Apostol

Camino Mozárabe

Etapa

22

Monumentos

Campanario

Arquitectura Civil

La vivienda típica de Campanario se caracteriza por su sobriedad constructiva y estructura interior, que salvando alguna particularidad, responde a un modelo común erigido básicamente con mampostería, tapial y adobe. Suelen ser obras de dos plantas, una baja y sobre ella el doblado, destinado a guardar aparejos de labranza y trabajo. Las dependencias interiores se organizan a ambos lados del pasillo que comunica la puerta de entrada con el corral y cuadras de la parte trasera. Dependiendo de las dimensiones de la casa, puede o no estar dividida en tramos o naves, las más antiguas sin separación de espacios y con techumbres formadas con vigas de madera (troncos de árboles), caña y teja árabe encima; las más recientes, con bóvedas de cañón o aristas separadas por arcos que configuran las naves.

Ejemplos de estas primeras, ya en peligro de extinción, aún se conservan en el “Barrio de los Olivos” y otras calles de la periferia menos remodelada de la localidad.

Las fachadas, todas ellas enlodadas, presentan dos divisiones, una superior encalada y otra inferior marcada por el zócalo característico de las poblaciones del llano. A ambos lados de la puerta de entrada, se abren pequeños vanos que iluminan las dependencias interiores, aunque no es extraño que carezcan de éstos.

Ayuntamiento

Precioso edificio extremeño, incluido los soportales, que alberga al Ayuntamiento de Campanario

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Anunciación

Es una construcción de medianas proporciones levantada prácticamente en su totalidad a finales del siglo XV por el último maestre la Orden de Alcántara D. Juan de Zúñiga, promotor de la obra, con fábrica de mampostería y sillares en sus contrafuertes. A la planta elemental, se le han ido añadiendo con el paso del tiempo abundantes cuerpos laterales o capillas abriéndose para ello espacios entre los contrafuertes. Son especialmente significantes, pues rompen con la armonía arquitectónica, las crujías adosadas al muro de la Epístola, cumpliendo con unas más que evidentes necesidades espaciales. Es en este lado donde se construyó la sacristía, en la parte de la cabecera del edifico. El juego de machones laterales, otorga al exterior un interesante contraste de volúmenes, sobre todo en el muro del Evangelio.

El interior es una sola nave dividida en tres tramos con arcos fajones y cubierta originaria de alfarje de madera; mientras, el altar del templo se cubre con bóveda de crucería, levantada en época contemporánea por haberse desplomado.

La monumental espadaña situada sobre la portada de los pies, con tres enormes huecos donde se ubican las campanas,es una obra contemporánea que vino a suplir la carencia del destruido campanario.

Campanario Monumental

El esplendor alcanzado por esta localidad extremeña se tradujo a lo largo de los siglos en la edificación de numerosos y bellos monumentos tanto religiosos como civiles. Destacan la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de La Asunción, la Ermita de Ntra. Sra. de Piedraescrita, el Convento de las Clarisas, el de los franciscanos descalzos y la Ermita de los Mártires. Cuenta, asímismo, con unos buenos ejemplos de arquitectura popular.

Magacela

Arquitectura Civil

El modelo de la casa típica de Magacela es uno de los más curiosos de la comarca por su morfología arquitectónica característica de las poblaciones serranas. Son viviendas de pequeñas dimensiones, de un piso y raramente de dos alturas, con doblado, planta aleatoria y construidas en mampostería de piedra y cal sin enlucir. En la actualidad la mayoría de ellas se encuentran blanqueadas directamente sobre el paramento original, sin presentar en algunos de sus muros laterales, así como en los traseros, indicios de haber sido encalados.

Poseen vanos mínimos en puertas y ventanas, presentando incluso cargaderos de madera, y otras, dinteles de piedra granítica con inscripciones religiosas o referentes al año de su construcción.

Las chimeneas destacan por su curiosa y atractiva morfología, muy similar a las de otras poblaciones de la comarca. Se construyeron fundamentalmente con ladrillo, material muy utilizado en esta serie de obras.

