Alquife
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Anunciación
La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Anunciación se empezó a construir en el Siglo XVI, y fue terminada en el Siglo XVII.
Se trata de una planta basilical estructurada en una sola nave en una cruz latina, cubierta por un artesonado mudéjar de gran valía.
Presenta una cúpula renacentista sobre pechinas decoradas al estilo neoclásico. La torre se compone de dos cuerpos y está rematada por una espadaña de hierro forjado.
En su interior alberga una imagen de San Hermenegildo, patrón de Alquife.
Monumento al Minero
El yacimiento de Alquife constituyó el potencial de hierro más importante de Europa. Desde el siglo X-XI, en épocas omeya y taifa, se registran los vestigios más antiguos de explotación minera. Alquife se configura desde la etapa nazarí como el principal centro productor de hierro del Zenete. Las minas en este período islámico se situaron cerca del castillo, pues desde él se ejercía el control de las mismas. Tras la conquista cristiana, en 1485, Guadix siguió siendo un importante centro siderúrgico gracias, en buena medida, al mineral llegado de Alquife. La minería de época moderna estuvo descapitalizada y fue propiedad del marqués de Zenete. Si bien, el auge de la minería del Zenete llegó a comienzos del siglo XX, el capitalismo introdujo en la minería industrial nuevas técnicas y maquinaria de explotación modernas que permitieron extracciones ingentes y rápidas, fundamentalmente, de hierro, pero también de cobre y plata. Durante este período las explotaciones mineras reaprovecharon las excavaciones del Cerro y se extendieron hacia la llanura. Las minas de Alquife son un ejemplo paradigmático, como sucedió en Linares (Jaén) o en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), donde gran parte de las concesiones y derechos de explotación estuvieron en manos extranjeras.
La explotación de las minas de Alquife estuvo dividida entre dos compañías. La parte del Cerro y aledaños perteneció a Alquife Mines hasta 1953, cuando se vendió a Agruminsa, propietaria de Altos Hornos de Vizcaya. El sector de la llanura, ubicado al norte y este, fue en un principio del grupo escocés W. Abrid, pasando posteriormente a la Compañía Andaluza de Minas que dependía de Monta- el- Hadad, quien a su vez se fusionó con la Sosiegue Viniere de Metallurgique de Peñarroya. En 1984 todas las explotaciones mineras fueron adquiridas por la Compañía Andaluza de Minas y se formó el actual coto minero.
Jérez del Marquesado
Iglesia parroquial de la Anunciación
La iglesia se comienza a edificar a mediados del siglo XVI, presenta planta basilical de tres naves separadas por arcadas de medio punto que descansan en pilares de ladrillo de sección compuesta. La nave central, más elevada, se cubre con magnifica armadura mudéjar que se prolonga en ochavo en la capilla mayor separada por un arco diafragma. En los pies, presenta una sencilla portada mudéjar de ladrillo, más rica es la del lado de la epístola realizada en cantería y de trazado renacentista inspirada en modelos siloescos.
Dedicada al misterio de la Anunciación, gozó del patronazgo de San Sebastián, hasta que se veneró en su altar mayor una imagen de la Santísima Virgen en el misterio de la Purificación, declarándose patrona de esta villa.
Es una obra de la mitad del siglo XVI, de tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares con medias columnas. Se construyó en el solar de la antigua mezquita.
Cogollos de Guadix
Aljibe de Cogollos
Junto a la plaza del Ayuntamiento en el centro de la población, se encuentra el antiguo aljibe. Se trata de una obra en la que se pueden apreciar el estilo árabe, a pesar de que ha sufrido a lo largo de su historia numerosas transformaciones. Todavía se conserva intacta su estructura de base rectangular y techo curvo, con una apertura y una ventana.
Está acondicionado en la actualidad como sala de exposiciones.
