Apostol

Camino Mozárabe

Etapa

10

Monumentos

Granada

Todos los monumentos de Granada

Catedral de la Anunciación

La Catedral de Granada es uno de los monumentos fundamentales del estilo renacentista en España. Fue erigida junto a la mezquita mayor, comenzando su construcción bajo la dirección del extraordinario arquitecto Enrique Egásen el año 1523.

Tras cinco años de obras, la dirección fue asumida por el genial artista Diego de Siloé, quien dotó al edificio de su propia personalidad y explica el carácter gótico de la planta del primer proyecto frente al estilo ya renacentista dado al alzado del templo.

Siloé siguió al frente del proyecto hasta su muerte,en 1563, cuando las obras de la cabecera se encontraban ya muy avanzadas. Fue sustituido por su discípulo Juan de Maeda.

Las obras se desarrollaron con gran lentitud temporal, mientras que los directores de obra se fueron sucediendo con curiosa rapidez.

El templo catedralicio presenta una planta muy parecida a la de la catedral de Toledo, con cinco naves y cinco tramos con capillas laterales; tiene nave de crucero y una monumental cabecera, con una impresionante capilla circular, rodeada por una monumental girola.

El alzado de este edificio es un ejemplo acabado del Renacimiento español, en cual destacan los gigantescos pilares formados por grandes columnas corintias, que sustentan las pilastras. La fachada principal, obra del escultor barroco andaluz Alonso Cano, se terminó en el siglo XVIII. Muy interesantes son las puertas del Perdón y de San Jerónimo en el lado Norte, donde se encuentran muestras magníficas del arte escultórico de Siloé.

El interior del templo catedralicio alberga numerosas obras de arte, tanto en sus capillas como en su antigua Sala Capitular, hoy Tesoro de la Seo granadina.

La Colegiata de San Justo y Pastor

La colegiata de San Justo y Pastor es obra del hermano Martín de Baceta y del padre Alonso Romero, miembros de la orden.

Su construcción fue desde 1575 a 1589. El templo es muy suntuoso, con portada en dos cuerpos, del siglo XVIII, tiene columnas corintias con relieves de mármol y escenas de la compañía. En el interior de cruz latina y cúpula sobre el crucero de piedra, destaca el retablo del Altar Mayor, con un espléndido fresco del hermano Francisco Díaz de Rivero, de 1630 con columnas salomónicas y lienzos con episodios de la vida de San Pablo.

Cartuja de El Paular

Situada a la salida de Granada, fue fundada durante el primer cuarto del siglo XVI por la Orden Cartujana de Madrid. Se aprovecharon para su construcción unos terrenos propiedad de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, quien los cedió a la Orden. Al poco tiempo fue traslada al emplazamiento actual.

Las obras se prolongaron a lo largo de varios siglos, terminándose en el siglo XVIII. Como tantas propiedades eclesiásticas, fue alcanzada por los procesos desamortizadores llevados a cabo durante el siglo XIX. En la actualidad conserva numeroso restos de lo que fue el conjunto original.

Al sur del templo se emplaza el claustro, en el cual se disponen el refectorio, el capítulo de frailes y la Sala Capitular de los monjes; estas estancias fueron construidas durante el siglo XVI y dmuestran una combinación de los estilos gótico y renacentista.

En el s. XVII se realizó en estilo dórico una pieza conocida popularmente como el “claustrillo” , entrada al recinto monasterial.

De todo el conjunto la parte más valiosa estilísticamente es el templo, cuyo sagrario y sacristía son una de las más valiosas joyas del estilo Barroco español.

El templo presenta una sola nave profusamente decorada con labores de yesería; datan estas decoraciones del siglo XVI, pero no se terminaron hasta el siglo XVII, bajo la dirección del maestro Cristóbal de Vílchez. La fachada pertenece a finales del s. XVIII y es obra del maestro Joaquín Hermoso. En su interior destaca la cancela de separación entre el coro de monjes y el coro de frailes. Esta joya está realizada en concha, nácar, plata, marfil y diferentes maderas.

Tras el presbiterio se encuentra el Tabernáculo, perteneciente al primer cuarto del siglo XVIII y profusamente decorado por el maestro cordobés Francisco Hurtado Izquierdo. En su interior merecen mención aparte sus impresionantes lienzos y esculturas, así como la cúpula cuyos frescos son obra del excelente artista Antonio Palomino. La Sacristía, abierta en el lado del Evangelio, destaca por la suntuosidad y belleza de sus muebles de taracea y decoraciones de yeso; fue realizada por el maestro de cantería Luis de Arévalo y el tallista Luis Cabello entre 1727 y 1764.

