Apostol

Camino del Norte

Etapa

23

Cultura

Soto de Luiña

Soto de Luiña comparte los avatares históricos del Concejo al que pertenece y de la comarca llamada El Valle de Las Luiñas.
Soto De Luiña (Soutu Lluiña en asturiano) es una parroquia del concejo de Cudillero en el Principado de Asturias.
Dentro de esta parroquia está el pueblo homónimo que en 1992 recibió el premio «Pueblo ejemplar de Asturias» junto con Novellana.
Cabe hay que destacar el hospital de peregrinos y la iglesia de Santa María. Ambos edificios están relacionados con el Camino de Santiago que pasa por esta parroquia.

Parroquia de 481 habitantes (20 m) en el Camino del Norte o de la Costa en la provincia y Principado de Asturias. A 286 km de Santiago.

Quizás sea una de las feligresías más emblemáticas para el Camino en el concejo de Cudillero. Albergó entre los siglos XVI y XIX un hospital de peregrinos, vinculado a la iglesia de Santa María, un templo barroco del siglo XVIII que consta de tres naves y planta de cruz latina. El santuario y el antiguo hospital están separados por el trazado del camino real una distancia de seis metros.

El hospicio fue reedificado como casa rectoral, reproduciendo el modelo de casa noble rural astur. Disponía el inmueble de varias construcciones como el pajar, el hórreo, la panera, etc. desaparecidas a día de hoy. El edificio es de planta cuadrada, de dos pisos y tejado a cuatro aguas realizado con teja del país.

Las instalaciones del antaño albergue son hoy utilizadas como vivienda parroquial, sala de exposiciones temporales, biblioteca, archivo histórico, salón de actos y museo municipal. La sencillez y austeridad de su exterior contrasta con el ornamento del interior. Sus estancias conservan frescos y tallas de madera variadas, unidas entre sí por guirnaldas de flores y frutos. En 1983 se hundió parte de la cubierta del edificio, siendo restaurado por la Junta Parroquial de Soto de Luiña, con ayuda de la Administración del Principado y del Arzobispado de Oviedo. Respecto a la iglesia, cabe destacar que se separó de la de San Martín de Luiña -donde durante muchos años se prohibía a los vaqueiros oír misa- en el siglo XVII. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1996.

Se asientan en las proximidades del templo varias capillas, entre ellas la de San Roque. Un poco más alejada, en Albuerne, se encuentra la ermita de Santa Eulalia. En este oratorio se juntaba toda la feligresía, tras partir en procesión desde los santuarios de Santa María de Soto de Luiña y San Martín de Luiña, en los días del traslado de las Santas Reliquias a la cámara santa de la catedral de Oviedo.

En la actualidad goza de un albergue para peregrinos, emplazado en las instalaciones de unas antiguas escuelas. Sin embargo, la compostela debe sellarse en un establecimiento hostelero cercano, en concreto en el bar Ecu.

La localidad de Soto de Luiña, junto con la de Novellana, recibió en 1992 el Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar de Asturias.

En la vecina feligresía de San Martín de Luiña, la población de Mumayor forma también parte de la historia del Camino. Con gran probabilidad, Mumayor se trata de la Mont-Mayor que menciona el peregrino francés Guillermo Manier en su diario de peregrinación (1726). En el ya pasado núcleo urbano de Cudillero se encuentra la capilla del Humilladero, construcción del siglo XIII, la más antigua de la villa.

Novellana

En 1962 obtuvo el título de «Pueblo más bonito de Asturias» y en 1992 recibió, conjuntamente con Soto de Luiña, el Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar.
El nombre de esta localidad asturiana ya aparece en algunos documentos de la Edad Media. Su templo parroquial se edificó sobre el solar de la ermita que ya había en allí.
También Jovellanos hace referencia en sus escritos a las discriminaciones sufridas por los habitantes de la vaqueira de Resiellas por parte del resto de sus conciudadanos. Este hecho narrado por Jovellanos fue rebatido por el historiador Angel Ardura Parrondo en su «Historia del Valle de Las Luiñas de Cudillero en el Camino de Santiago, 1992».
En la actualidad, se está rehabilitando el templo gracias a la subvención concedida por el Plan Leader II Valle del Ese-Entrecabos y la Asociación de Vecinos.