Ermita de la Virgen de la Cabeza
La Ermita de Nuestra Señora La Virgen de la Cabeza , se encuentra situada en el monte que lleva su nombre( Cerro de La Virgen de la Cabeza) a unos 3 kilómetros del núcleo urbano , debiendo de superar unos 500 metros de subida para llegar a ella.Allí arriba nos encontramos dos ermitas, la nueva y la vieja; la vieja no se sabe con certeza en que año fué construida ,en ella se reunian todos los fieles para velar durante toda la noche la imagen de la Virgen de la Cabeza, con el paso del tiempo , la fiesta se fué haciendo más popular y el número de fieles que subían al cerro para velar a la virgen fué aumentando, con lo que se construyó una nueva ermita más grande que pudiera resguardecer de la fría noche de Abril a todos los parroquianos que siguen velando a la virgen en el cerro.Esta nueva ermita se construyó en el año 1992 con las aportaciones de los fieles y devotos de nuestra patrona , Nuestra Señora la Virgen de la Cabeza.
Iglesia parroquial de Santa María de la Anunciación
La iglesia de la Anunciación de Cogollos de Guadix se trata de un templo con características particulares respecto a los de su entorno (su construcción fue encargada en el año 1545 a Francisco Roldán).
Externamente destaca su hermosa torre, verdadero signo identificativo de la población de Cogollos de Guadix, como elemento más destacable del paisaje urbano. Está construida don dobles balconcillos en cada lateral, dentro de un arco con pináculos arriba sobre los ángulos. Encima, un ochavado. En las esquinas del cubo de la torre, pilastras dóricas.
En el interior sobresale su singular configuración en dos naves: la principal, muy alargada, y la del lado de la epístola, que fue ampliada para agrandar el espacio del templo. Originariamente era una sola nave con capilla lateral. Ahora, ambos cuerpos se separan por pilares cilíndricos de ladrillo.
Todo se cubre con artesonados de gran belleza: el de la nave es una notable obra mudéjar , ochavado de par y nudillo, con ocho tirantas y ricos ensamblajes en su inicio, medio y final.
Un arco apuntado separa la nave del presbiterio, techado también en artesón. Destacan ahora las tiranteas angulares que , convirtiendo el cuadro en octógono, se soportan en zapatas desviadas de su eje para igualarse al conjunto y aguantar las semitirantas angulares.
En la nave lateral , el artesonado se diferencia radicalmente entre el tramo nuevo y el anterior, constituyendo el nuevo una copia inferior del antiguo, éste se compone de vigas soportadas por cancillos con hoja de acanto y compuesto todo en hermosos casetones florales.
Al pie del templo se aprecia una novedad particular: si todo el conjunto es fechable en la primera mitad del siglo XVI, será en el XVII cuando se edifique un coro alto sobre la entrada, cuyo soporte se realiza a base de grandes ménsulas que sostienen vigas, todo de digna factura. Se accede a él por una puerta de madera.
Ya en el siglo XVIII, llegamos a la pieza más sobresaliente del conjunto: el gran retablo de la Capilla Mayor.
Todo está dispuesto como un gran arco triunfal , enmarcado en columnas salomónicas, pareadas a ambos lados del eje central y rematado por un hermoso diseño que alberga espacio para un gran lienzo.
El centro del arco sirve para cobijar un templete , que debió de utilizarse para el expositor del Santisímo Sacramento y que hoy alberga a Nuestra Señora de la Cabeza, patrona del pueblo. El templete se corona con un San Miguel. Los pares de columnas laterales dan lugar a sendas hornacinas a modo de calles, que lucen imágenes recientes de San Agustín, patrón del pueblo, y San Gregorio.
En el cuerpo superior , separado por una cornisa, dos columnas enmarcan un espacio para un lienzo que cubre un bello dosel. El lienzo se trata de una Piedad con Cristo muerto del siglo XIX.
La profusa decoración de todo , que no deja lugar para el vacío , se puebla de angelotes , tanto en columnas como en cornisas y remates. La hojarasca , los leones, las palomas y serpientes que luchan entre sí , ofrecen un a espectacular imagen.
Ermita de San Gregorio
El día 8 de mayo, víspera de la fiesta, todos los cogolleros estan invitados al horno del pueblo(antes invitaban a todas las mozas casaderas)para elaborar los roscos de pan que al dia siguiente seran bendecidos por el santo y repartidos a todo el pueblo, se elaboran con la tradicional receta del pan de pueblo, harina , agua , sal y un poco de levadura.
