Apostol

Camino Aragonés

Monumentos

Ruta principal

Puente la Reina de Jaca

Puente

Aquí estuvo la villa de Astorito, al amparo de su puente (llamado «el puente de la Reina») etapa obligada del Camino de Santiago en época medieval.

Despoblada hacia el siglo XIV, su estratégico puente acabó arruinado. En 1880 se proyectó la construcción de un nuevo puente al servicio de la carretera de Pamplona y se determinó denominarlo como el antiguo (cuyos restos se ven en un km. aguas arriba).

Mesones mediavales para peregrinos

Al haber sido una encrucijada de primera categoría en el Camino

Jacobeo, fue lugar de parada y fonda de los peregrinos por presentar un abundante número de mesones, ya durante la Edad Media.

Arrés

Castillo de Arrés

Construido en el siglo XV. De entre los restos del castillo sobresale una imponente torre defensiva de unos 10 metros de altura, unida a la iglesia parroquial mediante un lienzo de la antigua muralla. La torre cuenta con saeteras. La torre está construida con sillares de piedra.

Martes

Iglesia Parroquial de Martes

Sólida y restaurada iglesia de la Asunción, (fin. s. XV y XVI) de una sola nave y campanario de base cuadrada, y bóvedas de cruceria estrellada.

Mianos

Iglesia de Santa María

La iglesia parroquial de Santa María de Mianos es un templo de origen medieval (probablemente gótico) que fue transformado radicalmente a comienzos del siglo XVI.

Iglesia de planta rectangular de nave única que se prolonga hacia la cabecera en un amplio presbiterio rematado en testero recto canónicamente orientado. La nave cuenta con cuatro capillas, una abierta en el lado del Evangelio, y tres en el de la Epístola, que parecen conformar una segunda nave.

La puerta de entrada al templo abre en el muro sur, cerca de los pies. La sencilla portada, de aire gótico, se compone de tres arquivoltas de medio punto, cada una de las cuales apoya en un grueso baquetón.

Artieda

Iglesia de San Martín de Tours

La iglesia parroquial de San Martín de Tours es un templo de orígenes románicos, levantado en las postrimerías del siglo XII. De esta primitiva construcción, se conserva el cuerpo de la iglesia (de nave única) y el ábside semicircular canónicamente orientado y cubierto por bóveda de horno.

La iglesia se compone de nave única rectangular con dos capillas laterales, una a cada lado, y sacristía. La nave se prolonga hacia la cabecera en un amplio presbiterio y un ábside semicircular canónicamente orientado, que tiene adosado el retablo mayor romanista del siglo XVII. La puerta adintelada de entrada a la sacristía abre en el lado de la epístola del presbiterio.

Ruta alternativa

Puente la Reina de Jaca

Puente

Aquí estuvo la villa de Astorito, al amparo de su puente (llamado «el puente de la Reina») etapa obligada del Camino de Santiago en época medieval.

Despoblada hacia el siglo XIV, su estratégico puente acabó arruinado. En 1880 se proyectó la construcción de un nuevo puente al servicio de la carretera de Pamplona y se determinó denominarlo como el antiguo (cuyos restos se ven en un km. aguas arriba).

Mesones mediavales para peregrinos

Al haber sido una encrucijada de primera categoría en el Camino

Jacobeo, fue lugar de parada y fonda de los peregrinos por presentar un abundante número de mesones, ya durante la Edad Media.

Berdún

Iglesia de Santa Eulalia

La iglesia parroquial de Santa Eulalia, gótica del siglo XVI está compuesta por una nave con bóveda de crucería destacando sus puertas góticas y retablo de la misma fecha, así como el órgano de fachada barroca

Sigüés

Iglesia San Esteban protomártir

A pesar de las múltiples reformas llevadas a cabo en ella, se conserva bien, tanto al interior como al exterior, su cilindro absidal, recrecido notablemente, y la portada que se abre en el muro sur, de bella hechura

El cilindro absidal está realizado en buena piedra sillar. Posee dos contrafuertes, al modo cincovillés, que se han prolongado al igual que la cabecera hasta el nuevo alero. Centra el mismo una ventana de doble derrama, cegada al exterior, pero aún visible al interior tras el retablo actual.

La torre adosada al lado norte de los pies del templo, así como la capilla lateral sur y el porche adosado, son fruto de la reforma del XVII (Una inscripción en la jamba izquierda de la portada se data en 1661; probablemente entorno a la fecha de las reformas apuntadas.

Tiermas

Monasterio de Leyre

Monasterio de Leyre

Enclavado en plena naturaleza, al pie de la sierra de la que toma el nombre, se alza el monasterio de San Salvador de Leyre, monumento nacional que a lo largo de los siglos ha sido corte real, sede episcopal y panteón de los reyes de Navarra. A su interesante patrimonio artístico une el espectacular paisaje que lo circunda -al norte la sierra de Leyre, al sur el embalse de Yesa, al este el canal de Berdún, el Pico Oroel y los montes de San Juan de la Pena , y al oeste lejanas cadenas montañosas.

Sus orígenes se remontan a la baja Edad Media, pero no fue hasta el año 842 cuando se tiene constancia del primer documento escrito sobre la abadía.

En 1954 llegaron los monjes benedictinos de Santo Domingo de Silos para restaurar la vida monástica en Leyre, que se convirtió en abadía autónoma en 1979. La máxima “Ora ed labora” jalona la vida de estos religiosos que, tras la oración, se emplean en actividades como la recuperación de la biblioteca, los cantos gregorianos, investigaciones, atención de la granja o el desarrollo de aptitudes artísticas.

