Mucha ganadería, las cabezas bovinas que tiene, ronda las 15000.
Palas fue en el medioevo uno de los principales enclaves del Camino.
Es el último pueblo o localidad de la provincia de Lugo. Entre esta localidad y Leboreiro existen los restos de una antigua Calzada Romana.
Leboreiro es el primer núcleo de población de la provincia de La Coruña y no decepciona a nadie ya que la aldea tiene un encanto especial.
En la calle mayor, un hermoso cruceiro da la bienvenida al peregrino y el pórtico de la Iglesia de Virgen de la Nieves, bien merece unos minutos de atención.
Por un reconstruido puente se abandona la localidad.
La vía original pasaba por esta pequeña localidad, prácticamente pegada a Melide. Por el único sitio que los peregrinos podían vadear el río Furelos era precisamente por el precioso puente románico de cuatros ojos que hay en este lugar.
Ofrece algunos servicios al peregrino.
Melide es la capital comarcal de Terra de Melide, una de las de mayor personalidad de Galicia, que organiza desde la Edad Media una importante área de mercado, vinculada con el Camino de Santiago, siendo actualmente un importante núcleo que experimentó un crecimiento tanto en sus dotaciones comerciales como de servicios.
Ofi. de Turismo 981 505003
Esta pequeña localidad se encuentra situada a la orilla de la carretera, y de ella se puede decir que arranca la serie inacabable de toboganes, constantes subidas y bajadas, que el peregrino encontrará hasta Arzúa
Es la típica aldea, en la que el constante paso de peregrinos ha animado a sus habitantes a montar algunos servicios enfocados al caminante.
Ribadiso es una diminuta aldea a la vera el río Iso. Muy cercana a Arzúa, que es a donde pertenece y lo que más destaca es precisamente el albergue de peregrinos.
La primera casa a la derecha, junto al mismo río, ha sido la sede del Hospital de Ribadiso, donde el hospitalero debía socorrer a los peregrinos con toda caridad, según reza un documento de 1523.
Actualmente es una localidad moderna, dotada de todo tipo de servicios gracias al crecimiento que ha experimentado en los últimos años. Durante todo el recorrido por su municipio es magnífico el panorama ofrecido por la vegetación autóctona gallega. Debe buena parte de su fama a su extraordinaria riqueza quesera.
En esta villa existió un convento del siglo XIV, de fundación agustina, actualmente en ruinas, que sirvió de albergue para los peregrinos pobres. Anexo a la ermita de la Magdalena.
Arzua es el punto en el que confluyen el Camino Francés y el Camino del Norte.