Ruta principal
León
Hospital de San Froilán

Murallas

De origen romano, rodeaban el primitivo núcleo de la ciudad en forma rectangular. Aún podemos ver algunos lienzos de época primitiva. Durante la época medieval los diversos monarcas realizaron importantes cambios en ellas, especialmente los reyes Alfonso V y Alfonso XI. Además de las murallas primitivas existe junto a ellas la llamada cerca nueva originaria del siglo XIV.
San Isidoro

Alzado sobre las ruinas de un antiguo templo romano cristianizado que Almanzor destruyó. Un resplandeciente románico daría paso a la actual basílica, donde se guardaban las reliquias del Santo y que, visitarlas, fue casi una obligación piadosa para los peregrinos. Aymeric Picaud lo recomendaba especialmente en el siglo XII. El pórtico, el panteón de los Reyes, la puerta del perdón y el tímpano del cordero en una de sus grandes portadas, son de una belleza indescriptible.
Casa de Botines (Gaudi)

Obra del genial artista modernista Antonio Gaudí, fue construido en los últimos años del siglo XIX, cuando Gaudí fue requerido por el obispo de la pequeña ciudad de Astorga para realizar su palacio episcopal. Gaudí recrea en este edificio su particular e imaginativa visión de un palacio de estilo gótico. Su planta cuadrangular queda flanqueada por unas esbeltas y elegantísimas torres circulares. Como los palacios medievales cuenta igualmente con un pequeño foso. Las reminiscencias medievales fueron acentuadas a través de elementos como el elaboradísimo perfil dado a sus vanos para que recuerden los ventanales ojivales de la propia catedral; las curiosas buhardillas, las chimeneas o las mismas superficies rugosas de todo el edificio.
Casa Consistorial

Hospital de San Marcos

Plaza Mayor

Museo de León

Es uno de los más antiguos de España. Además de las salas dedicadas a la Prehistoria con buena representación de los períodos Paleolítico, Neolítico y Edad del Bronce, destaca el Museo leonés por la importancia de las piezas de la época romana, especialmente de los epitafios, clara muestra del origen de la ciudad en la Legio VII Gemina.
De época medieval son muy interesantes las obras de la cultura mozárabe, del siglo X. Igualmente interesantes son las piezas románicas de los siglos XI y XII y las muestras de siglos posteriores tanto en escultura como en pintura.
Catedral

Destaca la fachada principal (hastial oeste), con cinco arcos finamente esculpidos en el siglo XIII, con tres puertas y rosetón central, flanqueada por dos torres góticas de 65 y 68 metros respectivamente. La planta es casi una réplica de la Catedral de Reims aunque en formato algo menor. Tiene unas dimensiones de 90 m de larga, 30 m de alta y 29 m de ancha. Dividida en tres naves, de la entrada al transepto, y cinco naves del transepto al altar mayor. La catedral presenta macrocefalia, es decir una cabeza de mayor tamaño que lo común (el ancho del transepto en este caso) y que le resta algo de profundidad y perspectiva pero a cambio le brinda mayor espacio para los fieles (debido a estar en el camino de Santiago su afluencia era mayor). En sus muros presenta 125 ventanales, con 1.800 m² de vidrieras policromadas de origen medieval, siendo consideradas de las mejores del mundo en su género. De ellas, destacan el gran rosetón central situado en el pórtico central, entre las dos torres de aguja, así como las de la Capilla Mayor, el transepto norte y la Capilla de Santiago.
La Capilla Mayor, cerrada por una verja de estilo plateresco, contiene una custodia de plata del siglo XVI y pinturas góticas en el retablo del Altar Mayor, de Nicolás Francés y Van der Weyden. En el trascoro, una de las sillerías más antiguas labradas por escultores de Flandes en el siglo XV. Magníficas esculturas del siglo XV en la capilla del sagrario.Web Catedral de León
Iglesia de Santa María del Mercado

Palacio de los Guzmanes

Es la actual sede de la Excma. Diputación Leonesa y uno de los edificios renacentistas más hermosos de la ciudad leonesa. Parece ser que el encargo de su construcción partió del obispo de Calahorra, Don Juan de Quiñones y Guzmán, quien decidió que fuera el prestigioso arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón el que se encargara de llevar a buen término su ambicioso proyecto. Destaca por su elegancia y sobria belleza su fachada principal, flanqueada por dos torres y dividida en dos cuerpos de vanos adintelados. Su galería superior de arcos de medio punto se remata con unas impresionantes gárgolas.
En su interior lo más hermoso es su patio de planta cuadrada, con dos pisos de arcos escarzanos sobre columnas y con antepechos decorados por motivos heráldicos en el piso superior.
Convento de las Concepcionistas