Yesa

Yesa

El municipio está situado en la Navarra media oriental, a los pies de la cresta que forma la Sierra de Leyre, con alturas por encima de los 1000 m sobre el nivel del mar, destacando el pico Arangoiti (1375 m). A 2 km del núcleo urbano esta la presa del embalse al que da nombre el pueblo, con una capacidad de 410 hectómetros cúbicos.

Existen las ruinas de un puente de piedra sobre el río Aragón del siglo XII que conserva restos romanos en la base de algunos de sus estribos. Es conocido como puente de los roncaleses por la legendaria batalla que sostuvieron los habitantes del Valle de Roncal contra el ejército árabe durante la Reconquista.

Javier

Castillo de Javier

El primer documento en el que se menciona el castillo es de 1217, aunque su construcción tal vez se remonte a fines del s. X o principios del s. XI.

En su origen, el castillo fue probablemente una simple torre de vigilancia y solo más tarde se convirtió en una fortaleza propiamente dicha, dotada de un complejo sistema defensivo.

En torno a esa torre primitiva, llamada de San Miguel, los señores de Javier levantaron a lo largo de la Edad Media diferentes edificaciones.

El señorío de Javier pertenecía a la familia materna del santo. En él nació, hacia 1464, su madre, María de Azpilicueta, heredera de su linaje. Al casarse con Juan de Jaso, éste pasó a titularse Señor de Javier, Azpilicueta e Idocin.

El castillo tiene las características propias de la época medieval. Dos puertas con dos puentes levadizos dan acceso a la portada principal del castillo, formada por un arco ojival de finales del siglo XV. En la parte superior se observan tres escudos de armas: en el centro el de Javier y a los lados se mezcla con los de Jaso y Azpilcueta.

Sangüesa

Palacios

Palacio de la Encomienda también conocido como del Príncipe de Viana, conserva su estructura gótica, La Casa Consistorial, construida en 1570, presenta una sobria fachada renacentista, sobre una galería porticada. Muy bellos son el Palacio de los Condes de Guendulain del siglo XVII y el Palacio de los duques de Granada de Ega, del siglo XV.

Iglesia de Santa María la Real

La iglesia de Santa María la Real de Sangüesa, declarada Monumento Nacional en 1889, despliega una magnífica portada, aunténtico retablo en piedra, considerada como una de las obras cumbre del románico en España. En ella se representa el Juicio Final.

De línea esbelta y medianas proporciones, fue construida entre los siglos XII y XIV y su estilo corresponde a la transición del románico al gótico. Presenta tres naves con crucero y torre octogonal, y su interior nos sorprenderá con otros atractivos como el retablo mayor, de estilo plateresco, y una rica custodia procesional gótica.

Pórtico de Santa María

Este maravilloso pórtico románico que adorna la entrada de la iglesia de Santa María, bien merece una atención especial. Las filigranas de sus arquivoltas, el trabajo que presentan las jambas y la exquisita decoración del tímpano, harán las delicias del peregrino.

Destaca la magnífica portada gótica del Juicio Final (siglos XII – XIII), una de las obras mas señeras del románico navarro y peninsular. En su interior, la imagen de la Virgen de Rocamador que demuestra la influencia de las devociones francesas a lo largo del Camino. En la sacristía se guarda una custodia procesional de 1.35 m de altura (siglo XV). Tiene 3 ábsides románicos. Torre del siglo XIII.

Convento de San Francisco

Cuenta la tradición que San Francisco de Asís, a su regreso de Compostela en 1213, fundó en Sangüesa la Vieja, la actual Rocaforte, la primera comunidad franciscana.

Unos años más tarde, en 1266, el rey Teobaldo II fundó, en Sangüesa la Nueva y en honor del santo, una iglesia que posteriormente se amplió como convento.

Su portada y claustro gótico, la colección de estelas funerarias, y varias imágenes que se guardan en las capillas de la iglesia son algunos de los elementos artísticos más interesantes de este convento situado en la plaza de los Fueros de Sangüesa.

Iglesia del Salvador

Esta curiosa iglesia presenta un importante pórtico soportalado, que da acceso a la nave de base rectangular donde se venera al Salvador, que preside el altar mayor. También este templo es de estilo gótico tardío.

Portada cobijada por un pórtico del siglo XVI albergada por un tramo cubierto por una bóveda de terceletes al que se ingresa por un gran arco ligeramente apuntado de rosca baquetonada que apoya en dos robustos estribos a través de baquetones de capiteles y basas poligonales. La portada propiamente dicha se inscribe entre dos pisos de arquillos apuntados y trilobulados dos a cada lado.

Iglesia de Santiago

La iglesia de Santiago, declarada Monumento histórico Artístico en 1977, está situada en la calle homónima de la localidad de Sangüesa, en la zona media de Navarra. Es un bello ejemplo de transición del románico al gótico; al primer estilo corresponden los tres ábsides de la cabecera y la portada principal, mientras que en el siglo XIII se estructuraron las tres naves, cubiertas con bóveda de crucería simple.

La influencia de la Ruta Jacobea queda patente en esta iglesia de Sangüesa que, además de venerar al apóstol, exhibe en su ornamentación numerosas referencias a Santiago. . Comenzó a erigirse en estilo románico tardío y prosiguió en época gótica (XII y XIII). Dos imágenes de piedra presentan al titular en actitud peregrinante: una, policromada, preside el tímpano en la entrada; la otra, gótica, se guarda en el interior del templo.

Fue totalmente restaurada en 1966, once años antes de ser declarada Monumento Histórico Artístico.