Dentro de la generalidad de las puertas de las viviendas de Magacela, destacan sobre todo, por ser minoría, las que su estructura no es adintelada.

Castillo

La edificación se adapta totalmente a las condiciones topográficas del terreno y domina a la población desde lo más alto del cerro. Su fábrica, compuesta por ladrillo y mampostería en su mayor parte deja al granito algo de protagonismo en parte de sus muros como ángulos y basamentos de torres, en los que parece que las piezas han sido reutilizadas de otras construcciones anteriores.

El perímetro fortificado del castillo abarca la máxima superficie que permite el desnivel de la alargada cresta rocosa en que se asienta. De este modo, ocupando una extensión de más de 250 metros por 65 metros de anchura en algunas partes, los muros se levantan a desigual altura, acondicionados por la irregularidad de las cotas orográficas que marca el terreno.

Consta esta fortaleza de tres cuerpos o recintos;tuvo que albergar un importante número de población; el segundo, inmediato al primero y más a poniente, es de dimensiones mucho más reducidas que éste; por último, en la parte más occidental, se encuentra el cuerpo principal del castillo, que fue centro administrativo y funcional de la fortaleza.

La puerta de entrada a la fortaleza se encuentra en la parte media de una torre cuadrada, se llega a ésta mediante una calzada en rampa que provoca un gran desnivel y hace perder a la torre mucha de la altura levantada. La torre debió de ser construida en los años finales del siglo XIIEs conocida esta puerta en la población con el nombre de “Puerta de San Pedro” por haber albergado la imagen del Santo en una hornacina que aún se conserva.

Paisaje desde Magacela

Magacela es un lugar especial; su localización geográfica y su configuración orográfica determinan una serie de hábitat muy bien diferenciados. Unos espacios ecológicos con un paisaje característico, con una vegetación y una fauna rica y variada, y que representan en unos pocos kilómetros a la redonda una gran parte de la fauna extremeña. Se encuentra en una sierra de pequeñas dimensiones, rodeada de cultivos de secano.

No muy lejos el arroyo Molar, a veces casi río, y algunos encinares albergan una avifauna de lo más variopinta con especies tan importantes como el avutarda o el búho real; asimismo existen en sus cercanías lugares de grandes concentración de aves como el recién desaparecido dormidero de garcillas bueyeras, situado en la ribera del molar, donde miles de estas aves se concentraban para pasar la noche, o los encinares de la finca “Halías”, que cada atardecer recoge a cientos de cigüeñas blancas venidas del cercano basurero.

Dolmen de Magacela

El sepulcro megalítico de Magacela se encuentra situado al nordeste del cerro que sustenta el caserío, en una zona tradicionalmente llamada “Los Tejares”, a dos kilómetros de la estación de ferrocarril.

El único elemento que nos ha llegado del sepulcro megalítico de Magacela es la cámara circular compuesta por doce ortostatos de granito, habiéndose perdido el corredor de acceso a ésta, la cubierta y el túmulo.

Destacan los dos monolitos que indican la puerta de entrada, de mayor altura que el resto, así como dos bloques recortados en los márgenes que los unen con los contiguos.

Este sepulcro megalítico hay que incluirlo dentro del periodo calcolítico, cuando se caracterizaba la presencia de estas manifestaciones arquitectónicas funerarias. A pesar de no poseer las referencias necesarias que hubiesen dado el ajuar de este sepulcro, se ha identificado y comparado con otros similares como los de la Granja de Toniñuelo o su más inmediato semejante, el de Azután.

La Haba

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

La iglesia parroquial de San Juan Bautista, obra de gran cuerpo sobre terraza, constituye una construcción de mampostería y sillares con planta de cruz latina, que se presenta exenta, sobreelevada sobre un espacio circundante constituido por diversos ámbitos a diferentes alturas. Consta de una sola nave compartimentada en cinco tramos, con bóveda de cañón con lunetos. El presbiterio, de gran cuerpo y mayor elevación que el resto de la nave, está cubierto por una cúpula de media naranja construida sobre pechinas y en ladrillo visto igual que el tramo adyacente de la nave, esta cúpula exteriormente se manifiesta por el cuerpo cuadrangular que la envuelve.

