesta que se estructuran desde el tercer sábado de Cuaresma hasta el cuarto domingo de este periodo.
A lo largo del año también se celebran las fiestas en honor a la Patrona de la ciudad, la Virgen del Lledó, los actos principales de las cuales tienen lugar el primer fin de semana de mayo.
Las fiestas patronales en honor a San Cristóbal, en pleno mes de junio, en las que los actos culturales toman especial protagonismo.
Igualmente, hasta dieciocho calles y barrios celebran sus fiestas en honor a sus respectivos patrones.
Fiestas Patronales. La segunda semana de agosto y a finales de septiembre (Fiesas en honor a San Miguel) se celebran las principales fiestas de la localidad.
San Antonio. Puede considerarse una de la fiestas más populares. Para llevarla a cabo, el pueblo se divide desde tiempos remotos en cuatro sectores, las calles: Plaza Portal, Plaza del Raval, Alto de la Villa y Bajo de la Villa. Entre ellos se crea una sana competencia que redunda en el bien de la fiesta.
Las principales jornadas festivas de la localidad son:
El día 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol; el día 3 de agsoto, fiesta patronal de Oyarzun en honor de San Estéban. En este mismo mes, el día 15, se celebra la fiesta de La Ascensión de Ntra. Sra. En el mes de junio se celebran las festividades de San Agustín y los Santos Pedro y Pablo.
Fiestas Patronales. Se celebran del 1 al 7 de mayo en honor de la Santa Cruz y de San Miguel. En la ermita de San Miguel se reparte el típico rollo festero.
San Bartolomé. Se celebra el 24 de agosto. Toros, bailes, actos culturales y deportivos.
Fiestas de Ibarsos. En esta pedanía tienen lugar del 7 al 15 de mayo en honor de la Virgen de los Desamparados.
Fiestas de Rosildos. En Rosildos se celebran la última semana de junio.
Fiestas de San Antonio en Rosildos. Se celebran el último sábado de enero.
Competición de bolos y lucha. (Aluches).
En septiembre, Nuestra Señora la Virgen de Gracia, celebran las fiestas patronales.
El último fin de semana de junio, abierta a la participación de los nativos y forasteros se celebra la Fiesta Medieval. Una de las más atractivas del programa veraniego de Mansilla de las Mulas. Mercadillo e interesante caballada, en la que caballeros, damas y pajes contornean las murallas, uno de los actos principales. Una opípara cena con música y romances de bufones y juglares cierra la fiesta.
La fiesta más conocida de la localidad es el Carnaval de Verano.
Noja es una de las pocas localidades de Cantabria donde se celebra esta curiosa fiesta.El primer año en que se celebró fue el año 1996.
El carnaval tiene lugar la primera semana de agosto y en el mes de enero se convoca un concurso anunciador cuyo ganador percibirá un gran premio en metálico
El 1 de agosto se realiza la elección de la Reina del Carnaval así como la también elección de Miss y Mister Turismo.
San Emeterio y San Celedonio:
Son las fiestas que cierran las jornadas veraniegas. La lectura del pregón se realiza el 29 de agosto a cargo de algún personaje famoso.El Día Grande es el 30 de agosto, en él se celebran diferentes actos deportivos como el trofeo de Bolos Ases de Noja y el gran Derby playa de Ris, con la participación de los mejores caballos de Cantabria.
San Antonio: 2º / 3er. Fin de semana de enero
Romería a la Virgen del Avellà: Lunes 1ª semana de Pascua.
San Vicente: lunes 2ª semana de Pascua
Fiestas Mayores: comienzan el viernes anterior al 15 de agosto. Dedicadas a Ntra. Sra. de la Asunción (15 de agosto), San Roque (16 de agosto) y San Cristóbal (17 de agosto).
Fiesta del Avellà: 8 de septiembre. Fiesta de la patrona de la localidad
Fiesta de San Martín de Tours: 11 de noviembre. Fiesta del santo patrón de la localidad.
La rogativa de mayo: El primer sábado del mes de mayo se celebra la Rogativa (o romería) al Santuario de la Virgen de Vallivana, para honrar a la patrona de Morella.
El Sexenio: Cada 6 años desde el 14 de febrero de 1673 Morella celebra sus fiestas sexenales, Novenario solemne de Fiestas en honor de la Mare de Déu de Vallivana con motivo del gran beneficio alcanzado de su Patrona con la súbita desaparición de unas fiebres malignas que diezmaban la población.
Su principal jornada festiva tiene lugar en pleno verano. El día cinco de agosto festeja esta villa a su patrona Ntra. Sra. de Las Nieves.
También son muy atractivas las jornadas festivas que se desarrollan en el mes de septiembre, las llamadas Fiestas del Cristo de la Nave, que se siguen con extraordinario fervor por todos los vecinos, ya que el Cristo es el Patrón de esta localidad. La Hermandad del Cristo, antiguamente llamada Hermandad de la Veracruz, tuvo su origen en la piadosa obra de misericordia de dar cristiana sepultura a gentes sin posibles.
Entre las fiestas profanas hay que destacar las celebradas con motivo
de los Carnavales y la Noche de San Juan, la noche del 23 al 24 de junio. Los vecinos recogen todos los objetos viejos del pueblo, para quemarlos en la hoguera de media noche y suprimir así los malos recuerdos.
San Julián, patrón de la ciudad 7 enero.
San Antonio fin de semana posterior al 17 de enero.
Rogativa al Santuario de la Virgen de Vallivana primer fin de semana de mayo, excepto año sexenal.
San Juan sábado más próximo al 24 de junio.
Bous de Sant Roc primer domingo tras el 15 de agosto, excepto año sexenal.
Sexenio de Morella: es la fiesta por excelencia de Morella. Se celebra cada seis años en agosto, en honor a la Virgen de Vallivana. Durante el Sexenio, cada día un gremio (torneros, tejedores, labradores, artes y oficios, peregrinos, gitanetes) realiza su danza.
El Anuncio: se celebra el año anterior al Sexenio, y precisamente anuncia la celebración de este.
FIESTAS PATRONALES: 22 de diciembre y el 16 de julio Nuestra Señora del Carmen.
Además de las fiestas populares propias de cada parroquia, es de destacar la «festa do Queixo», que se suele celebrar el primer domingo de abril en la capital municipal. Sobresale el aspecto comercial, con concursos y premios a los mejores productos artesanales. La venta alcanza la cifra de 100.000 unidades. La forma del queso es generalmente redonda, de tetiña o periña.
También destaca La Festa da gaita galega e cantos de taberna», Corpus Christi, «Festa dos botes» en agosto, y los días 8 y 22 de cada mes hay mercado.
Fiesta de La Maya :
En la actualidad el estudio más completo de esta curiosa fiesta es el de A. González Palencia y E. Mele en su obra : «La Maya. Notas para su estudio», donde analiza este festejo desde su origen en la literatura española de la Edad Media hasta los estudios de folklore de este siglo. Los parecidos con la fiesta colmenareña quedan reflejados en la descripción realizada por Rodríguez Caro en Días geniales o lúdicos, en 1625, recogida en la obra anterior:
«Júntense la muchachas de un barrio o calle y de entre sí eligen a la más hermosa y agraciada para que sea la Maya, aderezándola con ricos vestidos y tocados, coronándola con flores como una reina… fingiendo la chicuela mucha mesura, las demás le acompañan… A los que pasan por donde la Maya está piden para hacer rica a la Maya.»
