Apostol

Camino de Madrid

Etapa

4

Monumentos

Cercedilla

Iglesia de San Sebastian

Situada en lo más alto del casco antiguo de Cercedilla, en el núcleo primitivo del pueblo, la iglesia parroquial de Cercedilla está consagrada a la advocación de San Sebastián, copatrono de la Villa junto a nuestra Señora de la Natividad cuyas fiestas se celebran el 20 de enero. El templo se presenta como un edificio exento con plata de cruz latina con una sola nave orientado canónicamente, aunque como es habitual, el acceso no se realiza directamente por el eje longitudinal, taponado por la torre-campanario, sino que se efectúa a través de un pórtico situado en la fachada del mediodía. De este modo puede distinguirse claramente la secuencia de los elementos que componen el edificio: la torre, la nave con el pórtico y la capilla bautismal, y el crucero con la sacristía y la capilla del Cristo de la Clemencia

Ayuntamiento

Este elegante edificio, sede del Ayuntamiento de la localidad, presenta tres alturas.La primera, de sillares de piedra, queda abierta en su centro por una especie de pórtico; las dos alturas superiores presentan los paramentos rebocados y abiertos en numerosos vanos adintelados enmarcados con piedra. La primra planta une a estos vanos mediante una balconada. Los muros de estas dos plantas presentan sillares en los ángulos con finalidad ornamental. La techumbre de pizarra tiene un elegante remate en las buhardillas y el reloj.

Calzada Romana

Buena parte de la Calzada Romana, que sirvió para superar estos montes, se conserva para disfrute y atractivo de los peregrinos que los cruzan.

Durante el mandato del emperador Vespasiano (siglo I D c.) una calzada unía Titulcia (población actualmente cercana a Aranjuez) con Segovia. En el entorno de Cercedilla hay tramos de esta vía en perfecto estado de conservación, con su base de piedra.

Las fuertes corrientes de agua hicieron necesaria la construcción de varios puentes. Es una obra que ejemplifica perfectamente la altura a la que llegó la ingeniería romana.

Durante el reinado de Felipe V se realizó una gran reparación de la obra de la calzada y los puentes romanos, que consistió en la rectificación de ciertos tramos de su recorrido.

Puerto de la Fuenfria

Calzada Romana

En esta localidad se encuentra el tramo mejor conservado de la calzada romana que unía Madrid con Segovia.

Las calzadas romanas fueron el único sistema de comunicación eficaz durante cerca de dos mil años.

Los ingenieros romanos demostraron, con la construcción de estas hermosas y prácticas vías, un buen conocimiento de la geografía de las zonas que conquistaban, tanto para buscando los puertos que diesen paso a través de las cordilleras como en el aprovechamiento de las sendas naturales abiertas por los ríos. Es el caso de esta calzada que ascenciende por el curso del río de la Venta, pasando a la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama por el Puerto de la Fuenfría.

Se realizó durante el mandato del emperador Vespasiano( siglo I d.C.). Unía Titulcia (localidad próxima a Aranjuez) con Segovia, atravesando la Sierra de Guadarrama por el Puerto de la Fuenfría. Incluso se piensa que podía pasar por la Casa de Campo, desde donde se dirigía hacia Las Rozas y de aquí a Villalba, Guadarrama, Los Molinos y Cercedilla; a partir de aquí ascendía al puerto siguiendo el curso del río de la Venta. El último tramo de este ascenso es el mejor conservado de toda la calzada.

El río obligó a la construcción de varios puentes: el del Reajo o del Molino, bajo la carretera comarcal que entra a Cercedilla proveniente de Los Molinos; el de la Venta, en la actual finca de Montes Claros; y el del Descalzo y el de Enmedio,situados a lo largo de esta ruta, sobre arroyos que confluyen en el arroyo de la Venta.

Segovia

Catedral de Santa María

Ya en el siglo XII existió una Seo románica que fué destruida en el transcurso del levantamiento comunero en el siglo XVI. El templo actual es de las catedrales góticas más tardías de España, levantada en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando el resto de Europa vibraba con la arquitectura renacentista.

Se la conoce como la «Dama de las catedrales» y sus trazas peretenecen al maestro Juan Gil de Hontañón.

Dentro del conjunto destaca su magnífica torre, la puerta herreriana de San Frutos y su elegantísimo interior de tres naves, crucero y cabecera con girola, cubierto con bóvedas de crucería. El claustro pertenece a la anterior catedral y fue trasladado hasta aquí.

Iglesia de San Millán

Está situada en lo que fue uno de los arrabales extramuros. Su extraordinaria belleza se debe a la pureza de su estilo romanico, de influencia aragonesa, claramente visible en la planta del templo, que reproduce fielmente la planta de la catedral de Jaca. Presenta tres naves separadas mediante pilares con columnas embebidas que alternan con grandes columnas de apoyo. La cabecera es triabsidal, aunque al exterior aparecen cuatro ábsides ya que la galería norte está rematada con un absidiolo.

En el exterior destacan tres monumentales portadas en cada lateral y dos galerías porticadas en las caras norte y sur.