La cabecera es de testero plano con escasa profundidad. A ambos lados se sitúan la Sacristía y la Capilla del Sagrario, configurando los incipientes brazos de la cruz. El pavimento también es de granito, pero actualmente está cubierto de terrazos artificiales.

Al exterior destacan unos poderosos contrafuertes y algunas ventanas de medio punto, todo en sillería. Sobre ambos costados se abren sendas portadas iguales, de diseño clasicista, consistentes en arcos almohadillados de medio punto flanqueados por pilastras con bolos y frontón superior rematado en cruz y medallones en las enjutas, de diseño renacentista.

En la fachada frontal, que no ostenta portada por hallarse cegada la originaria, se encastra una torre cuadrada de sillares, con ventanas de medio punto a las cuatro caras en el cuerpo superior.

Puente Medieval

Sobre el río Ortigas, se encuentra un valioso puente medieval. La obra, de presumible origen romano y rehecha en la Edad Media, está edificada en piedra y sillería, contando con seis arcos.

Hoy en día ya no cumple sus funciones de antaño, ya que se ha construido un puente alternativo.

Ermita Ntra. Sra. la Antigua

En el año 1.400 ya existía. Se encuentra rodeada por un cerco, ligeramente trapezoidal, al recinto se entra a través de dos puertas situadas ambas en el lado oeste de dicho cerco, siendo la más antigua la que se encuentra en la parte izquierda, que conserva su estructura de cantería. En el centro de este mismo lateral del cerco encontramos otra puerta a modo de arco apuntado, que data de 1926 y cerrada con artística puerta de forja, obra de M. Chamizo.

El templo está constituido por cuerpo, capilla, camarín posterior y soportales, diferenciándose estas partes desde el exterior por ser una superposición de distintos volúmenes a diferentes alturas. Al templo se accede a través de dos puertas una situada en la cara oeste y otra en la cara norte del mismo. En esta construcción encontramos un arco total y crucero de cantería de bóveda todo el cuadro de la Capilla.

Cuenta con un elemento poco habitual en este tipo de construcciones, una torre de 25 escalones separada del cuerpo principal, edificada en mampostería de barro, piedra y sillares, se divide en dos cuerpos por medio de una sencilla imposta, como remate superior el campanario, techado con cubierta de madera a cuatro vertientes. Esta torre se une al cuerpo principal por los soportales citados anteriormente, los cuales están compuestos por una sucesión de arcos de medio punto.

El suelo de la ermita y el porche que la rodea es de granito. En su interior cabe destacar una reliquia romana que encontramos situada tras la puerta situada en la cara norte del templo, es una pila del agua de purificarse, hecha vaciando un pedestal romano de granito.

Don Benito

Columna Romana

Columna conmemorativa de 14 metros de altura en homenaje a su gentilicio popular.

Iglesia Parroquial de Santiago

El edificio presenta un aspecto de gran solidez, con contrafuertes bien dimensionados, coronados por pináculos. En la fachada principal que mira al poniente, destacamos dos grandes y airosos plintos sobre los cuáles se levantan cuatro espléndidas columnas acanaladas de estilo corintio. Un frontón partido y ligeramente curvado abraza una hornacina con un plinto y columnas delicadamente labradas de capiteles de corintio florido y rematada con hermosa concha ocupada por la Virgen Inmaculada obra del escultor donbenitense D. Pedro Torres Ysunza. Las fachadas de la epístola del evangelio muestran una clara influencia del clasicismo herreriano. Sobre la puerta de la Epístola o del Mediodía, se encuentra el escudo del obispo de Plasencia D. Martín de Córdoba y Mendoza, el cual está compuesto de tres cuarteles divididos sobre cartela de cuero y rodeado de banderas. En su interior destaca la majestuosidad de sus naves, con bóvedas de nervatura y retablo principal de gran belleza.