Siempre según la obra de estos autores, se puede destacar una comedia «El baile de la Maya», de autor desconocido, donde los protagonistas cantan un temilla cuyo parecido con la petitoria que se realiza actualmente en Colmenar Viejo es patente.
Fiesta de Ntra. Sra. de los Remedios :
Las Fiestas en honor de Nuestra Señora de los Remedios, Patrona de Colmenar Viejo, se celebran el último fin de semana completo del mes de agosto.
Las Fiestas comprenden diversas actividades y un completo cartel taurino.
Finalmente, el día 22 de noviembre está declarado como DÍA DE COLMENAR VIEJO.
Es a principios de verano, entre los días 23 y 29 de junio, cuando la villa celebra sus fiestas patronales en honor de los santos Juan y Pedro.
Finalizando el periodo estival, el día 8 de septiembre, festejan a la Virgen de las Fuentes con una emotiva romería.
En el mes de noviembre, concretamente el día 22, se festeja en toda la villa a Santa Cecilia, virginal patrona de la música.
Medina de Rioseco tiene a lo largo del año numerosos acontecimientos y celebraciones de todo tipo, casi todos con una larga historia. Destacan la Semana Santa, una de las mejores de España, las fiestas patronales de San Juan, las diversas celebraciones de carácter gastronómico, taurino, deportivo o cívico, sin olvidar la romería de la Virgen de Castilviejo o el Curso de Órgano Barroco.
La Semana Santa de Medina de Rioseco es una de las más importantes de toda Castilla León por su antigüedad, tradición y riqueza patrimonial, con una iconografía hermosísima para representar la Pasión.
Es una manifestación en la que se entremezcla el más puro fervor religioso de sus habitantes y el goce puramente artístico por la belleza de sus pasos procesionales. Todos los actos programados durante esos días y sus desfiles procesionales están impregnados de extraordinaria solemnidad, tal y como comenzaron a llevarse a cabo allá por el siglo XVI.
Las Fiestas Patronales de San Juan secelebran los días 23 y 24 del mes de junio.
Otras fiestas de interés son :
Las Jornadas de la Matanza, Santa Águeda, El Carnaval, San Marcos, Procesión del Corpus, Festival Taurino, Nta. Sra. la Virgen de las Nieves, Romería de la Virgen de Castilviejo Fiesta del Cristo de las Puertas y la Semana Cultural Taurina.
Semana Santa. Alcorisa es uno de los nueve pueblos que forman parte de la Ruta del Tambor y el Bombo. De especial interés es la «rompida de la hora» en la medianoche del Jueves al Viernes Santo.
San Jorge, el 23 de abril.
Fiestas de Primavera, el 1 de mayo.
Festividad de San Pascual Baylón. Tiene lugar el 17 de mayo en la Iglesia de San Pascual, con procesión, oración al Santo y «chocolatada» como fin de la fiesta.
Fiestas Mayores en honor de la Exaltación de la Santa Cruz y de Nuestro Señor del Sepulcro Glorioso. Se celebran entre el 12 y el 16 de septiembre; el día 15 por la mañana, sube al Monte Calvario una comitiva encabezada por los estandartes de las calles y las autoridades, acompañadas de las majas, la banda municipal y la comparsa de gigantes, al son de dulzaina y tamboril.
Fiesta de la Villa, tiene lugar entre últimos de octubre y principios de noviembre. Es bianual y se celebra en años impares. Conmemora el 9 de noviembre de 1605, fecha en la que se concedió a Alcorisa el título de «Fiel y Muy Ilustre Villa».
Fiesta de Santa Águeda, el 5 de febrero. Una de las fiestas más curiosas y populares, celebrada por la práctica totalidad de las mujeres del municipio.
Semana Santa de Andorra, con el acto de «romper la hora» el Jueves Santo y la subida en procesión a la Ermita de San Macario para tocar el tambor y el bombo al «Cristo de los Tambores».
Fiestas de Interpeñas, el último fin de semana del mes de julio.
Fiestas de la Virgen y San Roque, del 15 al 16 de agosto. Entre sus actos destacan las «carreras de pollos», que consisten en varias carreras pedestres premiadas con varios pollos.
Fiestas Patronales de San Macario, del 7 al 11 de septiembre. Por su carácter popular, son dignos de mención el «chupinazo» y los pirotécnicos «toros de fuego».
ENERO: Festas de Nadal. Cabalgata de Reis.
FEBRERO-MARZO Carnaval, con desfile de comparsas y concurso de disfraces.
ABRIL: Semana Santa. Procesiones.
JUNIO: En la última semana de junio tienen lugar la Feira de Mostras do centro de Galicia que incluye la Festa do Melindre,Festa da Ternera Gallega y la Festa do Cabalo. El día 29 es San Pedro, fiesta en honor al patrón de Melide.
JULIO: Del 16 al 17 Festa do Carme, con conciertos y otras actividades. En este también tienen lugar los actos relacionados con la Orden de los Caballeros y Damas del Camino de Santiago y las Xornadas Gastronómicas do Camiño de Santiago.
AGOSTO: Del 16 al 20 de agosto Festa do San Roque. Son las fiestas más importantes de la villa, con conciertos y actividade múltiples: Día do Neno, Día do Emigrante, Día do Río, Percorrido Musical polas Rúas de Melide (el día 20), etc.Durante todo el mes de agosto se celebra el Campionato de Futbol-Sala que organiza el Padroado de Deportes e Cultura do Concello de Melide.
SEPTIEMBRE: El primer domingo de septiembre se celebra la Festa de San Caralampio, fiesta donde el vino juega un protagonismo especial.
Carnaval :
Los vecinos de Simancas celebran con gran entusiasmo Los Carnavales.
Programan disfraces, bailes, concursos y el inevitable entierro de la sardina, que a veces, según cuentan, ha tenido queser prohibido por el alcalde.
Fiesta de la Virgen del Arrabal :
Finalizando el verano, el día ocho de septiembre, los vecinos de la Villa
festejan a la Virgen del Arrabal; para ello programan encierros taurinos y campeonatos de juegos tradicionales.
La primera fiesta del año es en honor a Santa Águeda y se celebra en el mes de Febrero. Se celebra una misa en la capilla dedicada a la Santa y se organizan pasacalles y bailes.
La segunda fiesta del año es el carnaval, que cuenta con varias etapas:
1 – Presentación de Paquita y Nicanor, los muñecos vestidos por un vecino se exhiben en un balcón de la plaza mayor.
2 – Domingo Oleiro, los niños destrozan piñatas y los mayores juegan con las llamadas olas hasta que todas se rompen.
3 – Domingo y martes carnaval.
4 – Entierro de la sardina.
Por último, en el verano, se celebra San Juan con las tradicionales fogatas y amenizado con orquestas y baile
El dia 3 de Mayo; se celebra la fiesta de la Cruz.