Es, además, una especie de relicario para obras de la talla

de pintores como Sánchez Cotán, Vicente Carducho, o Antonio Palomino.

La Alhambra y El Generalife

Ambos edificios son la más perfecta muestra medieval de arquitectura civil, militar y palatina de la cultura islámica durante los siglos XIII al XV.

La Alcazaba es el sector más antiguo; fue iniciada en el siglo XIII y en ella se encuentran las famosas torres de la Vela, del Homenaje y la Quebrada.

El momento más esplendoroso será el siglo XIV, época en la que se edifican los palacios del Generalife en el Cerro del Sol y los de la Alhambra en la colina de la Sabika.

De gran importancia para esta construcción fueron los reinados de Ismail I </b(1314-1325), Yusuf I (1333-1354) y de Muhammad (1354-59 y 1362-91). El primero renueva el Generalife y comienza la construcción del mexuar (Tribunal de Justicia); Yusuf ordena contruir la maravillosa Torre de Comares y sus baños; reforma el mexuar y ordena realizar las entradas monumentales de las Armas y de la Justicia.

Muhammad V lleva a su máximo apogeo a este bellísimo conjunto arquitectónico y ordena realizar las construcciones más famosas: la fachada de Comares, en el patio del Cuarto Dorado, el Patio de Arrayanes y el mundialmente famoso Palacio de los Leones, con su patio, rodeado por las salas de Abencerrajes, de los Reyes, de dos Hermanas, etc. En estas estancias se pueden admirar las más bellas bóvedas de mocárabes del mundo musulmán.

Otras estancias destacadas son el Palacio del Partal, las torres de las Infantas y de la Cautiva, el recinto amurallado y muchos restos repartidos por todo el recinto.

Tras la conquista cristiana, los edificios nazaríes se transforman para cubrir las necesidades de la burocracia de los conquistadores. La máxima transformación tendrá lugar en el siglo XVI, cuando en su interior, el emperador Carlos I ordene edificar su gran palacio renacentista. El movimiento romántico, surgido a finales del siglo XVIII, hará resurgir con fuerza el entusiasmo por el pasado histórico y, con él, el deseo de recuperar sus bellas manifestaciones artísticas. La Alhambra siempre estará en deuda con el célebre escritor Whasington Irving quien con su obra “Los cuentos de la Alhambra” comenzará un proceso de revalorización de estos magníficos edificios, que empezarán a ser visitados por turistas de diversas procedencias. Los siglos XIX y XX serán los que afronten las labores de restauración. Mención especial en la conservación y restauración de este conjunto merece el trabajo del arquitecto D. Leopoldo Torres Balbás en la la primera mitad del pasado siglo.

El palacio Madraza

El Palacio de La Madraza, Escuela Musulmana de Ley Coránica, fue fundado por iniciativa de Yusuf I, en 1349. En ella dieron sus clases magistrales los mejores y más famosos intelectuales musulmanes del Islam occidental.

Tras ser conquistada el día de de enero de 1492 la ciudad de Granada por los Reyes Católicos, el edificio fue donado por los monarcas para que se utilizara como Casa del Cabildo. Este uso perduró hasta finales del siglo XIX.

De la construcción musulmana quedan parte de los elementos decorativos de su fachada en el Museo Arqueológico de Granada. Su oratorio está muy restaurado, presenta planta cuadrada que pasa a ser un octógono en altura.

Podemos ver el mihrab, conjuntos de yeserías y una cúpula de madera en cuyo centro se abre un lucernario cubierto con bellísima decoración de mocárabes.

La construcción de época nazarí se derribó casi totalmente durante el siglo XVIII, al realizarse las obras del actual, realzado con su patio porticado, su impresionante escalera y su fachada de estilo barroco.

En su interior podemos admirar un salón del primer cuarto del siglo XVI, que se utilizaba para las reuniones del Cabildo. La pieza se cubre con una bella cubierta octogonal de madera con motivos de lazo y decorada con pinturas platerescas.

Murallas del Albaicín

El famoso barrio granadino del Albaicín atesora valiosos restos de su recinto amurallado, gran parte de los cuales datan del período zahirí (siglo XI), en la época de los llamados Reinos de Taifas, momento en que fue construida la alcazaba antigua.

Los siglos siguientes ampliaron las murallas debido al crecimiento demográfico de la población en el siglo XIV.

Son grandes muros de mampostería de hormigón, piedra y ladrillo en esquinas y cimientos.