Presenta un precioso pórtico de estilo gótico tardío. Su impresionante riqueza monumental nos está vedada por el rigor de la clausura de esta orden conventual. Web Convento de las Cocepcionistas
Trobajo del Camino
Ermita dedicada al Apóstol Santiago

La ermita de Santiago se encuentra a la vera de la Carretera de Astorga, es la única superviviente de las cuatro que hubo en Trobajo. En el interior del templo está la escultura de Santiago Matamoros, realizada entre 1.777 y 1.778 por encargo de la cofradía de Santiago. Entre 1.930 y 1964 la imagen estuvo en la iglesia, hasta que la ermita fué restaurada y volvió a su lugar de origen. En 1.964 fue restaurada, tras estar más de 30 años cerrada, se reinauguró el 28 de noviembre de 1.964. Todos los años el día de la festividad del santo, 25 de julio, la imagen es llevada en procesión por las calles del pueblo.
Virgen del Camino, La
Santuario de la Virgen

Fundado en el año 1502 en el mismo lugar donde la virgen se apareció al pastor Alvar Simón y desde el siglo XVI se convierte en el centro Mariano más importante de León, además de su patrona. Diversas construcciones se sucedieron desde su fundación, hasta que en el año 1961, el arquitecto catalán Subirachs diseña un nuevo templo con una espectacular fachada con trece grandes esculturas de bronce representativo a los Apóstoles y la Virgen.
Valverde de La Virgen
Iglesia Parroquial

San Miguel del Camino
Antiguo hospital

Villadangos del Páramo
Iglesia

Del siglo XVII con una esbelta espadaña que la identifica fácilmente y la convierte en uno de los lugares con más raíces santiaguistas del camino. Alberga en su interior siete motivos jacobeos, siendo los más destacables: los relieves policromados en la puerta referentes a la batalla de Clavijo, Santiago Matamoros en el retablo y Santiago peregrino.
Fuente

Ruta alternativa
León
Hospital de San Froilán

Murallas

De origen romano, rodeaban el primitivo núcleo de la ciudad en forma rectangular. Aún podemos ver algunos lienzos de época primitiva. Durante la época medieval los diversos monarcas realizaron importantes cambios en ellas, especialmente los reyes Alfonso V y Alfonso XI. Además de las murallas primitivas existe junto a ellas la llamada cerca nueva originaria del siglo XIV.
San Isidoro

Alzado sobre las ruinas de un antiguo templo romano cristianizado que Almanzor destruyó. Un resplandeciente románico daría paso a la actual basílica, donde se guardaban las reliquias del Santo y que, visitarlas, fue casi una obligación piadosa para los peregrinos. Aymeric Picaud lo recomendaba especialmente en el siglo XII. El pórtico, el panteón de los Reyes, la puerta del perdón y el tímpano del cordero en una de sus grandes portadas, son de una belleza indescriptible.
Casa de Botines (Gaudi)

Obra del genial artista modernista Antonio Gaudí, fue construido en los últimos años del siglo XIX, cuando Gaudí fue requerido por el obispo de la pequeña ciudad de Astorga para realizar su palacio episcopal. Gaudí recrea en este edificio su particular e imaginativa visión de un palacio de estilo gótico. Su planta cuadrangular queda flanqueada por unas esbeltas y elegantísimas torres circulares. Como los palacios medievales cuenta igualmente con un pequeño foso. Las reminiscencias medievales fueron acentuadas a través de elementos como el elaboradísimo perfil dado a sus vanos para que recuerden los ventanales ojivales de la propia catedral; las curiosas buhardillas, las chimeneas o las mismas superficies rugosas de todo el edificio.
Casa Consistorial

Hospital de San Marcos

Plaza Mayor

Museo de León

Es uno de los más antiguos de España. Además de las salas dedicadas a la Prehistoria con buena representación de los períodos Paleolítico, Neolítico y Edad del Bronce, destaca el Museo leonés por la importancia de las piezas de la época romana, especialmente de los epitafios, clara muestra del origen de la ciudad en la Legio VII Gemina.
De época medieval son muy interesantes las obras de la cultura mozárabe, del siglo X. Igualmente interesantes son las piezas románicas de los siglos XI y XII y las muestras de siglos posteriores tanto en escultura como en pintura.
Catedral