El dia 14, 15 y 16 de Agosto se celebran las fiestas grandes de la aldea es decir las fiestas patronales.
El dia 15 de Mayo se saca por la aldea a San Isidro Labrador nuestro patron.
El dia 31 de Mayo se celebra la fiesta de nuestra patrona la Virgen de las Flores.
El 1er fin de semana de Agosto se celebra la fiesta del Emigrante
La localidad celebra sus fiestas patronales el día 10 de septiembre; en ellas honra a su patrona, la Virgen de la Soterraña. Cuenta la tradición, que un pastor encontró una imagen de esta advocación mariana, en las proximidades del pueblo de Nieva y por ello se construyó su magnífico monasterio.
La celebración más emblemática de todos los fetejos es una antigua tradición que tiene lugar el día anterior a la fiesta de la Soterraña. Consiste en ofrecer mediante un cántico muy antiguo, 4 cirios a la Virgen que representan cada una de las calles en las que está dividido el pueblo.
La fiesta por excelencia de Tarifa es la Real Feria que se celebra cada primer domingo de septiembre, con el traslado a la ciudad de la imagen de la Patrona, la Virgen de la Luz.
La segunda fiesta en importancia es el Carnaval, que se celebra en febrero normalmente después del de la capital gaditana.
La Semana Santa tiene en Tarifa un atractivo especial: la valiosa imaginería y lo antiguo de sus calles por donde discurren los desfiles procesionales que se suceden de Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección.
En julio, con ocasión de la patrona del mar, la Virgen del Carmen, se organizan verbenas, concursos varios y una fiesta gastronómica en el puerto pesquero.
El barrio de Zamarramala es famoso por las Fiestas de Santa Águeda, de clara tradición histórica.
Según la leyenda, a principios del siglo XI, ocupados la ciudad y el Alcázar por los moros, las mujeres zamarriegas entretuvieron con sus bailes a la guardia de la fortaleza, que abandonó sus puestos para contemplarlas; estos momentos fueron aprovechados por los hombres para entrar dentro del Alcázar y reducir a los guardias musulmanes. Al enterarse del engaño al que habían sido sometidos, los musulmanes prendieron a la valiente segoviana que capitaneaba a las mujeres y le cortaron los pechos.
Las mujeres zamarriegas por la semejanza del castigo de aquella valiente mujer con el martirio de Santa águeda, a partir del año 1227 celebraron la festividad de esta santa siciliana -patrona de las mujeres casadas y de las que amamantan a sus hijos.
Solamente las mujeres casadas pueden bailar en la procesión delante de la santa, llevar sus andas y participar en el célebre baile de rueda. El único hombre al que se admite es el sacerdote, para la celebración de la Santa Misa y procesión.
En esta fiesta la figura masculina es ridiculizada representándose como «el Pelele», muñeco de paja vestido, que es quemado mientras las mujeres bailan con los ritmos de dulzainas y tamboríles. La intromisión de los hombres en tan peculiar celebración es castigada acorralando y pinchando a los atrevidos con unos largos alfileres llamados «matahombres».
Cientos de turistas se acercan al actual barrio segoviano de Zamarramala para asistir a esta singular fiesta cuyas protagonistas son las «mayordomas» o alcaldesas ataviadas con el traje zamarriego (siglo XVI).
Este pueblo celebra sus fiestas en pleno verano. Su día grande es el 16 de agosto, fecha en la que festeja a Ntra. Sra. de la Asunción y San Roque.
Otra fecha importante es el día 15 de mayo, fiesta de San Isidro, aquel piadoso varón, al cual los ángeles le araban los campos cuando él caía en éxtasis.
Como en casi todos los pueblos y ciudades del Sur de España, en Málaga se celebran anualmente la Navidad, la Semana Santa, la noche de San Juan, el carnaval y las cruces de mayo, además de otras más recientes y de origen foráneo como Halloween, que coincide con la Festividad de Todos los Santos.
El Santísimo Cristo de la Redención de la Archicofradía de los Dolores de San Juan en una procesión de Semana Santa.
La Semana Santa en Málaga, con imágenes que se procesionan en tronos llevados a hombros bajo varales, está declarada de interés turístico internacional desde 1965. Las advocaciones más populares son el El Cautivo, con más de 25.000 personas tras el trono el Lunes Santo; el Rocío, que el Martes Santo sale vestida de blanco y es conocida como la Novia de Málaga; la Virgen de la Paloma; El Rico; La Expiración, una de las obras maestras de Mariano Benlliure; La Misericordia, popularmente llamado «El Chiquito»; el Cristo de La Buena Muerte; la Virgen de Zamarrilla; La Esperanza o el Sepulcro, el Viernes Santo, y acabaría el Domingo de Resurrección con la salida del Resucitado. Todas estas entre más de 40 procesiones que durante todo un año trabajan no únicamente por el día de sus correspondientes estaciones penitenciales, sino que además, también llevan a cabo labores caritativas como lo es la fundación Corinto, en donde más de mil malagueños que se encuentran pasando por malos momentos son acogidos para que estos puedan comprar con precios más baratos.
La Festividad de Nuestra Señora del Carmen se celebra el 16 de julio y consiste en una procesión terrestre y posterior procesión marítima de imágenes bajo la advocación de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros. Hay una que es la Virgen del Carmen Coronada del Perchel que sale el domingo siguiente al día de su santo, desde por la mañana en dirección a la Catedral, hasta por la tarde, con su embarque en el puerto de Málaga y su posterior procesión de regreso al templo.
Del segundo viernes de agosto hasta el domingo de la semana siguiente se celebra la Feria de Málaga, la gran fiesta del verano, que se inaugura con una exhibición de fuegos artificiales. En ella desfilan trajes de flamenca y exponentes de la raza del caballo andaluz. La feria de día se celebra en el centro histórico de la ciudad, siendo típico el consumo de vino dulce malacitano y bailar al son tanto de las malagueñas y verdiales, como de la música más actual en los bares o en las calles de la ciudad. Por la noche, la feria se desplaza hacia el Real del Cortijo de Torres, donde además de las atracciones mecánicas se sitúan las casetas.216 También se realizan festejos de toros en la Plaza de La Malagueta y numerosos conciertos de música. Cada sábado de feria se realiza la romería a la Basílica de Nuestra Señora de la Victoria para ir a ver a la patrona. Gran cantidad de personas se dirigen hacia la basílica vestidas con los trajes de gitana, propios de la feria.
Cada 8 de septiembre se celebra el día de la Virgen de la Victoria, Santa Patrona de Málaga.
La primera festividad del año en los Huertos tiene lugar en el mes de Febrero y se festeja a Santa Agueda. Es una fiesta feminista, ya que está dedicada a las mujeres, que son las protagonistas por excelencia.
Otra festividad muy querida por las gentes de la localidad es la llamada «Día de la Quema» , que se celebra el día 16 de agosto para conmemorar el pavoroso incendio sufrido por el pueblo hace siglos.
La fiesta grande se celebra una semana después de la anterior.
