Abla
Ermita de los Santos Martires
La estructura arquitectónica presenta un trazado de cruz latina cubierta con bóveda de medio cañón. En la cabecera se eleva el nivel del presbiterio, provisto de una escalera central de acceso y al pie de la nave principal se alza el coro. La nave transversal alberga dos capillas, con sus respectivos altares y hornacinas, una dedicada a S. Segundo y en la otra, hoy sin ocupar, se veneraba antiguamente a S. Antonio. Sobre el crucero se levanta una bóveda hemisférica bajo la que existen dos ventanales laterales que favorecen la iluminación interior del santuario. La estructura de la ermita se encuentra flanqueada con dos torres laterales de planta cuadrada, que se rematan con un segundo cuerpo octogonal irregular abierto en sus lados con cuatro arcos de medio punto donde se ubican sendos campanarios. Las torres gemelas se encuentran cubiertas con tejado a ocho aguas coronadas con sendas cruces de hierro provistas de veleta.
Se accede a la ermita a través de un pórticocompuesto por tres arcos de medio punto sobre columnas toscanas de cantería (como símbolo de los Tres Mártires), que comunica con la puerta principal. Exteriormente, sobre el pórtico se apoya un frontón mixtilíneo que permite la iluminación interior mediante dos óculos simétricos.
En el muro frontal de la capilla mayor o presbiterio se localizan tres hornacinas correspondientes a los Tres Mártires con otra superpuesta sobre la central donde se venera a la Virgen del Buen Suceso que aparece centrada por dos óculos de iluminación.
Iglesia parroquial de la Anunciación
La originaria Iglesia fue construida por el maestro Francisco Lorenço, cuyos trabajos concluyeron en esta primera etapa hacia el año 1559. En este año se reducía la zona de culto a una nave rectangularcon una capilla mayor separada por un arco toral y el cuerpo de la torre adosado a la derecha de la cabecera.
En 1568, durante la rebelión morisca, fue saqueada y profanada por los moriscos sublevados que destrozaron altares, retablos y el archivo parroquial.
En el siglo XVII se acometen nuevas obras que aparecen documentadas como el coro (1659), el solamiento del templo con ladrillo (1668), el cementerio viejo (1669). Durante este siglo se produce una fase de ampliación del templo con el adosamiento de capillas laterales costeadas por familias notables de la localidad, que las dedicaron a la advocación de un santo de su devoción y las utilizaban para enterramientos de familiares; claro ejemplo de ello es la capilla de Los Estradas (Animas) y de Los Bazanes (Virgen de los Dolores), cuyo escudo de armas puede apreciarse en la clave del arco de acceso.
En el siglo XIX estas capillas perderán su carácter privativo, y con la nueva remodelación del templo al perforar los muros que las separaban, fueron comunicadas entre sí ofreciendo una nueva pseudoimagen de iglesia con tres naves.
La actual fachada principal de época más tardía fue realizada en el siglo XVIII.
En el lado oeste se encuentra la fachada principal, representada por una portada clásica realizada en relieve de ladrillo que está estructurada por dos pilastras cubiertas por un entablamento sobre el que se alza una hornacina enmarcada y rematada en una cruz, que se halla centrada por dos óculos simétricos de iluminación. En el vano de la citada portada se halla el acceso de entrada, a través de un arco de medio punto.
Merece destacar en el interior del templo parroquial la armadura rectangular de par y nudillo de la nave central que presenta limas moamares con tirantes dobles, cuadrales en las esquinas y arrocabe coronando la parte alta del muro. La armadura del Altar forma un semioctógono el que se aprecia una rica decoración en los cuadrantes de estrellas de ocho puntas.
El Mausoleo Romano (s. II)
El sencillo edificio de planta cuadrada de 4,8 m de lado, está levantado sobre un zócalo de pizarra y construido con opus caementicium (sistema constructivo obtenido con cal, arena y agua), que logra una dureza semejante al hormigón actual y que ha permitido su conservación a pesar del abandono sufrido. El edificio albergaría la tumba de un importante ciudadano local.
Interiormente se pueden diferenciar dos niveles. La cripta inferior contendría el sarcófago con la sepultura, mientras que arriba se dispone la cámara ritual con un banco o altar corrido, adosado a la pared norte, y que destaca por la novedad técnica de la civierta con bóveda de arista, innovación característica de la época de Adriano y que ha permitido fechar la construcción (normalmente estos mausoleos solían coronarse con una alta pirámide). La iluminación se realiza mediante dos óculos y quizás pudiera tener una decoración interior con escenas y paisajes de carácter funerario.
Desde el siglo IV fue reutilizado como vivienda, posteriormente, durante el periodo musulmán, se vio transformado en torre-fuerte con un carácter defensivo y desde el siglo XVI se transforma en ermita de San Sebastián, hasta cercanas fechas, funcionalidad religiosa que ha salvado la estructura original de la destrucción. Sin embargo, su grave deterioro y amenaza de ruina, ha obligado a su rehabilitación.