Destaca la fachada principal (hastial oeste), con cinco arcos finamente esculpidos en el siglo XIII, con tres puertas y rosetón central, flanqueada por dos torres góticas de 65 y 68 metros respectivamente. La planta es casi una réplica de la Catedral de Reims aunque en formato algo menor. Tiene unas dimensiones de 90 m de larga, 30 m de alta y 29 m de ancha. Dividida en tres naves, de la entrada al transepto, y cinco naves del transepto al altar mayor. La catedral presenta macrocefalia, es decir una cabeza de mayor tamaño que lo común (el ancho del transepto en este caso) y que le resta algo de profundidad y perspectiva pero a cambio le brinda mayor espacio para los fieles (debido a estar en el camino de Santiago su afluencia era mayor). En sus muros presenta 125 ventanales, con 1.800 m² de vidrieras policromadas de origen medieval, siendo consideradas de las mejores del mundo en su género. De ellas, destacan el gran rosetón central situado en el pórtico central, entre las dos torres de aguja, así como las de la Capilla Mayor, el transepto norte y la Capilla de Santiago.
La Capilla Mayor, cerrada por una verja de estilo plateresco, contiene una custodia de plata del siglo XVI y pinturas góticas en el retablo del Altar Mayor, de Nicolás Francés y Van der Weyden. En el trascoro, una de las sillerías más antiguas labradas por escultores de Flandes en el siglo XV. Magníficas esculturas del siglo XV en la capilla del sagrario.Web Catedral de León
Iglesia de Santa María del Mercado

Palacio de los Guzmanes

Es la actual sede de la Excma. Diputación Leonesa y uno de los edificios renacentistas más hermosos de la ciudad leonesa. Parece ser que el encargo de su construcción partió del obispo de Calahorra, Don Juan de Quiñones y Guzmán, quien decidió que fuera el prestigioso arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón el que se encargara de llevar a buen término su ambicioso proyecto. Destaca por su elegancia y sobria belleza su fachada principal, flanqueada por dos torres y dividida en dos cuerpos de vanos adintelados. Su galería superior de arcos de medio punto se remata con unas impresionantes gárgolas.
En su interior lo más hermoso es su patio de planta cuadrada, con dos pisos de arcos escarzanos sobre columnas y con antepechos decorados por motivos heráldicos en el piso superior.
Convento de las Concepcionistas

Presenta un precioso pórtico de estilo gótico tardío. Su impresionante riqueza monumental nos está vedada por el rigor de la clausura de esta orden conventual. Web Convento de las Cocepcionistas
Trobajo del Camino
Ermita dedicada al Apóstol Santiago

La ermita de Santiago se encuentra a la vera de la Carretera de Astorga, es la única superviviente de las cuatro que hubo en Trobajo. En el interior del templo está la escultura de Santiago Matamoros, realizada entre 1.777 y 1.778 por encargo de la cofradía de Santiago. Entre 1.930 y 1964 la imagen estuvo en la iglesia, hasta que la ermita fué restaurada y volvió a su lugar de origen. En 1.964 fue restaurada, tras estar más de 30 años cerrada, se reinauguró el 28 de noviembre de 1.964. Todos los años el día de la festividad del santo, 25 de julio, la imagen es llevada en procesión por las calles del pueblo.
Virgen del Camino, La
Santuario de la Virgen

Fundado en el año 1502 en el mismo lugar donde la virgen se apareció al pastor Alvar Simón y desde el siglo XVI se convierte en el centro Mariano más importante de León, además de su patrona. Diversas construcciones se sucedieron desde su fundación, hasta que en el año 1961, el arquitecto catalán Subirachs diseña un nuevo templo con una espectacular fachada con trece grandes esculturas de bronce representativo a los Apóstoles y la Virgen.
Fresno del Camino
Oncina de la Valdoncina
Chozas de Abajo
Villar de Mazarife
Retablo de la iglesia

Reina Lupa con el Apóstol

Santiago con los apóstoles en el mar

Villavante
Hospital-Puente de Órbigo
Puente de Órbibo

Es uno de los puentes más importantes construidos en la Edad Media en el Camino Jacobeo. Las etapas constructivas más antiguas parecen datar del siglo XIII. Su serie de arcos se divide en cuatro arcos apuntados- los más antiguos y de medio punto los demás. Todos ellos están separados por tajamares triangulares. Sin embargo, la fama de este puente se debe a razones legendarias más que arquitectónicas : una curiosa historia de amor y despecho protagonizada por una hermosa y esquiva dama y un caballero leo
nés : Don Suero de Quiñones.