En este barrio se celebra la Fiesta Mayor de Verdiales, en la Venta de San Cayetano, cada 28 de diciembre, que constituye uno de los mayores eventos de esta música tradicional.
En El Cortijuelo se celebra el día del barrio el 4 de diciembre desde el año 1983 y el Cultural de Primavera todos los años en la tercera semana de junio y desde 2000, una muestra gastronómica en este día de primavera.
CRUZ DE MAYO
Procesión de la Cruz y bendición de los campos, en las eras. La cruz que sale en procesión (es bastante grande, metro o metro y medio) se viste para la ocasión, adornándola con florecitas. Durante el recorrido de la procesión se va cantando la letanía de los santos (a la que responden los fieles en latín ora pro nobis) y el cura bendice los campos.
SAN MATÍAS
La fiesta del segundo patrón del pueblo se celebraba el día 24 de febrero, y, si el año era bisiesto, el 25 del mismo mes. Esta es una fiesta aún viva, o, más bien, recuperada, aunque la fecha de su celebración se ha trasladado al 14 de mayo.se limitaba a la celebración de una misa y procesión en el pueblo.Se limita a la celebración de una misa y procesión en el pueblo.
JUEVES LARDERO
Se conoce al jueves anterior al Carnaval. Este día es costumbre ir a comer al campo, especialmente los niños de la escuela, aunque podía sumárseles cualquiera que lo desease. En esta ocasión es típico comer tortilla y chorizo.
LA CANDELARIA
La fiesta de La Candelaria o Las Candelas conmemora la presentación de Jesús en el templo y se celebra el día 2 de febrero. Desde muy antiguo existía en el pueblo la costumbre de llevar palomas a la iglesia en esta ocasión, y de soltarlas durante la procesión que se hacía por la plaza. Estas palomas recordarían las que la Virgen llevó al templo en rescate por su Hijo.
La Candelaria tenía altar propio en el templo local y el hermoso traje de la talla, destruida en 1936, aún se conserva.
MAYOS
Como típico ritual de primavera el 30 de abril por la noche se cantaban los llamados mayos. Para la ocasión los mozos se reunen y cantaban los mayos, un especie de coplas populares de ronda, en primer lugar a la Virgen (los cantan en la iglesia), luego acuden a casa del alcalde y rondan a su hija, y posteriormente al resto de las mozas de la localidad. Estas rondas las hacían los mozos acompañados de laúd, guitarra y bandurria.
CRISTO DE LA BUENA MUERTE
La fiesta mayor del pueblo se celebraba el día 14 de septiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz. Había misa, procesión, música, toros. Son las fiestas patronales que actualmente han trasladado de fecha, a agosto, con el fin de que acuda más gente a las mismas.Se celebra el tercer fin de semana de agosto, pero en la fecha tradicional se sigue celebrando una pequeña fiesta de un día, con misa, procesión y música.
VIRGEN DEL PUERTO
Se celebra en mayo y existe una cofradía de señoras de reciente fundación para una posterior romería en la ermita localizada a un kilometro por la carretera dirección Alcocer
Carnavales: unos cuarenta días antes de Semana Santa.
Semana Santa.
Festival de Verdiales Ermita las Tres Cruces: el primer domingo de mayo.
Romería en Honor a San Isidro Labrador: entorno al 15 de mayo.
Feria de Los Moras: en el mes de junio.
Feria de Barranco del Sol: entorno al día de San Juan (junio).
Feria de Arroyo Coche: primer fin de semana julio.
Feria de Monterroso: entorno al día de Santiago (mediados de julio).
Festival de Verdiales: a principios de agosto.
Feria de Almogía: entorno al 15 de agosto.
Día de la Almendra: finales de septiembre
La localidad de Berrueces festeja por todo lo grande a La Virgen de Pedrosa al llegar el tercer Domingo del mes de septiembre.
Ese día se celebra, en su honor una Misa solemne, la Procesión y la Salve.
Terminados los actos religiosos, comienzan los de carácter social novilladas, encierros, concursos, juegos, deportes, grandes bailes, animaciones, meriendas…etc.
Carnaval: Celebrado en el mes de febrero, durante tres días.
Semana Santa: Finales de marzo, principios de abril
Día de San Marcos: En el día de San Marcos, se realizan los tradicionales hornazos de pan y huevo, con la tradicional figura de la serpiente que intenta coger un nido de pájaro. 25 de abril
Romería de San Isidro: Se celebra el fin de semana más próximo al día 15 de mayo, en el Paraje Natural “Hoyo de la Turca”, a la falda del Torcal.
Festival de Verdiales: El Festival de Verdiales es el más antiguo de la provincia de Málaga, en agosto del 2009 se celebro la 29 edición, y representa la más arraigada celebración festiva de la localidad.
Feria y fiestas en honor a la patrona: Fiesta en honor a la patrona de la localidad, La Inmaculada Concepción. El programa de actividades es muy variado, comenzando con un festival de rock, Palmito Rock.
El día 15 se celebra en la plaza de Andalucía una misa rociera en honor a la Patrona, se organizan actividades deportivas, taurinas, etc…
Aniversario del pueblo: Una de las citas lúdicas más significativas de los villanovenses es su proclamación como Población Rural en 1880. La festividad se celebra con juegos deportivos durante todo el día y con una fiesta popular.
El acto más emotivo es el homenaje a los mayores, en reconocimiento al esfuerzo realizado en la construcción de Villanueva de la Concepción. 3 de noviembre
Domingo de Pascua.
Fiestas del Cristo y Santa Isabel.
Dentro del apartado etnográfico del municipio de Portomarín podríamos señalar varias fiestas de carácter anual. En primer lugar, durante el mes de mayo se celebra la fiesta profana de primavera, los Mayos. Ese día un joven cubierto con un traje elaborado de xestas recorre las calles de la villa cantando y pidiendo castañas pilongas, que los vecinos le arrojan desde sus ventanas. También, durante el mes de agosto se celebran los Domingos Folklóricos, un festival en el que se congregan diferentes agrupaciones floklóricas y corales polifónicas. Pero, de especial relevancia resultan la «Feria do Augardente», celebración anual del domingo de Pascua, donde la Serenísima Orden de la Alquitara promueve un concurso entre los destiladores para premiar al mejor aguardiente.
Las principales jornadas festivas de esta villa son La Feria de Gando, el día 18 de mayo y la Feria de Ganado de Otoño, allá por el mes de octubre. Además de estas fiestas de interés antropológico y económico, disfruta Colunga de un largo número de días festivos en el calendario.
Así, destaca la Fiesta del Asturcón en la Majada de Espineres.
Dentro del apartado de fiestas religiosas, cuenta con :
Cabalgata de Reyes
Fiesta de El Carmen
Fiesta de La Dolorosa
Fiesta de La Velilla
Fiesta de la Virgen del Rosario
Fiesta de Los Mártires
Fiesta de Nuestra Señora de Loreto
Fiesta de San Cristóbal
Fiesta de San Isidro
Fiesta de San José
Fiesta de San Roque
Fiesta de San Roque
Fiesta de Santa Lucía
Fiesta de Santiago
Martes de Carnaval
La Procesión marítima de El Carmen
La solemne celebración de La Semana Santa
Señor de la Salud y de las Aguas
En la tarde del último sábado del mes de abril comienza cada año una de las devociones más arraigadas en Antequera: los cultos al Santísimo Cristo de la Salud y de las Aguas, Patrón de la ciudad. Ese día tiene lugar el traslado del Señor desde su capilla habitual, en una de las naves laterales del templo parroquial de San Juan Bautista, hasta el altar mayor del mismo, en lo que se denomina la “Bajada del Señor”.
