Comillas
La Universidad Pontificia

El capricho de Gaudí

Palacio de Sobrellano

Este magnífico edificio salido de la fértil imaginación del arquitecto catalán Doménech i Muntaner nos sorprende por su fachada neogótica de clara influencia catalana. Tanto el mobiliario como las pinturas son obra de grandes artistas. La capilla del panteón de la familia tiene extraordinarios mausoleos realizados en mármol.
Cementerio gótico

El Cementerio de Comillas está situado en una colina frente al mar. Está enclavado dentro de unas ruinas góticas de una antigua iglesia de la Villa que aun conserva algunas arcadas ojivales y algún tramo de muro de sillería
Lo más llamativo y conocido de este recinto es la extraordinaria obra escultórica del artista catalán Llosep Llimona titulada el Ángel Exterminador que corona las ruinas de este viejo cementerio gótico.
El Tejo
Iglesia de Santa María.-

San Vicente de la Barquera
Portada de la Iglesia de Santa María de los Angeles

Iglesia de Santa María de Los Ángeles

Está construida sobre los cimientos de un templo anterior. Sigue la tipología característica del llamado gótico montañés y su periodo de construcción abarca los siglos XIII a XVI. Los rasgos más destacados de su exterior son la Torre Fuerte y las dos puertas románicas. Del interior, sobresalen las tres bóvedas de ojiva y su fabuloso retablo barroco, así como sus diferentes altares y capillas y los enterramientos de suelo originales de la época. Famoso es el sepulcro del Inquisidor Antonio del Corro, una de las más bellas muestras del arte funerario.
La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles fue declarada Monumento de Interés Histórico en 1931.
Palacio del Corro

Santuario de la Barquera

La capilla de la Virgen de la Barquera se encuentra junto a la entrada del puerto. Aunque se ha documentado la existencia de un edificio medieval en el XV, la actual fábrica fue erigida entre los años finales del siglo XVII y el primer tercio del XVIII fue levantado con el propósito de albergar a los devotos de la Virgen de la Barquera durante las festividades populares. La capilla consta de un volumen rectangular con muros armados con piedra de mampostería y sillería en los esquinales, contrafuertes y cercos de los vanos. Se trata de una única nave central de tres tramos formados por arcos tajones de medio punto que se apoyan sobre pilastras y soportan bóvedas de terceletes en sus dos primeros tramos y bóveda rebajada en la cabecera, dividida en segmentos por gallones.
El santuario fue incluido en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria en 2001.
Hospital de la Concepción - Ruinas

La Acebosa
Iglesia de San Jose

Serdio
Iglesia de San Julián

El templo parroquial de Serdio ha sido completamente modificado. Los muros de piedra han sido encalados y poco queda de su aspecto original. Sobresale, como elemento constructivo típico de las zonas rurales cántabras, el pórtico lateral. La otrora imponente torre sigue llamando la atención por su altura, que contrasta fuertemente con la marcada horizontalidad del templo.
Pesues
Iglesia

Unquera-Bustio
Iglesia Parroquial

Este hermoso edificio religioso, conserva elementos de su estructura original. Llama la atención por la poderosa fuerza que desprende su estructura. No es un edificio pequeño, al uso en las zonas rurales, sino un templo de considerables proporciones lo cual, junto con el cuidado constructivo que muestran sus paramentos, nos habla de un pasado de poder económico y social.
Es muy hermosa su torre.
Colombres
Iglesia Parroquial de Santa Maria

La Iglesia Parroquial de Santa María fue levantada a finales del siglo XIX por el arquitecto Darío Regoyos Molenillo, sobre los restos de un templo anterior datado en el siglo XV. Su arquitectura es historicista y neobarroca, donde destacan las torres situadas a cada uno de los lados de su cuerpo central. En su interior hay un amplio crucero con bóveda de media naranja y numerosas pinturas representadas por evangelistas.
Museo de la Emigración

El día 22 de mayo de 1987 se llevaba a cabo la Fundación del Archivo de Indianos. Es una institución cultural de carácter privado cuyo objetivo es animar a la creación de actividades y de centros de estudios para investigadores de modo que se fomente la documentación desde un punto de vista multidisciplinar en relación con el tema de la emigración a América durante los siglos XIX y XX. La sede de dicho museo se encuentra en la llamada Quinta Guadalupe, obra de D. Iñigo Noriega, un empresario natural de Colombres, que emigró a Méjico y a su vuelta, convertido en un rico indiano, concibió varios proyectos de mejora para la localidad, que salvo esta Quinta, no se llevaron a término.