Destaca el gran número de torres de planta cuadrada, salvo alguna de planta circular. Las entradas son monumentales y tienen acceso recto (Hizna Román) o en recodo (postigo de San Lorenzo).

La conservación de los distintos sectores del conjunto es muy desigual. Últimamente se vienen realizando numerosas campañas de restauración de esta imponente construcción militar hispanomusulmana.

Real Chancillería

Es el primer edifico realizado para albergar un Tribunal de Justicia, comenzándose su construcción en 1531.

Su fachada es de los más importantes exteriores granadinos, relacionada con obras manieristas italianas. Aunque la creación en Granada de la Real Chancillería fue idea de los Reyes Católicos, será con Carlos V cuando se levante este edificio y en este lugar.

Iglesia de San Pedro y San Pablo

Lo más notable de este templo, junto al Darro, trazado por Juan de Maeda y terminado en 1567, son los extraordinarios artesonados mudéjares de la nave central, del crucero y de la Capilla Mayor, así como la techumbre renacentista de la primera de las diez capillas, todos ellos realizados por Juan Vílchez. La portada,

debida a Pedro de Orea, es un magnifico ejemplar del renacimiento andaluz de fines del XVI.

Palacio del Emperador Carlos V

Dentro del recinto de la Alhambra, junto los palacios nazaríes de Comares y de los Leones se levanta el Palacio de Carlos V.

El edificio presenta planta cuadrada y pertenece al Renacimiento Español. Su construcción se comenzó durante el segundo cuarto del siglo XVI bajo la dirección del extraordinario arquitecto y pintor castellano Pedro Machuca, cuya formación italiana es evidente, así como su admiración por la obra del genial artista Miguel Ángel, cuyas obras pudo conocer personalmente en Italia.

Las obras se prolongaron hasta el siglo XVII; el palacio quedó inacabado y, mediado el pasado siglo, el arquitecto de la Alhambra Prieto Moreno colocó las cubiertas de teja, el artesonado de la galería alta del patio y su pavimento.

Especialmente hermosas son las fachadas occidental y meridional, articuladas en dos pisos en los que queda perfectamente resumido todo el vocabulario formal del Renacimiento Italiano.

Las dos fachadas restantes quedaron inacabadas. El interior del palacio está presidido por el gran patio circular, rodeado por dos galerías de arcos adintelados. Destaca igualmente la cubierta de la galería del segundo piso, construido en el siglo XX.

El interior del palacio acoge dos museos: el Museo de Arte Hispanomusulmán (en el piso inferior) y el Museo de Bellas Artes ( en la planta alta). A este último se accede a través de una impresionante escalera, cuyas trazas fueron dadas por Bartolomé Fernández Lechuga durante la primera mitad del siglo XVII.

Atarfe

Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación

Fue edificada en el año 1733. Antes de ser conquistada por los cristianos, Atarfe poseía una mezquita musulmana; tras la Reconquista, se edificó este templo cristiano sobre el solar ocupado por la antigua mezquita.

Presenta planta rectangular con tres naves desiguales, separadas por pilares con arcos de medio punto, todos siguiendo el esquema estilístico del arco triunfal. Los paramentos son de ladrillo y mampostería cubiertos de alfarje moderno.

Tiene un total de siete altares. La Capilla Mayor queda cubierta por una bóveda de medio cañón; bajo ella hay un tabernáculo de gran belleza, realizado en mármol de piedra jaspeado. Pertenece al último tercio del siglo XVIII. Lo conforman cuatro columnas pareadas que soportan el entablamento rosado con remates piramidales. Todo él queda rematado por una cúpula con una cruz.

La portada principal se sitúa a los pies del templo y destaca por su serena belleza, conferida por quedar enmarcada dentro de un arco de medio punto de ladrillo, sobre el que se supone una hornacina. Las portadas laterales responden al mismo esquema, pero resultan más estilizadas por la utilización de pilastras. Las puertas de madera, adornadas con motivos de clavos fueron realizadas por el maestro cerrajero Francisco Barea en el año 1623.

Pinos Puente

El puente

Catalogado como puente califal, siglo XI, posiblemente lo mando reconstruir Mohamed, cuando mando reedificar la mezquita de Elvira. pero que estudios mas exhaustivos lo ubican en época visigoda, siglo VI, compuestos por tres arcos desiguales, mayor el central (9,8 m. de diametro), su curva es de herradura, prolongada en razón inversa a su tamaño, con despiece radial y sobre impostas de nacela. El mayor tiene engatilladas sus dovelas; entre ellos surgen pilas con tajamares redondos, contra la corriente y cuadrados por el lado opuesto, y sobre una de ellas existía la torrecilla defensiva que fue arruinada en 1431,y que fue sustituida por una capilla con arco de paso y remate de almenas y capitel, construida en el siglo XVIII. La obra del puente es de sillares de piedra y arenisca en aparejo a soga y tizón, disimulado por otro almohadillado aparente.

