Apostol

Camino del Norte

Etapa

7

Monumentos

Santa Mª de Lezama

Torre de Lezama

Próxima a la iglesia. Es la de más aparato guerrero de Vizcaya, aunque actualmente se encuentra en bastante mal estado. Fue erigida en el siglo XIV por los descendientes de Peribo Caballero y albergó a uno de los principales linajes del Señorío.

Iglesia de Santa María de Lezama.

La iglesia parroquial de Santa María es fruto de transformaciones y ampliaciones sucesivas a partir de una núcleo gótico construido en el siglo XVI. En su interior encontramos bóvedas, cinco altares y un hermoso atrio corrido, que hasta la ampliación fue utilizada como lugar de enterramiento.

El interior de la iglesia aparece dividido en tres naves y destaca, a los pies, el coro en alto sobre arco carpanel.

Bilbao

Convento de La Encarnación

El llamado Convento de La Encarnación es un conjunto compuesto por la iglesia y el claustro. El templo presenta una única nave con el crucero alineado y capillas bajas. La nave, distribuida en seis tramos, presenta un recorrido considerablemente longitudinal. La capilla absidal es rectangular. Las naves quedan separadas por pilares circulares, que soportan una bóveda, que imita las cubiertas de ojiva góticas, con nervaduras de formas estrelladas, algunas muy complicadas con bellas formas acorazonadas.

Todo el templo está impregnado de la espiritualidad característica de los conventos del reinado de los Reyes Católicos.

La fachada del templo abarca por completo el hastial de los pies. Responde al tipo de «arco de triunfo» entre pilastras. El remate se ejecuta mediante un pequeño óculo y el esudo de la Orden de Predicadores. La decoración (vegetal escultórica y heráldica) pertenece a finales del siglo XVII.

El claustro conserva dos crujías originales. Desde el año 1995 contiene los fondos del Museo Diocesano de Arte Sacro.

Basílica de Begoña

Se sabe que en el año 1511 se estaban haciendo sus cimientos según las trazas dadas por el cantero Sancho Martínez de Arego. Es un edificio realizado según los patrones estilísticos del gótico final, siglo XVI. Su planta presenta tres naves muy largas, estructuradas en seis tramos y escalonadas entre sí; la capilla mayor presenta un remate ochavado de tres paños. Las formas propiamente góticas se observan en los pilares exentos y en los adosados a los muros, integrados por columnillas con capiteles de decoración vegetal. Igualmente presentan molduras góticas las ventanas; gótica es, también, la idea general del abovedamiento del templo.

El mobiliario sacro del interior del templo está integrado por varios lienzos de calidad, un retablo de estilo isabelino, presidido por una talla gótica del siglo XVI, que representa a la Virgen de Begoña y un delicado sagrario gótico de piedra.

Iglesia de los Santos Juanes

Pegada al muro del Museo Arqueológico se encuantra esta preciosa iglesia que fue colegio de la Compañía de Jesús y que presenta una mezcla entre elementos renacentistas y barrocos.

Iglesia- Catedral de Santiago

Templo gótico que se levantó en el siglo XV, pero con numerosas transformaciones, la más importante en 1547, tras un espectacular incendio. Los principales valores estilísticos del edificio residen tanto en sus soportes, ventanales, bóvedas como en su propio planteamiento y, sobre todo, en la originalidad de su girola, repartida en tres tramos alternativamente rectangulares y triangulares.

Destaca su fachada del siglo XIX, del artista Severino Achucarro, que junto con el pórtico(renacentista y barroco), son los únicos elementos del templo que no se corresponden con el estilo gótico del templo.

Iglesia de San Antón

De hecho es la iglesia de San Antón, el templo más popular de la ciudad, el que ha dado más sorpresas recientemente, ya que en las excavaciones que ha realizado un equipo de arqueólogos de la Diputación Foral de Vizcaya a comienzos del año 2002, han aparecido restos que revelan que el primer poblamiento se produjo en el lugar , como mínimo, cien años antes de la fundación de la villa en 1300, y de la concesión de la Carta Puebla otorgada por D. Diego López de Haro.

Teatro Arriaga

Este edificio es uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura teatral decimonónica en España. El proyecto fue firmado por el arquitecto Joaquín Rucoba, entre 1886 y 1890. La concepción de la planta acusa influencias de la arquitectura teatral italiana : planta en arco de herradura. La estructura del edificio responde a las nuevas tecnologías de la época : el hierro. A pesar de todo, el edificio fue destruido en el incendio que se declaró en el año 1914. La reparación fue realizada por el arquitecto Federico Uglade que respetó las fachadas y rehizo todo el interior. Una nueva rehabilitación tendría lugar entre los años 1982 y 1986 a cargo del arquitecto Francisco Hurtado de Saracho, quien introdujo la escalera imperial.

Plaza Nueva

Supone una propuesta realizada en estilo neoclásico muy interesante, tanto en el aspecto urbanístico como en la faceta arquitectónica. La idea de construir una plaza nueva, más cómoda e higiénica que la anterior, fue fruto del espíritu reformista ilustrado del siglo XVIII.

Museo Guggenheim

El segundo con este nombre ya que el primero es americano, obra del arquitecto Frank Lloyd Wright por encargo del millonario americano de origen judío Salomón Guggenheim.

El museo bilbaino es obra de uno de los arquitectos más revolucionarios del arte actual, Frank Gehry. Alberga en su interior exposiciones de arte moderno y contemporáneo de gran calidad.

museo guggenheim

Castrejana

Ermita de Santa Águeda

Santa Águeda, virgen y mártir siciliana del siglo III, es una virgen venerada especialmente por las mujeres. Recurren a su intercesión aquellas gestantes que quieren propiciar un buen parto, las madres con insuficiente leche, y las aquejadas por diversos «males de pechos».

Por extensión se la hace protectora de las mujeres, sean casadas o solteras. Virtualidades que se asocian con el episodio más conocido de su martirio, durante el cual le fueron cortados los pechos, sanando después milagrosamente sus heridas.

Puente del Diablo

De un solo arco de medio punto, perfil ligeramente alomado y sillería dorada muy regular, fue considerado en su tiempo una gran obra de ingeniería, dato más que suficiente para que la mente de los más sencillos lo atribuyera a ocultos tratos con el Maligno y lo rebautizara como Puente del Diablo. Por él atravesaban los mercaderes castellanos con su lana camino de los puertos vascos y también los peregrinos que escogían el Camino de la costa para llegar a Santiago.

Baracaldo

Iglesia de San Vicente

De la primera mitad del siglo XVII, ha sido objeto de numerosas intervenciones arquitectónicas. Su retablo mayor presenta a un San Antonio de Padua neoclásico, un San José moderno, el trío del calvario compuesto por imágenes barrocas de principios del siglo XVIII y, presidiendo el conjunto, la efigie de un San Vicente joven, con los ojos elevados hacia el cielo.