Desde ese día y hasta mediados de mayo, la iglesia de San Juan – enclavada en el barrio del mismo nombre- se convierte en centro del peregrinaje de multitud de antequeranos que rinden su fervor a la imagen de este Cristo crucificado. Entre el 1 y el 18 de mayo se celebran dos novenas al Señor, siguiendo un texto que permanece inalterado desde hace casi dos siglos. Los distintos gremios profesionales así como las asociaciones de la ciudad se reparten la organización de las funciones durante esos días. Precisamente fue el gremio de la lana, tan importante en Antequera en 1700, el que donó la cruz del Señor.
El domingo siguiente al 18 de mayo, el Señor es sacado en procesión por las calles de la ciudad, en un trono con palio neogótico de finales del XIX. Ese día vienen miles de fieles de la comarca y de otras ciudades en las que residen antequeranos, los cuales mantienen la tradición de “alumbrar al Señor”.
Virgen de los Remedios
La ciudad celebra el 8 de septiembre el día de la Virgen de los Remedios, Patrona de la Ciudad y Alcaldesa Perpetua de la misma, a la que saca en procesión luciendo algunas de las piezas de joyería de la amplia y bella colección que conserva.
Según la leyenda, la imagen fue traída a Antequera por el apóstol Santiago para que protegiera a la ciudad de todos los males, y desde el primer momento el pueblo le manifestó una gran devoción.
En el año 1711 se constituye y funda la congregación de la Venerable Esclavitud de Nuestra Señora de los Remedios, con el fin de dar culto y extender la devoción a la Santísima Virgen de los Remedios. Esta congregación se asentará en el Convento de los Remedios (hoy Palacio Municipal), en cuya iglesia se encuentra actualmente la imagen de esta Virgen.
En 1922 el conjunto de fuerzas eclesiásticas y municipales de la ciudad solicita a Roma que la Virgen sea coronada canónicamente, acontecimiento que tendrá lugar el 10 de septiembre del mismo año.
La imagen de Nuestra Señora de los Remedios es una escultura de comienzos del siglo XVI que, dentro de su estilo renacentista incipiente, participa de las últimas influencias del gótico tardío. Su iconografía representa a la Virgen Madre, de pie y con el Niño Jesús apoyado en su lado izquierdo. Esta talla se encuentra realizada en madera de pino rojo y tiene una altura de 66 centímetros.
Santa Eufemia
El Sábado previo al 16 de Septiembre Antequera celebra la procesión en honor de Santa Eufemia, realizándose lastradicionales candelas. No obstante, es al día siguiente cuando se conmemora con una Misa Solemne la onomástica de esta Santa y la toma de la ciudad por las tropas cristianas en 1410. En esta misa, que tiene lugar en la iglesia de Santa Eufemia, participa el Cabildo Municipal, el cual rinde el pendón de la ciudad a la titular de este templo.
El origen de esta tradición hay que buscarlo en los días siguientes a la conquista de la ciudad. Una vez designado Rodrigo de Narváez como alcalde de la villa y dotada ésta de escudo de armas, faltaba poner a Antequera bajo el amparo divino, buscándole un patrón que le sirviera de intercesor ante Dios. La costumbre de la época era nombrar protector de la ciudad al Santo cuya festividad coincidiera con la fecha de la conquista. Atendiendo a este criterio, el 16 de septiembre el Misal Romano incluía a San Cornelio, San Cipriano y Santa Eufemia. De manera que optaron por realizar un sorteo entre ellos, saliendo tres veces consecutivas el nombre de Santa Eufemia, mártir calcedonense que fue elegida Patrona de Antequera.
Es en Primavera y en Verano cuando Madrid celebra sus principales fiestas. Las más importanteas y conocidas son :
El 2 de Mayo :
Es la fiesta de la Comunidad Autónoma. Conmemora la represión llevada a cabo por las tropas invasoras de Napoleón contra los vecinos de Madrid, que resistieron valientemente el ataque del enemigo y fueron fusilados entre los días dos y tres de mayo en la Montaña del Príncipe Pío.
San Isidro :
Es el patrón de Madrid y su fiesta se celebra el día 15 de mayo. Los ferstejos programados entroncan con las costumbres más populares, con romerías y verbenas.
Fiesta de La Asunción :
Más conocida como «Verbena de la Paloma», tiene lugar el día 15 de agosto con entretenimientos populares y la celebración de una verbena
que cobró fama mundial gracias a la Zarzuela del mismo nombre, en la cual quedan perfectamente reflejados los tipos populares madrileños, los «castizos».
“Los Veranos de la Villa” :
Están organizados por el Ayuntamiento y abarcan de junio a septiembre. Se programan múltiples conciertos, recitales y todo tipo de espectáculos al aire libre.
“Festival de Otoño” :
Los actos culturales de los Veranos de la Villa se prolongan hasta diciembre, fecha en que llegan las fiestas de Navidad y Reyes.
Esta localidad celebra sus principales festividades a lo largo de los meses estivales.
La primera de ellas es la Fiesta de la Virgen del Carmen, celebrada en el centro del pueblo el día 16 de julio.
La siguiente es la Fiesta de Santiago , celebrada el día 25 Julio en el Barrio del Faro.
El día 5 de agosto en el Barrio del Convento se celebra la Fiesta de Santo Domingo.
El mismo mes de agosto, el día 16 se celebra la Fiesta de la Virgen de la Asunción y San Roque en el Barrio de Cubillas/El Mazo.
Finalizando el verano, en el mes de septiembre, el primer viernes del mes, se celebra la Fiesta de San Pedruco en el barrio de su mismo nombre.
Las principales fiestas del pueblo son en primavera y verano.
El día 15 de mayo festejan a San Isidro, el santo agricultor, al cual los ángeles le labraban los campos cuando cía en éxtasis.
El día 27 de julio se celebra la fiesta de San Pantaleón, noble romano, médico de profesión, el cual, convertido al crisitianismo, padeció martirio por su fe en una de las persecucciones del emperador Diocleciano.
Los días15y 16 de agosto se celebra la fistes de la Asunción de la Virgen y San Roque.
La fiesta del Santo Cristo, declarada de Interés Turístico Nacional, se desarrolla en Semana Santa. Las fiestas comienzan el día de Jueves Santo y se desarrollan escenificaciones de la Pasión (lavatorio de pies, procesión del Nazareno, Desenclavo y Santo Entierro). Sin embargo, el día grande de las fiestas es el Domingo de Resurrección, durante el cual se suceden, con contagiosa alegría, numerosos bailes, entre los que descuella la antiguo Danza das Areas.
La celebración del Corpus Christi, conocida en Asturias como La Sacramental, se celebra con gran cevoción entre los días 29 y 31 de julio.