Ermita de San Antón
La ermita S. Antón ha dado nombre a la cruz existente junto a su fachada, a la barriada y a la plaza donde se encuentra ubicada.
Aparece documentada en el siglo XVII como “ermita la de señor san Anton” aunque la cruz del mismo nombre ya se menciona en el siglo XVI.
Arquitectónicamente consta de una nave rectangular y una capilla mayor de forma semioctogonal, que se alza escasamente sobre el nivel de dicha nave y se comunica directamente con la sacristía. Ambas partes citadas se encuentran separadas a través de una arcada.
Su imagen exterior ofrece una fachada principal de forma rectangular, rematada con una espadaña que sostiene una pequeña campana, que constituye un plano independizado formalmente de la cubierta. Al margen izquierdo de la puerta de entrada subsiste un monolito de areniscacon una cruz de hierro hendida tras la Reconquista, que se le identifica como la “Cruz de S. Antón” o el “Pedestal de Avitiano”.
La ermita S. Antón ha desempeñado desde tiempo inmemorial una destacada función en las tradiciones populares de Abla, de marcado carácter religioso, manifestada en el antiguo Monumento del Santo Sepulcro y en las tradicionales Lumbres.
Su importancia se manifiesta, aparte de su diseño arquitectónico, por ser cuna de antiguas tradiciones populares integradas en el folclore de Abla.
Fiñana
La Alcazaba
Construida antes del siglo X, continuó su apogeo durante el siglo XIII y XV, hasta ser ocupada por los cristianos en 1489. La importancia de esta fortaleza «fiñani» o fiñanera, tuvo que ser destacada. Unos cuantos años más tarde, durante el mandato de Abd al-Rahaman III, la España musulmana alcanzó el punto más álgido de su apogeo cultural y económico, destacando Almería, que se transformó en uno de los puertos más activos y ricos del Mediterráneo peninsular. En este contexto, las Rebeliones del Sudeste, eran un grave problema que desde Córdoba se urgía poner fin. Será pues en tiempos de Abd al- Rahaman III cuando se acabe con estos graves levantamientos, derrotando, al caudillo principal de los mismos: lbn Hafsun. Para ello, el joven califa, se vió obligado a acudir, en persona, a los lugares más álgidos de la rebelión, Fiñana incluida. Sucedía esto al año escaso de su subida al trono cordobés. Antes de llegar a nuestra villa, tuvo que enfrentarse con la oposición de las ciudades de Baza y Guadix, que se le sometieron sin apenas oponer resistencia.
Mezquita Almohade
Edificio almohade del Siglo XII, adaptado al culto cristiano desde el año 1505 como ermita de Santiago y posteriormente ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Es el único conjunto almohade peninsular, que a pesar del tiempo y las agresiones sufridas, conserva el oratorio con su quibla y parte de la decoración que ahora adorna la portada del mirhab, constituyendo el edificio más completo de todos los conservados de aquella época en nuestro país.
Declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional desde 1983. Está incluida en la Ruta de Munzer como parte del rico legado Andalusi.
Aljibe
Construcción árabe aproximadamente del Siglo XIV, de grandes dimensiones, compuesto por una nave longitudinal y cubierto por una bóveda de cañon realizada con lajas de pizarra trabadas, en la que se abren una serie de tragaluces en forma de pirámide truncada.
Es te aljibe estaba destinado a la recogida de agua para el abastecimiento de la población.
Iglesia de la Anunciación
El templo actual comenzó a construirse hacia 1540, quedando la dirección atribuida a Ambrosio de Villegas, quien se encargará de realizar pilares, arcos y muros. Ya en el año 1549 se encargaran la madera para proceder a la construcción de las cubiertas del templo, que quedan bajo la supervisión del carpintero Miguel Ruiz. En 1592 se realizaron las portadas.
El templo se estructura en tres naves separadas por pilares rectangulares biselados sobre los que se colocan cuatro arcos de medio punto que separan la nave central de las laterales. La capilla mayor, ligeramente rectangular, se separa de la nave por un arco de medio punto sobre medias columnas. Esta capilla se cubre con una armadura ochavada y ligeramente rectangular, lo que obliga a emplear en los lados mayores un lazo de dos estrellas de diez puntas. El almizate y las pechinas son también de lazo.
La nave central se cubre con una armadura de limas moamares, con 7 tirantes. También los canes son dobles, presentando la decoración de hojas de acanto en el de arriba, y cabezas humanas abajo.
Al exterior nos encontramos con un edificio donde predomina el cajón de la nave central, más alto que los laterales, de ladrillo visto y cuarterones de mampostería revocada. Destaca la portada, de estilo manierista, que aunque tratada de una manera tosca, sin embargo destaca por ser poco frecuente encontrarla en nuestra provincia. Ésta consta de un primer cuerpo con columnas dóricas pareadas sobre pedestal corrido, que enmarca un arco de medio punto con dos ángeles en la enjutas que llevan unas cartelas donde se recoge la orden de construir por el obispo de Guadix D. Juan Alonso Moscoso y la conclusión de 1592. El centro está ocupado por el escudo del obispo.