El día 9 de mayo por la mañana, se espera al santo en la puerta de la iglesia para llevarlo en procesión hasta su ermita, llevándolo en hombros por los distinto barrios del pueblo, haciendo una parada en el horno de pan donde están los roscos que van a ser bendecidos por el parroco y el santo, llegando hasta el paraje de los cerrillos que es donde se encuentra la ermita de San Gregorio, sobre un pequeño montículo de tierra: se le dan nueve vueltas a la ermita , aunque no se sabe muy bien de donde viene esta tradición , y se regresa al santo con el cortejo al pueblo.
Todos los vecinos sacan sus animales domésticos y acompañan al santo, pidiéndoles durante todo el recorrido , salud para el ganado y lluvia para los sembrados.
De regreso al pueblo, en mitad del camino, en el Barrio de las Eras Bajas, están esperando los roscos elaborados el día anterior, en presencia del santo son repartidos a todo el pueblo, dos roscos por persona, para que se pueda disfrutar de su sabor y de su bendición.
La fiesta finaliza con la celebración de una solemne misa en honor a San Gregorio.
Guadix
La Catedral y Parroquia del Sagrario
La catedral de Guadix consigue su bula de erección de 149 y como anteriormente hicieran los árabes fue construida sobre la vieja mezquita mayor si bien su construcción se dilató bastante en el tiempo, tanto que llega a abarcar desde los siglos XVI al XVIII, lo cual provoca que en su interior haya una conjunción curiosa (cuando menos) de estilo, con mezcla bastante armoniosa, de elementos gótico: renacentistas y finalmente barrocos.
El templo actual consta de tres fachadas: La principal: dedicada a la Anunciación, la norte lo está San Torcuato, la sur a Santiago Apostol. La catedral accitana está dedicada a la Encarnación del Virgen y tiene como símbolo un ramito de azucenas. Consta: de 3 naves con ábside y girola sin olvidar la magnífica sillería del coro. En el altar mayor se puede contemplar una serie interesante de cuadros de grandes dimensiones dedicados a la Virgen. Es digno de mención y de visita el museo catedralicio recientemente rehabilitado y donde se pueden contemplar piezas y objetos artísticos muy interesantes además de libros diversos de los siglos XV al XVIII. Junto a la catedral, está anexa la parroquia o Iglesia Sagrario, que dedica su fachada al tema eucarístico realizado en estilo plateresco.
Convento e Iglesia de la Concepción
Se situa este convento de religiosas concepcionistas franciscanas de clausura en la calle de la Concepción y que fuera antiguamente zoco árabe, ya que por él se accedía, principalmente a la alcazaba árabe. Actualmente está rodeado de viejas casas nobiliarias pues fue el lugar elegido rincipalmente por los hidalgos castellanos asentados en la ciudad tras la entrada de los Reyes Católicos. El convento el siglo XVI debe su fundación a Ruy Pérez de Sotomayor; las tarde sufrió un incendio (1667), siendo reconstruido posteriormente, la iglesia del convento data del siglo XVII y es de una sola nave cubierta con una bóveda de cañón con lunetos. En su interior destacan la imagen de la Virgen de los Dolores cuyo rostro perteneció a la primitiva escultura de la V. de las Angustias, destruida en la guerra civil (1936) obra de Torcuato Ruiz del Peral.
Durante la época musulmana, ésta que sería después calle da la Concepción, era la llamada Alacaba o Cuesta de la Caba, la vía principal de la ciudad que desde la misma puerta de la mezquita Mayor se llegaba hasta la alcazaba.
Pero, antes aún, en la época hispano romana, esta calle era el cardo máximus de la colonia J.G. Acci, lo que quiere decir que fue un sector fundamental para la organización urbana de los romanos que, por decisión de Julio César, se instalaron en este punto y se repartieron estas tierras. Más concretamente, en lo que sería solar de este convento e iglesia, se instalaban unos baños romanos, cuyos vestigios aún se perciben hoy. Estos baños, junto con los que había donde después se instaló el convento de clarisas, de Santiago, eran los principales de la ciudad, de carácter público.