Museo Etnográfico

El edificio sede del Museo fue adquirido por el Ayuntamiento y perteneció a los Condes de Campos de Orellana, data de principios del siglo XX su arquitectura señorial de elementos eclécticos es un magnífico soporte para contener un fondo de más de 3.000 piezas representativas de los usos, costumbres y tradiciones de Don Benito y su comarca, desde finales del siglo XIX.

A través de sus dos plantas el Museo muestra los ambientes de vida y trabajo de una sociedad rural que conviven con otros de pequeños artesanos y comerciantes y con los de una incipiente burguesía.

Destaca la variedad de sus piezas y su excelente conservación, así como la organización que se ha hecho de las mismas, separando perfectamente los diferentes oficios, recreando en lo posible su ambiente original.

El recorrido muy atractivo a lo largo de sus 23 salas en la planta baja y otras 6 en la planta superior, muestra al visitante desde diferentes perspectivas nuestro pasado más reciente.

Medellín

Arquitectura Civil

Entre los edificios señoriales de Medellín destaca el Palacio de los Duques de Medinaceli, notable ejemplo de la arquitectura palacial del finales del XVI, situado en calle Palacios, nº 11. Dando nombre a la calle, destaca su fachada de un sólo cuerpo, íntegramente de sillería, con gran portada de arco original por el ensamblaje de sus piezas. En la parte superior del arco un frontón deteriorado envuelve a un escudo partido, que da fe del linaje de los Portocarrero. Su utilización como almacén contribuye al grado de deterioro del edificio.

Ayuntamiento

El edificio, de estilo neocásico levantado al mismo tiempo, en que se construye la plaza, remodelado luego en varias ocasiones, es de buena arquitectura según el modelo más característico de ese tipo de realizaciones. De porte herreriano presenta triple arquería al frente sobre pilares graníticos, balconada central y remate de cornisa con ático en el que luce el escudo de la población.

Castillo

El Castillo de Medellín es un soberbio ejemplar de defensa militar evolucionado durante largos siglos y una de las mejores fortificaciones de Badajoz. Está asentado sobre un alto cerro que domina la ciudad y el río Guadiana.

Es de origen musulmán, del siglo X, época de la que se conserva el magnífico aljibe de dos naves.

Pero tras la reconquista cristiana en 1234 por Fernando III paso a diversas manos y durante los siglos XIV y XV (sobre todo durante la segunda mitad) perteneció a los Portocarrero que acometen obras típicas de las fortalezas del final de la edad media para acondiocionarlas para uso palaciego, como torrecillas soportadas por ménsulas escalonadas en redondo, arcos conopiales, etc.

La estructura de este castillo es de planta rectangular con una muralla transversal que lo divide interiormente en dos mitades. Destaca sus cuatro puertas de diferentes épocas (gótico, del renacimiento, etc.) y las dos torres principales que sirven para su articulación. Exteriormente quedan restos de una antemuralla.

Munumento a Hernán Cortés

El monumento a Hernán Cortés, obra en broncede Eduardo Barrón, erigido en 1890. Representa al Conquistador en actitud arrogante, sujetando un estandarte y con diversas figuraciones simbólicas a los pies. No lejos se sitúa otro grupo escultórico dedicado a los Caídos. Realizado también en bronce por el villanovense García Lozano en 1985, representa una figura femenina con un moribundo en brazos.

Iglesia de Santa Cecilia

La Iglesia de Santa Cecilia, que se sitúa en zona más baja , cuya ejecución data del siglo XVI. Iniciada con pretensiones monumentales, la obra se detuvo cuando solamente se había ejecutado la cabecera, añadiéndose posteriormente a la misma una nave de proporciones mucho menores y una pequeña torre separada del cuerpo principal, cuya altura no alcanza la de la cabecera. De tal manera el edificio presenta una zona posterior enorme a la que se aneja un cuerpo delantero muy reducido. En la actualidad y dada su ubicación más próxima a las áreas de crecimiento de la población, es la única parroquia en culto.