Hoy conocido como Puente de la Virgen, el cual alverga en su capilla a la Virgen de las Angustias , patrona de Pinos Puente, han ocurrido acontecimientos muy relevantes para la historia como es el caso de los distintos intentos de reconquista a Granada, hasta culminarla por los Reyes Catolicos, e incluso destacar que cuando Colon partia hacia Francia, fue vuelto desde éste puente por mandatarios reales, ya que la Reina Catolica lo esperaba en Santa Fe,

Palacio de los Duques de Abrantes

Es una construcción del siglo XVII. Su portada presenta un arco de medio punto sobre pilastras simples. La decoración se realiza a través de motivos heráldicos como el escudo decorado con vegetales y un castillo en la izquierda; el escudo de España se sitúa a la derecha flanqueado por leones rampantes.

Templo parroquial de Pinos Puente

Fue edificado en el 1.638, siendo el maestro albañil Lucas Bermúdez y el carpintero Diego López, tal y como figura en la contrata de obras. Sufrió una profunda reforma en el siglo XVII, concretamente en el año 1.641. Nuevamente, a finales del siglo XVIII y, a petición de su párroco, se vuelven a acometer obras de reforma en el templo. Concretamente los documentos nos hablan del ensanche del templo y la terminación de la nave del Evangelio.

En la primera mitad del siglo XX se comienza una reconstrucción durante la cual fue hallada una teja con una inscripción, en la cual se detallaba la fecha de construcción de la nave central (1.585). El templo presenta planta rectangular con tres naves separadas por pilares con arcos de medio punto. La nave central y la Capilla Mayor poseen cubiertas de artesonado. Además el templo presenta un coro alto a los pies. La torre se encuentra en el lado derecho del edificio y consta de tres cuerpos y el camapnario, realizados alternando la piedra y el ladrillo. La cubierta de la torre es a cuatro aguas.

Su portada presenta un arco de medio punto entre pilastras dóricas que sostienen el entablamento y un frontón triangular partido, con un vano que, desde su centro, llega hasta la cornisa, terminando en un frontón.

En su interior alberga buenas tallas religiosas y algunos lienzos del siglo XVIII.

Olivares

Iglesia parroquial de San Antonio

Sencilla iglesia parroquial dedicada a San Antonio

Moclín

Murallas

El Castillo Moclín es el único que conserva el cinturón de murallas al completo.

El recinto inferior se conserva en su mayor parte y en él destaca la torre puerta de acceso al conjunto, en el cual se combinan elementos defensivos, entrada en doble recodo, y simbólicos, como el escudo de la dinastía nazarí y la llave, ubicados en las claves de ambos arcos. La primera cinta amurallada es de mampostería, en hilada enrripiadas, reforzada en sus ángulos por sillares de arenisca, rematada por un hormigón de cal, que forma el almendrado.

Castillo de Moclín

Es una construcción típica de la arquitectura nazarí. Presenta dos espacios totalmente diferentes. El primer recinto ocupa la parte más baja y está en perfectas condiciones de conservación. Se llega a él a través de la Torre del Homenaje. El segundo recinto es la auténtica alcazaba, situada en la zona más elevada del cerro. La Torre del Homenaje presenta planta rectangular, está situada en el flanco occidental y contiene el aljibe, cubierto con bóveda de medio cañón.

Iglesia de la Encarnación

La iglesia de la Encarnación debe su existencia a los Reyes Católicos, quienes ordenaron construir un templo cristiano sobre sobre una antigua mezquita. Su Capilla Mayor fue construida en el siglo XVI. El templo alberga la hermosa talla del Cristo del Paño y es el punto final de la tradicional romería celebrada cada 5 de octubre.

Casa del Pósito de pan

El Posito del Pan (1550-1599), instalado en la calle de La Mota, con la misión de almacenar el trigo de los vecinos del municipio para prevenir la carestía de pan. Está provisto de una cubierta a vertiente sencilla y dos portadas de medio punto con sillares perfectamente labrados, la del lado menor destaca por estar coronada sobre su clave por un escudo de Felipe II y jalonada por dos grandes aldabas de forja.