Las fiestas más importantes de Peón comienzan el 26 de agosto, festividad de San Bartolomé. Los vecinos las preparan con gran entusiasmo y dedicación durante todo el año, para que al llegar la fecha, tanto los vecinos del pueblo como los turistas disfruten de unos días inolvidables.
Las fiestas de la localidad tienen lugar durante los meses de primavera y verano.
La primera fiesta, por orden cronológico, es la Romería de San Pedro, en Pereiriña, que se celebra en el mes de mayo. Este santo es famoso por sanar los dolores de cabeza. Los vecinos se reúnen para comer en una romería de gran tradición.
En el mes de junio, el día 16, tiene lugar la Romería de San Adrián de Toba.
En el mes de agosto se celebra la Festa do Cocido, Fiesta-degustación de un gran cocido en la plaza de Cee.
La fiesta mayor de esta localidad se celebra el 25 de julio, día de Santiago Apóstol .
Las principales jornadas festivas de la ciudad de Gijón son:
El Antroxu – Carnaval – Febrero.
La Hoguera de San Juan – 23 de Junio.
La Semana Negra – Primera quincena de Julio.
La Fiesta de Nuestra Señora de Begoña, en Agosto.
La Feria Internacional de Muestras de Gijón – primera quincena de Agosto.
La Noche de los fuegos artificiales y festividad de Begoña – 15 de Agosto.
El prestigioso Festival Internacional de Cine de Gijón
Las principales jornadas festivas de la localidad de Corcubión se reparten entre los meses de abril y septiembre. Todas ellas son festividades religiosas.
Por orden cronológico, la primera celebración es en abril, el día 25, en que se festeja al evangelista San Marcos.
El 29 de junio, en la parroquia de A redonda, celebran la importante fiesta del Apóstol San Pedro.
El 16 de julio, como buena villa marinera, Corcubión honra a la Virgen del Carmen.
El principal calendario festivo se cierra en la localidad con la fiesta de Ntra. Sra. de la Merced, el día 24 de septiembre.
Las festividades de la villa se reparten de la siguiente manera :
Festa do Congro :
En Semana Santa
Virxe do Carme :
El 4º Domingo de Julio
Romaría da Barca :
Desde el día 10 al 13 de Septiembre
Santiña de Trasufre :
El día 21 de Septiembre
Fiestas de Carnaval :
Martes de Carnaval
Fiestas de San Miguel :
Fecha: 29 de Septiembre
2 de mayo: procesión de «La Santuca», patrona de Liébana; desde Aniezo baja a Santo Toribio en una de las procesiones más largas de la geografía española.
2 de julio: fiesta de «La Virgen de la Salud» en los puertos de Áliva. Declarada de interés turístico regional.
15 de agosto: Nuestra Señora de Valmayor.
Primer domingo de agosto en años que terminan en 0 o 5: fiesta del Sagrado Corazón en el pico San Carlos.
8 de septiembre: la Virgen de la Luz, en su ermita de Peña Sagra.
14 de septiembre: las famosas fiestas de La Cruz.
2 de noviembre: feria de Todos los Santos.
Segundo fin de semana de Noviembre: Fiesta del Orujo
Sardiñeiro tiene su día grande el 16 de julio, festividad de la Virgen del Carmen, patrona de la localidad, como de tantas villas marineras.
El acto más importante de la fiesta es una hermosa procesión que recorre todas las calles del pueblo y termina en un lugar llamado » El Rumbo», cercano a la playa, donde se celebra una Misa solemne.
Antes del final de la Misa, se lee un emotivo pregón de acción de gracias de los marineros a la Virgen, por sus capturas y para que los siga protegiendo un año más en sus salidas al mar.
Tras la celebración religiosa comienzan los fuegos artificiales o «bombas», que culminan en una gran traca final, cuyo estruendo es lo que más gusta al público.
Las principales fiestas de la localidad son :
El día 13 de junio, festividad de San Antonio. Las jornadas festivas se inaguran con una paella preparada por el Ayuntamiento.El día de la fiesta, por la mañana, se celebra una solemne Misa, seguida de una procesión, al ritmo de las tradicionales jotas segovianas.
El día 29 de junio, festividad de San Pedro Apóstol. Patrón del pueblo.
La última semana de julio, también son fiestas con el Campeonato de frontenis anual.
Fallas. En el mes de marzo se celebra la fiesta de las fallas. Pese a que son tres los monumentos plantados, es una semana en la que participa la mayor parte de la població
San Pedro. el 29 de junio se celebra la feria en la Puebla Larga
San Calixto. Son las fiestas más importantes de la localidad. Se celebran entre los días 9 y 14 de octubre. El día 9 empiezan los actos con los Moros y Cristianos, despertando a los vecinos con sus arcabuces
Las principales fiestas de la localidad son :
El 25 de abril, festeja al evangelista San Marcos con una romería. Esta fiesta es muy característica de los pueblos dedicados a la agricultura y ganadería.
Fiestas de la Virgen del Pozo Viejo, patrona de Nieva. Tienen lugar el fin de semana siguiente a la fiesta de San Isidro (15 de Mayo). Hay una romería y jira campestre en la campa que rodea a la ermita.
En pleno invierno y dentro de las Fiestas Navideñas, se celebran dos días de fiesta – 26 y 27 de diciembre- en honor de San Esteban Protomártir, patron del Pueblo.
Como todo el Concejo, Casazorrina celebra de forma especial una festividad de gran importancia: La Romería de El Viso.
Comienza la fiesta por la mañana con la subida a la romería y la celebración de la Eucaristía en la capilla del Viso; durante el acto religioso tiene lugar la ofrenda a Nuestra Señora del Viso. Terminada la parte religiosa, se celebra una comida campestre al son de la gaita, el tambor y los bailes tradicionales. A media tarde, en la villa de Salas, prosigue la fiesta con verbenas y bailes.
También son jornadas importantes en la aldea el día 24 de junio, festividad de San Juan Bautista y el 25 de julio, día de Santiago Apóstol.
Romería del Monte Santa Tecla – Santa Tecla – AGO 2º FS – Diferentes actividades culturales y deportivas. El sábado por la mañana desfile folclórico y de exaltación del traje gallego, de gran prestigio. El domingo gran romería en el monte de Santa Tecla.
San Roque – Salcidos – AGO 3º FS –
Virgen del Carmen – A Guarda – 16/07 – 16/07 – Regatas de barcas, bateles y traineras.
Entroido – A Guarda – CARNAVAL – Fiestas y verbenas en la alameda, rematando con el Entierro del Pez Espada.
Festa do Señor – A Guarda – 1º FS DESPUES DE CORPUS CHRISTI – Bailes y verbenas en el puerto. El domingo por la mañana alfombras de flores de proyección artística y gran colorido, con una tradición y devoción, unidas y simbolizadas para el paso de la procesión.
San Caetano – Barrio de la Cruzada – AGO 1º FS – Pujas al santo y verbenas populares
Virxe da Merced – Barrio de La Gándara – 23/09 – 23/09 –
Auto Sacramental de los Reyes Magos. El día 6 de Enero fiesta de la Epifanía. Se celebra en las calles de la ciudad.