Plaza de la Constitución
Es el centro neurálgico del pueblo. Tiene forma rectangular, con una fuente de mármol en el centro. Los laterales, en los cuales sita la casa consistorial, son porticados y en el extremo oeste está la Iglesia de la Anunciación. En la entrada este a la plaza se sitúa el Cine-Teatro. Este emblemático lugar sirve de genuino enclave para el encuentro y devenir de las gentes del pueblo y visitantes, además de ser el emplazamiento donde acontece el evento más importante en el calendario fiñanero: La salida del santo patrono San Sebastián desde la Iglesia, la tarde del 20 de enero
Venta Ratonera
Ermita de San Isidro
También llamada Casería del Término, con un gran portón de madera claveteada y mirillas, lucerna elíptica para el coro, tejado de dos aguas sobre la nave y de cuatro sobre la cúpula del altar.
Dentro, un retablo neoclásico (dorado y blanco) con tres imágenes: La Virgen del Rosario, San José y San Isidro con ángel y bueyes en peanas antiguas. Paredes, pechinas y cúpula con buena policromía, púlpito y confesionario portátil.
Junto a la puerta de la Sacristía la placa conmemorativa: «Fundaron y costearon esta ermita los propietarios de esta casería, Don Bernardo Bueso García y su esposa Dª María Josefa Rivas Mora. Año 1.860»
El fundador de la ermita se dedicaba a hacer ratoneras y jaulas hasta que descubrió una mina de plata que le proporcionó una gran fortuna.
El nombre de Venta Ratonera donde se ubica la ermita, como es natural, procede de la antigua profesión del dueño. Lo que no está claro es si ese nombre se lo puso él o los fiñaneros.
Bernardo Bueso, que había nacido en 1802, murió el 11 de octubre de 1879 y fue enterrado en la ermita de San Isidro que hay en la Venta
Huéneja
Ermita de la Presentacion
Fue construida en el siglo XVI y experimentó varias obras y reformas hasta el XIX. Tiene planta rectangular de nave única y dos capillas laterales. Destaca la capilla de San José, con pinturas al fresco y techumbre mudéjar. Asimismo resalta la belleza de su altar y la imagen que lo preside, la de la virgen de la Presentación. Horario de visitas: horas de culto.
Iglesia de la Anunciación
Se empezó a construir en el 1500 sobre una antigua mezquita, aunque por una inscripción en su exterior se sabe que las obras se prolongaron hasta 1634. De planta rectangular, está dividida en tres naves por arcos de medio punto. La nave central está cubierta por una techumbre de madera mudéjar y posee un presbiterio con coro a los pies. En su interior conserva un importante archivo con fondos de los siglos XVI y XVII, así como las imágenes de su santo patrón, el beato Francisco Serrano de Frías, la virgen del Rosario, y un nazareno.
San Francisco Serrano de Frías
Nació en Huéneja (Granada), el día 4 de Diciembre de 1695, en el seno de una familia numerosa, en la calle Las Parras, en donde se encuentra la ermita de San Francisco Serrano donde se venera su imagen y que fue construida sobre la casa donde nació. En el año 1713, en el Convento de Santa Cruz la Real de Granada, ingresa en la Orden de Predicadores, hace el noviciado y profesa el día 22 de Mayo de 1714. En 1725 parte a Filipinas y en 1727 a China donde se le designa la misión de Fokien (1727-1748) en la cual se vivía un ambiente misional critico.
En 1746, desatada la persecución de los misioneros, con orden de prisión, es detenido el Padre Serrano junto con sus compañeros. Ya en la prisión, le llega el nombramiento de obispo titular de Tipasa y coadjutor del Vicario Apostólico de Fokien, Pedro Sans, pero no pudo recibir la consagración episcopal.
Permaneció cautivo durante dos años en los que fue martirizado hasta morir por asfixia y luego su cadáver fue quemado, el día 28 de octubre de 1748. Se conservaron algunas reliquias suyas.
Tuvo gran austeridad, devoción al rosario y fervor misionero.
Fue declarado beato por S.S. León XIII, el 14 mayo de 1893 y canonizado el día 1 de Octubre del 2000 por S.S. Juan Pablo II. Es Patrón de Hueneja
Baños árabes
El edificio que alberga unos de los baños árabes más grandes de la comarca es de planta cuadrada. Está formado por tres naves separadas y cada una de ellas alberga las salas de agua fría, templada y caliente. Están cubiertas por bóvedas de medio cañón. Una cuarta nave hacía las veces de vestidor o sala de reposo. Los baños son de propiedad privada y para visitarlos es necesario pedir permiso a los dueños. Se ubican en la calle del Agua. Data su construcción entre los siglos XII y XIV. Entre los elementos que se conservan destacan las lumbreras para iluminar y calentar el interior.