Castañeras

Tras un detallado análisis del texto jovellanista y reconstrucción cronológica del pleito a partir de los documentos parroquiales, llegó a la conclusión de que la procedencia de las informaciones no fue la correcta o acaso parcial y que la postura de Jovellanos frente a la Iglesia, «que había sido indirectamente la causante de su disimulado destierro, fue excesivamente rígida». En la actualidad, se está procediendo a la rehabilitación del templo, que se encontraba en muy mal estado de conservación, merced a la subvención concedida por el Plan Leader II Valle del Ese-Entrecabos, colaborando igualmente la Asociación de Vecinos. En el aspecto gastronómico, el marisco, el pescado de roca y el arroz con leche se pueden degustar con garantía.

Santa Marina

En el concejo se dan cita tres culturas diferentes: pixuetos, marnuetos y vaqueiros. Los primeros, a los que ya hicimos mención, son los habitantes de la villa capital. Los marineros son agricultores de los valles y de la raza costera: la marina. Y por último los Vaqueiros de Alzada. Éstos viven en las brañas, Afirmaba Jovellanos sobre los Vaqueiros: «llámanse vaqueros porque se dedican a la cría de ganado vacuno, y de alzada porque su morada no es fija, sino que alzan sus vuelos con ganado y enseres.

Ballota

El Concejo es eminentemente pesquero, que llegó a tener la flota más importante de Asturias y una de las más importantes del cantábrico. Por otro lado, sobre todo en la zona de San Martín de Luiña, en el llamado valle o cuarto de las Luiñas, la actividad principal es la agricultura y, sobre todo, la ganadería, actualmente dirigida más a la producción de carne que a la producción de leche. No hay que olvidar la zona de las brañas, importantísima por ser la cuna de los “vaqueiros de alzada”.
Actualmente, el turismo es la actividad en la que se está implicando cada vez más la gente del Concejo. A los hoteles y restaurantes de solera en la zona, se les ha unido un buen número de nuevos establecimientos que pugnan noblemente por acoger a los visitantes que llegan al concejo.

Tablizo

Tablizo como parte integrante del Concejo de Valdés, participó a lo largo de los siglos de sus mismos avatares históricos. Desde la primera presencia humana acreditada a través de los restos hallados en los yacimientos del Pleistoceno Medio, hasta la cultura castreña y la posterior dominación romana, siguiendo con la difícil época medieval, el Concejo fue conformando una personalidad propia, rasgos de los que participa la población de este pequeño lugar llamado Tablizo.

Ribón, El

La recuperación del concejo es lenta, pero no exenta de dinamismo. En la segunda mitad del siglo XIX, se asiste a un extraordinario desarrollo de la industria, de la pesquería y un gran impulso urbanístico. El final de siglo y los albores del actual conocen un nuevo impulso, actuando de motor los capitales de nuestros emigrantes a América, que ayudan a los de aquende los mares a adquirir en propiedad las tierras aforadas, les dotan de escuelas y caminos, construyen elegantes edificios,

Friera

Cadavedo

Forma parte del Concejo de Valdes y comparte un paisaje incomparable de mar, rio y valle con pueblos de la comarca de Valdes y Cudillero, como Luarca «La villa blanca» o Cudillero.
La dependencia mayoritaria, en otros tiempos, del sector agrícola-ganadero, ha conformado una morfología de indiscutibles rasgos rurales.
La existencia actual de 95 hórreos o paneras (edificación rural típica asturiana), la adaptación vial a las tierras de labor y al minifundismo característico de la zona, la discontinuidad edificatoria dentro del núcleo y la pervivencia mayoritaria de edificaciones de tipología rural, definen matices culturales, paisajísticos y modo de vida incompatibles con las propuestas urbanísticas y tipológicas del Plan Urbanístico.