Fiesta de San Sebastián. Día 20 de Enero. Procesión.
Las fiestas patronales en honor a San Sebastián se celebran del 11 al 17 de Septiembre.
Destacan los encierros y corridas de toros así como la subidica y la bajadica del Prau.
Como buenos mediterráneos, los valencianos incluyen siempre en sus celebraciones la luz, la pólvora, la música, las flores y el color, que dotan a todas sus fiestas de una especial alegría de vivir.
Las más famosas son Las Fallas:
(Del 15-19 de Marzo), declaradas de Interés turistico Internacional. Durante la semana festiva, Valencia se convierte en un peculiar museo, con una colección de más de 350 monumentos de cartón piedra, que invaden las calles.
El arte y el humor sson las características esenciales de los «ninots» que provocan las carcajadas de los espectadores por la abierta crítica a las instituciones y figuras públicas.
La pólvora y el fuego están presentes en las «mascletas» y en los castillos de fuegos artificiales. El fuego, que convertido en elemento purificador termina con las monumentales figuras de las fallas, durante la noche del 19 de marzo.
La Semana Santa :
Es otra celebración que adquiere gran relevancia en el distrito marítimo de la ciudad. Allí, los vecinos realizan procesiones y teatralizan la Pasión de Cristo.
El Corpus Christi :
En esta fiesta hay desfiles de «rocas» (grandes carros triunfales que representan los misterios bíblicos), los «gigantes y cabezudos», grupos de danzas, los «cirialots» (ancianos portadores de grandes cirios) y la inquietante figura de la «Moma», (la Virtud vestida de blanco que lucha contra los siete pecados capitales)
Feria de julio :
O lo que es lo mismo, un mes repleto de conciertos, toros, actuaciones y atracciones al aire libre que terminan con la tradicional «batalla de flores».
Fiesta de la Arribada: El día 1 de marzo se conmemora la llegada de la carabela Pinta al puerto de Baiona con la noticia del descubrimiento de América.
Virgen del Carmen: El 16 de Julio
Santa Liberata: El 20 de Julio
Virgen de la Roca: Ultimo domingo de Agosto
Fiestas Patronales: Virgen de la Anunciada (primer domingo de agosto).
Comparte con el resto del Concejo la devoción por su patrón, San Froilán, cuya festividad se celebra entre los días 4 y 12 de octubre. Está considerada Fiesta Turística de Interés Turístico Gallego.
Si desea más información sobre esta fiesta, pinche en San Froilán
Otras festividades de gran importancia son la celebración del Corpus Christi, la Semana Santa y el Endroido.
Comparte con el resto del Concejo la devoción por su patrón, San Froilán, cuya festividad se celebra entre los días 4 y 12 de octubre. Está considerada Fiesta Turística de Interés Turístico Gallego.
Si desea más información sobre esta fiesta, pinche en San Foilán
Otras festividades de gran importancia son la celebración del Corpus Christi, la Semana Santa y el Endroido.
La celebración veraniega por excelencia es la Fiesta de San Roque, durante la semana del 14 al 18 de agosto.
En primavera se honra a la Virgen de Mautler, el día 24 de abril.
La fiesta invernal más esperada por los vecinos de esta localidad es la de San Antonio Abad, entre los días 16 y 18 del mes de enero.
Las fiestas más importantes de la localidad tienen lugar en el mes de julio, cuando la localidad celebrapor todo lo alto sus fiestas patronales en honor a San Bertomeu. La música, el estruendo y la luz de los fuegos artificiales son una invitación a la fiesta para todos los habitantes del pueblo.
La segunda fiesta de importancia tiene lugar el primer domingo de mayo
en honor de la Santíssima Creu.
Las tres fiestas de Tortosa son la de la primavera, que se celebra a finales de abril.
Nuestra señora de la Cinta, en el mes de septiembre.
Festival de Música, que tiene lugar en el mes de octubre.
Además de las Fiestas Patronales de la Cinta, el casco antiguo acoge en pleno calor, a mediados del mes de julio, la fiesta del renacimiento.
Las calles y plazas de la ciudad histórica se transforman, y reviven el esplendor de una ciudad del siglo XVI: nobles, ciudadanos honorables, artesanos, juglares y todo tipo de personajes transportan al visitante al pasado.
Fiestas Mayores. En la primera decena de septiembre se celebran fiestas a la Virgen del Don.
Fallas. Del 15 al 19 de marzo, las seis fallas de Alfafar celebran su fiesta.
Fiestas del Tremolar. En la primera semana de junio se celebran las festas en honor de la Virgen de los Desamparados.
Fiestas del Barrio Orba (Parque Alcosa). La tercera semana de julio, el barrio Orba monta sus barracones para su fiesta.
Moros y cristianos que se celebran en honor al patrón de la villa, San Bonifacio, durante la segunda o tercera semana de mayo, eso sí, siempre de jueves a lunes. Las «fiestas de moros y cristianos de Petrel» datan del año 1.694.
Las patronales en honor a la Virgen del Remedio, que se celebran en la segunda semana de octubre, aunque el día principal de las fiestas es el 7 de octubre. Durante este mes todos los domingos se realiza un desfile denominado Carasses.
En noviembre se celebra la fiesta de los Capitanes, que coincide con la media fiesta de moros y cristianos, celebrándose una representación teatral en el castillo de la localidad denominada «La Rendición», rememorando la rendición de los árabes que ocuparon la villa, a favor de los cristianos.
Y el primer domingo tras Semana Santa, se celebra el día de las Banderas, en honor a las abanderadas de las fiestas de moros y cristianos.
Las Fiestas Mayores tienen lugar el día 24 de junio en honor al Santísimo Cristo de la Vida, día de San Juan, ya que según cuenta la tradición, durante unas epidemias de cólera, se pidió la intercesión del Cristo de la Vida y la epidemia remitió a partir del dia 24.
Además, a lo largo del año se celebran distintas fiestas como :
Las Fallas, durante el mes de marzo, finalizando el día 19, Festividad de San José. El pueblo tiene tres fallas :
Falla «Poble», planta su monumento en la Plaza de la Constitución.
Falla «Jaume I», planta su monumento en la Plaza del País Valenciano.
Falla «L’Alqueria», planta el suyo en la Plaza de l’Alqueria.
En el mes de octubre, concretamente el día 9 de dicho mes, se celebran distintos actos lúdicos y culturales patrocinados por la Concejalia de Cultur
• Carnavales. Declarado de Interés Turístico Regional el desfile del Domingo de Piñata donde participan decenas de peñas y carrozas de toda España
• Semana Santa. Declarada de Interés Turístico Nacional. Veinticuatro hermandades y treinta y cinco pasos (en su mayoría portados mediante el sistema de costal) transcurren por las calles de la ciudad, siendo la catedral, la Plaza Mayor y el Pasaje de la Merced los lugares de mayor plasticidad y belleza en el transcurrir de las cofradías.
• Corpus Christi. Con la participación de los caballeros de las Órdenes Militares españolas de Calatrava, Alcántara, Montesa y Santiago presidiendo el obispo de Ciudad Real, que es el Obispo-prior de las Órdenes Militares.