Iglesia Parroquial de Santiago

La iglesia de Santiago se levanta en la ladera sur del cerro del castillo, sobre parte de la escena del Teatro Romano.

Comenzó a construirse en el segundo tercio del siglo XIII, pero, se hicieron notables reformas a finales del siglo XV y, especialmente, en el siglo XVII.

La primera fase de su construcción, iniciada a raíz de la reconquista cristiana de Medellín (1234), comprende un bello ábside semicircular y nave única con cuatro tramos.

Su estructura es la de un edificio protogótico que sigue los modelos regionales de la época, del tipo de los de Mérida o Plasencia.

A finales del siglo XV y principios del XVI se realiza la portada meridional con arquivoltas de medio punto, culminando la exterior con un apunte conopial.

Hasta finales del XVII no se construye la torre de la Iglesia. Situada a los pies de la única nave y dentro de su planta rectangular, se le da acceso a partir del coro. De construcción maciza, sólo presenta los vanos de las campanas, remata en una pirámide octogonal de ladrillo.

La iglesia sufrió graves desperfectos con el paso del tiempo, especialmente en 1809 durante la Guerra de la Independencia. El mismo general Víctor, de las tropas napoleónicas, dirigió la Batalla de Medellín desde el atrio de esta Iglesia.

Iglesia de San Martín Obispo

La Iglesia de San Martín, de estructura semejante y también originaria del XIII, presentando adosada como adición de época barroca la enorme capilla del Cristo de la Misericordia, erigida en el XVII por el presbítero Miguel Fernández. Su fábrica de sillares presenta asimismo ábside semicircular y hermosa portada gótica. Presidía su interior un magnífico retablo destruido en 1936, atribuido a la escuela de Luis de Morales o al foco placentino. También desapareció en la misma época el Crucifijo medieval de gran valor, del que hoy se ofrece una buena réplica realizada en época actual por el artista madrileño Julián Cristóbal. En su sacristía se conserva la recia pila granítica en la que el 15 de Noviembre de 1494 recibió en bautismo el Conquistador de Méjico, Hernán Cortés. La iglesia, de tan acusada dimensión histórica, fue restaurada hace unos años. En atención a sus características ha sido declarada Monumento de Interés Histórico Artístico por la Junta de Extremadura en 1990.

Parque y río Guadiana

En la orilla izquierda podemos encontrar su atractiva zona de baño, denominada Playa de Medellín, acondicionada con duchas y césped, así como numerosas casetas o chiringuitos donde poder degustar multitud de platos típicos y refrescantes bebidas, al tiempo que nos deleitamos con una agradable música.

En la orilla opuesta, encontramos otro paraje denominado La Vega y La Veguilla, en la cual podemos disfrutar de la naturaleza los fines de semana y en especial, los días de Semana Santa donde se concentran los ciudadanos de esta localidad y alrededores.

Puente Romano

Conscientes ya los romanos, hace dos mil años, de la importancia de disponer de un buen paso sobre el Guadiana en este punto, erigieron en Medellín una de sus mejores realizaciones peninsulares de esta especie. Su longitud se estima en unos 400 metros, con un total de 28 arcos de entre 10 y 12 de luz y sólidos estribos, siendo toda su fábrica de sillares regulares. La obra quedó destruida durante la etapa medieval, aprovechándose sus materiales para el levantado en su sustitución. Parte de sus cimientos originales son apreciables todavía junto al actual, sobre la orilla izquierda del Guadiana.

Solar de Hernán Cortés

En la Iglesia de San Martín fue bautizado Hernán Cortés. Su casa natal estaba cerca del Ayuntamiento, frente al cual se alza una estatua del conquistador de México, escoltada por unas cuantas lápidas de retórica hispanidad.