Iglesia y Convento de Santiago
La iglesia de Santiago es actualmente monumento nacional y fue construida sobre una mezquita anterior datando del siglo XVI con una portada plateresca obra de Diego de Siloé. El templo es de planta basilical de 3 naves, la central mayor y más elevada y de infuencia gótico-mudejar teniendo en las cubiertas artesonados mudéjares. Lo más destacado de esa iglesia es tanto su fachada como el conjunto de cubiertas mudéjares junto a su torre con un remate piramidal mudejar coloreado a base de ladrillo vidriados. La iglesia de Santiago y su convento se puede decir que son una parte de una pareja, el otro elemento de la misma de San Miguel y su antiguo convento, ya que ambos se sientan en el decumanus romano (este-oeste). El convento le clausura como casi todos los de su época se organiza alrededor de un patio central con columnata de mármol Joble galería superpuesta. En la galería alta tienen ricos artesonados aunque apenas dispone de ajuar artístico. La fundación del convento la hizo D. Gaspar de Ávalos , Arzobispo de Santiago de Compostela.
Iglesia Santa Ana
Como tantas otras en la ciudad, surge sobre la precedente mezquita musulmana, sirviendo casi de centro neurálgice de este antiguo barrio aunque hoy ha crecido tanto que ya ha sido desplazado como tal. Se inicia su construcción en la primera mitad del siglo XVI dando lugar a un templo de planta basilical de medianas proporciones con puerta de acceso en la nave central. El cabecero de la Iglesia está separado del resto de la nave central y en el centro del mismo se encuentra un camino circular que alberga a la titular Santa Ana, al desaparecer el retablo del año 1554. Lo más interesante de esta iglesia en la cubierta de la nave central y del presbiterio en artesonado mudéjar ochavado aunque de menos calidad que sus compañeros de Santiago, San Francisco o Santo Domingo. La torre con un lateral a la calle es cuadrada con campanario Y probablemente estuviese rematada, al igual que la de Santiago, en el siglo XVI con chapitel. Sin embargo, en el aspecto exterior la parte más artística la constituye la portada lateral hoy cerrada, en la calle de la torre y que podrá ser el acceso de la precedente mezquita.
Barrio de las Cuevas
El paisaje de Guadix va a condicionar decisivamente a los habitantes forzándoles a la construcción de un particular tipo de vivienda, individual y comunitario: las cuevas.
Constituyen diversos barrios y clanes de una enorme complejidad en su extensión y en sus recovecos. Es un barrio de artesanos. No se conoce con exactitud la época en la que nacieron las cuevas como hábitat, pero son supuestamente posteriores a la época musulmana. Arrancaron en la primera mitad del siglo XVI.
En la actualida hay unas 2000 cuevas, habitadas por más de 3000 personas, siendo el conjunto más extenso de Europa. las cuevas se pican aprovechando la blandura de la arcilla que componen la serie de colinas que abraza en semicirculo a Guadix. Situadas a las laderas de las colinas, en las cañadas y barrancos, con distribución anárquica, dan un conjunto de interesante singularidad. Uno de los centros neurálgicos de las cuevas es la Ermita Nueva, excavada en el cerro. Destaca entre la pobreza de su ajuar un soberbio lienzo de la Virgen de Gracia del s. XVIII, de gran valor artístico.
Entre las maravillosas panorámicas que se pueden tener desde este barrio, destaca el Mirador de la Magdalena y El Mirador Cerro de la Bala.
Palacio de Peñaflor
El Palacio de Peñaflor (siglos del XVII al XVIII) hace destacar la huella de las familias nobiliarias en la ciudad. Presenta un patio central y una magnífica balconada. Junto a él se encuentra el Seminario Menor y la Iglesia de San Agustín del S. XVII.
Perteneció a la Familia Pérez de Barradas, marqueses de Cortes y Graena, familia nobiliaria con ramificaciones de este rango, llegados a Guadix después de la conquista castellana.
Se trata de un palacio de grandes dimensiones. El interior del Palacio de Peñaflor se organizan las estancias en torno al patio de estructura rectangular, con galerías de arcos deprimidos rectilíneos sobre columnas de tipo toscano.