• Romería de la Virgen de Alarcos. Se realiza el lunes posterior a Pentecostés en el cerro de Alarcos, a 8 kilómetros del centro de la ciudad.
Pandorga en la Plaza Mayor
• Pandorga. Declarada de Interés Turístico Regional. Se celebra los tres últimos días de julio con conciertos, concursos y bailes callejeros, siendo en origen una ofrenda de frutos de la tierra a la Virgen del Prado, patrona de la ciudad que se realizaba el día 31 de julio. El día 30 se celebra la multitudinaria «zurra», (limonada compuesta por vino y zumo de limón y frutas) que congrega a miles de personas en el Recinto Ferial de la ciudad. Se ha convertido en una de las fiestas más multitudinarias de España llegando a congregar a más de 50000 personas.
• Ferias en honor a la Virgen del Prado. Del 15 al 22 de agosto. Numerosos conciertos, concursos y actividades son el aliciente en estos días. El 15 de agosto es el «día grande» celebrándose la procesión de la Virgen del Prado. El 22 de agosto («día de la octava») culminan las fiestas con quema de fuegos artificiales tras la procesión de la octava de la Virgen del Prado.
Las fiestas patronales son el día 29 de septiembre en honor al Arcángel San Miguel, patrón del pueblo.
Igualmente son importantes:
Las fiestas de la Inmaculada Concepción, el día 8 de diciembre.
La celebración de La Asunción, aquí conocida como Fiesta de La Mare de Deu d´Agost., que tiene lugar el día 15 de dicho mes.
Los festejos en honor de los santos médicos Cosme y Damián, que se celebran el día 26 de septiembre.
La entrañable fiesta de San Antonio, el día 13 de junio.
Con el comienzo del año, comienzan, también, las fiestas importantes para la localidad. El domingo siguiente al 17 de enero se festeja a San Antonio, en la plaza de su mismo nombre. La actividad más típica de este día es la bendición de los animales y el pan. Esta fiesta tiene igualmente un plato típico : «L’olla de Sant Antoni».
Como todos los valencianos, celebran el 19 de marzo la fiesta de San José, más conocida como Las Fallas.
Durante el mes de agosto, se celebran las fiestas de Santa Bárbara. Son las fiestas patronales. Comienzan el día de la Asunción de Ntra. Sra., 15 de agosto, y terminan ocho días más tarde. El acto principal de las jornadas festivas es la «Procesión del Fuego»
San Blas. Es una fiesta que se hace con panes benditos, una celebración y competiciones como el chocolate, las carreras, las carreras de sacos y la cucaña.
Semana Santa
Fiestas de Primavera y San Isidro. Se celebran el 16 de Mayo.
Fiestas de la Virgen. Desarrollándose fundamentalmente entre los días 6 y 8 de diciembre. Se celebran en honor a la patrona, la Virgen del Castillo,
Las fiestas patronales se celebran a mediados de agosto en honor de la Virgen de Consolación, comenzando el día 12 de agosto aproximadamente con el pregón y el desfile de peñas y carrozas. El día 14 es llevada en romería la Virgen al municipio desde su Santuario.
El día 15 es el día grande.
Las monas son el 25 de abril (San Marcos), cuando va la gente de acampada a los «Pinos del Boticario». Los Carnavales, además se celebran el sábado siguiente al miércoles de ceniza, una semana después a su fecha tradicional.
Otras fiestas organizadas por las calles del pueblo son: San Blas (3 de febrero), San Gregorio (9 de mayo), San Pancracio (12 de mayo), Santa Rita (22 de mayo), la Virgen del Rosario (se celebra la última semana de agosto), así como Santa Cecilia, cuando la banda de musica «Dama Oferente» celebra un concierto y San Antón, cuando se queman las hogueras en su honor.
Comienzan el año en Redondela con una fiesta entrañable : La Festividad de Los Reyes Magos. Esta celebración es muy querida en el lugar y convoca numeroso público. La parte más destacada de la festividad es la llamada «os Ranchos de Reis», que, durante la mañana de Reyes, llegan a Redondela procedentes de lugares lejanos, alegrando a las gentes del lugar con sus piezas musicales y sus variados instrumentos.
En el mes de mayo se celebra la llamada «Festa dos Maios».
El primer día del mes en Redondela tiene lugar esta ancestral fiesta para dar la bienvenida al mes; para ello varias estructuras de madera se llenan de plantas, flores y frutas, símbolo de la llegada de la Primavera. Todas las calles se decoran con guirnaldas de hojas, flores y frutos, ya que son recorridas por los «mayos», cantando coplillas satíricas, que ponen en solfa las actitudes menos honrosas de los personajes públicos.
También en el mes de mayo se celebra en Redondela la «Festa do Choco», que es ante todo una celebración gastronómica.
Finalmente, es interesante una fiesta de origen reciente llamada «Festival Internacional de Títeres de Redondela».
Nació en el año 2000 como resultado del interés y un arduo trabajo de distintos colectivos y asociaciones redondelanas, que deseaban convertir el festival en una de las referencias culturales más importantes de la villa. El tesón vecinal ha sido premiado con la alta calidad de los grupos que llegan a Redondela para intervenir en este festival, tanto gallegos como de otras comunidades autónomas españolas.
Muy pronto comienzan las fiestas en Tui, ya que en enero celebran la festividad de San Amaro, santo peregrino por excelencia.
En febrero se dan cita dos festejos :
La Fiesta de la Mimosa y el Carnaval, que termina con el entierro del Bacalao.
En marzo y abril se celebran laFeria de Caballos y Calabazas y la Feria Agrícola Industrial del Bajo Miño.
Las fiestas patronales en honor a San Telmo se celebran durante toda la semana siguiente a la Semana Santa, su punto álgido es el viernes, sábado y domingo. El lunes es la Procesión del Patrono.
Durante el verano, destaca en julio, el día 16, la festividad de La Virgen del Carmen, así como la festividad de Santiago Apóstol, el día 25.
De agosto, pródigo en celebraciones, destacamos la festividad de San Roque, el día 16, tras la festividad de La Asunción de Ntra. Sra.
El comienzo del otoño trae a los vecinos de Tui, la festividad de Ntra. Sra. La Virgen de Los Dolores y la fiesta del Arcángel San Miguel, el día 29.
En el mes de octubre, el día 7, se honra a Ntra. Sra. del Rosario.
Las fiestas patronales son el acontecimiento más importante del año. Se celebran en honor de San Roque, su patrón. Tienen lugar el día 16 de agosto, festividad del santo. Los actos tradicionales son la celebración de la Eucaristía en la cima del monte «Pico de San Roque»; una romería popular, jira campestre y danzas típicas.
Las fiestas más importantes de la capital de las Rías Baixas son :
Los Carnavales, en el mes de febrero.
Las Fiestas de la Peregrina, patrona de la ciudad, durante la primera semana del mes de agosto. La imagen de la Peregrina fue una regalo de unos peregrinos franceses que la llevaron en peregrinación mientras realizaban el Camino de Santiago.