Villamalea
Iglesia Parroquial de la Anunciación
Es un edificio realizado según los cánones estilísticos del Barroco. Presenta nave única, cubierta con bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones. En el interior, las capillas laterales se cubren con cúpulas sobre pechinas. Tiene cabecera semicircular y coro alto en los pies del templo.
En el exterior destaca su torre, de singular fortaleza y una portada lateral, abierta en un arco de medio punto, que está enmarcado por pilastras y un entablamento con decoración de pirámides.
Ermita de la Concepción
El Herrumblar
La Flecha amarilla
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Estrella
Construcción de la segunda mitad del siglo XVII, de estilo barroco, a la que se sube por una escalinata de piedra de ocho escalones. En el rellano que se forma al terminar éstos, está la puerta principal.
La primera obra realizada en ella, de que tenemos constancia en el archivo parroquial, se remonta al año 1.749. En ese año se eleva la torre sustituyendo la espadaña primitiva.
Aunque durante varios años no se realizan obras de importancia en su interior, ni se adquieren objetos de interés, merece recordar algunas costumbres entonces establecidas, como la de pagar una pequeña cantidad al sacristán por el toque del Ave María (tres veces al día), como igualmente
Villarta
Fuente
Iglesia Dulce Nombre de Jesús
Graja de Iniesta
Iglesia Parroquial de San Jorge
Campillo de Altobuey
Ermita del Santisimo Cristo
La arquitectura interior del hospital es hoy irreconocible, sólo queda su portada de acceso con arco de medio punto. La iglesia es de una nave recorrida por una cornisa, crucero poco marcado, cabecera rectangular y coro a los pies. La portada principal tiene arco de medio punto, pilastras y cornisa. El retablo mayor, y único, con hornacina rectangular central para albergar la imagen del Crucificado, es un magnífico ejemplo barroco.
Santuario de la Virgen de la Loma
El santuario de la Virgen de la Loma, ha sido catalogado como Bien de Interés Se ubica a las afueras de la población y su claustro, del siglo XVII, ha sido convertido en plaza de toros. abundante decoración.
Por el norte, el convento se adosa a la iglesia, de estilo barroco y una sola nave que se cierra con bóveda de arista, y cubierta a dos aguas.
La bóveda de arcos formeros divide la nave en cinco tramos; puertas de cuarterones que dan: La del lado del evangelio, a la subida del camarín, y la del lado de la epístola, a la antesacristía y la sacristía.
Las capillas del lado de la epístola se comunican entre sí por unas aperturas recientes;paredes de la iglesia, la humedad que proviene de la plaza de toros. Las capillas laterales tienen bóvedas de arista, que discurre un piso de tribunas con celosía, a modo de balconcillos, que dan a la nave, al crucero y al presbiterio.
En el atrio de entrada encontramos dos pequeñas dependencias auxiliares,.
Iglesia Parroquial de San Andrés
Es una construcción realizada entre los siglos XVI y XVII aunque se sigue actuando sobre ella posteriormente. Por sus características responde al tipo denominado «Iglesias columnarias» muy numerosas en Castilla La Mancha y cuyo prototipo parece ser la Iglesia de San Juan Bautista de Albacete. Sus tres naves alcanzan más de 60 metros de longitud. Dispuso en el pasado de un valioso retablo y de unos artesonados renacentistas, una franja de relieve vegetal con guirnalda, pero éstos quedaron ocultos en el siglo XVIII tras la construcción de unas bóvedas. También entonces se añade la única capilla de la iglesia, la sacristía, el coro y el órgano, que fué destruido en la guerra.
Patrimonio Histórico-Artistico
En Campillo de Altobuey puede comenzar por la Plaza Nueva, donde se encuentra el Ayuntamiento, y la Iglesia Parroquial Callejeando, sin alejarnos mucho de la plaza, podremos observar bastantes casonas, símbolo de una época donde la riqueza se acumulaba en pocas manos. Son casas con grandes puertas y ventanas, forja destacada y varios pisos de altura. En las afueras de la población se encuentra el conjunto de viviendas “Virgen de la Loma”, la ermita de San Roque (siglo XVII), el recién restaurado molino de viento, el Calvario o El Convento – Santuario Virgen de la Loma (joya del patrimonio artístico campillano, un monumento declarado de interés turístico Cultural).
La plaza de toros, inagurada el 9 de septiembre de 1.912.