Actualmente no se puede visitar, pero el exterior y todo lo que le rodea es de una belleza singular.
Puerta de San Torcuato
La Puerta de San Torcuato se encuentra justo en frente de la entrada al parque Pedro Antonio de Alarcón, zona antiguamente de carácter comercial y artesanal. Originalmente esta puerta se llamaba Bib-Bazamarín o segunda puerta de Baza. Se trata de unas de las puertas de las defensas de la ciudad andalusí, que servía de acceso a uno de los arrabales desde la parte septentrional.
A pesar de su primer carácter algo más fortificado, en el siglo XVI, bajo el mandato del gobernador de la ciudad Francisco Chacón y su alcalde mayor, Juan Álvarez de Toledo, pasó a tener una función política y sobre todo religiosa. Es en esta época, en el año 1593 cuando se construye la capilla en la parte superior de la puerta, con motivo del paso a través de ella, de las reliquias del santo evangelizador San Torcuato. Adquiere así una renovada apariencia adaptada a las nuevas funciones, como la misa pública en los días señalados desde su balcón.
La Puerta de San Torcuato es sencilla, con arco de medio punto elaborado en ladrillo con pasadizo, al igual que el de la Imagen. Desde el pasadizo se accede a la capilla. Sobre la clave del arco vemos el escudo Imperial de Carlos V con el águila bicéfala, acompañado al lado izquierdo por el escudo de la ciudad y al derecho por el del corregidor Pedro Chacón. Es del Siglo XVI
La Alcazaba
Tras la conquista de los Reyes Católicos en 1489, comenzó el abandono de la fortaleza. En el siglo XVI la construcción fue destruida parcialmente, perdiéndose gran parte de las estancias interiores de la misma. Posteriormente, fue restaurado.
En el año 1931 fue declarada Monumento Artístico Nacional.
Al igual que en muchas de las construcciones de origen musulmán, el principal material empleado en la torre fue el tapial, dándole a la alcazaba un aspecto rojizo característico.
La torre del homenaje es de planta cuadrada, y está formada por dos partes, siendo la superior de dimensiones más reducidas que la inferior. Ambas están coronadas por almenas rectangulares. En la parte superior de la torre hay una escultura del Sagrado Corazón de Jesús.
Cueva Museo de Alfarería "La Alcazaba"
Ubicada en una cueva de origen árabe, debajo de la Alcazaba de Guadix, utilizada como vivienda en la antigüedad y restaurada para albergar el actual Museo de Alfarería Cueva la Alcazaba fue inaugurada en 1998. Concebido para mostrar la amplia tradición alfarera de Guadix por ser la cerámica el producto artesanal más extendido de la zona. Los terrenos arcillosos de la Hoya de Guadix son la materia prima para elaborar una cerámica muy característica, con formas autóctonas como el cántaro, la jarra accitana o el torico de Guadix.
Cuenta con 1500 piezas distintas fechadas desde el año 1600 hasta la actualidad. Existen, además, relieves tallados en las paredes de la cueva donde se representan las distintas culturas que han pasado por Guadix, desde el año 3000 a. C. hasta la actualidad. Además de la importante colección de piezas de cerámica de su espacio expositivo, dispone también de un espacio didáctico con un torno de alfarero en el que se realizan exhibiciones.
Plaza de las Palomas
Levantada entre los siglos XVI y XVII, está declarada Conjunto Histórico.
Conforma un rectángulo totalmente porticado y está rodeada de columnitas sencillas, sin estriar, cuyo capitel busca el jónico, sobre el que cabalgan arcos escarzanos también muy sencillos. Muestra la herencia de los repobladores cristianos llegados tras la reconquista. En ella se encuentra el Balcón de los Corregidores y la fachada sur del Ayuntamiento. Ofrece a los vecinos y visitantes una agradable sombra en las jornadas más calurosas.
Cerca, se levanta la iglesia y convento de la Concepción, del siglo XVI, y, al sur de la citada plaza, el convento de San Francisco que señorea una espléndida arquitectura mudéjar del siglo XV.