Acueducto

Es una magnífica muestra del desarrollo que la ingeniería tenía en el mundo romano, además de constituir el estandarte de la capital segoviana. Se realizó durante el mandato del emperador Trajano (siglo I) para abastecer de agua a un cuartel romano situado en lo alto de la meseta. Tiene 15 Km. de longitud, aunque es el llamado «puente del diablo» la parte más conocida por alzarse en plena capital. Este tramo tiene 728 metros de longitud y 163 arcos. Está construido según el modo romano: «a hueso», es decir, con sillares sin argamasa, sólo unidos por las presiones que se producen entre ellos. En el último siglo, el tráfico rodado y la contaminación han provocado numerosas y graves erosiones en su estructura poniendo en peligro su existencia. La extraordinaria restauración llevada a cabo ha garantizado su salud durante mucho tiempo más.

El Alcázar

El Alcázar es uno de los monumentos más destacados de Segovia, que se alza sobre un cerro en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores.

Construido entre los siglos XII y XVI, fue numerosas veces restaurado y ampliado, posiblemente desde Alfonso X hasta Felipe II. A este último se debe su aspecto actual, su «silueta» lo hace único entre los castillos españoles.

En la Edad Media, por su seguridad como por la proximidad de zonas de caza, el Alcázar se convirtió en una de las residencias favoritas de los Reyes de Castilla, en especial de Alfonso X. Fue habitado muchas veces y llegó a ser uno de los más suntuosos palacio-castillos en el siglo XV.

La fortaleza sirvió posteriormente como prisión de Estado hasta que en 1762 Carlos II fundó en Segovia el Real Colegio de Artillería que tuvo su sede en el alcázar. En 1862, un incendio destruyó las suntuosas techumbres de las salas nobles, que pudieron ser reconstruidas fielmente con posterioridad gracias a la existencia de grabados.

En 1931 fue declarado Monumento histórico artístico.

Iglesia Románica de San Esteban

Este templo es conocido, sobre todo, por su esbeltísima torre románica apodada «reina de las torres bizantinas». Fue construida en el siglo XIII y es el más bello campanario románico de todo el país.

Su elegancia y belleza residen en el inteligente juego de pisos y arquerías con arquivoltas y columnas con decoración zoomorfa y vegetal en sus capiteles.

Muy bella es también la galería porticada romanica. El resto del edificio ha sido muy transformado a lo largo de los siglos.

Fue uno de los primeros edificios en ser declarado Monumento Nacional.

Iglesia de la Vera Cruz

Es un edificio verdaderamente singular dentro de la arquitectura románica de la península.

Presenta una forma poliédrica, un polígono de doce lados que contiene otro cuerpo interior hueco, también de doce lados y de dos pisos, que alberga una piedra con arquerías talladas.

Igualmente presenta tres capillas de semitambor y dos portadas de arquivoltas sobre columnas. Siempre ha sido asociado al mundo de la orden Templaria y a los Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalém.

Palacio de la Granja de San Ildefonso

En este mismo emplazamiento existieron construcciones desde la época del rey Enrique IV, pero sería el primer borbón en el trono español(Felipe V) el que le daría fama al lugar, al ordenar la construcción de este hermoso palacio al arquitecto real Juan Teodoro Ardemans, quien en sus trazas se guió por el Palacio de Versalles intentando dotar a la nueva construcción de la magnificiencia de las construcciones palaciegas de la Corte del Rey Sol.

Aunque el primer arquitecto real que intervino fue Ardemans, intervendrían con el tiempo figuras de la arquitectura de la época. como Francisco Juvara y Juan Bautista Sachetti.

Este Versalles en miniatura integra rasgos del estilo borbónico francés e italiano y los propios de las corrientes barrocas vigentes en España.

El acceso al conjunto palaciego se realiza a través de las llamadas Puerta de Segovia, Puerta de la Reina, Puerta del Horno y del Campo.

La colegiata del palacio es una maravillosa edificación, que alberga el panteón real.

El interior del palacio decorado durante el reinado de Fernando VII es espectacular.Los jardines son de una belleza espectacular gracias a una refinada combinación de los gustos francés e italianomateria de jardinería; los bosques y parterres se rodean de soberbias fuentes con esculturas vivas y llenas de movimiento como la Gran Cascada, La Fama, Los Baños de Di , a Carerra de Caballos, Neptuno.

Palacio de Riofrio

El Palacio Real de Riofrío, situado en el término municipal de La Losa, en Segovia, fue una de las residencias de la Familia Real Española. Está gestionado actualmente por el organismo público Patrimonio Nacional.

El palacio es de estilo italiano con planta cuadrada y tres pisos de altura, diseñado por el arquitecto italiano Virgilio Rabaglio a imagen y semejanza del Palacio Real de Madrid. Resultan de interés el Museo de Caza, además del patio interior, la escalera de honor, la capilla y su colección de pinturas, tapices y muebles. Se encuentra rodeado por un extenso bosque de 625 hectáreas, donde habitan gamos y ciervos, entre otros.